Está en la página 1de 23

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las parasitosis constituyen un numeroso grupo de enfermedades difundidas por todo el


mundo especialmente en el mundo subdesarrollado, de igual manera, constituyen un
importante problema de salud en el mundo actual; su prevalencia es mayor en los países del
Tercer Mundo, donde afectan a millones de personas y perjudican el desarrollo
socioeconómico de estas naciones. En los países desarrollados se reconocen con una
frecuencia cada vez mayor. La parasitología médica se dedica al estudio de protozoarios,
helmintos y artrópodos, parásitos capaces de infectar y provocar enfermedad en los
humanos.
En términos generales, hoy día se considera que existe en la población mundial 1 110
millones de personas infectadas por cestodos; 240 millones por trematodos y 3 200
millones por nematodos. De igual manera se acepta que de 20 a 50 % de la población
mundial se encuentra afectada por Giardia y Ameba.
La relación huésped-parásito en las infecciones protozoarias y helmínticas tienen rasgos
similares. Debe distinguirse con claridad la infección y la enfermedad debida a estos
agentes. Cuando un parásito invade un huésped, puede morir de inmediato o sobrevivir sin
causar daño al huésped (infección). Alternativamente, suelen sobrevivir y causar
morbilidad (enfermedad) con posibilidad de muerte. Además, estos organismos han
desarrollados mecanismos evasivos contra las respuestas inmunitarias o protectoras del
huésped.
Los parásitos pueden causar enfermedad por su presencia física o competir con el
huésped por nutrientes específicos. La afección suele ser consecuencia también de los
intentos del huésped por destruir los invasores.
Fuentes de infección: La exposición a la infección o infestación puede tener lugar por una
o varias de las fuentes siguientes: (a) Agua y suelos contaminados, (b) Alimentos

1
contaminados, (c) Animales domésticos o silvestres que alberguen al parásito, (d) Otras
personas, sus vestidos o el medio ambiente que los parásitos han contaminado, (e)
Autoinfección repetida.
Reservorios: Se consideran reservorios al hombre, los animales, las plantas o materia
inanimada que contengan parásitos u otros organismos capaces de vivir o multiplicarse en
ellos y ser fuente de infección para un hospedero susceptible. Constituyen el hábitat natural
del parásito. Los reservorios son las fuentes de los parásitos en el medio ambiente. En el
caso de los parásitos humanos el hombre es el principal reservorio, aunque pueden ser
también otros animales.
Vectores: Es el que transmite el parásito al hospedero, depositando el material infectante
en la piel o mucosa o por contaminar alimentos y otros objetos.
Pueden ser de 2 tipos: 1. Mecánicos. Se transporta en la superficie del vector. Es un
transportador simple, no indispensable para la sobrevida natural del patógeno (ejemplo,
moscas y cucarachas), 2. Biológicos. Evolucionan y se multiplican en ellos, donde
desarrollan alguna fase de su evolución, son indispensables para la sobrevida natural del
agente patógeno.
Prevención y control: La prevención significa profilaxis, o sea, que los integrantes de una
comunidad no sean expuestos al riesgo de contraer enfermedad, y para ello se basan en los
métodos tradicionales con la adopción de medidas como: (a) Saneamiento ambiental, (b)
Construcción higiénica de la vivienda (c) Disposición adecuada de las excretas y uso de
letrinas, (d) Prohibición del uso de excretas como abono, (e) Suministro de agua potable
(hervir), (f) Eliminación correcta de los residuales líquidos y sólidos (tanques de basura
tapados), (g) Lavado adecuado de las verduras, (h) Protección de los alimentos contra los
vectores, (i) Educación sanitaria de la población, (j) Control de los manipuladores de
alimentos, (k) Higiene de las manos, (l) Uso de calzado, (m) Campaña contra los roedores,
(n) Eliminación de los criaderos de insectos.
En cuanto al control se refiere, el facultativo puede y debe contribuir del modo
siguiente:
(a) Realizar la detección, el diagnóstico exacto y valoración de la importancia clínica de la
enfermedad del paciente, (b) Indicar el tratamiento adecuado, (c) Buscar y tratar otros casos
en la familia, (c) Determinar el origen de la infección y comunicar de inmediato a las
2
autoridades sanitarias, (d) Asesorar a los pacientes sobre el modo de evitar nuevas
infecciones, (e) Apoyo y cooperación a los servicios de medicina preventiva de la
comunidad, (f) Reforzar los servicios locales de salud.

