Está en la página 1de 121

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Textil

PROYECTO DE EXPORTACIÓN DE LECITINA DE SOYA A ESTADOS

UNIDOS DE AMÉRICA.

TRABAJO FINAL PARA EVALUACIÓN DEL TERCER PARCIAL DE LA UNIDAD DE

APRENDIZAJE LEGISLACIÓN ADUANERA.

PRESENTA:

ROSAS ÁLVAREZ ROCÍO

PROFESORA:

PAMELA MEDINA QUINTERO

Noviembre 2019
Conoce SOJA ANITICEL S.A. DE C.V. como una empresa mexicana comprometida en el área de la
manufacturera, especificamente del sector alimenticio. La alimentación es la primer necesidad básica del ser
humano (tomando como referencia la pirámide de Maslow), es por eso que nuestro compromiso es con el
consumidor.

Por el momento exportaremos con la presentación LECITINA DE SOYA (Frasco con 100 cápsulas
blandas), dependiendo de la aceptación que tengamos en el mercado, sacaremos más presentaciones. Cabe
mencionar que más adelante hay una sección en la cual profundizaré más sobre el producto.

En seguida dejaremos nuestros datos, para que nos puedan contactar:

SOJA ANITICEL S.A. DE C.V.

DIRECTORA GENERAL: ROCÍO ROSAS.

El presente plan elaborado en junio de 2013 y actualizado en noviembre de 2019 por las directoras
corporativas.
RESUMEN EJECUTIVO

➢ HISTORIA: Nuestra organización surge al observar en familiares y conocidos de edad


adulta que en su mayoría a determinada edad su cuerpo deja de producir, absorber
nutrientes; como es el caso de los lípidos, teniendo como consecuencia enfermedades,
deficiencias e incluso problemas crónicos. Nacemos como una alternativa de satisfacción y
compensación de las carencias nutricionales.

➢ LA MISIÓN DE SOJA ANITICEL. Nuestro principio impulsor radica en ser un suplemento


alimenticio, es decir, proporcionar los nutrientes que contiene la leticiana de soya, los
cuales se pierden con la edad, para lograrlo debemos ser una empresa vanguardista en la
industria alimentaria de los lípidos.

➢ FUNCIONES: El uso de lecitina de soya como aditivo se puede cuestionar porque, los
requerimientos nutricionales son muy bajos y disminuyen con la edad, por lo tanto, es
posible que se cubran con los fosfolípidos (uno de ellos es la lecitina de soya), que
proporcionan los otros ingredientes de la fórmula y que no sea necesaria la
suplementación.
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS PARA EXPORTACIÓN.

En el primer capítulo titulado “Elementos generales de la Exportación” se definirá un producto para


exportar del cual se harán estudios técnicos y de mercado para definir cuáles son las propiedades
del producto y cuál es la mejor opción como país meta.

Para esto hay diversas fuentes de información a las cuales se puede recurrir como, por ejemplo:
SIAVI (Sistema de Información Arancelaria Vía Internet), contiene información estadística sobre
importaciones y exportaciones; además de este, otra fuente de información es la Guía Básica del
Exportador en su 12va edición estas dos fuentes son las que se utilizarán para determinar el país
meta.

Posteriormente se necesitará hacer una investigación de los diferentes entornos del país para esto
es mejor recurrir a fuentes de información fidedigna, nacional o internacional que muestren datos
concretos sobre cada aspecto a desarrollar.

En el siguiente capítulo titulado “Documentos y trámites para la exportación” se deberán llenar y


conocer los diferentes trámites legales que hay que llevar a cabo para exportar correctamente,
evitando los errores más comunes, problemas en la aduana o sanciones, o en el caso de una
auditoria se tenga todo en regla. Así como los fundamentos legales que los sustentan e
información adicional que facilite su llenado.

El tercer capítulo titulado “Regulaciones arancelarias y no arancelarias” describe las mismas y


enuncie los principios legales en los que están apoyadas, así misma muestra cuales son aplicables
al presente proyecto y las ilustra una vez aplicadas al mismo.

El capítulo cuarto titulado “Términos de negociación internacional” se mencionan los


‘INCOTERMS’. Cabe mencionar que cada año se actualizan, las diferencias eran mínimas
comparadas con los INCORTEMS 2020, aquí explicaré con mayor detalle las diferencias, así el
INCORTEM para SOJA ANITICEL.

Por último, pero no menos importante, el capítulo cinco titulado “Financiamientos al comercio
exterior” enunciaré los tipos de financiamientos que están disponibles tanto en la Banca Comercial
como en la de Desarrollo, posterior a eso se presentan los requisitos para la obtención de créditos,
facilitando así la toma de decisiones en lo que se refiere al financiamiento de las empresas de
comercio exterior más adecuado según sea el caso.

Aproximadamente de 1.5% a 2.5% de la grasa presente en el grano de soya se encuentra en


forma de lecitina, la cual es un fosfolípido que se separa del aceite a través de un proceso de
desgomado y se vende como un producto de alto valor comercial.

Los canales de distribución son una ventaja inmensa, el colocar el producto de diferentes plazas y
puntos de venta apoyarían el interés de adquirir nuestro producto, su accesibilidad, por lo cual,
SOJA ANICITEL venderá el producto a BIOVEA USA.

La empresa SOJA ANICITEL se ha constituido en México como una empresa productora y


comercializadora de lecitina de soya, persona moral que conforme a la legislación mexicana,
cumple con sus obligaciones para poder incursionarse en la exportación de LETICINA DE SOYA,
producto cien por ciento hecho en México.
Para las actividades referentes a la actividad exportadora la empresa SOJA ANITICEL S.A de C.V.
cumple con los requisitos en el despacho aduanero, obligación imprescindible para exportar al
mercado estadounidense, específicamente a BIOVEA USA; al elegir el término de negociación
EXW, nos condicionamos a las actividades logísticas domésticas y demás formalidades referentes
a la aduana nacional.

La empresa SOJA ANITICEL recurre a diversas dependencias gubernamentales para cumplir con
los requerimientos, trámites, formalidades necesarias, tales como la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público por lo referente a la constitución como persona moral, despacho aduanero en
general.

A la Secretaria de Economía mediante el IMPI para la expedición del logo hecho en México. SOJA
ANITICEL también se afilia a la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) para apoyar su
actividad comercial con el exterior y obtener apoyo que permita el correcto ejercicio en el que
incursiona nuestra Organización.
JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto de Exportación tiene por objeto llevar a cabo una investigación de tipo
teórico-práctico acerca de la lecitina de soya.

La industria farmacéutica se interesa por los lípidos y en particular, por sus propiedades y
aplicaciones, entre las que destacan: como emulsionante en diferentes formas farmacéuticas
terapéuticas y cosméticas.

Los minerales altamente biodisponibles presentes en la lecitina (calcio, hierro, magnesio, fósforo,
potasio, sodio, y trazas de selenio, zinc, estroncio y cobre) hacen recomendable su utilización
alimenticia y complementaria en la prevención de accidentes vasculares y reducción del riesgo de
formación de trombos.

Estudios recientes han demostrado que la fosfatidilserina (uno de los fosfolípidos en que es rica la
lecitina de soya) mejora, en cierta medida, la memoria y la capacidad cognitiva. La vitamina E que
la lecitina de soya contiene, le confiere propiedades antioxidantes, que protege tanto a los ácidos
grasos poli insaturados, al evitar su oxidación y la producción de radicales libres, como también a
las demás células del organismo.

Por estimular la división celular de los tejidos, se atribuye la lecitina de soya la renovación de los
mismos y la regeneración de las células. Además de estos componentes la lecitina de soya es rica
en proteínas y carbohidratos.
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un proyecto de exportación teórico práctico, lo mejor fundamentado posible y


actualizado en la normatividad aplicable-vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Tomar algunos aspectos de la Guía del Exportador.

Considerar algunas de las recomendaciones del autor Warren Bennis en su libro creación de un
plan de negocios.

Obtener el fundamento legal de la normatividad vigente que le sea aplicable al presente proyecto.
ÍNDICE

CONCTENIDO PÁGINAS
Portada de presentación de SOJA ANITICEL S.A DE C.V.
RESUMEN EJECUTIVO 001
Descripción del plan de negocios para exportación. 001
JUSTIFICACIÓN 001
OBJETIVO GENERAL 001
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 001

CAPÍTULO I Elementos generales de la Exportación 001

1.1 Producto 001


1.2 Importación por valor y volumen 001
1.3 Criterio de ordenamiento en la selección del mercado 001
1.4 Investigación de mercado 001
1.4.1 Análisis del entorno económico 001
1.4.2 Análisis del entorno político 001
1.4.3 Análisis del entorno social 001
1.4.4 Análisis del entorno ambiental 001
1.4.5 Análisis del producto 001
1.4.6 Aspectos Técnicos 001

CAPÍTULO II Documentos y tramites de exportación 001

2.1 Registro Federal de Contribuyentes 001


2.2 Registro al Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) 001
2.3 Registro al Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) 001
2.3.1 Registro de Cámaras, Asociaciones y/o Confederaciones 001
2.4 Emblema “Hecho en México 001
2.5 Despacho aduanero 001
2.5.1 Factura Comercial 001
2.5.2 Lista de empaque 001
2.5.3 Documentos de Transporte 001
2.5.3.1 Bill of Lading 001
2.5.3.2 Seguros 001
2.5.4 Carta de encargo 001
2.5.5 Pedimento de exportación 001

CAPÍTULO III Regulaciones arancelarias y no arancelarias 001

3.1 Regulaciones Arancelarias 001


3.1.1 Clasificación arancelaria 001
3.1.2 Reglas de origen 001
3.2 Regulaciones no arancelarias 001
3.2.1 Regulaciones no arancelarias cuantitativas 001
3.2.1.2 Permisos previos 001
3.2.2 Regulaciones no arancelarias cualitativas 001
3.2.2.1 Regulaciones de etiquetado 001
3.2.2.2 Regulaciones de envase 001
3.2.2.3 Regulaciones de empaque 001
3.2.2.4 Regulaciones de embalaje 001
3.2.2.5 Regulaciones sanitarias 001
3.2.2.6 Normas técnicas 001
3.2.2.7 Normas de calidad 001

CAPITULO IV TÉRMIOS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL 001

4.1 Términos de negociación para facilitar las operaciones en el ámbito Internacional 001
4.1.1 Términos internacionales de comercio (INCOTERMS, versión 2010) de la cámara de 001
comercio internacional
4.1.2 Definiciones revisadas de comercio exterior norteamericano (RAFTD, 1941) 001
4.2 Metodología para definir el precio del producto que se va a exportar 001
4.3 Metodología para definir el precio de exportación 001
4.3.1 Hoja de costos para exportación por vía marítima en país de origen 001

CAPITULO V FINANCIAMIENTOS AL COMERCIO EXTERIOR 001

5.1 Financiamientos que otorgan la Banca de Desarrollo y la Banca Comercial, para apoyo a 001
las empresas mexicanas
5.1.1 Financiamiento al capital de trabajo 001
5.1.2 Financiamiento para Ventas de Exportación 001
5.1.3 Financiamiento para Equipamiento 001
5.1.4 Financiamiento para Proyectos de Inversión 001
5.1.5 Financiamiento para la construcción de naves industriales 001
5.2 Requisitos para la obtención de créditos 001
5.2.1 Requisitos mínimos indispensables (personas morales) 001
5.2.2 Personas físicas con actividad empresarial 001
5.2.3 Otros requisitos dependiendo el crédito y el banco 001
Cibergrafía 001
ELEMENTOS GENERALES DE LA
EXPORTACIÓN
CAPÍTULO I

1
1.1 Producto

Lecitina de soya

Durante muchos años, la Lecitina de Soya ha ocupado un lugar importante en el listado de los
suplementos nutricionales más populares en México. El objetivo que persigue la suplementación
con Lecitina de Soya es la de procurar la salud y mejorar la calidad de vida de los consumidores.

