Está en la página 1de 21

“SUPER BITÁCORA” 06 de marzo de 2019

Angie Sepúlveda Valencia Investigación – Acción – Participativa

En la presente bitácora se realizará una unificación de todas las bitácoras realizadas durante el
semestre, enriqueciéndola en una actividad reflexiva contando, además, las experiencias vividas
durante el desarrollo de la catedra.

¿Quién soy?

Mi nombre es Angie Sepúlveda Valencia, tengo 20 años de edad. Nací el 14 de diciembre de


1997 en el hospital San Camilo (hoy cerrado por falta de presupuesto) del barrio La Paz, barrio
en el cual he vivido toda mi vida y me ha ayudado a mi formación como persona. Vivo con mi
mamá, mi primo, su esposa y su pequeña hija en una casa grande. Hay dos apartamentos internos
donde viven mis hermanos con sus familias, el mayor piensa culminar sus estudios en filosofía y
el tercero de mis hermanos estudia en el programa de Licenciatura de Educación física de la
Universidad del Atlántico mientras que la segunda de mis hermanos es tecnóloga y vive en
Soledad con su esposo e hijo.

Soy estudiante de sociología de séptimo semestre de la Universidad del Atlántico, además, inicié
este semestre el doble programa con Licenciatura en Idiomas Extranjero.

Me considero una persona amigable, divertida, alegre, con la vocación de servir para el otro, a
veces algo grosera y con un poco de mal humor, pero siempre dispuesta a darle apoyo a la
persona que lo necesite. Mi entorno me ha ayudado a formar una personalidad fuerte y siempre
el mantenerme firme a las adversidades, mi bachillerato lo cursé en el colegio Comunal Mixto,
ubicado en el barrio Ciudad Modesto, alrededor de drogas, pandillas, embarazos a temprana de
edad y constante peligro al salir de la institución educativa donde en muchas ocasiones, los
estudiantes tenían problemas con las personas del exterior de ella y las salidas se convertían en
una batalla campal donde el más rápido era libre. Pero fue dentro de esta institución donde mi
formación como humanista inicio y mi pasión por las ciencias humanas y sociales.

Al nacer en un barrio donde La Paz debería primar, siempre intento llevar ese mensaje, los días
de paz se podría decir que llegan por épocas y la inseguridad a veces nos impide salir. Aun así,
alrededor de estos entornos tóxicos, esta lo bueno de un barrio que ha encontrado el progreso y la
constante lucha por salir adelante. Con la ayuda del padre Cirilo, un holandés que se enamoró de
Barranquilla y de este barrio de invasión que ahora es reconocido en el sector por ser el barrio
más “avanzado”, donde la recreación, cultura, arte, religión, diversión, comercio y demás tienen
su espacio.

Mi ideal es trabajar con mi comunidad, sé los problemas que la aquejan y yo, cómo socióloga en
un futuro, sé lo mucho que puedo aportar para este.
¿Qué entiendes por Investigación Acción Participativa?

La investigación acción participativa o IAP es una forma de ingreso investigación creada por el
sociólogo Barranquillero Alfredo Fals Borda, donde el investigador asume el rol de participe del
entorno el cual entrará a investigar, además de tener una relación de sujeto - sujeto y ya no de
sujeto – objeto.

Habiendo escrito lo que llegué a entender en un principio por Investigación – Acción –


Participativa desde el episteme, pase a un segundo momento en donde, por medio de la doxa,
comencé a profundizar mi conocimiento respecto a la IAP estudiando, con la guía del profesor:

Componentes:

 Investigación

 Acción

 Participación

Fundamentos Epistemológicos:

 Relación sujeto – sujeto

 Dialéctica entre teoría y practica

 Razón y conocimiento.

Fundamentos Teóricos:

 Ciencia y conocimiento popular

 Ciencia Subversiva, ciencia moderada.

 Compromiso y acción política: sociología de la liberación.

 La región: miradas para la construcción del saber popular

Fundamentos Metodológicos:

 Interdisciplinariedad

 Modelos diacrónicos y sincronices.

 Ciencia propia contra el colonialismo intelectual.


Además del estudio de los componentes y fundamentos de la IAP, se estudiaron las obras del
sociólogo Orlando Fals Borda, también una crítica dirigida a estas y la identificación de los
distintos componentes y fundamentos. A continuación, se verá reflejado el desarrollo de lo
descrito anteriormente:

INVESTIGACIÓN

 ¿Puede concebirse como un enfoque metodológico o como un paradigma?

La investigación, como menciona Ezequiel Ander – Egg en su libro “Repensando la


Investigación – Acción – Participativa, constituye un conjunto de procedimientos operacionales
y técnicos con el fin de adquirir un conocimiento de acuerdo a la población a la cual se
investigará. Por lo mencionado con anterioridad, es que considero que la investigación es un
enfoque metodológico por las mismas características que este tiene, es decir, la manera en que se
planteara una línea a investigar y las distintas formas de trabajo que se pueden desarrollar a partir
de estas.

 ¿Es una técnica la intervención social o de inmersión social?

De acuerdo a lo leído en el texto de Ezequiel, se puede deducir que la investigación es una


técnica de intervención social debido al carácter programático y justificado que posee. Una
investigación no se puede plantear en el camino mientras se explora, la investigación debe ser
previamente planteada y estudiado la viabilidad de este en la comunidad que se quiera investigar,
así mismo, la investigación debe establecer el cómo se deberá intervenir en dicha comunidad y
cuáles serán las herramientas de trabajo a utilizar.

 ¿Qué características le encuentran a su comunidad?, ¿qué dinámicas sociales identifican


en ella?, ¿cuál es su real experiencia como miembro de esa comunidad? etc. Piensen
como miembros de la comunidad en los problemas que viven y respóndanse la siguiente
inquietud: ¿Qué implica, desde la perspectiva de la IAP, que yo me reconozca en el doble
papel de sociólogo y comunidad a la vez?