AMEBIASIS
Enfermedad causada por el protozoo intestinal Entamoeba histolytica. La infección se
debe a la ingestión de alimentos o agua con contaminación fecal o por transmisión fecal-
oral directa. Puede ser asintomática o presentar síntomas diarreicos mínimos. Es menos
frecuente que aparezca una infección intestinal invasiva o extra-intestinal. La Entamoeba
histolytica vive en el ciego y/o rectosigmoides y parasita exclusivamente en el hombre.
Las formas clínicas de la amebiasis son:
1. Intestinal
a) Portador
b) Forma Disentérica: desde formas leves a episodios fulminantes. Deshidratación.
Hemorrágica. Megacolon Tóxico. Apendicitis.
c) Forma no disentérica. Ameboma. Estenosis. Ulceración. Invaginación. Diarrea
Crónica
2. Extraintestinales:
a) Hepática
b) Otros órganos: Piel. Genitales. Pulmón.
Diagnóstico:
Ante todo, se sospecha por la presencia de síntomas y signos relacionados con algunas
de sus formas de presentación, y el diagnóstico se confirma mediante la realización de los
exámenes complementarios que directa o indirectamente demuestren la presencia del
parásito. Estará dado por medio de la determinación del agente causal en:
(a) Heces fecales frescas y seriadas. Los quistes se observan en heces sólidas y los
trofozoítos en heces líquidas.
(b) Exudados obtenidos por rectoscopia.
(c) Contenido de los abscesos obtenidos por punción hepática.
En cualquiera de los exámenes anteriores, resulta de gran valor la presencia de
trofozoítos hematófagos. Las pruebas serológicas también son útiles para el diagnóstico.
3
ENTEROBIASIS
También conocida como oxiunuriasis es la enfermedad producida por el Enterobius
vermicularis, nematodo de pequeño tamaño que, por lo general habita en el ciego y el
apéndice, cuyos huevos son infestantes al salir por el ano, lo que explica su gran frecuencia
en la población mundial. La infestación se extiende, casi siempre, a toda la familia y la
prevalencia es más alta en los niños de edad escolar.
La enterobiasis es más frecuente en el niño que en el adulto y más en la mujer que en el
hombre. El hombre se infecta por lo común mediante la ingestión de los huevos del
parásito, los que son llevados a la boca desde las márgenes del ano por los dedos y uñas
contaminadas por el rascado de la referida región. Se ha comprobado la retroinfección, que
ocurre cuando los huevos maduran precozmente en las márgenes del ano y las larvas
liberadas remontan un camino retrógrado y ganan el ciego.
Los huevos contaminan la ropa interior y la ropa de cama del paciente, que también
constituyen una fuente de reinfección, junto con los alimentos u otros artículos
contaminados con ellos. El polvo por inhalación puede ser fuente de infección.
El diagnóstico se realiza mediante la localización de los parásitos adultos en las heces o
en región anal; también con el hallazgo de huevos en la región perianal, con la utilización
de papel celofán y el microscopio óptico.

ASCARIDIASIS
Enfermedad provocada por el nematodo – Áscaris lumbricoides – Constituye, dentro de
las parasitosis por helmintos, la más común. Se encuentra distribuida en todo el mundo y
los niños se infestan de manera más intensa que los adultos; especialmente los preescolares
y escolares pequeños. La trasmisión es por vía fecal-oral.
Presenta tres fases fundamentales en su ciclo biológico que condicionan la aparición de
varios síntomas:
(a) Fase Pulmonar: se caracteriza por presentar fiebre, tos espasmódica, síndrome de
Loeffler y disnea asmatiforme.
(b) Fase Digestiva: frecuentes vómitos, diarreas y dolor abdominal de tipo
pseudoulceroso.

4
(c) Síntomas Generales y Alérgicos: está presente la anorexia, irritabilidad, alteraciones
del sueño, prurito, urticaria entre otros.
Diagnóstico:
Estará dado, ante la presencia del agente, a través de:
(a) Heces fecales
(b) Expulsión de larvas por vía anal, bucal o nasal
(c) Eosinofilia moderada en sangre
(d) Rayos X del tránsito intestinal (4), (5)

TRICOCEFALIASIS
La tricocefaliasis, tricocefalosis o trichuriasis es la infección intestinal del hombre
ocasionada por el parásito Trichuris trichiura, un nematodo de color rojizo que se
caracteriza por la invasión de la mucosa del colon por parásitos adultos. Se calcula que
alrededor de 500 millones de personas en el mundo están infectadas, aunque muchas veces
de forma asintomática.
El tricocéfalo adulto mide alrededor de 40 mm de longitud y la mayor parte de su
cuerpo es filamentosa. Este filamento termina en un pequeño abultamiento, lo que lo
asemeja a un látigo. El parásito adulto incrusta profundamente su extremo anterior en la
submucosa del colon.
Diagnóstico:
El diagnóstico se establece por el descubrimiento de los característicos huevos en las
heces, hecho que resulta fácil cuando existe gran invasión. Sin embargo, cuando las
infecciones son ligeras se hace necesario utilizar técnicas de concentración.
Se recomienda contar los huevos, pues se ha establecido que la presencia de menos de
10 000 huevos por heces fecales no explica o justifica síntoma alguno atribuible a los
tricocéfalos.