Hoy en día se cuenta con un mayor número de estudios que respaldan los beneficios del consumo
de este suplemento. A pesar de ello, aún prevalece cierto desconocimiento acerca de las ventajas
nutricionales de este alimento.

Cabe mencionar, que aunque cotidianamente consumimos lecitina como tal, ya sea a través de la
alimentación diaria o bien, mediante el consumo de un suplemento de alta calidad, una vez en
nuestro sistema digestivo se descompone en sus partes más simples para ser absorbidas y poder
actuar a distintos niveles.

No obstante, no hay que perder de vista que la lecitina se encuentra presente de manera natural
en nuestro organismo. Así, es componente estructural de las membranas de todas las células de
nuestro cuerpo y las mayores concentraciones se localizan en el cerebro, los tejidos nerviosos, el
corazón, los riñones y glándulas de secreción interna, es esencial para la formación de tejidos
nerviosos y tiene un papel fundamental en el metabolismo de las grasas.

Desde un punto de vista nutricional, la Lecitina de Soya constituye un grupo de sustancias grasas
denominadas fosfolípidos, que en este caso se obtienen de la semilla de la soya mediante una
serie de procedimientos físicos. Habitualmente se comercializa como suplemento alimenticio, dada
su riqueza en algunos nutrimentos esenciales y semi-esenciales para nuestro organismo.

Es preciso señalar que durante décadas la lecitina ha funcionado como un tratamiento popular
para el colesterol alto, debido a su capacidad de mantener en suspensión el colesterol presente en
la sangre, impidiendo que se deposite en las paredes arteriales.

Evidencias actuales, nuevamente señalan que tras el consumo de un suplemento de Lecitina de


Soya se observan reducciones en el nivel de triglicéridos, colesterol total y colesterol LDL
(colesterol malo). En algunos estudios se ha observado también aumento del colesterol HDL
circulante (colesterol bueno).

Es preciso señalar que durante décadas la lecitina ha funcionado como un tratamiento popular
para el colesterol alto, debido a su capacidad de mantener en suspensión el colesterol presente en
la sangre, impidiendo que se deposite en las paredes arteriales. Evidencias actuales, nuevamente
señalan que tras el consumo de un suplemento de Lecitina de Soya se observan reducciones en el
nivel detriglicéridos, colesterol total y colesterol LDL (colesterol malo). En algunos estudios se ha
observado también aumento del colesterol HDL circulante (colesterol bueno).

2
Últimas investigaciones han arribado a la conclusión de que la lecitina y la Colina pueden mejorar
la memoria, especialmente la pérdida leve asociada con el avance de la edad, debido a que la
Colina se transforma en el cerebro en un importante neurotransmisor (una sustancia capaz de
transmitir información de una célula a otra) llamado acetilcolina, implicado en los procesos del
sueño, aprendizaje y memoria.

Gracias al papel que juega la fosfatidilcolina en la función nerviosa, la lecitina ha sido propuesta
como un remedio para varias enfermedades psicológicas y neurológicas como el síndrome de
Tourette, la enfermedad de Alzheimer y el trastorno bipolar. Así mismo, Estudios recientes están
demostrando que la fosfatidilserina (otro de los nutrientes en que es rica la lecitina) también mejora
la memoria y la capacidad cognitiva. Por todo lo anterior, la Lecitina de Soya es ampliamente
recomendable para aquellas personas con problemas de aprendizaje o en edad senil.

Otro de los beneficios de la Lecitina de Soya, es que disminuye los niveles plasmáticos elevados
de homocisteína. Esta sustancia constituye un importante factor de riesgo para desarrollar
enfermedades de tipo cardiovascular, por lo que el consumo de este suplemento es una buena
alternativa para disminuir el riesgo de padecer hipertensión, aterosclerosis, embolia y ataque al
corazón.

Formulación para la obtención de la lecitina de soya.

Se extraen de diferentes fuentes, una de las más empleadas en la industria biofarmacéutica,


cosmética y alimenticia, es la planta de Soya (Glicinemax L), a partir de la cual por diferentes
métodos de extracciónse obtienen los fosfolípidos con alta pureza, o bien como subproducto de la
industria alimenticia, en el proceso de fabricación del aceite de soya comestible, con un
refinamiento para alcanzar los estándares de calidad.

Presentación comercial

La presentación más común de la lecitina de soja es la líquida Standard. Sin embargo, existen
otros tipos de lecitinas comercialmente disponibles:

• Lecitina filtrada: para utilización en cosméticos y cápsulas de gelatina donde la transparencia es


importante. Es obtenida por filtración del aceite bruto antes del desgomado.

• Lecitina con baja viscosidad: lecitina bruta corregida hasta 50% de Insolubles en Acetona con
aceite de soja refinado. En este nivel de fosfolípidos la viscosidad se reduce de 120 poises para
30 (a 25°C). Esta viscosidad es suficiente para que la lecitina pueda ser pulverizada directamente
en productos en polvo, como leche en polvo o cacao en polvo.

• Lecitina en polvo: es obtenida a partir de la extracción de los triglicéridos de la lecitina bruta por
medio de la utilización de acetona. Con Insolubles en acetona en torno 97%, esta presentación
ofrece ventajas de manoseo y mejor solubilidad en agua.
• Lecitina hidrolizada: es obtenida por la hidrólisis de los fosfolípidos por medio de enzimas
(fosfolipasa A2) transformándolos en liso fosfolípidos. La lecitina hidrolizada posee una mayor
solubilidad en agua que la lecitina standard y produce emulsiones tipo aceite/aguas más estables.

3
• Lecitina hidroxilada: es obtenida a través de la reacción de los fosfolípidos por medio de ácido
láctico, adicionando a las dobles ligaciones de los radicales grasos un radical hidroxilo,
proporcionando un HLB en torno de 9. Las lecitinas hidroxiladas son recomendadas en emulsiones
de bajo contenido graso.

• Lecitina fraccionada: es obtenida por medio de la concentración de la fosfatidilcolina con alcohol


etílico para aplicaciones en productos nutricionales como fuente de colina. Estas lecitinas son
comercializadas en concentraciones de fosfatidilcolina que varían del 20% al 40%.

• Lecitina hidrogenada: utilizada casi exclusivamente en liposomas, la fosfatidilcolina hidrogenada


forma liposomas más estables. La hidrogenación en presencia de catalizadores de níquel o paladio
elimina casi la totalidad de sus instauraciones.

LECITINA DE SOYA (Frasco con 100 cápsulas blandas)

Propiedades

*Facilita la eliminación de los depósitos grasos

*Facilita la digestión estimulando la función intestinal

*Protege el hígado

*Reduce los niveles de colesterol

*Mejora la circulación sanguínea

*Mejora el rendimiento intelectual

*Previene enfermedades como el Alzheimer

*Previene la formación de cálculos biliares

*Indicada para regímenes de adelgazamiento

Ayuda a mantener en suspensión el colesterol presente en sangre, impidiendo que se deposite en


las paredes arteriales y venosas. La lecitina forma también parte de la estructura de la pared de las
células y aporta un antioxidante importante: la vitaminas E, además de fósforo.Sus propiedades
son las siguientes:

Emulsiona las grasas en los jugos digestivos, facilitando su asimilación. Por eso se recomienda a
las personas con problemas hepáticos y a las que se les ha extirpado la vesícula biliar o les
funciona mal o tienen problemas de colesterol,

4
Disminuye y evita:

*enfermedades cardiovasculares.

*el exceso de Triglicéridos y/o problemas de metabolización de grasa.

*Infiltración grasa del hígado.

Suministra fósforo orgánico en forma directamente asimilable, por lo que se aconseja a los que
padecen cualquier tipo de estrés, falta de memoria y agotamiento físico y mental.

Interviene en la formación de los glóbulos rojos y en la reactivación de las células. También forma
parte de la cubierta mielínica de los nervios y de las neuronas del cerebro, siendo aconsejable a
los nerviosos e irritables.

Es un complejo natural de fosfolípidos, uno de los grupos de sustancias orgánicas naturales con
más incidencia fisiológica y metabólica, presentes en las semillas de soja y en numerosas
estructuras biológicas del organismo humano (membranas celulares, cerebro, sistema nervioso,
células en proceso de desarrollo o reproducción, espermatozoides).

Instrucciones de uso:

Niños: 1 a 2 cápsulas al día con los alimentos.

Adolescentes: 1 a 2 cápsulas al día con los alimentos

Adultos: 1 a 2 cápsulas con cada comida.

En problemas degenerativos es recomendable tomar 3 cápsulas con cada comida.

En 1975, científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets descubrieron que la Lecitina tiene
un efecto inmediato en la capacidad del cerebro de elaborar un químico importante llamado
acetilcolina, esencial para la transmisión de las señales nerviosas entre las neuronas (las células
cerebrales).

Un descubrimiento muy importante del estudio fue comprobar que la acetilcolina es tomada por el
cerebro directamente del torrente sanguíneo.

Esto significa que cada vez que usted toma Lecitina, hay un efecto inmediato en la producción de
los neurotransmisores, estos químicos esenciales para la transmisión de las señales nerviosas
entre las células del cerebro y de un nervio a otro. Esto tiene un efecto comprobado en la memoria,
las habilidades del pensamiento y el control muscular, incluyendo el Mal de Parkinson, Esclerosis
Múltiple, etc.

Más del 30% del cerebro está constituido por Lecitina, por tanto, la falta de esta en el organismo,
ocasiona un detrimento en las funciones cerebrales, como la memoria. La lecitina tiene un alto
contenido en fósforo que se une con el hierro, yodo y calcio para dar vigor al cerebro.

5
Después de los 40 años de edad, la Lecitina de Soya debería ser un Complemento alimenticio
tomado con regularidad, a fin de brindar a nuestro cerebro una buena nutrición y evitar y retardar la
degeneración de sus funciones.

La Lecitina juega también un papel muy importante en la salud del sistema nervioso, pues es el
constituyente principal de la mielina, que es la cubierta protectora de los nervios. La sensación que
sufren algunas personas, como de una descarga eléctrica en la cabeza, cuello o algunas otras
partes del cuerpo, es una clara señal de la falta de esta cubierta protectora de los nervios y por
consiguiente una falta severa de lecitina, además de varios minerales y vitaminas del complejo B.

La Lecitina fortalece la inmunidad del organismo para combatir infecciones. También ayuda a
purificar los riñones.

La mejor fuente de Lecitina es la soya, sin embargo, se requieren aproximadamente 300 kilos de
fríjol de soya para producir 1 kilo de Lecitina. Imagínense usted cuan valioso es poder obtener este
valioso elemento, la Lecitina, de una manera tan accesible, a través de nuestras capsulas.

¿Cómo escoger el mejor suplemento?

Muchos de los productos ofrecidos dicen contener lecitina como producto original, cuando ésta no
es más que un derivado del colino. Esta y otras informaciones de importancia deben aparecer en la
etiqueta.

Así mismo se recomienda al cliente no consumir cápsulas de lecitina líquida. Dicha forma de
manufacturación está destinada a funciones comerciales de otro tipo, por ejemplo: como
emulsionante para comidas, cosméticos y pinturas, entre otros.

Además de poseer una cubierta de gel pegajosa y amarga al gusto, contiene 37 por ciento de
aceites y sólo 60 por ciento de fosfatos. Esto las convierte en un suplemento dietético de baja
potencia.

En realidad, hay muy pocos productos de buena calidad en el mercado naturista. Lo más
recomendable es que busques aquel que ofrezca más de 90 por ciento de fosfatos, pues éstos son
los más beneficiosos.

6
1.2 Importación por valor y volumen

A continuación, se escribirá la fracción arancelaria del producto, así como la descripción de las
características de clasificación del mismo.

29 Productos químicos orgánicos.

2923 Sales e hidróxidos de amonio cuaternario; lecitinas y demás fosfoaminolípidos,


aunque no sean de constitución química definida.