En mi comunidad una de las principales características que se logra evidenciar es el contraste


entre delincuencia juvenil, consumo de drogas y las expresiones artísticas (danza, teatro, etc)
llegando a compartir en un mismo espacio y las medidas que han llegado a tomar para a alejar a
los consumidores de drogas del sector. Las dinámicas sociales que mayor se logran identificar es
esa relación entre la persona que llegan a hacer un bien para una comunidad y al mismo tiempo
intenta mantener una buena relación con aquellas personas que su presencia no llega a ser bien
recibida en el sector, pero que en ocasiones es temida. Así mismo, se ve la idealización del “gran
delincuente” que llega a guiar a los demás niños en función a sus intereses como pandilleros con
un abandono por parte de los padres.
La relación que llevo a cabo con mi comunidad llega a ser muy poca, el contacto con aquellas
personas toxicas trato de evitarlo y por lo general no salgo mucho por el barrio.
Desempeñar ese doble papel como socióloga en formación y al mismo tiempo ser parte de esta
comunidad llega a presentarme gran ventaja al momento de intervenir en los problemas que
aquejan a mi comunidad, sé cuáles son sus principales actores de dichas problemáticas y podría
llegar a plantear una solución que llegue a ser viable para todos.

ACCIÓN

La acción, definida por la RAE como "efecto que causa un agente sobre otro", en el proceso de la
IAP o investigación, acción, participativa llega a ser fundamental al momento de entra en un
entorno social determinado.

La IAP como método de intervención social nos permite adentrarnos de mejor manera en la
comunidad a la cual se quiera estudiar, permitiendo una relación de sujeto - sujeto y no de sujeto
- objeto cómo se está acostumbrado en los otros tipos de investigación. Es esa característica de
intervención social la que nos aproxima de mejor manera a la comunidad a investigar,
permitiendo nuestra participación en ella y a su vez la participación de los habitantes, sin tener la
necesidad de involucrarnos tanto en ella como lo hace la antropología.

En el texto de (autor y nombre del libro) nos muestra las características de esta investigación y
analiza sus componentes por separados explicando a su vez la característica de cada componente,
incluida la acción (el componente el cual analizamos en esta bitácora) y nos dice que mediante la
acción los sujetos a investigar podrán ser partícipes del proceso de investigación, siendo parte
activa de esta y a su vez adquiriendo conocimientos necesarios para la solución de sus
problemas.

Básicamente, este capítulo nos muestra la relación entre los componentes investigación - acción -
participativa y mediante sus características podemos observar cómo se podría aplicar de mejor
manera en cada entorno a trabajar y cómo la relación sujeto - sujeto que se da se enriquece en
cada accionar.

Ahora bien, hablando del componente acción podemos identificar que mediante esta logramos
adentrarnos en la comunidad a la cual se investigará, llevando acabo los objetivos planteados con
anterioridad y a su vez, nos permite ir tomando decisiones en la marcha de una investigación ya
que dependiendo de las acciones que desarrollemos o realicemos, nos arrojaran un resultado y
este nos permitirá introducirnos de mejor manera de una comunidad.

En la IAP, la acción llega a ser fundamental en el proceso de la praxis, es esta intervención la


que nos permitirá desenvolvernos de mejor manera en el área a trabajar a su vez les brinda las
herramientas necesarias no solo a los investigadores, sino a las personas de la comunidad para
permitirles conocer de mejor manera los problemas que los llegan a afectar y también les permite
tomar acciones para la solución de estas, siendo ellos los mayores afectados por esos problemas
y ellos son los que podrían ampliar el conocimiento sobre ese.

La Investigación – acción – participativa, dicho por Ezequiel Ander-Egg, supone la


simultaneidad del proceso de conocer y de intervenir, donde las personas a investigar llegan a ser
parte también de la solución a plantear, es decir, la IAP permite la interacción sujeta – sujeto en
un constante proceso de reflexión e intercambio de conocimiento y saberes entre el investigador
y el sujeto o comunidad a investigar.

La IAP se divide en tres componentes, el primero de ellos es la Investigación que se entiende


esta como un proceso reflexivo y sistemático con el fin de obtener una información útil sobre un
aspecto especifico de la realidad de una comunidad, así mismo debe ser una investigación
rigurosa. El segundo aspecto es la acción, entendida como la forma en la cual se realizará el
estudio, siendo esta una manera de intervención social y por último, está el componente
participativo (del cual nos encargaremos en esta bitácora), donde involucra tanto el investigador
como el sujetos investigar haciendo un dialogo de saberes entre ellos. Para Fals Borda en su
texto titulado “Reflexiones sobre Democracia y Participación” nos habla de la participación y
que esta implica una relación entre individuos conscientes de sus actos y decisiones que llegasen
a tomar.

Desarrollando estos aspectos desde el papel del sociólogo y perteneciente a la comunidad del
barrio La Paz la cual se encuentra inmersa en polos opuestos, teniendo en cuenta que en el
mismo lugar donde comparten artistas, se encuentran pandillero y drogadictos. Como persona de
la comunidad y que ha hecho parte de estos grupos artísticos he vivido lo incomodo que llega a
ser el poder estar libremente en un espacio y los peligros que hemos corrido al momento de un
enfrentamiento entre pandillas, así mismo he logrado evidenciar la relación de bailarines y
pandilleros, donde llegan a tener una amistad, en ocasiones, por el simple hecho de encajar con
ellos. Desde un punto de vista como socióloga e investigadora, logró ver la problemática como la
participación de jóvenes en bandas delincuenciales por aceptación social y cómo los bailarines
intentan sobrellevar estas relaciones con pandilleros con el fin de a veces lograr un “cuidado” por
parte de estos.