NECATORIASIS Y ANQUILOSTOMIASIS
Se denomina uncinariasis o enfermedad ocasionada por gusanos ganchudos, a la
infestación causada tanto por Necator americanus como por Ancylostoma duodenale, dos
nematodos fusiformes de color herrumbroso o blanquecino, que se caracterizan por
5
producir anemia microcítica hipocrómica como signo primordial cuando la invasión
parasitaria es abundante. Tanto N. americanus como A. duodenale miden, cuando son
adultos, alrededor de 1 cm de largo, aunque el primero es algo menor. Habitan en la parte
alta del intestino delgado, incluso el duodeno, a cuya mucosa se adhieren y chupan sangre.
Cuando se presenta la oportunidad, atraviesan la piel del hombre, se introducen en el
sistema venoso y ascienden hasta los pulmones, entran en los alvéolos y ganan el árbol
respiratorio hasta la faringe, donde son deglutidas y llegan al intestino alrededor de 1
semana después de haber perforado la piel.
Casi siempre entran por los pies descalzos, pero es posible que las larvas asciendan por
el tallo de las hierbas y penetren por la piel de las piernas a una altura mayor, a veces a 1
metro de las plantas de los pies.

GIARDIASIS
La giardiasis es la infección del hombre por el protozoario Giardia lamblia, que parasita
el duodeno y el yeyuno, y desarrolla un cuadro de dolor, distensión abdominal y diarreas.
La infección es adquirida por la ingestión de quistes. A diferencia de otros protozoos que
parasitan el tubo digestivo, los trofozoítos de este género no invaden el epitelio intestinal,
sino que se adhieren a la superficie de este mediante un proceso que protagoniza el disco
ventral.
Mecanismos de patogenicidad de G. lamblia.
(a) Impedimento mecánico a la absorción intestinal
(b) Atrofia de las vellosidades intestinales
(c) Acortamiento y separación de las microvellosidades epiteliales
(d) Aumento de la permeabilidad intestinal
(e) Disminución de la digestión y absorción de lípidos
(f) Sobrecrecimiento bacteriano
(g) Evasión de los mecanismos defensivos del hospedero

Determinados factores del hospedero, al incidir directa o indirectamente sobre sus


mecanismos defensivos contra la infección por G. lamblia, pueden hacer variar su
susceptibilidad al desarrollo de la parasitosis en cualesquiera de sus formas clínicas. Los
6
factores con más frecuencia citados, son los siguientes: edad, estado nutricional, eventos
que modifiquen la composición de la flora bacteriana intestinal e inmunodeficiencias.
Formas Clínicas de la Giardiasis:
(a) Asintomática, (b) Síndrome diarreico agudo y crónico, (c) Dolor abdominal
recurrente, (d) Síndrome pseudoulceroso, (e) Hepatobiliar, (f) Dermatológica.
Procedimientos diagnósticos:
Los procedimientos complementarios empleados para el diagnóstico de la giardiasis,
como los utilizados para el diagnóstico de otras parasitosis, son de dos tipos: directos e
indirectos. Con los primeros, entre los que están incluidos los procedimientos
microscópicos, se busca identificar a uno o más estadios de G. lamblia, o sus componentes,
en una muestra biológica representativa del proceso infeccioso; con los segundos,
procedimientos de tipos muy diferentes (endoscópicos, inmunológicos, etc.) a los que se
hará referencia más adelante, se tiene la intención de obtener resultados que, junto a
elementos clínicos y epidemiológicos, ofrezcan un diagnóstico probable.
Las infecciones parasitarias son frecuentes en las zonas rurales de África, Asia y
Sudamérica, pero son poco frecuentes en los países desarrollados. Sin embargo, quienes
viven en países desarrollados y visitan otros en vías de desarrollo pueden resultar
infectados por parásitos y regresar a su país sin saber que portan la enfermedad, donde
puede resultar difícil de diagnosticar debido a que es muy poco frecuente.
Los nematodos intestinales infectan a >1 000 millones de personas en todo el mundo,
principalmente en las regiones con medidas de cuidados de la salud deficientes y en
especial en los países en desarrollo de las regiones tropicales o subtropicales.
La investigación global acerca del parasitismo intestinal en el Perú efectuada entre 1981
y 1983, coordinada por el Instituto Nacional de Salud (INS), permitió conocer que en
poblaciones de la costa predominan las infecciones por Enterobius vermicularis e
Hymenolepis nana , en tanto que en la sierra y selva prevalecen los parasitismos por
Ascaris lumbricoides y por Tríchocephalus trichiura Investigaciones fraccionadas
efectuadas antes y después de 1983 concuerdan con lo dado a conocer por el INS.
Las enfermedades entéricas siguen siendo una importante causa de morbilidad y
mortalidad en los países latinoamericanos, siendo los niños los más afectados debido a que
tienen mayor posibilidad de contacto con parásitos y un sistema inmune inmaduro.
7
Se estima que 46 millones de niños en edad preescolar y escolar corren el riesgo de contraer
una infección por helmintos en América Latina y el Caribe, debido a que no tienen acceso a
instalaciones mejoradas de saneamiento.
En Latinoamérica las enfermedades parasitarias tienen una alta prevalencia y Venezuela
no escapa a esta tendencia, al reportarse la aparición frecuente de infecciones con helmintos
y protozoarios, sobre todo en niños.
El comportamiento humano tiene gran importancia en la transmisión de las infecciones
intestinales por parásitos, por lo tanto el éxito de las medidas de control que se
implementen dependerá en gran medida de la modificación que se obtenga de los hábitos en
el sentido de promover la salud y no contribuir a deteriorarla.
En un estudio realizado en la comunidad “Vegón de Nutrias”, municipio Sosa del estado
Barinas de Venezuela se obtuvo que el 89,7 % de los niños estudiados estuvieron
infectados por alguna especie de parásito o comensal.
En agosto de 2004, se realizó un estudio coproparasitológico y de las condiciones
sanitarias en la comunidad indígena Yakariyene, ubicada en el Municipio Tucupita del
estado Delta Amacuro. Los resultados del estudio coproparasitológico demostraron la
prevalencia de parasitosis intestinal, en un 86,4%.
En el área de salud atendida por el consultorio médico popular (CMP): “La Libertad”;
ubicado en el sector: Sierra Maestra, del municipio Libertador. Sitio donde ejerce su labor
como médico integral comunitario el autor, se ha podido constatar estadísticamente
mediante el trabajo integral comunitario y las consultas registradas en hoja de cargo; que
aproximadamente el 62% de los menores de 15 años atendidos en el área han presentado
síntomas asociados a las parasitosis. Siendo preocupante, los deficientes conocimientos que
exhiben, con relación al tema, las madres del sector. Lo cual se ha hecho manifiesto en los
diferentes espacios de interacción con la comunidad.