2923.20 Lecitinas y demás fosfoaminolípidos.

2923.20.01 Lecitina de soya.

7
CIFRAS 2015 CIFRAS CIFRAS CIFRAS CIFRAS
CIFRAS 2017 CIFRAS 2019
POR 2015 POR 2016 POR 2016 POR CIFRAS 2017 POR 2018 POR CIFRAS 2018 CIFRAS 2019
POR VALOR EN POR VOLUMEN
VOLUMEN EN VALOR EN VOLUMEN VALOR EN VOLUMEN EN Kg VOLUMEN POR VALOR POR VALOR
Países DOLARES EN Kg
Kg DOLARES EN Kg DOLARES EN Kg EN DOLARES EN DOLARES
ENERO- ENERO- ENERO- ENERO- ENERO- ENERO- ENERO- ENERO- ENERO- ENERO-
DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE DICIEMBRE SEPTIEMBRE DICIEMBRE
Estados Unidos
de América 2,813,837 4,814,856 3,332,594 5,620,238 4,183,424 6,038,604 4,276,165 6,165,172 2,722,699 4,329,723
Argentina,
República 6,375,502 3,027,073 5,742,517 2,896,734 5,174,272 2,857,881 3,538,640 2,239,257 3,336,912 2,017,814
Brasil
(República
Federativa del) 330,080 476,586 141,402 429,039 168,285 497,058 192,210 520,620 215,941 587,098
Países Bajos
(Reino de Los) 6,002 35,202 5,602 25,896 79,091 264,747 37,003 138,751 14,022 62,665
Alemania
(República
Federal de) 5,952 70,515 6,768 70,871 5,639 41,441 4,821 109,317 5,146 40,417
España (Reino
de) 1,059 5,819 16,056 16,539 1,065 6,432 14,289 32,642 4,166 12,700

1
http://200.77.231.38/siavi4/fraccion.phpComercio Anual Valor en dólares y Volumen en Kg

Análisis:

Esta tabla demuestra la potencial demanda de lecitina de soya encabezada por Estados Unidos América, quien desde el año
2015 hasta la fecha continúa importando este producto, Argentina (República), en segundo lugar, Brasil (República Federativa
de), Países bajos (Reino de los) mantienen operaciones significativas por valor y volumen en el periodo 2015-2019, con una
cifras de cientos de miles de dólares y kilogramos siendo posibles tendencia para exportar, por otro lado España y Alemania
mantienen cifras de vaivén, es decir, como bien pueden ser altas como pueden ser bajas.

Fuente: Elaborado por la Secretaría de Economía con datos de Banco de México y la Ley del Impuesto General de Importación y Exportación, en caso de
diferencia prevalecerá de estos últimos.
Notas:
La información estadística se actualiza con dos y medio meses de retraso.
Los datos estadísticos de los últimos años, están sujetos a revisiones por parte del Banco de México, sin previo aviso.
Se considera el Sistema Armonizado revisión 3, 2007.

2
IMPORTACION POR VALOR Y VOLUMEN DE LECITINA DE SOYA

(Columna 1) (Columna 2) (Columna 3)

IMPORTACIONES Valor 2018 Valor 2019 Volumen 2019

2a/ 2019a/ 2019b/

Estados Unidos de América


6,165,172 4,329,723 2,722,699

Argentina, República
2,239,257 2,017,814 3,336,912

Brasil (República Federativa del)


520,620 587,098 215,941
Países Bajos (Reino de Los) 138,751 62,665 14,022
Alemania (República Federal de) 109,317 40,417 5,146
España (Reino de) 32,642 12,700 4,166

Análisis:

En la tabla se describen los 6 principales países con actividades significativas en


la importación de lecitina de soya, Estados Unidos de América es el país que más
operaciones de importación ha realizado, con una tendencia al aumento del
consumo de lecitina de soya que muestran la aceptación de este producto;
Argentina y Brasil (República Federativa del), también muestran un papel
significativo, con un crecimiento en las importaciones considerable.

3
1.3 Criterio de ordenamiento en la selección de mercados

Análisis:

Selección del mercado (país a exportar): Para la selección de nuestro mercado consideramos
varios aspectos, entre ellos es considerar las cifras de los últimos cinco años del SIAVI (tanto por
volumen como por valor), las cuales están por mes y año, ambas son importantes.

Debido a que algunos países no son los mismos de un año a otro, el criterio que se tomó antes de
hacer los cálculos que indica la Guía del Exportador fueron los siguientes:

-Seleccionar los países que aparezcan año con año en el periodo comprendido de 2015-2019.

-Descartar los países que tuvieran la mayor cantidad de ceros, ya sea en todos los meses o en su
mayoría o que tuvieran cantidades sumamente pequeñas.

-En el caso de los países que tuvieran cifras altas en algún mes o en su anualidad, fueron
descartados, debido a que presentaban ceros en la mayoría de los meses.

-Enseguida se enlistaron los países que quedaron después de los filtros de los puntos antes
mencionado.

Preferimos elegir el país que tenga la cifra más alta de importación, lo cual puede ser indicador de
un buen mercado para exportar.

4
1.4 Investigación de mercado.

Para especificar los datos que se requieren, el marco de referencia y los procedimientos
específicos para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, en lo que respecta al mundo
de la empresa y del mercado, realizados de forma sistemática o expresa, analizando los aspectos
más importantes del país al que se desea exportar, así como para poder tomar decisiones dentro
del campo estratégico y operativo.

La presente investigación permite a la empresa obtener la información necesaria para conocer las
diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.

Una investigación de mercados forma parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca
consolidar mercados para los productos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva,
que a su vez genere más y mejores resultados.

La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son
aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta
manera el tamaño del mercado para sus empresas.

La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados


es cada vez mayor, así mismo conocer a la competencia, como a futuros clientes siempre será de
gran importancia.

La investigación de mercados trae consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos
de tipo comercial, contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible
disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de
inversión extranjera, al conocer la certidumbre y estabilidad en el tiempo; ayudan a competir en
igualdad de condiciones con otros países que han logrado conocer ventajas de acceso mediante
acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente.

5
1.4.1 Análisis del entorno económico

La economía de Estados Unidos es, con diferencia, la mayor economía del mundo, con un
producto interior bruto en 2007 superior a 13.808 billones de dólares. Incluso si se mide el PIB de
Estados Unidos en paridad de poder adquisitivo, la producción norteamericana es vez y media la
de China, tres veces la de Japón y cinco veces la de Alemania. Sólo la UE-27 tiene un PIB
ligeramente superior al de Estados Unidos (11,4 billones de euros). El mercado de Estados

Unidos se compone de 300 millones de consumidores con una renta per cápita de casi 45.000
dólares y un gasto en consumo anual por persona de más de 30.000 dólares. Por su parte, la UE-
27 tiene más población, casi 500 millones de habitantes. De estas cifras se deduce que hay
grandes diferencias entre la Unión Europea y Estados Unidos en términos de productividad y de
renta per cápita.

Por otro lado, el tamaño de la economía americana ha hecho que sea relativamente cerrada.
Tradicionalmente, Estados Unidos ha producido todo tipo de productos y cuenta con gran cantidad
de recursos naturales, por lo que sus importaciones han sido limitadas. Aunque el proceso de
globalización y las oportunidades que ésta ofrece le ha permitido descentralizar eficientemente
muchos procesos productivos, el mercado americano es, ante todo, un mercado de empresas y
marcas locales, y tanto una parte de la población como del

Congreso mantienen marcadas tendencias proteccionistas. Incluso, hoy en día, el grado de


apertura es bajo, en torno a un 20%.

La estructura económica de Estados Unidos no sólo es semejante a la del resto de economías de


la OCDE, sino que marca la tendencia en otros países. Los servicios suponen el 69% del PIB, con
tendencia a incrementar su peso. Son especialmente relevantes los servicios de distribución,
transporte, inmobiliarios, sanitarios y financieros. Todos ellos han experimentado una profunda
transformación a través de la introducción de nuevas tecnologías de la información. El notable
incremento de la productividad en la economía de Estados

Unidos en los últimos 15 años se ha debido sobre todo a un incremento de la productividad en el


sector servicios, especialmente en el sector de la distribución, y no en los sectores industrial o
agrícola como ocurría tradicionalmente. De hecho, hay estudios de la Reserva Federal que
consideran que un 50% del crecimiento de la productividad de la economía de Estados Unidos, se
debe a la generalización de las tecnologías de la información e internet en el sector de la
distribución minorista.

El sector industrial ha perdido peso muy rápidamente en el conjunto de producción. Desde un 17%
del PIB a mediados de los años 90, en la actualidad se encuentra alrededor del 12%. Esto no
significa que en Estados Unidos exista un declive industrial, más bien al contrario. Por una parte,
se ha producido un crecimiento explosivo de las industrias relacionadas con las nuevas
tecnologías, lo que ha tenido un enorme impacto sobre el peso económico de las regiones en las
que están situadas. Respecto a las industrias tradicionales, estás han hecho frente al impacto de la
globalización mediante dos estrategias: la deslocalización de los procesos de producción más
intensivos en mano de obra hacia Asia y

6
Sin embargo, hay gran número de sectores industriales que sí parecen haber encontrado su
camino, como muestra el hecho de que la producción industrial en los últimos años mantiene
ritmos de crecimiento cercanos al 4% anual. De hecho, muchos de los procesos de
descentralización industrial que se producen en

Estados Unidos no tienen su origen en la competencia exterior, que obliga a buscar unos costes
más bajos, sino en la competencia interna para conquistar el propio mercado de los Estados
Unidos. En la gran mayoría de sectores de bienes de industriales, especialmente de bienes de
consumo, es muy difícil encontrar marcas extranjeras; lo común es una oferta mayoritaria de
marcas americanas que en su competencia por el consumidor de Estados Unidos descentralizan la
producción para rebajar costes.

La agricultura aporta tan sólo el 1% del PIB, pero es altamente productiva, tecnológica y eficiente.
Estados Unidos es líder en generación de organismos genéticamente modificados. La mayor parte
de la producción se concentra en pocos productos (maíz, soja, trigo, algodón y productos cárnicos)
y en los estados agrícolas del Medio Oeste. El peso político del sector agrícola, especialmente en
el Senado de los Estados Unidos, explica una parte importante de la política económica interna
(Farm Bill) y externa (posición en la Ronda Doha y en los acuerdos comerciales bilaterales) de
Estados Unidos.

La construcción supone cerca del 5% del PIB, aunque con una importancia enorme en el ciclo
económico. El 70% de los americanos son propietarios de su vivienda, el 90% de los cuales la ha
financiado mediante créditos hipotecarios. Las viviendas en propiedad son, a su vez, la principal
garantía que se aporta como crédito al consumo, por lo que el valor de la vivienda y los tipos
hipotecarios determinan la evolución de la inversión en viviendas y del consumo de bienes
duraderos.

Desde el punto de vista de la estructura regional, una de las características que más sorprenden
de la economía americana es su alto grado de divergencia en crecimiento económico. Desde los
años 70 se ha registrado un desplazamiento del peso de la economía norteamericana desde la
Costa Este y Grandes Lagos hacia la Costa Oeste y el sur del país. Los estados con el crecimiento
más elevado en renta personal durante los últimos años están situados en el suroeste, sur, y
noroeste del país. Este crecimiento se ha centrado fundamentalmente en los sectores de nuevas
tecnologías de la información y servicios. En el oeste, este crecimiento tuvo su origen en California
y se ha ido extendiendo a los estados limítrofes, que en los últimos años han registrado
crecimientos medios alrededor del 7,5% anual. En el sur, el despegue de Atlanta como nuevo
centro industrial y de servicios, de Florida como centro turístico y de sectores de alta tecnología y
de Texas, como nuevo centro industrial del país, explican el crecimiento económico que se ha
extendido a prácticamente todos los estados al sur del Potomac. Por otra parte, la mayoría de los
estados con menor crecimiento en los últimos años están situados en la Costa Este y en la zona de
los Grandes Lagos. En general se trata de estados donde se concentraban industrias tradicionales
como siderurgia, astilleros, automóvil o industria pesada no reconvertidas. Además, la presencia
sindical en estas zonas es muy superior a la del resto del país. Muchos de estos estados presentan
tasas de crecimiento muy bajas, alrededor del 1% frente a una media nacional cercana al 3,5% y,
en algún caso como Michigan, muy afectado por la crisis del automóvil, negativa. En el noroeste, la
excepción al declive económico es Nueva York, que continua siendo, con gran diferencia, el centro
financiero del país y también continúa albergando a los principales centros de opinión.

