Está en la página 1de 6

La alienación del individuo y la educación

En el presente trabajo se plantea realizar una relación entre la educación colombiana y la


idea de sujeto desarrolladas a la luz de los autores de las sospechas, dándonos así unos
lineamientos bajo los cuales desarrollar este trabajo, obedeciendo a los distintos
mecanismos de subjetivación y reconocimientos del individuo existentes, como sujeto
dividido, “libre y encadenado” por distintos procesos sociales. Para lograr un mayor
entendimiento de este, creo necesario hacer un esbozo de lo trabajado hasta el momento
respecto a la individuación y la subjetivación, haciendo un análisis en conjunto de este,
anclándolo con la realidad y permitiendo un mejor desarrollo del tema.
La concepción, aceptación e introducción del hombre como lo entendemos en la actualidad
ha llevado consigo todo un proceso de asimilación. Dicho proceso se le es llamado o es
conocido como “individuación” y no es más que los procesos histórico sociales y culturales
por los cuales se le ha dado un reconocimiento al individuo, permitiéndoles a su vez una
libertad y una autonomía frente a los colectivos.
El hombre al asumir una actitud rebelde, empieza a verse particularidades distintas entre
cada individuo, dotándolo de una autonomía. A medida que la modernidad avanzaba, la
imagen del individuo iba tomando fuerza en distintos sectores, con esto, surgen dos
doctrinas que asimilan de manera distinta la concepción del individuo: la francesa y la
alemana.
Este proceso de individuación no se puede analizar separado de la subjetivación, entendida
esta también como es proceso de racionalidad, donde el hombre empieza a concebirse así
mismo, sino a concebir al mundo, como lo afirmaba Descartes, que el acontecimiento
fundamental de la modernidad no era más que la concepción del mundo como una imagen
creada por y para el hombre. Es aquí donde el sujeto también entra un proceso de hacerse
notar frente a los demás, no sólo era la idea de pensarse así mismo, sino también de hacer
notar tu propia existencia.
El cuestionamiento del hombre a un orden establecido, da paso a un orden producido por el
mismo hombre, obedeciendo a unas nuevas leyes de socialización y asimilación. El
conocimiento le permite a el hombre tener un dominio sobre la naturaleza y sus semejantes,
es por esto que no se puede pensar al sujeto fuera de su realidad, de una manera abstracta,
esta era una de las críticas que se le hacía al filósofo Kant. Foucault nos habla que no se
podía establecer o realizar un análisis del sujeto de manera romántica.
Con las ideas que los autores de la sospecha nos plantean respecto al sujeto, puedo darle
luces al desarrollo de mi trabajo, entendiendo, desde el mismo desarrollo de las ideas de la
sospecha, que el sujeto pasó de tener una autonomía y libertad propia, a estar sometido a un
yugo de relaciones sociales, nuevas pautas establecidas por el nuevo orden producido por el
mismo individuo. Se llega a ver un nuevo sujeto condicionado, con una conciencia falsa,
una libertad limitada. El conocimiento es el garante de este poderío de los sujetos sobre los
otros sujetos.
La llegada del sistema capitalista ejemplifica casi que de manera perfecta esta relación
planteada por los autores de la sospecha, nos presenta a un sujeto o individuo utilizado,
donde el sujeto es reconocido como tal mediante su capacidad de ofrecer o quitar ciertos
beneficios a otros sujetos que llegan a poseer una libertad y una autonomía falsa, se crea
una racionalidad instrumental, ligada a procesos abanderados por otros y llegan a ser casi
que sometidos a cumplir.
Como lo menciona el filósofo Descartes, el hombre su propia imagen del mundo, el sujeto
en su racionalidad se constituye así mismo y es el hecho de la visibilización de su ser lo que
les permite tomar posición frente al otro y limitar la libertad y la autonomía del resto. Es
precisamente el filósofo Kant quien nos mostraba este actuar del sujeto en una sus más
celebres frases: “si dudo, pienso y existo”, es un acto de cuestionamiento del ser
Es así como llegamos a nuestra actualidad, en un mundo occidental sumergido en una
“posmodernidad” y una sociedad que aún se encuentra en subdesarrollo, como la nuestra,
pero que sigue alimentando esas ideas y esas relaciones entre sujetos condicionadas y
muchas veces entendidas como relaciones “sujeto – objeto”.
En Colombia, se reafirma esa condición de sujeto limitado, donde estamos en una constante
lucha entre el “querer y el deber ser” dentro de unas estrategias de producción que obliga al
individuo a ceder ante las pretensiones de aquellos sujetos que se reconocen así mismo y
ante los demás mediante el sometimiento y el condicionamiento del otro, desconociendo la
otredad.
La educación en el país sufre ese proceso de cohesión y las personas que más se encuentra