Interrogantes de la Investigación
De tal manera que el origen del problema práctico general surge de la alta prevalencia
del parasitismo intestinal en gran parte del mundo actual así como en Venezuela, en
estrecha relación con el comportamiento humano. Situación en la que se ve mayormente
afectada la población en edad pediátrica.
8
El problema científico específico o problema de investigación que da fundamento al
presente estudio es el insuficiente conocimiento sobre enfermedades parasitarias existente
en el área y la inexistencia de referencias sobre estudios anteriores en dicha comunidad, que
estuvieren centrados en el tema. De lo anteriormente expuesto surge nuestra interrogante
problémica: ¿Será posible elevar los conocimientos básicos sobre el parasitosis intestinal en
la población del sector “La Libertad”?
Es evidente que con la solución de esta polémica estaríamos generando una situación
favorable a la disminución de la prevalencia del parasitismo intestinal en el área; es por ello
que se hace necesaria la realización del estudio, para fomentar la apropiación de
conocimientos, sobre el tema en cuestión, por parte de la comunidad y lograr un nivel
adecuado de los mismos; de tales resultados se vería muy beneficiada la población
pediátrica, ya que es la más afectada en términos de morbilidad por parasitismo intestinal,
así como el resto de los habitantes que también se ven afectados de una forma u otra, ya sea
física, económica o psicosocialmente por este flagelo.
Nuestra hipótesis de trabajo plantea que con la realización de la presente investigación
se obtendrá un aumento de los conocimientos existentes en la comunidad sobre parasitismo
intestinal, lo cual fungiría como una fortaleza para combatir dicha morbilidad.

Objetivo General
Implementar un programa de intervención educativa para elevar los conocimientos
sobre la parasitosis, en las madres de niños en edad de 5 a 15 años pertenecientes al
Consultorio Médico Popular (CMP) “La Libertad”, sector Sierra Maestra, municipio
Libertador; en el período octubre 2015 – julio 2016.