7
PIB: El año 2007 destacó por la desaceleración de la actividad económica que tuvo lugar a finales
de año, alcanzando tan solo un crecimiento del 2%. El fuerte crecimiento registrado a mediados de
2007, que se traduce en unas tasas de crecimiento intertrimestrales anualizadas del 3,8% y del
4,9% en el segundo y tercer trimestre del año, se consiguió gracias al impulso del consumo
privado, que se mantuvo sólido a pesar de la evolución del mercado de la vivienda, y, gracias,
sobre todo, a un mercado laboral relativamente estable.

Sin embargo, el último trimestre de 2007 se ha caracterizado por un enfriamiento de la actividad


económica. La tasa de variación intertrimestral anualizada del PIB real en dicho trimestre fue del
0,6%, la misma que en el primero de 2007. Este enfriamiento viene provocando por una caída de la
inversión privada, especialmente la residencial, la cual se ha retraído y está contribuyendo
negativamente al crecimiento económico. Además, las exportaciones no han tenido un avance tan
notable como en el periodo anterior, siendo el consumo privado el factor que está sosteniendo el
crecimiento en Estados Unidos, aunque de forma desacelerada.

Precios:

El índice de precios al consumidor (CPI) marcó en 2007 una variación interanual del 3,45%, según
los datos preliminares relativos al ejercicio pasado. En marzo de 2008, el último dato disponible, el
índice de precios al consumo (CPI) aumentó un 0,3% con respecto al mes anterior, por lo que la
tasa de variación interanual en marzo se ubicó en el 4,0%, frente al 4,1% de febrero. En cuanto a
la tasa de inflación subyacente, ésta registró una tasa de variación interanual en marzo del 2,4%,
frente al 2,3% del mes anterior, lo que equivale a un aumento intermensual del 0,2%. Finalmente,
los precios de la energía descendieron, al pasar de una tasa de variación interanual del 19,4% en
febrero a un 17,0% en marzo de este año.

Desempleo: Para 2007 el desempleo se situó en 4,6% manteniendo la misma tasa del año anterior.
Para la fecha de actualización de este documento, los primeros datos publicados muestran que la
evolución de la tasa de desempleo en los tres primeros meses de 2008 está yendo a la baja, al
registrar tasas interanuales del 4,9%, 4,8% y 5,1% en enero, febrero y marzo respectivamente.

Se teme por la estabilidad del mercado laboral, dado que los últimos datos de empleo, de marzo de
2008, revelan que se perdieron 232.000 puestos de trabajo desde enero de este año. El
crecimiento del empleo no ha sido uniforme en todos los sectores.

Agrícola y de consumo

La agricultura estadounidense se caracteriza por una alta capitalización, una gran capacidad
productora y una elevada productividad. Es un sector orientado hacia el exterior, a donde
históricamente destina entre el 15 y 30% de su producción anual. Prácticamente un cuarto de la
producción agrícola se origina entre los Estados de California, Iowa y Texas, si bien en ninguno de
los Estados de la Unión el sector primario supera el 2% del PIB.

Como en el resto de las economías desarrolladas, la agricultura estadounidense sufre un proceso


secular de concentración de la propiedad productiva y de expulsión del sector de una mano de
obra. En los últimos años, el sector muestra además una cierta debilidad financiera, fruto
principalmente del agravamiento de la competencia internacional, una elevación en los costes de
producción internos y una climatología inusualmente adversa. El ingreso de China en la OMC y la
apertura del inmenso mercado del gigante asiático, ofrece buenas perspectivas para el sector.

8
Estados Unidos, según datos de la FAO para el año 2005, fue el primer productor mundial de los
siguientes productos: soja, maíz y leche. Según los últimos datos disponibles suministrados por la
misma organización los principales productos de exportación norteamericana fueron: soja, maíz,
trigo, fibras de algodón, carne de pollo, carne de cerdo, carne de vacuno, almendras y hojas de
tabaco.

Estas exportaciones supusieron 30,60 billones de dólares en el mismo año. En cuanto a las
importaciones, los primeros productos fueron: bebidas alcohólicas, vinos, carne de vacuno, cerveza
de lúpulo, café verde, pastas, caucho, plátanos, productos de confitería y chocolates y otros
derivados del cacao. El valor de estas importaciones fue en dicho año de 22 billones de dólares.

En el 2006 el déficit agrícola de EE.UU. fue de 4,5 millardos de dólares. El sector agrario de los
EE.UU. tiene una marcada vocación exportadora, y la política agraria estimula las exportaciones.
Se calcula que entre un 20 y 30% de los ingresos de los agricultores estadounidenses dependen
de las exportaciones. El valor de las exportaciones agrarias norteamericanas en el año 2006 fue de
76,9 mil millones de dólares, representando alrededor del 6,4% del total de exportaciones
estadounidenses.

Estados Unidos es uno de los mayores exportadores mundiales de cereales, semillas oleaginosas
y carne de ave. Los principales mercados de exportación son los países NAFTA (México y
Canadá), Japón, la Unión Europea y China.

Sector Exterior

Respecto al sector exterior, encontramos dos fases muy diferenciadas. Hasta

1997, los saldos deficitarios eran muy moderados y consistentes con el atractivo que para la
inversión tiene la economía americana. A partir de 1998, sin embargo los déficit por cuenta
corriente empiezan a incrementarse de manera notable, y ni siquiera la recesión de 2001 consigue
paliarlos significativamente.

En 2002, el primer año del ciclo expansivo actual, el déficit por cuenta corriente alcanzaba el 4,4%
del PIB. En 2006 el dato alcanzó los 811 mil millones de dólares, el 621% del PIB, pero en 2007
dicho saldo mejoró gracias a un dólar débil que favoreció las exportaciones. De este modo, el
déficit de la balanza por cuenta corriente en 2007 se ubicó en los 738,6 millardos de dólares, es
decir, el 5,3% del PIB, lo que supone una reducción con respecto al año anterior del 8,9%.

En términos absolutos, el déficit exterior de la economía americana es con gran diferencia el mayor
déficit exterior de la economía mundial y uno de sus principales desequilibrios. Su financiación es
posible gracias a los superávits generados por las grandes economías ahorradoras (Japón,
Alemania y, en los últimos tres años, China) y los países productores de petróleo, que acumulan
activos denominados en dólares.

9
El déficit exterior americano tiene múltiples causas que conducen a una creciente falta de ahorro
de la economía norteamericana. El crecimiento económico, estimulado por el aumento de la
productividad, impulsó el consumo más allá de lo que crecía la renta, debido al incremento de la
capacidad de endeudamiento de las familias, gracias a la revalorización de los activos bursátiles.
Esta tendencia al incremento del endeudamiento familiar y del consumo, continuó, como hemos
mencionado, tras la corrección bursátil, ante la reducción de los tipos de interés que impulsó el
valor del mercado inmobiliario.

En cuanto a la balanza comercial, el patrón de las exportaciones e de las importaciones ha sido


muy parecido: en ambos casos, se ha asistido a un aumento exponencial de los volúmenes en
entrada y salida, que ha llevado a doblar, en 2007, el dato de una década anterior. En 1996, las
exportaciones de bienes y servicios de Estados Unidos suponían poco más de 1 billón de dólares.

En 2007, el país norteamericano exportó bienes y servicios por más de 2,4 billones de dólares. A
su vez, las importaciones han registrado un aumento incluso más rápido que el de las
exportaciones. El dato de 1996, 1,1 billones de dólares, se ha más que doblado en 2007 con unas
importaciones que superaron los 3 billones de dólares. Cabe destacar el gran crecimiento del
déficit exterior con

China, con la que se acumula un déficit que explica el 30% del total del déficit comercial. De ahí,
que las autoridades americanas no hayan dejado de presionar por una mayor flexibilidad en la
cotización de las monedas asiáticas, en particular del yen con el dólar.

10
1.4.2 Análisis del entorno político

Constitución política

Estados Unidos es una república federal con fuerte tradición democrática, basada en la
Constitución adoptada en 1789. Está compuesta por cincuenta Estados, el Distrito de Columbia, el
Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Estado Libre Asociado de las Islas Marianas del Norte,
Guam, las Islas Vírgenes y Samoa Americana.

Estructura de poderes El gobierno federal está constituido por tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial.

• El poder ejecutivo se centra en el presidente y el vicepresidente, pero el presidente es a la vez


jefe de Estado y cabeza del gobierno. Se eligen a la vez, por un colegio electoral que es elegido en
cada estado. Ambos son elegidos por un período de cuatro años.

• El poder legislativo se localiza en un Congreso Bicameral, compuesto por

Senado (100 escaños, un tercio se renueva cada dos años, dos miembros son elegidos para cada
estado por voto popular para cumplir un período de seis años) y Cámara de Representantes (435
escaños, los miembros son elegidos de manera directa por medio del voto popular para cumplir un
período de dos años).

• El poder judicial se concentra en la Suprema Corte, los jueces son elegidos de por vida por el
presidente y ratificados por el Senado.

Existen dos partidos políticos dominantes, el partido Demócrata y el partido

Republicano, además una serie de partidos de menor envergadura con una participación
minoritaria.

Características del sufragio electoral

El voto no es obligatorio, el sufragio es universal y libre. Pueden participar todos los ciudadanos
estadounidenses de nacimiento o naturalizados mayores de 18 años.

Principios de elección

La temporada de elecciones primarias y "caucuses" termina durante el mes de junio y para


entonces, dependiendo de los resultados obtenidos en los concursos estatales, cada partido
político debe tener definido oficialmente el candidato que postulará a las elecciones generales.

Los "caucuses" son reuniones políticas locales donde los votantes se reúnen para expresar su
apoyo al candidato de su preferencia, luego se designa un número proporcional de delegados para
asistir a una reunión estatal donde, finalmente, se escogen los candidatos con mayor opción para
ser postulados por el partido.

Las primarias son elecciones a escala estatal cuyo fin es dar a los votantes la oportunidad de
escoger en forma directa los candidatos de su partido para los cargos electivos y nombrar los
delegados que los representarán en la convención nacional donde se elige el candidato oficial. El 4
de noviembre de 2008 fue elegido Barack H. Obama como nuevo presidente de los Estados
Unidos con el 52,4% frente a John MCCain que obtuvo el 46,3%.

11
1.4.3 Análisis del entorno social

Permite hacer un análisis descriptivo para comprender los valores y comportamiento de potenciales
clientes, proveedores, competidores, y trabajadores: Para ello es importante analizar las
tradiciones, valores y principios éticos, creencias, normas preferencias, gustos y actitudes frente al
consumo.

Son muchos los aspectos que definen la forma en que vivimos y nos comportamos, vivimos,
compramos y consumimos en una sociedad. Las influencias externas, como la cultura, la etnia y la
clase social afectan la forma en que los consumidores individuales compran y utilizan los productos
y ayuda a explicar la forma en que se comportan los grupos de consumidores.

La cultura también se refleja en símbolos como el águila calva que representa características de
bravura y fuerza, así como la idiosincrasia de Estados Unidos, este tipo de símbolo incorpora tres
componentes principales: lenguaje, sentidos estéticos y temas de relatos y se convierten en
representación de una cultura, definiendo sus características y valores de manera similar a la forma
en que las marcas definen las características de una empresa o un producto.