Ander-Egg en su texto “Repensando la Investigación – Acción – Participativa” analiza cinco ejes


principales sobre el componente de participación en la IAP, el primero nos habla de ese trabajo
en común que debe realizar el investigador, apoyado de las experiencias de los sujetos los cuales
se investigará, el establecimiento de estas relaciones de manera adecuada permitirá desarrollar de
manera contundente la investigación a trabajar, así mismo se debería hacer en un proyecto
político, este debe ir encaminado para la gente y debe trabajar en conjunto con la comunidad a la
cual va dirigida para que estos se puedan desarrollar de la mejor manera.
El segundo eje trata básicamente de la sistematización de saberes, experiencias populares,
cultura, etc. Este permite que las personas de la comunidad recuperen su memoria colectiva, así
mismo aportaran nuevos conocimientos y mediante la recuperación de estas superaran
contradicciones que se presenten en la comunidad, este aspecto se ve identificado en un proyecto
político ya que mediante estos proyectos se debería permitir la reconstrucción y prevalencia de
valores y cultura dentro de una comunidad, ayudando a recuperar su memoria.

El tercer eje nos habla de que no podemos dejar las experiencias populares de lado, ni menos
preciarlas ya que estas son las que nos darán un conocimiento y perspectiva diferente del
problema, el investigador no puede tratar de entender los problemas sin saber lo que tiene para
decir el sujeto a investigar, en un proyecto político no se puede pretender intervenir sin saber
haber escuchado previamente los problemas de una comunidad.

El cuarto eje nos dice de la democratización de los saberes producida por la transferencia de
conocimiento entre el investigador y los sujetos a investigar. Esto permite que los sujetos
involucrados dentro de la investigación van adquiriendo conocimientos y dominios respecto a su
entorno, así mismo van conociendo los fenómenos sociales que los aquejan y cómo hacer para
crear soluciones a esto. Comparándolo con el hacer de un proyecto político, estos le deben de dar
las herramientas y mecanismos de participación a la comunidad para permitir seguir procesos
una vez que los investigadores ya no estén.

El quinto y último eje no dice que este proceso de participación dentro de la IAP lo que llega a
estudiar e investigar va destinado a la misma gente o comunidad en la cual se está trabajando. En
un proyecto político lo que se busca es el bienestar de una comunidad, es por ello que debe ir en
caminado a la solución de los distintos problemas que afronta una comunidad.

A manera de conclusión podemos decir que este componente de participación fácilmente está
incluido en un proyecto político ya que el principal objetivo de este es la comunidad a la cual va
dirigida y la participación da unas pautas básicas para que se lleve de mejor manera el desarrollo
del saber entre el investigador y el sujeto. El sociólogo Barranquillero, Fals Borda, en su texto
titulado “Reflexiones sobre Democracia y Participación” nos habla de la participación política
del pueblo, que la podríamos encajar simplemente en la participación de la comunidad en estos
proyectos políticos que al fin y al cabo van en busca de un bienestar para ellos y a su vez nos
menciona a Huntintong, que para él la política no se le debe dejar por si sola al pueblo, deben
ellos tener una guía para que estos no lleguen ni a la violencia y tampoco a una inestabilidad.

La investigación – acción – participativa o la IAP posee tres fundamentos epistemológicos que


son vitales para el buen desarrollo de esta. Estos fundamentos son:

 Relación sujeta – sujeto


 Dialéctica entre teoría – practica
 Razón – conocimiento

El primer fundamento de la investigación – acción - participativa es esta relación de sujeto –


sujeto que se plantea a lo largo de toda la explicación respecto a la IAP. Es de conocimiento de
todo aquel que pretende utilizar la IAP para sus intervenciones sociales dentro de una comunidad
que la relación del investigador con el fenómeno a estudiar ya no se presenta como sujeto –
objeto, sino que la relación pasa a ser de sujeto – sujeto.

La interacción dentro del terreno a investigar deja de ser una relación de subordinación, el sujeto
a investigar se llega a ver de manera activa y participativa. El sociólogo Barranquillero, Orlando
Fals Borda, en su texto “Democracia y Participación” nos describe esta relación como “La
relación participativa de sujeto/sujeto obviamente rompe las relaciones de subordinación,
explotación, opresión y manipulación que aparecen en nuestras sociedades en muchos aspectos
de la vida cotidiana”

A partir de la relación sujeto – sujeto se plantea una constante transferencia de conocimiento,


donde el investigador aporta desde su conocimiento (episteme) y el sujeto a investigar con su
doxa llega a enriquecer con sus vivencias y experiencias la investigación teniendo un amplio
conocimiento de lo que en realidad está llegando sucediendo dentro de esta comunidad.

Esta relación planteada en la IAP nos permite una democratización de la participación, como lo
menciona Fals Borda, permite ejercer un orden en cuanto al cómo actuar y cuánto puede una
persona intervenir dentro de este proceso de investigación y que además debe ser de interés
común.

Un segundo fundamento epistemológico de la IAP es el de la dialéctica entre teoría y práctica.


La teoría en la IAP por sí sola no genera mayor influencia en la comunidad a la cual se piensa
investigar, esta teoría debe ir en función de y para la comunidad a investigar. Ese mismo hecho
de ser la IAP considerada como un método de intervención social obliga a que la teoría la cual es
adquirida, sea puesta en práctica, llevada a la acción en el campo a investigar.
Es necesario el dialogo de saberes, la argumentación y la práctica para llegar a una posible
solución del problema. La práctica no sólo debe ser ejecutada por la investigación, se mantiene
esa relación de sujeto – sujeto y estos a partir de lo guiado llegan a ser también participes.

Partiendo de lo dicho por Ander-Egg en su texto “Repensando la Investigación – Acción –


Participativa”, mediante esa dialéctica entre teoría y práctica y la relación sujeta – sujeto, nos
permitiría esa transferencia o “proporcionar los instrumentos, las habilidades y las capacidades
que habilitan para participar de manera efectiva. La IAP, en cuanto traspaso de metodologías de
actuación, puede contribuir a que la gente, una vez capacitada, continúe autónomamente las
labores emprendidas”, le permite a la comunidad un empoderamiento para transformar su propia
realidad.