Objetivos Específicos
Determinar la distribución de la muestra en estudio según edad, estado laboral y grado
escolar.
Determinar el nivel de conocimientos sobre parasitismo intestinal, presente en las
pacientes seleccionadas.
Diseñar el programa de intervención educativa.
Ejecutar el programa de intervención educativa de la forma planificada.
9
Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos, luego de la intervención educativa, en las
pacientes estudiadas.
Justificación
La presente investigación expresa su importancia en razón directa al valor práctico,
teórico, social y metodológico de la misma.
En lo práctico, establecerá la relevancia y el impacto de la prevalencia de las parasitosis
intestinales en lo referente al resultado obtenido luego del manejo de conocimientos sobre
el tema de la población objeto de estudio, en pro de evitar la incidencia desde la prevención
con el manejo de información. En cuanto al valor teórico, proporcionará datos e
información de gran utilidad, la cual podrá ser utilizada para analizar, describir, reorientar
o reafirmar si fuese necesario, las líneas de trabajo actuales en la epidemiologia de la
parasitosis intestinal, con miras a garantizar una acción enfocada a las prevención de la
prevalencia de las mismas en la población objeto del presente estudio.
Con relación al valor social, permitirá establecer los criterios reales en cuanto a las
características de la aparición, concomitancia y prevalencia de las parasitosis intestinales,
esto con miras al diseño y ejecución de acciones a futuro que permitan el abordaje efectivo
de las mismas en pro del cumplimiento de los objetivos y líneas de acción preestablecidas.
Con referencia al valor metodológico, suministrará información pertinente para la
evaluación y reorientación, si fuese necesario, de las líneas de acción con respecto al
abordaje de las parasitosis intestinales en la comunidad objeto de la presente investigación,
así como será de utilidad para la sistematización teórico – metodológica del desarrollo de la
intervención clínica en términos de ajuste al desempeño correcto de esta, con el fin de
garantizar el cumplimiento de los objetivos macro de la misma.
Aportará sustento teórico y operativo para conocer y obtener reseña sobre la prevalencia
y concomitancia de las parasitosis intestinales en la comunidad objeto del presente estudio.

10
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Se realizará un estudio con diseño de campo, investigación aplicada, Cuasi-
Experimental, de tipo Intervención Comunitaria Educativa.

Universo y Muestra
El universo a tener en cuenta estará conformado por todas las madres, con hijos en edad de
5 a 15 años, pertenecientes al CMP “La Libertad”, sector Sierra Maestra, municipio
Libertador, en el periodo 2015 – 2016; de donde se obtendrá una muestra probabilística a
través del muestreo simple aleatorio

Criterios de selección
(a) Criterios de Inclusión:
- Todas las madres de niños en edad de 5 a 15 años, pertenecientes al área
analizada.

(b) Criterios de Exclusión:


- Todas las pacientes con alguna enfermedad o condición que les imposibilite
realizar las actividades propuestas por el estudio.
- Todas las pacientes que se nieguen a participar en el estudio.
- Todas las pacientes que no pertenezcan al área de salud estudiada.
- Todas las pacientes que se encuentren fuera del área en el momento de la
aplicación del instrumento.

11
Operacionalización de las Variables

Variable Clasificación Distribución Descripción


10 – 19
Cuantitativa 20 – 29 Según años
Edad
Continua 30 – 39 cumplidos
40 – 49
Cualitativa Masculino
Distribución según
Sexo Nominal
sexo biológico
Dicotómica Femenino
Cualitativa Trabajadora
Según ocupación
Ocupación Nominal Ama de Casa
referida
Politómica Desocupada
Primaria Terminada
Primaria sin Terminar
Liceo Terminado
Cualitativa Último nivel de
Nivel de Escolaridad Liceo sin Terminar
Ordinal enseñanza alcanzado
Universidad Terminada
Universidad sin Terminar

Distribución según
Satisfactorio (*)
Nivel de Cualitativa nivel de
conocimientos conocimientos
existente Nominal Dicotómica existentes sobre el
Insatisfactorio (**)
tema
Distribución según
Satisfactorio (*)
Nivel de Cualitativa nivel de
conocimientos conocimientos
adquiridos Nominal Dicotómica adquiridos sobre el
Insatisfactorio (**)
tema
(*) Cuando más del 60 % de las respuestas, en la encuesta de evaluación, son respondidas
correctamente. (Anexo 1)
(**) Cuando menos del 60 % de las respuestas, en la encuesta de evaluación, son
respondidas correctamente. (Anexo 1)

Consideraciones Éticas
Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la
ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Título segundo, capítulo I,
Artículo 17, Sección II, investigación con riesgo mínimo, se anexa hoja de consentimiento
informado. (Anexo 1)

12
La presente investigación no acarrea riesgos para los participantes ni para las personas
envueltas en la misma. Se le informará al paciente los objetivos del estudio, el tiempo que
demorará el mismo, identificación de cada uno de los investigadores involucrados en el
estudio y el derecho de no participar en este si no lo desea o abandonar el mismo sin que
ello signifique la aplicación de ninguna medida ni represalia en su contra; se aclarará
además cualquier duda que tenga dicho sujeto. La confidencialidad de la información
obtenida será estrictamente mantenida por parte de los investigadores y para contribuir a
ello no se relacionarán nombres en la investigación. Los resultados del trabajo serán
entregados a los interesados en el tema mediante la redacción de un informe final de la
investigación. La no inclusión del resto de las mujeres no contempladas en el estudio se
debe básicamente a que estas se encuentran fuera del marco contextual de la investigación
por los criterios de exclusión expuestos en acápites anteriores.