Los valores que tienen las personas influyen en la forma en que viven, en definir que está bien o
mal, en la forma en que van de compras, en lo que es importante para ellos como el placer, la
honestidad, seguridad financiera, o la ambición. Estas fuerzas vitales producen preferencias
relacionadas con el color, el empaque, conveniencia y horario de compras.

Las personas quieren y querrán que las diviertan en cada cosa que estén haciendo, en el trabajo,
en el estudio, comprando, consumiendo. Ya hay organizaciones de ventas que lo aplican:
Almacenes de ropa y zapatos en los Estados Unidos, que presentan sus productos de una manera
muy divertida.

Cancha de baloncesto cerca de la sección de calzado deportivo, fotos de deportistas famosos en


cada uno de sus secciones. La librería Barnes and Noble, tienes cafeterías, sección de firma de
autógrafos, conferencia de autores renombrados, y ambiente de biblioteca para hojear libros.

La cultura puede afectar igualmente el consumo de pre cocidos, en el sentido de que algunas
familias tienden a pensar que pueden ser nocivos para el organismo, por la cantidad y variedad de
preservativos que se le agregan para aumentar su durabilidad. La influencia y la tendencia por lo
saludable hoy es un hecho, ello lo reflejan las ventas de productos light, productos de nutrición,
salud y belleza, gimnasios etc.

12
1.4.4 Análisis del entorno ambiental

Estados Unidos ha hecho progresos notables en los últimos 30 años para reducir la contaminación
y proteger el medio ambiente en su territorio. En ese lapso, la economía estadounidense creció
187 por ciento, la población 39 por ciento y el consumo de energía aumentó 47 por ciento pero, sin
embargo, la contaminación del aire disminuyó 48 por ciento. En 2002 los sistemas comunitarios de
agua, que satisfacen todas las normas de salud, suministraron agua al 94 por ciento de
estadounidenses, lo que supone un aumento comparado con el 79 por ciento de la población en
1993.

Estados Unidos ha asumido un papel de liderazgo como administrador ambiental mundial al


desarrollar una mejor comprensión de las opciones ambientales y establecer un enfoque sostenible
en torno al desarrollo. El objetivo clave en el suministro y la administración de energía es lograr
mayor sostenibilidad. Las nuevas tecnologías ofrecen como posibilidad fuentes de energía
renovable que no contaminan ni el aire ni el agua, y que tampoco emiten gases de efecto
invernadero, ni destruyen la capa de ozono que protege a la Tierra. Las nuevas tecnologías
prometen también nuevos métodos para utilizar de modo más eficiente los recursos energéticos
tradicionales.

Este tipo de innovación y desarrollo tecnológicos exige la participación de toda la sociedad. En


Estados Unidos, las empresas, la industria y la ciencia desempeñan cada vez más una función
decisiva en dar forma a estrategias nacionales que permitan una mejor conservación de la energía
y mejor ordenación y eliminación de los recursos.

El movimiento ambiental moderno en Estados Unidos comenzó con el establecimiento del primer
Día de la Tierra, el 22 de abril de 1970. Posteriormente siguieron piezas claves de legislación
ambiental estadounidense, entre ellas: la Ley de Política Ambiental Nacional de 1970, la Ley del
Aire Limpio de 1970, la Ley del Agua Limpia de 1972, la Ley sobre Especies en Peligro de
Extinción de 1973, la Ley de Conservación y Restauración de Recursos de 1976 y la Ley del
Superfondo de 1980, cuyo propósito es limpiar vertederos de desechos sumamente contaminados.
Muchas de estas leyes e iniciativas ambientales fueron las primeras de su tipo en el mundo.

Estados Unidos toma también medidas concretas para encontrarle solución a algunos de los
desafíos de desarrollo más difíciles del mundo, como por ejemplo mejorar la salud humana,
conservar los recursos naturales, incrementar el desarrollo económico y aliviar la pobreza. Durante
la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible 2002 (WSSD) en Johannesburgo, Sudáfrica,
Estados Unidos encabezó los esfuerzos internacionales para abogar en favor del desarrollo
sostenible.

La contaminación por partículas importante amenaza a la salud

En la última década aprendimos que la contaminación por partícula, y especialmente las partículas
fina como el polvo y el hollín (llamados generalmente PM finas o PM2,5, partículas de materia de
un tamaño de 2,5 micrones), constituye la más grave amenaza ambiental a la salud pública en
Estados Unidos.

13
14
Los cinco programas principales, en términos de beneficios a la salud pública, son:

• La eliminación del plomo en la gasolina (aprobada por la EPA a fi nes de la década de los
setenta).

• El programa de lluvia ácida (aprobado por el Congreso en 1990 para reducir el SO2 procedente
de centrales eléctricas).

• La Regla Interestatal de Aire Limpio (aprobada por la

EPA en el 2005 para reducir aún más el SO2, al igual que el NO, de las centrales eléctricas).

• La regla del diesel no vehicular (aprobada por la EPA en el 2004 para reducir las partículas y el
NO que emiten los equipos de construcción, agrícolas y otros que no circulan por carretera).

• La regla del azufre en los vehículos pesados y propulsados por diesel (aprobada por la EPA en el
2000 para reducir las partículas y el NO emitidos por camiones diesel, ómnibus y otros vehículos
que circulan por carretera).

15
1.4.5 Análisis del producto

La falta de tiempo de las amas de casa ha permitido el crecimiento de los negocios de comida
rápida, pero debido a una amenaza en el medio, el rechazo a la grasa y a los altos contenidos de
proteínas atentan contra el crecimiento de estos negocios.

En el análisis del entorno, el sector de las comidas rápidas ofrece una amplia gama de productos,
como consecuencia de una tendencia en el entorno, la falta de tiempo para preparar las comidas
en la casa y la salud que nos preocupa a todos.

Generalmente se asimila la comida rápida con contenidos altos de grasa. (La grasa está
disminuyendo su consumo), debido a su injerencia en la salud, por eso hay tendencia al consumo
de productos naturistas.

El deporte y la armonía mental son una prioridad para todos los consumidores. Producto de
ello se dan productos como: galletas saludables, gaseosas con pocas calorías, coca cola light,
sprite light, cerveza light y suplementos alimenticios, tal es el caso de la lecitina de soya.

El interés de la gente por mantener una buena salud y una buena figura, ha llevado a incrementar
el consumo de éstos productos. En los últimos años, se ha disminuido el consumo de gaseosas, no
sólo por la situación económica, sino por la cultura light, que ha direccionado su consumo hacia
aguas industrializadas, jugos, bebidas a base de frutas, refrescos en polvo y otras bebidas.

Los suplementos alimenticios y los productos naturistas combinan sus tradicionales recetas con
nuevas recetas con ingredientes de alto valor nutritivo. Así responden las diferentes cadenas de
requerimientos del mercado, ofreciendo cada vez más alternativas a un cliente cada vez más
exigente, no sólo en el sabor mismo de los productos, o la variedad, sino en la calidad de su
contenido.

Los competidores indirectos son las empresas que venden comida rápida, tienen mucha demanda,
algunas de ellas son: Mac Donald,s, Burguer King, Wendy,s y Kentuchy Fried Chicken, confunden
a los consumidores entre una dieta saludable y otra con altos contenidos calóricos. Un estudio
reciente reveló que más de la mitad de los adultos Estadounidenses sufren de obesidad. Unos 54
millones de Estadounidenses son considerados obesos, es decir que pesan mas de 15 kilos de su
peso normal, basados en la estatura, y cientos de miles de muertes están relacionados con la
obesidad.

16
1.4.6 Aspectos Técnicos

Fracción arancelaria desglosada

29 Productos químicos orgánicos.

2923 Sales e hidróxidos de amonio cuaternario; lecitinas y demás fosfoaminolípidos,


aunque no sean de constitución química definida.

2923.20 Lecitinas y demás fosfoaminolípidos.

2923.20.01 Lecitina de soya.

Competidores directos

País
Empresa / Proveedor
Productos / Servicios / Equipos
Tipo y Cobertura

Chemical Supply

• Lecitina de Soya
• Lecitina de Soya-
• Isoflavonas de soya, 10%, 20% y 40%
• Proteína Aislada de Soya

Dalbert International, Inc. USA

• Lecitina de soya
• Lecitina de soya
• Lecitina de soya
• Lecticina de soya

Andeschem

• Lecitina de Soya
• Aceite de Soya

UniAmerica

• Lecitina de Soya
• Aceite de Soya

Senavin

• LECITINA DE SOYA

17
Excel Chemicals

• Lecitina de Soja

A2 Tech Corp

• Lecitina en polvo

atlantic-Med

• lecitinas soja , girasol

Descripción

La Lecitina es una clase de lípido (sustancia grasa) que necesitan las células del cuerpo humano.
Las membranas celulares que regulan el paso de los nutrientes del exterior al interior de las
células, se componen en gran parte de lecitina.

La Lecitina actúa como emulsificante de las grasas corporales, debido a que es parcialmente
soluble en agua, razón por la que es muy utilizada en la fabricación de todo tipo de alimentos para
consumo diario.

Este nutriente ayuda a proteger los órganos y las arterias de la acumulación de grasa, mejora el
funcionamiento del cerebro y facilita la absorción de algunas vitaminas del complejo B y de la
vitamina A. Promueve la reducción de los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.

La Lecitina se compone básicamente de ácido linoléico, inositol y colina, siendo esta última una
sustancia indispensable para que dentro de nuestro cuerpo se produzca acetilcolina cuya
deficiencia está muy relacionada con la presencia de la enfermedad de Alzheimer.
Ingredientes
Lecitina de Soya 100% pura.

Paniplus S.A. de C.V.: Ofrecemos Lecitina de soja, Lecitina de Soya, Lecitina de soya Solec W,
Lecitina de soya Solec R en Carretera al Campo Militar Nº 305 int. A Col. San Antonio de la Punta,
México, Querétaro C.P. 76135. México. Nuestra cobertura abarca República Mexicana e
Internacional
Actualizado: 1-3 meses Email Teléfono

18
Brazoy Industria Comércio, Exportação e Tecnologia: Ofrecemos Lecitina de soja, Lecitina de
soya, Lecitina de soya para bebidas, Lecitina de soya para alimento en Av. José de Souza
Campos, 2021 - Cj. 53 Col. Campinas, Campinas, Sao Paulo C.P. 13025-320. Brasil. Nuestra
cobertura abarca América Latina / África / Oriente Medio / Europa
Actualizado: hace 8 horas Email Teléfono

Allegro Ingredients: Somos proveedores de Lecitina de soja, Lecitina, Lecitina de soya, Lecitina
de soya en polvo en México, Distrito Federal. México. Tenemos cobertura: República Mexicana
Actualizado: 1-3 meses Email Teléfono

QUIMICA AGROINDUSTRIAL NEO: Ofrecemos Lecitina de soja, Lecitina de soja, Lecitina de soja,
Lecitina de soja en SAN JUAN 155 Col. RECREO SUR, RECREO SUR, SANTA FE C.P. 3001.
Argentina. Nuestra cobertura abarca Argentina
Actualizado: 1-3 meses Email Teléfono
INMOBAL-NUTRER: Ofrecemos LECITINA DE SOJA, LECITINA DE SOJA FOODen Rivadavia
1369 Col. B.A., Buenos Aires, Buenos Aires C.P. 1033. Argentina.
Actualizado: más de 12 meses Email
EL BAHIENSE: Ofrecemos Lecitina de Soja en Warnes 1630 Buenos Aires, Bs. As. C.P. 1416.
Argentina.
Actualizado: más de 12 meses Email
Excot: Ofrecemos Lecitina de soja en juncal 2660 Col. capital feral, buenos aires, argentina C.P.
1425. Argentina. Nuestra cobertura abarca mundial
Actualizado: más de 12 meses Email
Prosintex Quimica: Ofrecemos LECITINA DE SOJA en Calle 39 1980 Villa Maipú san Martín Col.
San Martin, Buenos Aires, Buenos aires C.P. 1650. Argentina. Nuestra cobertura abarca Todos
Actualizado: más de 12 meses Email