El tercer y último fundamento epistemológico de la IAP, se trata de la relación entre razón y


conocimiento. Mediante la razón y las experiencias se llega a adquirir un conocimiento que nos
permitirá un actuar o direccionarnos dentro la investigación. Mediante las experiencias vividas
dentro de una comunidad y las experiencias populares, como lo expresan Ender-Egg, logramos
tener el conocimiento de la realidad sobre una comunidad, que mediante la razón podemos llegar
a él y a su vez saber de qué manera trabajar dentro de la comunidad.

Reflexionando respecto a la problemática que afronta la comunidad del barrio La Paz


mencionada en las bitácoras anteriores, desde mi posición como persona perteneciente a la
comunidad y que me vi, durante varios años, directamente afectada por esta situación de hacer
expresiones artísticas rodeada de pandillas y drogas, conozco el comportamiento y actuar de los
jóvenes pertenecientes a estos grupos. Mientras que desde mi posición como socióloga o
investigadora podría aprovechar ese conocimiento previo que tengo de las personas y los lugares
donde se notan estos contrastes y podría entablar de mejor manera una relación de sujeto –
sujeto, no sólo con los jóvenes pandilleros, sino también con los bailarines, profesores, padres de
familia, vecinos, cómo se sienten respecto a esta problemática y si se sienten a gusto y cómo
podrían ver una posible solución teniendo en cuenta que es una plaza pública y calles.

La investigación – acción – participativa a partir de la dicotomía, aun existente, respecto a si es


un paradigma o un enfoque metodológico, se crean una serie de fundamentos. Respecto a la
creencia de ser un paradigma de investigación se dice que posee unos fundamentos
epistemológicos, como lo mencionábamos en la bitácora anterior, que se basan en la relación
sujeto- sujeto, la dialéctica entre teoría - practica y la razón – conocimiento. Así mismo, en
relación con el enfoque metodológico, se dice que posee cuatro fundamentos, esta vez, teóricos:
ciencia y conocimiento popular, ciencia subversiva y ciencia moderna, compromiso y acción
política y, por último, la región: miradas para la construcción del saber popular.

Es precisamente que en esta actual bitácora hablaremos de manera reflexiva sobre esos cuatro
fundamentos teóricos que posee la IAP desde el enfoque metodológico, a su vez, lo iré
relacionando con la problemática que presenta la comunidad del barrio La Paz, planteada ya en
bitácoras anteriores.

Iniciando con ese primer fundamento que hace referencia a la ciencia y el conocimiento popular,
el investigador al entrar a una comunidad llega con unos conocimientos previos adquiridos en su
formación académica y profesional que le darán la base metodológica para adentrarse a ella. La
ciencia será ese pilar que mostrará la forma correcta de hacer esa intervención, además que le
permitirá tener una metodología previa respecto al accionar del investigador dentro de la
comunidad. Pero no sólo la ciencia guiará la investigación, el conocimiento de la comunidad, el
conocimiento popular será el que ayudará de una manera menos compleja llegar a entender las
necesidades de una comunidad. El investigador no podrá imponer lo que él cree que necesita la
comunidad, sobre el conocimiento que tenga ellos sobre sus propios problemas y la pronta
solución de esas, aun sin ser las más prioritarias, estas deben ser escuchadas y tenidas en cuenta.

¿El hecho de que la ciencia este fundamentada académicamente le da cierta “ventaja” respecto a
el conocimiento popular o por el contrario el conocimiento popular se sobrepone a la ciencia?
Hacer una batalla de conocimientos para saber cuál sería el más acertado sería retroceder
respecto a la IAP, además que perdería su esencia. La relación y la buena utilización y
aprovechamientos de estos dos tipos de conocimiento al momento de una investigación son lo
que llevaría al éxito de esta, además del rigor que se tenga. No sólo se debe tener el
conocimiento popular respecto a una sola parte de la población (personas adultas), también se
debería de escuchar el conocimiento de personas más jóvenes y conocer sus conceptos respecto a
lo planteado por la otra parte de la población, a medida que avanzan las tradiciones y las
generaciones van tomando un nuevo estilo de vida, su percepción suele variar e inferir respecto a
generaciones anteriores. Orlando Fals Borda aborta esto como “Al perder el fondo tradicional, el
lenguaje se vuelve entonces confuso, en tal forma que una palabra dicha por una persona puede
no entenderse en el mismo sentido por otra, aunque posea una cultura semejante”. (Fals Borda,
2013, pág. Pp 55)

Respecto al problema que enfrenta la comunidad del barrio La Paz y siendo yo participe de esta,
podríamos decir que esto no es una problemática de relevancia en la comunidad, aun sabiendo
que los artistas, al intentar expresar su arte al aire libre, a veces corren el riesgo de quedar en
medio de algún altercado, desde mi posición como socióloga en formación sería conocer qué
tanto sabe la propia comunidad sobre esta, qué tanto les afecta, qué opinan sobre ellos y después
de esto, presentar una ruta a seguir con la misma comunidad, brindándoles un conocimiento de
cómo debe ser el accionar de ellos frente a esta problemática.

Un segundo fundamento teórico es el de ciencia subversiva y ciencia moderada. Lo que