Plan de Recolección de los datos


Etapa de planificación
Aquí se realizará la revisión bibliográfica y análisis de la literatura existente a nivel
nacional e internacional sobre parasitismo intestinal, así como los resultados de
investigaciones similares. Se llevará a cabo el análisis, síntesis y contrastación de los
diferentes criterios. Durante la ejecución del trabajo investigativo, la información se
obtendrá a partir de fuentes primarias y medida a través de las variables, anteriormente
operacionalizadas, con sus respectivas escalas, acordes a los objetivos del estudio; para ello
servirán como herramientas de apoyo los cuestionarios elaborados por el autor,
debidamente estructurados y aprobados. De forma sistemática, será ejecutado el trabajo de
campo, acorde a las faces correspondientes al diagnóstico, diseño, aplicación y evaluación
del estudio. La información obtenida será clasificada y distribuida en una base de datos
sustentada por los programas informáticos: Microsoft Excel y Access; debidamente
concebida para tal fin. Lo que garantizará la conservación y veracidad de los hallazgos; así
como la culminación en tiempo y forma del programa trazado.

13
Etapa de Ejecución
Estará compuesta por cuatro fases
 Fase Diagnóstica: en ella se aplicará un cuestionario previamente elaborado por el
autor y aprobado por el tutor, y autoridades competentes en la materia, para definir
el nivel de conocimientos previos sobre parasitismo intestinal, existentes en el
grupo objeto de estudio. (Anexo 1 )
 Fase de Diseño: será diseñado el instrumento educativo, en forma de conferencias,
cuyas adecuaciones estarán en correspondencia con las necesidades y deficiencias
de conocimientos detectadas en la fase diagnóstica.
 Fase de Aplicación: es donde se ejecutará el programa educativo, enmarcándose en
el fondo de tiempo y espacio concebidos.
(c) Tiempo de duración ---------------------------------------------------------- 4 semanas.
(d)Cantidad de frecuencias -------------------------------- 8 (2 frecuencias por semana)
(e) Tiempo de cada frecuencia ------------------------------------------------- 30 minutos.
(f) Lugar ----------------------------------------------- aula de la escuela “Amalia Pellín”
 Fase de Evaluación: donde se aplicará nuevamente el cuestionario como medio
diagnóstico de los conocimientos adquiridos y la magnitud del impacto educativo
del instrumento aplicado.

Etapa de verificación
En la cual se comprobarán los datos obtenidos en las encuestas con los archivos y base
de datos confeccionados, evidenciando la veracidad y fidelidad de los resultados obtenidos.
Plan de procesamiento de la información
De donde resultará el procesamiento y análisis de la información obtenida en la
investigación, cuyo desarrollo será sustentado por métodos de la estadística descriptiva, así
como medidas de resumen para variables cualitativas: porcentaje; y cuantitativas: medida
de tendencia central (media aritmética). La presentación de la información se visualizará
básicamente mediante tablas y gráficos. (Anexo 2).
Finalmente, todo lo anteriormente expuesto, dará lugar a la redacción del informe final
de la investigación.

14
PRESUPUESTO
Recursos Humanos Participantes

Relación
Nombre y Grado Categoría científica Porcentaje de
con el Entidad
Apellidos Científico o docente participación
Proyecto
Ender Joel Residente de Primer ASIC
Dobobuto Autor año en Medicina “Sierra 100%
Marrero General Integral Maestra”
Especialista de
ASIC
Alberto Primer Grado en
Tutor “Sierra 50%
Sánchez Medicina General
Maestra”
Integral

Gastos Directos

Gastos de Personal

Salario Tiempo utilizado Tiempo total


Nombre y Apellidos Total
Devengado Semanalmente Empleado
Ender Dobobuto 5000 Bs.F 4 horas 171 horas 2914 Bs.F
Alberto Sánchez 3000 Bs.F 2 horas 85 horas 1457 Bs.F
Total 8000 Bs.F 6 horas 256 horas 4371 Bs.F
Materiales de Oficina

Producto Unidad Presentación Precio Cantidad Importe


Hojas de Papel Uno Rema (500 hojas) 250 Bs.F 1 250 Bs.F
Bolígrafos Uno Caja (12 u) 120 Bs.F 1 120 Bs.F
Tóner de Impresora Uno Caja ( 1 u) 1500 Bs.F 1 1500 Bs.F
Total 1870 Bs.F