Base Química: Somos un proveedor de LECITINA DE SOJA en Rua Uruguai, 1493 CEP: 14075-
330 Col. Bairro: Pq Industrial Cel. Qui, Ribeirão Preto, São Paulo C.P. 14075. Alemania. Tenemos
cobertura en Fuente de Información: FENASUCRO
Actualizado: más de 12 meses Email
Excel Chemicals: Somos proveedores de Lecitina de Soja en 200 Crandon Blvd. Suite 328 Col.
Key Biscayne, Florida, Florida C.P. 33149. Estados Unidos de América. Tenemos cobertura:
America latina
Actualizado: 1-3 meses Email

Lanpex S.A.: Somos un proveedor de Lecitina de soja, LECITINA DE SOJA en Ruy Díaz de
Guzmán 376 Autonoma de Buenos Aires, Argentina C.P. C1267ACH. Argentina. Tenemos
cobertura en Latinoamérica
Actualizado: más de 12 meses Email

19
Coralim Aditivos: Ofrecemos Lecitina de soja, Lecitina en Av. Cortes Valencianas 41 Col.
Valencia, Valencia, España C.P. 46015. España. Nuestra cobertura abarca Mundial
Actualizado: más de 12 meses Email

Power Natural Life: Ofrecemos Lecitina de soja, Proteína de soja en Avd de la Hispanidad nº 57
2º oficina 17 España, Pontevedra C.P. 36203. España. Nuestra cobertura abarca Mundial
Actualizado: más de 12 meses Email

Oleaginosas del Puerto Olipuerto: Ofrecemos Lecitina de Soja, Semilla de Soja en Calle 13 Col.
La Victoria, Manta, Manabi . Ecuador. Nuestra cobertura abarca Mundial
Actualizado: 7-12 meses Email
Manuchar: Somos proveedores de Soja Lecitina, Lecitina en 15 C 3-20 Z-10 Edif Centro Ejecutivo
Guatemala, Guatemala . Guatemala. Tenemos cobertura: Guatemala
Actualizado: más de 12 meses Email
Precio de 9 a 15 dolares

Despacho aduanero

Factura Comercial

Este documento debe presentarse tanto en Importación como en Exportación. La factura comercial
es un documento o prueba de la transacción entre el exportador y el importador. El exportador la
expide al importador para el cobro de las mercancías cuando éstas se han puesto a disposición del
importador. La factura comercial contiene la información básica sobre la transacción y siempre es
necesaria para el despacho de aduana.

Documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías y sus especificaciones.
Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la
importación en el país de destino. También se utiliza como justificante del contrato comercial.

• AIR WAYBILL

Una guía aérea (AWB) es un documento expedido por o en nombre del transportista que evidencia
el contrato entre el cargador y el porteador (s) para el transporte de mercancías a través de rutas
de la compañía (s). Acredita el contrato de transporte aéreo internacional, debiendo consignarse
expresamente dicho transporte, además de los siguientes datos:

20
a) Expedidor o exportador.
b) Nombre del destinatario.
c) Número de vuelo y destino.
d) Aeropuerto de salida y de llegada.
e) Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción.
f) Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino.
g) Importe del flete.
h) Número de guía aérea.
i) Fecha de emisión.

El AWB puede estar en la forma de un:


• Aire Airline hoja de ruta, con la identificación del transportista emisor preimpreso
• Aire Neutral hoja de ruta, sin identificación pre-impreso de la compañía emisora, en cualquier
forma.

Las Regulaciones y Restricciones Arancelarias son aquellas que determinan los impuestos que las
mercancías deberán pagar en aduana. En el caso de Importación la mayoría de las mercancías
deben pagar un porcentaje del valor de dichas mercancías y resulta relativamente fácil pues se
encuentran en una Tarifa Aduanera que es considerada como un instrumento que proporciona
transparencia y certidumbre al exportador y al importador. En México, la ley que regula los
aranceles a la exportación es la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación. Los
aranceles pueden ser:

a) Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la


mercancía.
b) Específicos: cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida, y
c) Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.

Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para controlar el
flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta productiva y las economías
nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo que respecta a medio ambiente,
proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad
de las mercancías que están adquiriendo, o darles a conocer las características de las mismas. Por
su naturaleza, estas regulaciones resultan más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que
ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias fuentes y,
al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos.

Certificado de origen

El Certificado de Origen es un documento que acredita que las mercancías a ser despachadas son
originarias de un determinado país o territorio. El origen viene determinado por el país o territorio
donde ha sido fabricado el producto o donde ha sufrido la última transformación sustancial.

Sirve para acreditar el origen de las mercancías que se importan o exportan, condicionando el
tratamiento comercial que se dé a las mismas en el momento de su entrada en un territorio
aduanero, ya que se aplican controles aduaneros, sanitarios y comerciales diferenciados según el
país de origen.

21
Lista de empaque

La lista de empaque es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de


seguros, a la aduana y al comprador, identificar las mercancías y saber qué contiene cada bulto o
caja; por ello debe realizarse una lista de empaque metódica, que coincida con la factura. Con la
lista de empaque se garantiza al exportador que durante el tránsito de sus mercancías se
dispondrá de un documento claro que identifique el embarque completo ya que, en caso de
percance, se podrán hacer, sin mayores dificultades, las reclamaciones correspondientes a la
compañía de seguros.

TLCAN

Las disposiciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) fueron adoptadas por
los Estados Unidos con la promulgación de la Ley de Implementación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte de 19931.

El TLC prevé la eliminación de los derechos de aduana en la mayoría de los productos originarios
de Canadá, México y los Estados Unidos durante un período máximo de transición de 15 años de
acuerdo con unas reglas de origen. Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el
Tratado están diseñadas para:

• Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América
del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países.

• Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles

• Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que
realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

Las reglas de origen disponen que los bienes se consideraran originarios de la región, cuando
sean producidos en su totalidad en los países de América del

Norte. Los bienes que contengan materiales que no provengan de la zona también se considerarán
originarios, siempre y cuando los materiales ajenos a la región sean transformados en cualquier
país socio del TLC. Dicha transformación deberá ser suficiente para modificar su clasificación
arancelaria conforme a las disposiciones del Tratado. En algunos casos, además de satisfacer el
requisito de clasificación arancelaria, los bienes deberán incorporar un porcentaje específico de
contenido regional. El TLC contiene una disposición similar a la existente en el Acuerdo de Libre
Comercio entre Canadá y Estados Unidos (ALC), que permite considerar los bienes como
originarios, cuando el bien terminado se designe específicamente en la misma subpartida
arancelaria que sus componentes y cumpla con el requisito de contenido regional.

Para la mayor parte del comercio entre México y los Estados Unidos, y México y Canadá, el TLC
eliminará los derechos de aduana inmediatamente o los reducirá progresivamente en un período
de cinco a diez años. Para algunos productos de sensibilidad económica, el tratado eliminará los
derechos de aduana en quince años. Los países participantes podrán llegar a un acuerdo para
acelerar la eliminación anticipada de los derechos de aduana sobre cualquier producto.

Durante el período de transición, las tasas de derechos de aduanas variarán dependiendo del país
beneficiario del TLC en que se produjeron los productos.

22
Eso es, el TLC puede asignar una tasa diferente sobre un producto de Canadá que entra a los
Estados Unidos y sobre el mismo fabricado en México entrando a

los Estados Unidos. Para la mayoría de productos importados al Canadá, existirán tres tarifas TLC;
la tarifa depende de si el origen de los productos es estadounidense, mexicano o si fueron
producidos conjuntamente en los Estados

Unidos y México.

Generalmente, los aranceles se eliminarán solamente sobre los productos "originarios" según se
define en el artículo 401 del acuerdo, es decir, los transbordos de productos fabricados en otro país
a través de México o Canadá no tendrán derecho a las tasas preferenciales. El TLC provee
aranceles reducidos sobre algunos productos en Canadá, México y los Estados Unidos, que no se
originan en estos países, pero que reúnen ciertas condiciones descritas en el acuerdo.

23
24
DOCUMENTOS Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN
CAPÍTULO II

25
2.1 Registro Federal de Contribuyentes

ElRegistroFederal de Contribuyentes es un código conformado por elnombre, apellidos y fecha


denacimientode cualquier persona física o moral en México, esto obliga a dicha persona(s) a pagar
impuestos a la Secretaria de Administración Tributaria (SAT) y a la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público (SHCP) y así cumplir con las obligaciones fiscales.

Los contribuyentes que realicen situaciones jurídicas o de hecho, que den lugar a declaraciones
periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes fiscales por las actividades que realicen
(comola exportación), están obligados a inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes
(RFC), tal como lo dispone elArtículo 27 del Código Fiscal de la Federación:

“Las personas morales, así como las personas físicas que deban presentar declaraciones
periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por las actividades que realicen, deberán
solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes del Servicio de Administración
Tributaria y su certificado de firma electrónica avanzada, así como proporcionar la información
relacionada con su identidad, su domicilio y en general sobre su situación fiscal, mediante los
avisos que se establecen en el Reglamento de este Código. Asimismo, las personas a que se
refiere este párrafo estarán obligadas a manifestar al registro federal de contribuyentes su domicilio
fiscal; en el caso de cambio de domicilio fiscal, deberán presentar el aviso correspondiente, dentro
del mes siguiente al día en el que tenga lugar dicho cambio salvo que al contribuyente se le hayan
iniciado facultades de comprobación y no se le haya notificado la resolución a que se refiere el
artículo 50 de este Código, en cuyo caso deberá presentar el aviso previo a dicho cambio con
cinco días de anticipación. La autoridad fiscal podrá considerar como domicilio fiscal del
contribuyente aquél en el que se verifique alguno de los supuestos establecidos en el artículo 10
de este Código, cuando el manifestado en las solicitudes y avisos a que se refiere este artículo no
corresponda a alguno de los supuestos de dicho precepto.

Asimismo, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes y su certificado


de firma electrónica avanzada, así como presentar los avisos que señale el Reglamento de este
Código, los socios y accionistas de las personas morales a que se refiere el párrafo anterior, salvo
los miembros de las personas morales con fines no lucrativos a que se refiere el Título III de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, así como las personas que hubiesen adquirido sus acciones a través
de mercados reconocidos o de amplia bursatilidad y dichas acciones se consideren colocadas
entre el gran público inversionista, siempre que, en este último supuesto, el socio o accionista no
hubiere solicitado su registro en el libro de socios y accionistas.

26
Las personas morales cuyos socios o accionistas deban inscribirse conforme al párrafo anterior,
anotarán en el libro de socios y accionistas la clave del registro federal de contribuyentes de cada
socio y accionista y, en cada acta de asamblea, la clave de los socios o accionistas que concurran
a la misma. Para ello, la persona moral se cerciorará de que el registro proporcionado por el socio
o accionista concuerde con el que aparece en la cédula respectiva.

No estarán obligados a solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes los socios o


accionistas residentes en el extranjero de personas morales residentes en México, así como los
asociados residentes en el extranjero de asociaciones en participación, siempre que la persona
moral o el asociante, residentes en México, presente ante las autoridades fiscales dentro de los
tres primeros meses siguientes al cierre de cada ejercicio, una relación de los socios, accionistas o
asociados, residentes en el extranjero, en la que se indique su domicilio, residencia fiscal y número
de identificación fiscal.

Las personas que hagan los pagos a que se refiere el Capítulo I del Título IV de la Ley de Impuesto
sobre la Renta, deberán solicitar la inscripción de los contribuyentes a los que hagan dichos pagos,
para tal efecto éstos deberán proporcionarles los datos necesarios.

Las personas físicas y las morales, residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en
el país, que no se ubiquen en los supuestos previstos en el presente artículo, podrán solicitar su
inscripción en el registro federal de contribuyentes, proporcionando su número de identificación
fiscal, cuando tengan obligación de contar con éste en el país en que residan, así como la
información a que se refiere el primer párrafo de este artículo, en los términos y para los fines que
establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, sin que
dicha inscripción les otorgue la posibilidad de solicitar la devolución de contribuciones.