entendemos por subversión es aquel ser que está en contra de su propia sociedad, buscando una
“destrucción” de esta, sin pensar en que tal vez estos no pretenden una destrucción de ella, sino
un cambio con nuevas ideas, pero esto atacaría lo tradicional, Fals Borda lo expresa como: “se
descubre así cómo muchos subversores no pretenden “destruir la sociedad” porque sí, como un
acto ciego y soberbio, sino más bien reconstruirla según novedosas ideas y siguiendo
determinados ideales, o “utopías”, que no acoge la tradición.” (Fals Borda, 2013, pág. Pp 57)
A partir de lo anterior, ¿la tradición, precisamente, no será la culpable de esta actitud subversiva
en algunos hombres y mujeres y por ellos llevan a su satanización y exclusión de la sociedad?
Partiendo de que lo tradicional pretende primar y ser inmortalizado, personalmente considero
que es un factor determinante es los hombres y mujeres que tienen ideas nuevas, “frescas”, que
llegan a irrumpir la tranquilidad de una tradicionalidad que en ocasiones son excluyentes
teniendo en cuenta quienes son los actores principales de la conservación de la tradicionalidad
(elites políticas y económicas, pastores, sacerdotes, una vasta generación adulta). El sociólogo
Barranquillero lo expresa como “El acto de la revuelta, con el movimiento contrario que implica
la palabra, hace al hombre andar por nuevos senderos que antes no había vislumbrado, le hace
pensar y le hace dudar, adquiriendo, quizá por primera vez, la conciencia de su condición vital.
Esta conciencia es subversiva.” (Fals Borda, 2013, pág. Pp 56), es ese mismo estado de
conciencia que despierta el ser subversivo, una conciencia rebelde que lleva a la persona a un
estado de colectividad, en su ser se le permite el ser egoísta, intenta trabajar por la comunidad y a
su vez seguir transformando esas tradiciones y tradicionalistas que son excluyentes con su propia
comunidad.
En relación con la comunidad a la cual pertenezco, las creencias tradicionales, llevaron en
algunas ocasiones a excluir a algunos jóvenes pandilleros de acuerdo a su ideal, creencia e
ideologías permitiendo que estos a su vez abandonen esas ideas y se entreguen a un mundo de
drogas. Desde mi posición como socióloga en formación podría plantear el hecho de ir poco a
poco mediante esa transferencia de conocimiento el hecho de que se puede superar algunas de
esas tradiciones y crear una forma de hacer una inclusión de ellas.

El tercero fundamento es el de compromiso y acción política: sociología de la liberación. No es


necesario hacer un esbozo epistemológico respecto al compromiso que debería tener un
investigador y una comunidad en cuanto a la investigación ya que esta precisamente habla del
rigor que se debe tener respecto a ella. La manera en que se asuman responsabilidades y una
actitud de compromiso por parte de una determinada de comunidad, pueden llegar a una acción
de poder, donde la persona activa dentro de la investigación podría tomar un accionar político
que lleve al bienestar de su propia comunidad. Planteando la idean del fundamento anterior
respecto a los subversivos, estas personas que intentan generar cambios dentro la comunidad y
conciencia de sus necesidades, visualizan ese accionar político, convirtiéndose hasta en héroes
para su propia comunidad, motivando a los otros a seguir su ejemplo y creando una conciencia
subversiva y rebelde en los demás.

¿Qué tan importante llegan a ser los subversivos en una comunidad y qué tanta libertad en el
accionar político se le debería de dar? A lo largo de la historia se ha visto la necesidad de
subversivos en las distintas comunidades hundidas en cánones tradicionales que llevan a la
injusticia social escudados de una moral y una ética casi que podrida (por así decirlo). Son esos
subversivos que, gracias a su compromiso y actuar político, han visibilizado los problemas que
llega a enfrentar una comunidad, en palabras del maestro Fals Borda “Muchos de estos hechos
sociales que causan la subversión, o que la conforman, escandalizarán a aquellos miembros del
“sistema” tradicional que se benefician económica y políticamente en las incongruencias y las
inconsistencias del orden social existente, y que son expuestas al sol por los subversores.” (Fals
Borda, 2013, pág. Pp 59), es decir, es tan necesaria el accionar de estos subversivos con un
verdadero compromiso para generar el cambio.
Respecto a la comunidad a la cual pertenezco, como socióloga en formación sería importante el
hablar con estos jóvenes pandilleros, saber cuáles son sus problemas, su opinión respecto a ese
fenómeno social y si a su vez guiarlos, “persuadirlos” para que ellos sean agentes de su propio
cambio y el de su comunidad.

Y, por último, esta “La región: miradas para la construcción del saber popular”. La región en la
cual vive cada individuo se forja en base a culturas y tradiciones previamente establecidas con
una idea vaga de no darle opción de cambio a estas, pero a medida que la brecha entre
generaciones se es más grande, se altera el sentido de las palabras y significados dentro de una
misma comunidad. A través de los años, este saber respecto a estas se van fortificando,
enriqueciendo y transmitiendo a todo aquel que llega a nacer dentro de ella permitiendo así la
permanencia de estas. Esto va creando un saber popular, un saber que no consta de una sola
opinión, es un conjunto de conocimientos que se hacen colectivos y donde cada individuo es
responsable de preservarlo.

¿Qué pasa en una comunidad cuando la relación de lo tradicional y lo nuevo entra en discusión?
el descubrimiento de nuevas tendencias, nuevo conocimiento y el surgimiento de nuevas
preguntas afloran en una nueva generación. El sociólogo Orlando Fals Borda en su libro
“Ciencia, compromiso y cambio social” afirma que: “Pero esta vez se puede tomar una
dirección distinta, adquiriendo el hombre dimensiones que quizá no plazcan a sus mayores y
que a la vista de éstos pudieran parecer deformaciones. Pero he ahí la esencia del asunto: en
ese momento, lo que es monstruoso, inmoral, malo o negro para aquellos dejados atrás
inmersos en la tradición, podrá ser moral, conveniente, o blanco para aquellos otros que
añadieron nuevas dimensiones a su vida y enriquecieron el vocabulario vital.” (Fals Borda,
2013, pág. Pp 56), es decir, las tradiciones se van transformando, las nuevas generaciones van
cambiando sus estructuras y van dando el paso a nuevas ideas.

En la comunidad del barrio La Paz el saber defenderse a estas pandillas ha creado en ocasiones
una fortificación de las relaciones de las personas que viven en las distintas calles del barrio, aun
así, saben quiénes son aquellos que protegen a los pandilleros y en ocasiones prefieren no
involucrarse con ellos o no llevarlos más allá de simples reclamos entre vecinos, así mismo, en
los lugares donde se realizan muestras de expresiones artísticas el peligro llega a ser mayor ya
que la mayoría de los que se encuentran allí son menores de edad y niños; pero a su vez, muchos
adolescentes llegan a ser amigos de los pandilleros creando una dicotomía con sus padres
decidiendo cuál debería ser el curso a seguir a estas relaciones de amistad. Como socióloga en
formación una de las posibles soluciones que presentaría a esta comunidad es la ruta a seguir
para llegar al conocimiento de estas personas el daño que le hacen a su comunidad y cuáles
serían las vías legales que le permitirían una solución más pronta a esta.

