Está en la página 1de 40

TALLER DE ESPIROMETRÍA

Centro de Salud Fuentes Norte


Sector II Zaragoza
20/12/2016

Mª Carmen Ineva Santafé


María Sarvisé Mata
¿Qué es la
espirometría?
DEFINICIÓN

 Prueba de función pulmonar.

 Análisis de los volúmenes pulmonares y de la rapidez


con que éstos pueden movilizarse.

 Tipos:

 Simple.

 Forzada.
ESPIROMETRÍA SIMPLE

 Tras una inspiración máxima se expulsa todo el aire


de los pulmones durante el tiempo necesario para
ello.

 Medición de los llamados “volúmenes estáticos”.


Volumen corriente (VC)

• Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración no


forzada.

Volumen de reserva inspiratoria (VRI)

• Máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente.

Volumen de reserva espiratoria (VRE)

• Máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente.

Volumen residual(VR)

• Volumen de aire que queda en los pulmones tras una


espiración forzada.
Capacidad vital (CV)

• Máxima cantidad de aire que puede expulsar una


persona después de una inspiración máxima.
• Suma del volumen corriente, el volumen de
reserva espiratorio y el volumen de reserva
inspiratoria.

Capacidad pulmonar total (CPT)

• Suma de la capacidad vital y el volumen residual.


ESPIROMETRÍA FORZADA

 Tras una inspiración máxima el paciente expulsa todo


el aire que sea capaz en el menor tiempo posible.

 Nos aporta diversos flujos y volúmenes.


Capacidad vital forzada (FVC)
• Volumen espirado durante una espiración lo más forzada y completa
posible a partir de una inspiración máxima.
• Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.

Volumen máximo espirado en el primer segundo de


una espiración forzada (FEV1)
• Volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración
forzada.
• Normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.

Relación (FEV1/FVC)
• Proporción de la capacidad vital forzada que se expulsa durante el
primer segundo de la maniobra de espiración forzada.
• Cifras no patológicas hasta un 70%.
¿Cómo se realiza la
técnica?
MATERIALES NECESARIOS

 Espirómetro.

 Tallímetro.

 Báscula.

 Termómetro para la temperatura ambiente.

 Barómetro de mercurio.

 Silla y un taburete para el paciente y el técnico,


respectivamente.
INSTRUCCIONES PREVIAS PARA EL
PACIENTE

 No utilizar medicación broncodilatadora en las horas previas


a la prueba:

 6 horas para los agonistas beta 2 de corta duración (salbutamol,


terbutalina).
 12 horas para los agonistas beta 2 de larga duración (salmeterol,
formoterol) y teofilinas retardadas (Theo-dur, etc.)
 24 horas para broncodilatadores de acción prolongada
(bambuterol, formas retardadas de salbutamol).

 No fumar ni tomar bebidas con cafeína en la horas previas.

 Advertir que oirá órdenes en tono enérgico durante la


prueba.
INSTRUCCIONES GENERALES

 Realizarse en posición sentada.

 Aflojar la ropa demasiado ajustada.

 Colocar una pinza nasal para evitar escapes de aire.

 Siempre con boquilla desechable.

 Debe durar como mínimo 6 segundos.

 Vigilar que el aire se expulse continuamente sin


pausas.
REALIZACIÓN DE LA PRUEBA
¿LA PRUEBA ES SATISFACTORIA?

 Criterios de aceptabilidad:

 Inicio de la maniobra brusco expresado por un aumento


rápido de la curva.

 Forma de la curva con deflexión clara y brusca, con un curso


suave sin rectificaciones ni melladuras.

 Duración mínima de 6 segundos; en menores de 10 años es


válida una duración de 3 segundos.

 Criterio de reproductibilidad: las diferencias entre


los mejores valores de la FVC y el FEV1 son inferiores al
5% y 150 ml.
INDICACIONES CLÍNICAS
 Detección y evaluación de las alteraciones funcionales en las neumopatías.

 Control evolutivo de un paciente a lo largo del tiempo en caso de enfermedad


crónica.

 Monitorización de la respuesta terapéutica.

 Evaluación preoperatoria para identificar pacientes de alto riesgo de


complicaciones pulmonares postoperatorios.

 Determinación de incapacidades laborales.

 Estudio de la hiperreactividad bronquial.

 Diagnóstico y localización de estenosis de las vías aéreas altas.


CONTRAINDICACIONES

 Falta de colaboración o la dificultad en la correcta ejecución de


la maniobra.

 Ángor inestable.

 Desprendimiento de retina.

 Neumotórax.

 Problemas de adaptación a la boquilla por hemiparesia facial.

 Traqueostomía mal cuidada con exceso de secreciones.


¿Cómo interpretamos la
espirometría?
¿ESTÁ BIEN REALIZADA?
 Flujo-volumen:  Volumen-tiempo:
 Inicio con ascenso rápido  Inicio con ascenso
hasta llegar al flujo rápido tangente a la
espiratorio máximo. curva con ángulo
 Descenso más lento con estrecho.
forma convexa hacia el  FVC próxima a los
exterior hasta que alcanza valores de referencia.
la línea de base (FVC).
CURVAS MAL REALIZADAS
¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?