dentro de este círculo vicioso que obedece a unas lógicas de producción, son los jóvenes
aspirantes a una educación superior. ¿por qué es tan difícil el acceso a la educación superior
en el país?, ¿qué alternativas se están planteando?, ¿qué planes está implementando el
gobierno actual para favorecer a los jóvenes en su búsqueda de educación superior?, ¿qué
está ofreciendo el mercado laboral?, ¿seguimos promoviendo un estado precario?, ¿PARA
QUIÉNES ESTAMOS ESTUDIANDO?
Estas y un sin números de preguntas nos pueden surgir a la mayoría de jóvenes
colombianos que estamos estudiando y buscan aspiraciones a una educación profesional y
que a la mayoría les tendríamos una respuesta casi acertada, pero que por esa misma
limitación del sujeto nos impiden responder muchas de ellas.
Como primero, es necesario mencionar la precarización del sujeto y por ende de toda su
realidad. El individuo al entrar a un sistema como el capitalista, sin poseer ninguna ventaja
frente a los poseedores del poder, entra inmediatamente en una lógica de precarización, una
lógica que aliena, lo sitúa en un espacio del cuál le hacen creer que podrá salir de él, sin
darse cuenta el mismo individuo que las opciones brindadas y la libertad y autonomía que
le dan para elegir esta disfrazada, es una realidad limitada donde tiene para elegir, sí, pero
todo se encuentra alienado para que se dirija al fin que ellos, los sujetos que sobresalen por
encima de los demás, necesiten.
Colombia y sus modelos educativos vienen sirviendo a unas lógicas que, mercado y de
producción, existen unos procesos de tecnificación de la educación, llevándolos a tal punto
de querer hacerles una comparación con la educación superior y todo lo que esta conlleva.
El estudiante colombiano de instituciones educativas de básica primaria, secundaria y
media de estrato 1, 2 y 3 entra en esta lógica de precarización y tecnificación de la
educación. Durante toda su instancia en las instituciones educativas se les oferta una
variedad de salidas y oportunidades a los cuales ellos como individuos pueden llegar a
acceder, pero una vez llega el momento de decidir, las puertas se le son cerradas casi que en
su rostro.
Las opciones de estudio para un sujeto son casi que limitadas y organizadas siguiendo
diferentes lógicas, eso también, dependiendo la región en la cual se encuentren. Un ejemplo
de esto son los programas educativos ofrecidos a personas que se encuentran en el área
rural del país contemplados en el actual Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022, son
programas focalizados a la producción en el campo, que no son malos, una educación que
se encarga de fortalecer la producción de sus propias tierras, pero si analizamos de manera
crítica este PND, podemos identificar las limitaciones que les son impuestas, sólo aparece
la oferta académica en instituciones técnicas y tecnológicas, coercionando al individuo a un
solo momento en el cual a partir se desarrollará su trabajo, pero sin posibilidades de acceder
o escalonar dentro de estas misma lógica de producción.
El trabajo de tecnificar la educación y con ello a el individuo es cada vez más reforzada, el
acceso a la educación superior es cada vez menor debido a los mismos juegos que ejerce el
sistema. Se prepara a la población, mayormente joven, a ser simple mano de obra, son
autónomos de elegir entre variedades de carreras, pero entra el factor económico, la
necesidad inmediata que pueda tener y termina cediendo a las lógicas de producción.
¿El sujeto, en medio de su conciencia falsa, está estudiando para simplemente contribuir a
lógicas de mercados o para crear su propio proyecto de vida? En las escuelas siempre
utilizan el término “proyecto de vida”, en algunas llegan a elevarlo a tal magnitud que
hacen interiorizar al sujeto en una racionalidad instrumentada, crean idean abstractas de lo
que se pueda llegar a ser, cuando los procesos fuera de esa “burbuja” en las cuales los
“incuban” son más agresivos.
El sujeto que se piensa así mismo y también se muestra ante los demás sujetos es más
propenso a entrar en el juego del poderío entre sujetos, permitiendo hacer sujetos, también,
por lo que pueda llegar a someter a los otros para su propia producción.
El estudiante colombiano se está enfrentado a un sistema tan agresivo que lo limita y se
encuentra tan dentro de este, que no es capaz de identificarlo, no es capaz de responder
contrario a las lógicas educativas de producción, sino que sigue sumiso ante estas fuerzas
de poderes, además que sus relaciones sociales, culturales, de valores, etc, son un plus
importante para alienarlos dentro de todo este “juego” de poderes educativos y de
producción.
La alienación del individuo y la educación

Profesor: Rogelio Hernandez

Entregado por: Angie Sepúlveda Valencia

Programa de Sociología
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad del Atlántico

También podría gustarte