El ejercicio desarrollado en la clase del miércoles de 12 de septiembre lo considero realmente


interesante y una forma pedagógica que nuca antes se había planteado en clase. El hecho de salir
de nuestro tan limitado círculo para compartir con compañeros con los que nunca había trabajado
me permitió conocer una manera diferente de abordar los elementos planteados en la bitácora.

El ejercicio que consintió en elegir las preguntas que mejor nos pareciera al grupo dentro de
nuestras bitácoras y en las de los otros compañeros, creo en nosotros muchos interrogantes y
cuestionamiento. Al momento de elegir la pregunta que mejor nos parecía de nuestras bitácoras
sobre el tercer fundamento teórico de la IAP “compromiso y acción política: sociología de la
liberación” consideramos que ninguna de las preguntas ya planteadas llenaban nuestras
exceptivas así que procedimos a crear una pregunta más general que trata de abordar de mejor
manera el fundamento teórico correspondiente, y es de esta manera cómo surge el siguiente
interrogante.

¿Es la sociología realmente una ciencia para la transformación como lo plantea Orlando Fals
Borda y otros autores o es una ciencia que solo debe ir dirigida a la compresión de la sociedad
desde la perspectiva de Max weber?

La sociología desde sus inicios ha manejado dos perspectivas completamente diferentes de


abordar la realidad social. Por un lado, y de manera predomínate el enfoque positivista llevo la
bandera durante 100 años sobre la amanera en cómo se debían estudiar los fenómenos sociales.
Esta planteaba a la sociología y a las ciencias sociales en general como igual a las ciencias
naturales y por ende, la metodología de estudio debía ser la misma. De esta manera la sociología
solo tenía la tarea de observar “objetivamente” y sin interferencia en la realidad objeto de estudio
para de esta manera explicarla; el investigador debía estudiar el objeto de estudio sin influir o ser
influenciado por este manteniendo una separación clara entre el investigador y el investigado.
Es en la década de los 70 cuando el apenas conocido interpretativismo aparece en escena y deja
atrás su papel de reparto para convertirse en coprotagonista en la forma de hacer sociología. El
interpretativismo refuto todas las premisas del positivismo y su manera de hacer investigación, y
planteo una nueva forma de estudiar la realidad social, planteando de que la sociología no solo
debe quedar en el papel de la mera explicación de la realidad social sino que además debe
comprenderla y de igual manera rompe con ese dualismo establecido en el positivismo acerca de
la separación del investigador y el investigado, trazando una interacción entre estos y una
confluencia al momento de hacerse la investigación.

Ubicando la IAP dentro de estos dos grandes paradigmas, claramente la enmarcamos en el


paradigma de la subjetiva, sin embargo, nos atrevemos a decir que la investigación, acción,
participación va un poco más allá de la mera comprensión de la realidad social ya que su
pretensión clara es proponer una sociología de la liberación, que tenga como fin la
transformación de la realidad de las personas “objeto” de estudio.

Esta discusión acerca de si la sociología es una ciencia que tiene como fin solo comprender la
realidad social o que por el contrario es una ciencia que debe buscar la transformación logrando
que las personas se conviertan en agentes de su propio desarrollo no es nueva. Por mucho tiempo
esta dicotomía ha estado presente en la ciencia y pareciera una historia de nunca acabar, sin
embargo aquí trataremos de dar a conocer nuestra opinión al respecto.

En primera medida, la sociología según Max Weber es “una ciencia que pretende comprender,
interpretando, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y
efectos" (Weber, 1984: 5).” (Blumer, 1986), es decir, según lo planteado por Weber, la función
de la sociología es analizar y comprender los diferentes fenómenos sociales que suceden dentro
de una sociedad para así conocer los grados de significación.

Por otra parte, tenemos la sociología como una ciencia transformadora planteada por Orlando
Fals Borda, está a partir de lo planteado en la investigación, acción, participativa donde el
sociólogo en su rol de investigador llega a una comunidad no sólo para un simple comprender,
sino para que a partir de este enfoque metodológico se pueda llegar a una transformación de los
distintos fenómenos sociales presentes en la comunidad, en donde se le otorga al sujeto a
investigar la potestad de empoderamiento para que mediante un accionar social y político pueda
seguir ese camino de transformación dentro de su propia comunidad.

Podríamos decir que el interpretativo que es el de la compresión lo ubicamos en la manera


clásica de hacer sociología, donde el comprender se hace desde lo externo, con una escasa e
incluso a veces nula cercanía a las necesidades del colectivo al igual que el darle lugar a la
comunidad dentro de la investigación. La IAP surge de ese intento de cambio de lo ya estipulado
e incluso naturalizado por la sociedad, para proponer grandes transformaciones en la sociedad
rompiendo con el modelo de estudio objeto-sujeto y dar paso a un nuevo y subversivo modelo el
del sujeto-sujeto, en donde se le da un giro a concepción clásica para empoderar al sujeto como
protagonista y gestor de cambio de su propia realidad.

Si consideramos a la sociología como una ciencia amplia y que por consiguiente nos permite su
aplicabilidad en cualquier aspecto de la sociedad y en particular en cualquier fenómeno existente
dentro de las realidades propias de las comunidades, es así, desde esta amplitud que la disciplina
nos da la posibilidad de tomarla como queramos, tratar de encasillarla como una ciencia
compresiva o transformadora inmediatamente crea barreras que la estipulan solo en un ámbito. A
manera de reflexión, podría plantear que la sociología es una ciencia comprensiva y a su vez
transformadora, la sociología no se puede limitar a sólo una razón de ser, la unificación de esa
comprensión y posible explicación del desarrollo y causas de los fenómenos sociales podría
llevar a su vez a la transformación de estos mismos

El trasformar y comprender es algo que debe ir de la mano en la sociología, ya que para poder
transformar una comunidad debemos comprender el porqué del problema que se encuentran
viviendo. Como sociólogos no podemos solo comprender y contemplar, el sociólogo está siendo
llamado para transformar o corregir aquellas problemáticas que impiden a una comunidad
avanzar hacia el desarrollo.