Gastos Indirectos

Representados como el 30% de los gastos directos. 1872 Bs.F

Resumen total del Presupuesto: 8113 Bs.F

15
CRONOGRAMA

Fecha Resultado
Etapas Actividades Responsable
Inicio Fin Esperado

Recopilación de
Enero
Organización y Revisión Ender Octubre Fundamentos
(2016
planificación Bibliográfica. Dobobuto (2015) teóricos sobre el
)
tema
Ender Planificación y
Confección del
Dobobuto Marz aprobación de la
proyecto de Febrero
Alberto o investigación
investigación
Sanchez
Nivel previo de
Aplicación del
conocimientos
instrumento Ender 1ro de 15 de
Ejecución sobre parasitismo
evaluativo. Dobobuto Abril Abril
intestinal
“primera fase”
Diseño del Confección del
programa Ender programa
16 de 15 de
educativo. Dobobuto educativo
Abril Mayo
“segunda fase”
Aplicación del Ender Aumento de
programa Dobobuto 16 de 15 de conocimientos
educativo. Alberto Mayo Junio sobre parasitismo
“tercera fase” Sanchez intestinal
Aplicación del Evaluar impacto
instrumento Ender 16 de 1ro de del programa
evaluativo. Dobobuto Junio Julio educativo.
“cuarta fase”
Resumen y Obtención de
Procesamiento representación de conclusiones y
Ender 2 de 15 de
y Análisis de la la información resultados del
Dobobuto Julio Julio
Información. obtenida en tablas estudio
y gráficos
Organización y Redacción de las
constancia conclusiones y
Redacción del Ender
gráfica de los 16 de 31 de marco de
Informe Final Dobobuto
resultados Julio Julio referencia de las
obtenidos mismas

16
REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


Caracas: Espíteme.

Alfonso Fernández LA, Arce Hidalgo B, Abreu Regateiro A, Arguelles Zayas AC,
Argudín Depestre SG, Arús Soler E, et al. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en
Especialidades Clínicas. 1ra ed. La Habana: Editora Política; 2002.

Aliño Santiago M, Domínguez Diepa F, Álvarez Fumero R, Velázquez JC, Millar Pieiga
E, Fernández Suárez I, et al. Guías Prácticas de Pediatría para el Médico de la
Familia. 1ra ed. La Habana: Prensa Latina; 2000.

Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuma I. Metodología de la Investigación para


las Ciencias de la Salud. 1ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

Akiskal HS, Beers MH, Brazy PC, Alexander JK, Alexson CG, Brown GR, et al. Manual
Merck. 10ma ed. Madrid: MSD Publicaciones; 2003.

Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina
General Integral. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

Carrero Sulbarrán S, Carrero de Pérez MC, Pérez Feo M, Carrero Guerra JE. Prevalencia
de Blastocystis hominis en Pacientes sintomáticos. Tesis Doctoral Mérida:Facultad de
Medicina; 1996.

De la Torre Montejo E, Pelayo González EJ, Riverón Corteguera RL, Mena Miranda VR,
Guzmán Rodríguez E, Guzmán Rubín E, et al. Pediatría Colectivo de Autores. 1ra ed.
La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

Devera R, Finali M, Franceschi G, Gil S, Quintero O. Elevada prevalencia de parasitosis


intestinales en indígenas del Estado Delta Amacuro, Venezuela 2005; (Vol. 16/No.
4/Octubre-Diciembre, 2005)

Fonte Galindo L, Saleh Almannoni SA. Giardiasis Entre Realidades y Mitos. 1ra ed. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

Lacoste Laugart E, Rosado García FM, Núñez FA, Rodríguez Peña SR, Medina Fundora
IC, Suárez Medina R. Aspectos epidemiológicos de las parasitosis intestinales en niños
de Vegón de Nutrias, Venezuela. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2012;50
(3): 330-339.
Liñán Abanto R. Frecuencia Y Aspectos Epidemiológicos Del Parasitismo Por Helmintos
Intestinales En La Población Infantil Depaiján. Tesis Doctoral Perú: Universidad
Nacional de Trujillo; 1996.
17
Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalso J. Harrison Manual
de Medicina. 18a ed. México: McGraw-Hill Interamericana editores, S.A. de C.V.;
2013.

Palella, S. y Martins, F. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas:


Fedupel.
Pérez, C. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid:
Narcea.

Roca Goderich R, Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B,
Llamos Sierra N, et al. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2002.

Valdés Martín S, Gómez Vasallo A, Báez Martínez JM, Abreu Suarez G, Alpízar
Caballero L, Álvarez Arias CZ, et al. Temas de Pediatría. 2da ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2011.

18
ANEXOS

Anexo 1.