 Patrón OBSTRUCTIVO:

 Relación FEV1/FVC menor del 70%.

 Gravedad:

 Leve: FEV1 > 80%


 Moderado: FEV1 50-80%

 Grave: FEV1 30-50%

 Muy grave: FEV1 <30%


¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?

 Patrón RESTRICTIVO:

 FEV1/FVC ≥ 70%.

 FVC < 80%.

 FEV1 normal o <80 %.


¿QUÉ PATRÓN PRESENTA?

 Patrón MIXTO:

 Combina las características de los dos anteriores.

 Todos los parámetros disminuidos:

 FEV1/FVC <70 %.
 FVC < 80 %.

 FEV1 < 80 %.

 Ejemplo: pacientes EPOC muy evolucionados.


PRUEBA BRONCODILATADORA

 Medición de la función pulmonar antes y después de la


administración de un broncodilatador de acción rápida.

 Detecta el componente de hiperreactividad bronquial y


su reversibilidad (HRB).

 Indicaciones:
 Sospecha de asma
 Obtención de una espirometría obstructiva por primera vez.
 Determinar el grado de discapacidad.
 Evaluación preoperatoria cuando existe limitación al flujo
aéreo.
PRUEBA BRONCODILATADORA
 Realización:
 1º: realizar una espirometría basal.
 2º: administración en cámara espaciadora de 3 o 4 “puffs”
de salbutamol o terbutalina .
 3º: esperar 15 ó 20 minutos.
 Realizar una nueva espirometría.

 Valoración:
 Se compara el FEV1 de la espirometría basal (PRE) con el
FEV1 de la espirometría post-broncodilatación (POST).
 Positiva si:
 El FEV1 mejora al menos el 12%.
+
 La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es >
200ml.
PRUEBA BRONCODILATADORA

 Realización:
 1º: realizar una espirometría basal.
 2º: administración en cámara espaciadora de 3 o 4 “puffs”
de salbutamol o terbutalina
 3º: esperar 15 ó 20 minutos.
 Realizar una nueva espirometría.

 Valoración:
 Se compara el FEV1 de la espirometría basal (PRE) con el
FEV1 de la espirometría post-broncodilatación (POST).
 Positiva si:
 El FEV1 mejora al menos el 12%.
 La diferencia entre el FEV1 basal y el postbroncodilatador es >
200ml.
Casos Clínicos
CASO I
 Paciente varón de 68 años.
 Fumador (IPA: 40).

 Clínica de disnea 3 MRC.


CASO I

A) Patrón obstructivo.

B) Patrón restrictivo.

C) Patrón mixto.
CASO I

A) Patrón obstructivo.

B) Patrón restrictivo.

C) Patrón mixto.
CASO II

 Mujer de 43 años.
 No fumadora.

 Clínica de disnea de 3 MRC.

 Diagnosticada de esclerodermia.
CASO II

A) Patrón obstructivo.

B) Patrón restrictivo.

C) Patrón mixto.
CASO II

A) Patrón obstructivo.

B) Patrón restrictivo.

C) Patrón mixto.
CASO III

 Mujer de 76 años.
 Fumadora de 2 paquetes/día.

 Disnea de moderados esfuerzos.


CASO III

A) Patrón obstructivo.

B) Patrón restrictivo.

C) Patrón mixto.
CASO III

A) Patrón obstructivo.

B) Patrón restrictivo.

C) Patrón mixto.
CASO III

A) Leve.

B) Moderado.

C) Grave.
CASO III

A) Leve.

B) Moderado.

C) Grave.
BIBLIOGRAFÍA
 Márquez Pérez FL. Espirometría para Atención Primaria. Madrid: Ergon;
2015.
 García-Río F, Calle M, Burgos F, Casan P, del Campo F, Galdiz JB, et al.
Normativa SEPAR. Espirometría. Arch Bronconeumol. 2013;49:388-401.
 Cimas Hernando E, Pérez Fernández J. Ideap. Técnica e interpretación de la
espirometría en atención primaria. [monografía en internet]. Editorial
Luzán 5; 2003 [acceso el 1 de noviembre de 2016]. Disponible en:
http://samfyc.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gi
d=232&ltemid=56.
 Molina París J, Lambán Sánchez MT, Naberan Toña K. Problemas
respiratorios. Pruebas complementarias y procedimientos. En: Casado
Vicente V, coordinadora. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria
Volumen I. 2ª ed. Barcelona: Panamericana; 2012. p 658-661.
 Melero Moreno C, Gómez Ruiz F, Giner Donaire J. Taller de realización e
interpretación de espirometrías. Boehringer Ingerlheim España; 2010.
 Miguel Carrera J, Díaz Otero A, Cabanela López JM. Técnicas de atención
primaria; espirometría. Fisterra 2011 diciembre. [acceso el 1 de noviembre
de 2016]. Disponible en www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-
atencion-primaria/espirometria/#5126
 García de Vinuesa Broncano G. Exploración funcional I. Espirometría. Test
de broncodilatación y de constricción.
Muchas gracias por
vuestra atención
!!Feliz Navidad¡¡

También podría gustarte