Cuando hablamos de la sociología como ciencia transformadora desde la perspectiva de Fals


Borda lo hablamos desde la IAP, esta sigue siendo sociología solo que es planteada desde una
ciencia subversiva buscando responder y adaptarse a las necesidades de la comunidad que el
investigador está estudiando; ¿y cómo podemos estar seguros que la IAP no deja de ser
sociología? Esto podemos tenerlo claro cuando vemos reflejado en el proceso de investigación
los tres momentos de los que nos habla Fals Borda.

Ahora bien, para delimitar la sociología y el trabajo social, debemos entender que la sociología
es una ciencia social, encargada de la comprensión y la transformación de los fenómenos de una
comunidad, mientras que el trabajo social podría llegar a ser un auxiliar del Estado, fundaciones,
investigaciones, etc. al momento de ejecutar algún proyecto, prestando este un servicio de ayuda
para la recolección de datos o ejecución del mismo.

Desde el inicio de semestre hemos venido desarrollando distintos puntos a estudiar y analizar
respecto a la investigación acción participativa, haciendo un recorrido desde el análisis de sus
componentes, los fundamentos epistemológicos, fundamentos teóricos y, por último, en esta
ocasión, analizaremos los fundamentos metodológicos.

Los fundamentos metodológicos se dividen en tres, el primero es la interdisciplinariedad. En la


investigación acción participativa y en general en cualquier investigación, es necesario no sólo
de una opinión y ayuda de un solo experto o científico, sino de todo aquel que sea pertinente para
dicha investigación en una comunidad. Es sabido que el sociólogo en su formación académica
explora distintos campos que van desde lo cualitativo, hasta lo cuantitativo, tendiendo a ser más
cualitativos(as) a la hora de investigar. Pero esto no significa que al momento de investigar no
necesite expertos en otras disciplinas como la etnografía, antropología, al mismo tiempo de
matemáticos, médicos, estadísticos, etc. Se trata de un trabajo en conjunto de distintas áreas para
un mismo fin.

En el artículo “HACIA LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINAR E


INTERDISCIPLINAR: REFLEXIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS
PARTICIPATIVAS Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LAS
CIENCIAS SOCIALES.” De Norling S. Solís Narváez nos dice que “En una experiencia de
trabajo de campo multidisciplinar o interdisciplinar, lo ideal sería que cada disciplina tenga
cabida sin protagonizar ni subestimar cada trabajo como investigador. Para lograr un trabajo
multidisciplinar, el solo hecho de unir todas las reflexiones en apartados cumple el propósito,
pero si se quiere llegar más lejos como el caso interdisciplinar, esto demanda relaciones previas y
posteriores de los investigadores para analizar un mismo problema entre todos. Y para lograr “lo
ideal” de la investigación interdisciplinar y multidisciplinar, es pertinente tener una metodología
que logre unificar esfuerzo de los investigadores, una metodología ideal serían las participativas.

Un segundo fundamento es la combinación de modelos sincrónicos y los modelos diacrónicos, lo


principal es saber qué son estos modelos. Primero, el sincronismo analiza y estudia los hechos,
fenómenos o acontecimientos que se produce al tiempo que otro hecho con una misma
frecuencia, intervalo, velocidad, etc. Por otro lado, el dicromismo es aquel estudio que se le hace
a un hecho o suceso a través del tiempo y su evolución en el tiempo, se trata de un estudio
histórico y evolutivo.
En la investigación acción participativa la combinación e implementación de estos dos modelos
llega a ser de vital importancia ya que mientras uno nos ayuda a ver y analizar los distintos
fenómenos que están sucediendo en paralelo con la investigación mientras que el otro nos ayuda
a analizar los fenómenos desde sus inicios y cómo ha evolucionado este y cómo lo han adoptado
dentro de la misma comunidad. Un ejemplo de esto es la situación de las pandillas en el barrio la
paz y cómo han convivido la comunidad con ellas, cómo la comunidad las va naturalizando y
adoptando medidas preventivas en caso tal de una eventual pelea entre ella, a través de los años
la comunidad se han condicionado y han evolucionado junto con las pandillas.

Un tercer fundamento es la ciencia propia contra el colonialismo intelectual. A lo largo de la


historia de Latinoamérica, se ha adoptado modelos extranjeros, bueno, más que adoptados han
sido impuestos como ley y son naturalizado de tal forma y se han convertido en “tradición” para
nuestras tierras, esto no nos ha permitido un desarrollo propio en valores, religiones, culturas,
políticas, democracia, ciencia, etc. Es por esto que el sociólogo Orlando Fals Borda plantea esa
idea de una ciencia propia que nos permita interpretar nuestra realidad, unos paradigmas y
manera de distintas, es por eso que en la investigación acción participativa se plantea como
fundamento metodológico la idea de una ciencia propia contra el colonialismo intelectual, para
poder interpretar nuestra propia realidad con nuestros propios procesos y no mirándonos con una
mirada occidental.

Historia doble de la costa: el presidente nieto. Tomo II.


Durante el desarrollo de nuestro semestre académico correspondiente a 2018-2, hemos venido
trabajando y estudiando mediante bitácoras la investigación – acción – participativa, sus
componentes, mencionados anteriormente, y sus fundamentos que se dividen en tres:
epistemológicos, teóricos y metodológicos.

Mediante el ejercicio de las bitácoras hemos logrado estudiarlos de manera individual y


conjuntos estos componentes y fundamentos, relacionándolos con nuestra realidad, nuestro diario
vivir, la doxa y el episteme permitiéndonos un mejor manejo de estos y a su vez poderlos
entender y transmitir de mejor forma, además de llegarse a enamorar de esta metodología o
paradigma de investigación, permitiéndonos a su vez debería entre compraos y compañeras si en
realidad, mediante la implementación de la investigación – acción – participativa, la sociología
es una ciencia para transformación como lo plantea Orlando Fals Borda, padre de la IAP, o si es
una ciencia para a comprensión como o plantea el gran sociólogo Weber.