Los fedatarios públicos exigirán a los otorgantes de las escrituras públicas en que se haga constar
actas constitutivas, de fusión, escisión o de liquidación de personas morales, que comprueben
dentro del mes siguiente a la firma que han presentado solicitud de inscripción, o aviso de
liquidación o de cancelación, según sea el caso, en el registro federal de contribuyentes, de la
persona moral de que se trate, debiendo asentar en su protocolo la fecha de su presentación; en
caso contrario, el fedatario deberá informar de dicha omisión al Servicio de Administración
Tributaria dentro del mes siguiente a la autorización de la escritura.

Asimismo, los fedatarios públicos deberán asentar en las escrituras públicas en que hagan constar
actas constitutivas y demás actas de asamblea de personas morales cuyos socios o accionistas
deban solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes, la clave correspondiente a

27
cada socio o accionista o, en su caso, verificar que dicha clave aparezca en los documentos
señalados. Para ello, se cerciorarán de que dicha clave concuerde con la cédula respectiva.

Cuando de conformidad con las disposiciones fiscales los notarios, corredores, jueces y demás
fedatarios deban presentar la información relativa a las operaciones consignadas en escrituras
públicas celebradas ante ellos, respecto de las operaciones realizadas en el mes inmediato
anterior, dicha información deberá ser presentada a más tardar el día 17 del mes siguiente ante el
Servicio de Administración Tributaria de conformidad con las reglas de carácter general que al
efecto emita dicho órgano.

La declaración informativa a que se refiere el párrafo anterior deberá contener, al menos, la


información necesaria para identificar a los contratantes, a las sociedades que se constituyan, el
número de escritura pública que le corresponda a cada operación y la fecha de firma de la citada
escritura, el valor de avalúo de cada bien enajenado, el monto de la contraprestación pactada y de
los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales correspondieron a las operaciones
manifestadas.

El Servicio de Administración Tributaria llevará el registro federal de contribuyentes basándose en


los datos que las personas le proporcionen de conformidad con este artículo y en los que obtenga
por cualquier otro medio; asimismo asignará la clave que corresponda a cada persona inscrita,
quien deberá citarla en todo documento que presente ante las autoridades fiscales y
jurisdiccionales, cuando en este último caso se trate de asuntos en que el Servicio de
Administración Tributaria o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sea parte. Las personas
inscritas deberán conservar en su domicilio fiscal la documentación comprobatoria de haber
cumplido con las obligaciones que establecen este artículo y el Reglamento de este Código.

La clave a que se refiere el párrafo que antecede se proporcionará a los contribuyentes a través de
la cédula de identificación fiscal o la constancia de registro fiscal, las cuales deberán contener las
características que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter
general.

Tratándose de establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o semifijos, lugares en donde se


almacenen mercancías y en general cualquier local o establecimiento que se utilice para el
desempeño de sus actividades, los contribuyentes deberán presentar aviso de apertura o cierre de
dichos lugares en la forma que al efecto apruebe el Servicio de Administración Tributaria y
conservar en los lugares citados el aviso de apertura, debiendo exhibirlo a las autoridades fiscales
cuando éstas lo soliciten.

28
La solicitud o los avisos a que se refiere el primer párrafo de este artículo que se presenten en
forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que sean presentados.

Las autoridades fiscales podrán verificar la existencia y localización del domicilio fiscal manifestado
por el contribuyente en el aviso respectivo.

Las personas físicas que no se encuentren en los supuestos del párrafo primero de este artículo,
podrán solicitar su inscripción al registro federal de contribuyentes, cumpliendo los requisitos
establecidos mediante reglas de carácter general que para tal efecto publique el Servicio de
Administración Tributaria.”

El trámite para inscribirse en el RFC se realiza en la Administración Local de Asistencia al


Contribuyente del Servicio deAdministración Tributaria (SAT), que corresponda al domicilio fiscal
de la empresa (Persona Física o Moral). Asimismo, las personas morales, en cuya constitución
intervenga un fedatario público (notarios o corredores), podrán optar por realizar dichotrámite a
través de los fedatarios que se encuentren incorporados al “Sistema de inscripción al Registro
Federal de Contribuyentesa través de fedatario público por medios remotos”.

Cuando las empresas exportadoras soliciten su inscripción en el RFC, deberán proporcionar a las
autoridades fiscales la información relacionada con su identidad, domicilio y en general sobre su
situación fiscal.

INSCRIPCIÓN (PERSONAS MORALES)


Para inscribirse en el RFC se necesita hacer el trámite vía Internet y concluirlo en cualquier
Administración Local de Servicios al Contribuyente dentro de los diez días siguientes al envío de la
solicitud.

Para acudir a la Administración Local se recomienda concertar unacitacon los siguientes


documentos en original:

• Copia certificada del documento constitutivo debidamente protocolizado

• Comprobante de domicilio

• Identificación personal

• Número de folio asignado que se le proporcionó al realizar el envío de su preinscripción.

29
• Copia certificada del poder notarial con el que acredite la personalidad del representante
legal, o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades
fiscales o ante notario o fedatario público.

Al finalizar el trámite de inscripción se entregarán los siguientes documentos:

• Copia de la solicitud de inscripción

• Cédula de Identificación Fiscal o Constancia de Registro

• Guía de Obligaciones

• Acuse de Inscripción al RFC

El exportador debe tomar en cuenta que el RFC es indispensable para:

• Aprovechar los mecanismos de apoyo.

• Solicitar devoluciones o acreditamiento del IVA.

• Realizar trámites ante las dependencias del gobierno y las instituciones bancarias.

30
SOJA ANITICEL S. A. de C. V.

CERRADA HERRERÍA

11 TEHUAJOLOCO

Y HERRERÍA SAN ANDRÉS TOTOLTEPEC

TLALPAN

14400 58 49 44 16

DISTRITO FEDERAL
31
rocetita_1213@hotmail.com
ROAR931213 ROAR931213MDFSLC03

ROSAS ALVAREZ ROCIO

2013 05 27 2013 O5 27

VENTA DE LECITINA DE SOYA

32
X
2.2 Registro de Marcas y Propiedad Industrial

Es un organismo descentralizado con autoridad legal para autorizar y proporcionar los documentos
oficiales legales que se encargaran de dar de alta la patente del producto que se está creando, con
el fin de que quede protegida la empresa que desea exportar su producto. Su propósito es facilitar
al usuario los trámites administrativos más comunes que se deben seguir para obtener una
patente, un registro de marca, solicitar búsquedas bibliográficas o técnicas de documentos de
patente, o para la presentación de una demanda en contra de un tercero por invasión de derechos.
Así como ofrecer información estadística relevante de la Institución.

En esta solicitud de registro se deberá especificar el tamaño, colores, dimensiones de la etiqueta


así como la marca y el slogan que la empresa ha creado en el nuevo producto que se dará a
exportar. De igual modo se dará a conocer el domicilio en donde se encuentra la empresa
establecida y deberá presentarse la imagen del producto.

México ha formado parte de ferias y convenciones internacionales en las cuales ha logrado firmar
acuerdos bilaterales con diversos países, con el objetico de brindar la protección que sea
necesaria a las empresas mexicanas que exportaran a los países con los que México tiene
acuerdos y la competencia con el mercado exterior sea mínima y por consiguiente, pueda causar
algún daño en la producción.

También se encarga de otorgar a sus afiliados la seguridad jurídica que, como toda empresa
exportadora, necesita para tener una base en su marca asi como el derecho de sus capacidad
creativas para que el proceso de exportación sea de un modo seguro y eficaz. Lo cual permitirá
que las empresas puedan promover la creación de más y mejores empleos, teniendo
consecuencias directamente en la economía del país, ya que ésta crecerá en cuanto a relaciones
comerciales y exportaciones con los países que México sea parte en los Tratados de Libre
Comercio.

El IMPI es una buena herramienta asi como una guía que podrá ayudar al exportador a que su
producto sea exitoso en el mercado internacional.

33
SOLICITUD DE REGISTRO O PUBLICACIÓN DE SIGNOS DISTINTIVOS
(Antes de llenar el formato, sírvase leer las consideraciones generales al reverso).
Por la presente se solicita: Uso exclusivo
(Marque sólo una opción) Delegaciones y Subdelegaciones
Federales
X Registro de Marca
de la Secretaría de Economía. Uso exclusivo
Registro de Marca Colectiva IMPI, Oficinas Regionales del IMPI

Registro de Aviso Comercial Etiqueta Precaptura.


Sello, Fecha y hora de
Publicación de Nombre Comercial presentación,
No. de folio de entrada.
I. DATOS DEL (DE LOS) SOLICITANTE (S)
01) Nombre (s):SOJA ANICITEL

02) Nacionalidad MEXICANA


03) Domicilio
(es): del primer solicitante (calle, número y
CERRADA HERRERIA No 11 SAN ANDRÉS TOTOLTEPEC
colonia):
Población y DISTRITO FEDRAL
Código
Estado: 14400 País: MÉXICO
04) Teléfono
postal: 58494416 Correo-e:* rocetita_1213@hotmail.com
II. (clave):*
DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
05) Calle, número y
CERRADA
colonia: HERRERIA No 9 SAN ANDRÉS TOTOLTEPEC

Población y TLALPAN D.F.


Código
Estado: 14400
06) Teléfono
postal: 58494416 Correo-e:* rocetita_1213@hotmail.com
(clave):*
07) Tipo de Marca: Nominativa Innominada Tridimensional Mixta X

08) Fecha de primer uso: No se ha usado: X


Día Mes Año
09) Clase: 2 910) Productos o servicios, en caso de Marca o Aviso Comercial / Giro preponderante, en caso de
Nombre Comercial:
FUTAS, DURAZNOS EN ALMÍBAR /PRODUCCIÓN Y VENTA DE
FRUTAS EN ALMÍBAR Continúa en
anexo
11)Denominación:(Solo marcas mixtas con denominación) 12)Signo
distintivo:
SOJA ANITICEL
“Endulza tus sentidos”

13) Leyendas y/o figuras no reservables:


(Sólo en caso de Marca). Contenido neto, masa
drenada, ingredientes, código debarras, “Hecho en
México”, “número de lote y fecha de caducidad indicados
en la tapa”, información nutrimental, una vez abierto
consérvese en refrigeración, ® Marca Registrada,
Elaborada por, sugerencia de consumo, una vez
levantado el botón rechace el producto.
Continúa en anexo

14) Ubicación del establecimiento:


Domicilio (calle, número y
CERRADA
colonia): HERRERÍA No. 11 SAN ANDRÉS
TOTOLTEPEC
Población y Estado:TLALPAN D.F.
Código Postal: 14400 País: MÉXICO
15) Prioridad reclamada:
(Sólo en caso de Marca o Aviso Comercial presentado en el
extranjero)
País (Oficina) de origen: Número: Fecha de
Día Mes Año
Presentación

Bajo protesta de decir verdad, el firmante manifiesta que los datos asentados en esta solicitud son ciertos y que
en caso de actuar como mandatario, cuenta con facultades para llevar a cabo el presente trámite.