(A)
Consentimiento Informado:

Por medio de este documento se le informa al paciente que:

 La presente investigación se propone modificar los conocimientos acerca del


parasitismo intestinal, en las madres de niños en edades comprendidas entre
5 y 15 años, pertenecientes al Consultorio Médico Popular “La Libertad”,
Sierra Maestra, municipio Libertador; en el período 2015-2016.

 Los beneficios para los pacientes serán de forma directa, ya que su


participación en el estudio elevará sus conocimientos sobre las parasitosis
intestinal.

 Se asegura el anonimato total de los participantes y las encuestas aplicadas


no llevarán el nombre del encuestado.

 El investigador a cargo del estudio es: Ender Joel Dobobuto Marrero y el


tutor: Alberto Sánchez. En caso de cualquier duda o pregunta sobre la
investigación deberá dirigirse al investigador a cargo del trabajo.

 Por último le informamos que si decide no participar en la investigación esto


no conlleva a la pérdida de beneficios ni prejuicios de ninguna índole; con lo
que queda claro que está en todo el derecho de decidir si quiere ser incluido
o no en el estudio.

Una vez discutidos los aspectos relacionados en este documento proceden a firmar la
presente:

Nombre del Paciente Firma Nombre del Testigo Firma Investigador

19
(B)
Cuestionario

Datos Generales:

Edad: ____ años. Sexo: ___ M ___ F Ocupación: ___________________.


Nivel Educacional Alcanzado: ___________________________.

Preguntas:
1) Marque con una (X) el planteamiento que crea correcto como concepto de
parasitismo intestinal:

a) ___ Parasitismo del intestino que siempre causa diarreas.


b) ___ Conjunto de microorganismos causantes de diarreas y otros síntomas del
sistema digestivo.
c) ___ Infestación parasitaria del intestino que puede provocar síntomas
intraintestinales y extraintestinales en el ser humano.
d) ___ Parasitosis ubicada en el colon del ser humano.
e) ___ Intoxicación por ingestión de alimentos descompuestos.

2) Según las formas de prevenir el parasitismo intestinal marque: verdadero(V) o


falso(F) según estime conveniente:

a) ___ Evitar la ingestión excesiva de dulces.


b) ___ Evitar que los niños anden sin zapatos o jueguen directamente en la tierra.
c) ___ Lavarse las manos antes de manipular o ingerir cualquier alimento.
d) ___ Usar regularmente tratamientos antiparasitarios.
e) ___ Acudir al médico ante la presencia de diarreas o cualquier síntoma
gastrointestinal.

3) De los agentes patógenos que relacionamos a continuación señale con una (X)
los que correspondan con la clasificación de parásitos intestinales:
a) ___ Ameba.
b) ___ Giardia.
c) ___ Áscaris Lumbricoides.
d) ___ Oxiuro.
e) ___ Helicobacter Pylori.

4) Marque con una (X) los planteamientos que crea correctos sobre
complicaciones en las enteroparasitosis:
a) ___ No provocan ninguna complicación.
b) ___ Deshidratación.
c) ___ Apendicitis.
d) ___ Retraso mental.
e) ___ Ulcera gástrica.
(C)
20
Clave de Evaluación

Respuestas correctas de las preguntas:

1) Si marca ítem: c)
2) Si relaciona de la siguiente manera: a) F ; b) V ; c) V ; d) F ; e) F .
3) Si marca ítem: b) , c) , d).
4) Si marca ítem: b) y c)

Nota: Cada pregunta tiene un valor de 25 puntos, divididos en término de 5 puntos por
ítem.

Anexo 2.

Tabla 1
Clasificación de las Pacientes Según Grupo de Edad
CMP “Santa Inés”, sector “Los Hornos”. Octubre 2013 – Julio del 2014.

Edad Cantidad %

10-19 años

20-29 años

30-39 años

40-49 años.

Total

21
Tabla 2
Distribución Según Grado de Escolaridad
CMP “Santa Inés”, sector “Los Hornos”. Octubre 2013 – Julio del 2014.

Grado de Escolaridad Cantidad %

Primaria Terminada

Primaria sin terminar

Liceo Terminado

Liceo sin terminar

Universidad Terminada

Universidad sin terminar

Total

Tabla 3
Nivel de conocimientos existentes sobre parasitismo intestinal
CMP “Santa Inés”, sector “Los Hornos”. Octubre 2013 – Julio del 2014.

Nivel de
Conocimientos
Cantidad %
existentes sobre
parasitismo intestinal
Satisfactorio

Insatisfactorio

Total

22
Tabla 4
Nivel de Conocimientos adquiridos sobre parasitismo intestinal
CMP “Santa Inés”, sector “Los Hornos”. Octubre 2013 – Julio del 2014.

Nivel de
Conocimientos
Cantidad %
adquiridos sobre
parasitismo intestinal
Satisfactorio

Insatisfactorio

Total

23

También podría gustarte