Ahora bien, no sería preciso hablar IAP o por lo menos terminar nuestro curso sin hablar del gran
maestro Orlando Fals Borda y sus obras. Es por eso que en esta bitácora hablaremos de una de
sus obras. “Historia doble de la costa: tomo II. El presidente nieto. Capitulo uno canal B,
“ideología política y cultura popular”.
Dentro de este primer capítulo logramos evidenciar la relación entre el pensamieto político del
pueblo, del común. Es entonces donde encontramos esa relación de sujeto a sujeto con una
distinción ideologica política y que poco tendrán que ver el uno con el otro, pero comparte una
“supervivencia física: los que se basan en representaciones colectivas que las clases sociales
imponen a las inferiores para legitimar la explotación colctivas que las clases sociales imponen a
las inferiores para legitima la explotación económica y la manipulación política, entre ellas las
del partidismo, el clericalismo y la tendencia hacendil”
Así mismo logra evidenciar a lo largo del capítulo como se presentan esa relación entre razón y
conocimiento demostrando como el conocimiento adquiere las elites en su proceso formativo no
es el único y verdadero, también se encuentra ese conocimiento adquirido mediante la
experiencia y el conocimiento de su propia región, conocimiento que es adquirido y no puede ser
suplantado.
También logré destacar esa relación de ciencia y conocimiento popular que, como mencionaba
anteriormente, el conocimiento que adquiere mediante el conocimiento de sus costumbres y que
puede ser apoyado por la ciencia y viceversa. Por último, también encontré el fundamento de el
compromiso y acción política que tiene Nieto y Adolfo Mier.

Críticas a la Investigación – Acción - Participativa

Durante el desarrollo de las actividades correspondientes a la cátedra Investigación – acción –


participativa donde se estudiaron cada uno de los componentes y fundamentos de esta, hemos
visto la forma de implementación en una investigación tomando por ejemplo nuestra propia
comunidad. Hemos visto también los aspectos positivos que pueda tener, pero es de vital
importancia conocer, a su vez, las críticas hechas a esta.

Para esta tarea, hemos leído dos artículos donde se le hace una crítica a la investigación – acción
– participación. Uno de ellos es la crítica de Fernando Uricochea a la ciencia Propia y
Colonialismo Intelectual de Orlando Fals Borda, en el cual se plantea a la IAP como una técnica
auxiliar de investigación, es decir, no es una metodología porque carece de rigurosidad y sin
seguir protocolos para darle una fundamentación teórica que le confiera algún tipo de valor. Así
mismo, Uricochea plantea que tampoco puede considerarse como un nuevo paradigma,
afirmando que “no existe un nuevo conjunto de proposiciones teóricas ni procedimientos
canónicos, sino sugerencias con alguna pretensión técnica e instrumental apenas” (Uricochea,
pág. 118)

A partir de lo planteado anteriormente, traigo a colisión la segunda bitácora realizada en clases se


planteaba la discusión si la IAP podría considerarse como un enfoque metodológico o como un
paradigma, teniendo en cuenta el texto “Repensando la Investigación – Acción – Participativa”
de Ezequiel Ander – Egg al cual a partir de esto dimos respuesta, en consenso, que se podría
considerar como un enfoque metodológico, debido a que constituye un conjunto de
procedimientos operacionales y técnicas con el fin de adquirir un conocimiento de acuerdo a la
población a la cual se investigará, es decir, la manera en que se plantea una línea a investigar y
las distintas formas de trabajo que se pueden desarrollar a partir de estas.

Otra de las críticas hechas a la IAP, no sólo para Uricoechea, sino también planteada en el
artículo “Investigación – acción – participativa: aspectos conceptuales y dificultades de
implementación”, es el hecho de ver a la IAP como una concepción política.
A opinión personal, esto no debería verse como fuera de contexto dentro de una investigación
sociológica, sino como un plus, permitiendo impartir el hecho de que la sociología también
puede tener la característica de ser trasformadora dentro de una comunidad, permitiendo que
estas a su vez logre un empoderamiento de los procesos que llevan a cabo y permitiendo el
enriquecedor dialogo de saberes entre esa relación de sujeto – sujeto.

Ver a la IAP como una concepción política más allá, iniciando por la focalización que le dan de
que se implementa en una “comunidad oprimida”, ese concepto de opresión va guiando lo que
será esta dentro de una comunidad, teniendo en cuenta que, cómo lo expresan en el texto,
“Prilleltensky y Nelson (2002) caracterizan la opresión como un estado de dominación en el cual
el oprimido sufre las consecuencias de privación, exclusión, discriminación, explotación, control
de su cultura y en algunos casos violencia.”(PAG 3), a su vez, tiene la influencia de la pedagogía
del oprimido de Paulo Freire y también, se va enfocada a la transformación social delos
individuos involucrados, dándole paso a la praxis empírica y dejando a un lado la cientificidad y
rigurosidad de una investigación. En conclusión, sería favorable ver la IAP como generadora de
conciencia socio-política en una comunidad.

Por último, también se plantean criticas como la visión o conciencia crítica entre los miembros
de la comunidad y los/las investigadoras/ras, la falta de recursos para completar la investigación,
los conflictos internos que se puedan generar dentro de la comunidad o la falta de tiempo para
llevar a cabo las investigaciones. Estas críticas mencionadas anteriormente son pertinentes y
deben ser pensadas y analizadas por el/la investigador/ra al momento de realizar la investigación
para tener un mejor desarrollo de estas.

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente podría destacar que la IAP, aun a pesar de poseer
dificultades en su implementación, es una de las metodologías que nos permite un mayor
acercamiento con la población a la cual se investigará estableciendo límites entre investigador –
sujeto de estudio. Pero no ignorando su opinión o participación dentro de este.

También podría gustarte