Nombre y firma del solicitante o su mandatario Lugar y fecha


Página 1 de 2 IMPI-00-001
34
Consideraciones generales para su llenado:

- Los datos contenidos en la presente solicitud y sus documentos anexos son de carácter público. Los rubros marcados
con un asterisco * son datos opcionales.
- Este formato es de distribución gratuita. Se autoriza su libre reproducción, siempre y cuando éste no sea alterado y
sea presentado impreso su anverso (Página 1) y reverso (Página 2) en una sola hoja de papel blanco y en tamaño
oficio.
- Debe llenarse en idioma español, preferentemente a través del Sistema Asistido de llenado de Solicitudes de Registro
de Marca, Aviso Comercial y Solicitud de Publicación de Nombre Comercial (SOLMARNET) disponible en
www.impi.gob.mx. No obstante, podrá llenarse por otros medios, siempre que la solicitud sea legible. La información
de la solicitud debe ser requisitada toda por el mismo medio, sin tachaduras ni enmendaduras.
- El formato de solicitud por duplicado, redactado en idioma español, debidamente requisitado y firmado en todos sus
ejemplares, así como sus documentos anexos, deben presentarse en la Coordinación Departamental de Recepción y
Control de Documentos de la Dirección Divisional de Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con
domicilio en Arenal # 550, Piso 2, Pueblo Santa María Tepepan, Delegación Xochimilco, C.P. 16020, México, D.F.,
con horario de atención de 8:45 a 16:00 horas de lunes a viernes o en la ventanilla de las Oficinas Regionales del IMPI
o las Delegaciones o Subdelegaciones Federales de la Secretaría de Economía.
- También podrá remitirse la solicitud por correo, servicios de mensajería u otros equivalentes o, en su caso,
presentarse por transmisión telefónica facsimilar, en los términos previstos en el artículo 5o. del Reglamento de la Ley
de la Propiedad Industrial.
- Los documentos anexos redactados en idioma distinto al español deberán acompañarse de la traducción
correspondiente.
- Los documentos anexos provenientes del extranjero, cuando proceda, deberán acompañarse de la legalización o, en
su caso, apostilla correspondiente.

Por la presente se solicita: En el recuadro correspondiente marque con una “X” la solicitud que desea presentar.
I.-DATOS DEL (DE LOS) SOLICITANTE (S): Anote los datos completos de la persona que será, en su caso, titular de la
Marca, Aviso Comercial ó Nombre Comercial.
7) Tipo de Marca: Marque el recuadro que corresponda al tipo de Marca: NOMINATIVA.- (denominación) cuando se
deseen registrar elementos literales, así como una o varias palabras desprovistas de todo diseño; INNOMINADA.-
(diseño) si se desea registrar una figura, diseño o logotipo desprovisto de todo elemento literal; TRIDIMENSIONAL.-
(forma tridimensional) cuando se desea registrar el empaque, envoltura o envase del producto en tres dimensiones, o
MIXTA.- si se desea registrar la combinación de cualquiera de las anteriores, (por ejemplo: denominación y diseño;
denominación y forma tridimensional; diseño y forma tridimensional; denominación, diseño y forma tridimensional).
8) Fecha de primer uso: Señale la fecha a partir de la cual el signo distintivo se ha venido usando en forma
ininterrumpida. En caso contrario, marque el recuadro correspondiente a “No se ha usado”.
9) Clase: Cuando se conozca, anote en el recuadro el número de la clase a que corresponden los productos o servicios
para los que se solicita el registro; para tal efecto, puede consultar el Listado de productos y servicios de la
Clasificación de Productos y Servicios para el registro de las Marcas (Clasificación de Niza) vigente, disponible en
www.impi.gob.mx
10) Producto(s) o servicio(s): SI LA SOLICITUD ES DE REGISTRO DE MARCA O MARCA COLECTIVA, especifique el
o los productos o servicios que se protegen. SI SE SOLICITA EL REGISTRO DE AVISO COMERCIAL, anote el o los
productos o servicios que se anuncian con el mismo. SI SE TRATA DE LA PUBLICACIÓN DE UN NOMBRE
COMERCIAL, anote el giro preponderante del respectivo establecimiento. En el caso de que dicho espacio resulte
insuficiente, deberá indicarse en un anexo.
11) Denominación: Solo en caso de Marcas Mixtas, deberá indicar la denominación que desea proteger en exclusiva y
que aparece en la etiqueta correspondiente.
12) Trámite al que corresponde
Signo distintivo: Se entenderálaque forma: Solicitudse
el solicitante dereserva
Registroelde uso Marcas, Avisos
exclusivo de laComerciales
Marca, tal yy como
Publicación
aparezcade en
Nombres Comerciales.
este recuadro. En caso de ser marca nominativa, deberá plasmar en este recuadro la denominación que ampara sin
Número
tipografía de Registro
estilizada Federal
y en color de Trámites
negro. En el caso y Servicios:
de MarcasIMPI-01-001,
InnominadasIMPI-01-002, IMPI-01-003,
o Mixtas adhiera IMPI-01-004.
en el recuadro la etiqueta
con Fecha de autorización
las medidas reglamentarias,de la noforma por parte
mayores de 10de cmlaxDirección
10 cm, ni General
menores Adjunta
de 4 cm de x 4Propiedad
cm y en casoIndustrial del
que contenga
Fundamento
IMPI: 2-VII-2012.
Denominación estajurídico-administrativo:
deberá coincidir con la plasmada en el rubro 11). Para Marcas Tridimensionales adhiera en el
Ley
recuadro
Fecha decorrespondiente
la Propiedad
de autorización Industrial.
ladeimpresiónArts.fotográfica
la forma 6 fracción
por III,
parte ode ella87-90,
dibujo 93, los
en
Comisión 96, 98, planos
tres
Federal 99-119, 121-126
(anchura,
de Mejora y 179-183
altura
Regulatoria: (D.O.F. 27-VI-
y profundidad)
10-VII-2012 con las
91, reformas D.O.F. 2-VIII-94, 25-X-96, 26-XII-97,17-V-99,
medidas reglamentarias no mayores de 10 cm x 10 cm, ni menores de 4 cm x 4 cm. 26-I-04, 16-VI-05, 25-I-06, 06-V-09, 06-I-10, 18-VI-10,
13) 28-VI-10
Leyendasy y27-I-12).
figuras no reservables: Sólo en caso de Marcas Innominadas, Tridimensionales o Mixtas, indique las
Reglamento
palabras y/o figuras de la que
Ley aparezcan
de la Propiedad en el Industrial.
ejemplar Arts. 5-7, 16,
del signo 17, 53,solicitado
distintivo 56-61 y 67 (D.O.F.
y que 23-XI-94,
conforme a lareformas
Ley de la
D.O.F. 10-IX-02, 19-IX-03 y 10-VI-11).
Propiedad Industrial no pueden ser de uso exclusivo, por ejemplo: Hecho en México, Talla, Ingredientes, Peso, Registro
Acuerdo
de Salud, etc.por el que se da a conocer la Tarifa por los servicios que presta el Instituto Mexicano de la Propiedad
14) Industrial.
UbicaciónArts. 14a, 14c y 14e (D.O.F.
del establecimiento: En caso 23-VIII-95,
de haber reformas
señalado D.O.F.
fecha 28-XII-95,
de primer 10-XII-96, 2-V-97,
uso deberá 4-V-98,
indicar 23-II-99, del
el domicilio
11-X-00, 17-X-01, 13-XI-01, 24-XII-01, 27-II-02, 14-III-02, 14-XI-02, 04-II-03, 8-X-03,
establecimiento o negociación relacionado con el signo distintivo solicitado. En el Nombre Comercial el señalamiento 27-X-04, 23-III-05, 13-IX- de
07, 1-VI-09, 10-VIII-09, 24-VIII-09,
la ubicación del establecimiento es obligatorio. 1-X-10 y 10-V-11).
15) Acuerdo
Prioridadque establece
reclamada: Enlas reglas
caso para lacon
de contar presentación
Derecho dede solicitudes
Prioridad, ante indicar
deberá el Instituto Mexicano
los datos de lade la Propiedad
misma.
Documentos anexos:
Domicilios señalados en la solicitud: Deberá señalar de manera completa y precisa los domicilios que18-III-10,
Industrial. Arts. 11 y 34 (D.O.F. 14-XII-94, reformas D.O.F. 22-III-99, 14-XII-00, 20-VI-03, 11-VII-03, indique 2-en la
IV-10 y 10-I-12).
solicitud, incluyendo el Código Postal ytarifa
el asentamiento en donde se ubique el domicilio bajo la denominación en que
Comprobante de pago de la (original y copia).
sea Acuerdo
conocido;por porelejemplo:
que se Colonia,
establecen reglas
Pueblo, y criterios
Municipio, para la resolución de diversos trámites ante el Instituto
etcétera.
Las Mexicano
resoluciones, de larequerimientos
Propiedad Industrial.
y demás Arts. 19-26.
actos del (D.O.F.
Instituto9-VIII-04).
se notificarán a los solicitantes por correo certificado con
Acuerdo
acuse Reglas
por al
de recibo elde
queusose(sólo
domicilio dan
queenahubiesen
conocer
caso deseñalado
los
Marca
horarios
enalcopropiedad
de trabajo
efecto. odel
También Marca
Instituto
Colectiva).
podrán Mexicano
notificarsede la Propiedad en
personalmente Industrial.
el domicilio
Art.1. (D.O.F. 31-III-99, reformaD.O.F. 20-I-11).
señalado, en las oficinas del Instituto o por publicación en la Gaceta, en términos del Reglamento de la Ley de la
Documento que acredita la personalidad del mandatario (original o copia certificada) o, en su caso, copia
Propiedad Industrial.
simple de la constancia
Los datos consistentes en Teléfonodey inscripción en el Registro
Correo electrónico General
contenidos en de Poderes del
el presente IMPI.son opcionales y tiene por
formato
objeto el facilitar
Fe deun medioen
hechos decaso
contacto entre elComercial
de Nombre solicitanteen y los usuarios
la que interesados
el fedatario públicoenincluya
la solicitud
nombreen trámite.
del titular, giro
Nombre y firma del solicitante
y ubicación o su mandatario:
del establecimiento, así Anote
como el nombre
una completo
fotografía de ladefachada
una sola persona,
donde ya sea el
se ostenta el solicitante
Nombre o
su mandatario, quien deberá firmar la solicitud. En caso de que el titular sea una persona moral, deberá proporcionar
Comercial.
únicamenteHoja el nombre
adicionaly firma de la persona
complementaria física
a los que esté
puntos 10) yactuando
13). en su representación.
Continúa en anexo: Marque con una “X” sólo en caso de que sea necesario usar una hoja anexa para completar la
información requerida.

35
Tiempo de respuesta: El plazo de primera respuesta es de 4 meses por lo que respecta al examen de forma y
de 6 meses por lo que respecta al examen de fondo. Aplica la positiva ficta al examen de forma. No aplica la
negativa ni la positiva ficta al examen de fondo.
Número telefónico para quejas: Para cualquier aclaración, duda y/o
Órgano Interno de Control en el Instituto Mexicano de la Propiedad comentario con respecto a este trámite,
Industrial sírvase llamar al Sistema de Atención
5624-04-12 ó 13 (directo) 5624-04-00 (conmutador) Telefónica a la Ciudadanía-SACTEL a los
Extensiones: 11237 y 11231, Fax: 5624-04-35 teléfonos: 20002000 en el D.F. y área
Correo electrónico: quejanet@impi.gob.mx metropolitana, del interior de la República sin
costo para el usuario al 01-800-FUNCION
(386-2466) o desde Estados Unidos y
Canadá al 1-800-475-23-93.

36
2.3 Registro ante SIEM

En el Sistema de Información Empresarial Mexicano existen tres puntos de vista para saber cuál es
su objetivo; estos son:

Para el público en general: Suministra información oportuna y confiable sobre las características y
ubicación de los establecimientos y actividades productivas de comercio, servicios, turismo e
industria del ámbito rural en el país, sirviendo está como referencia para la identificación de
oportunidades comerciales y de negocios para cualquier individuo nacional y extranjero.

Las empresas pueden identificar y promover nuevas oportunidades de negocio al contar con un
sistema de información público, con información individual sobre las empresas, con cobertura
nacional y de fácil acceso.

37
X

SAN130114LN1

SOJA ANITICEL S.A. DE C.V.

LECITINA DE SOYA

CERRADA HERRERIA 11
TEHUAJOLOCO HERRERÍA

SAN ANDRÉS TOTOLTEPEC 14400

DISTRITO FEDERAL TLALPAN

ROSAS ALVAREZ ROCÍO

40517300 rocetita_1213@hotmail.com

VENTA DE LECITINA DE SOYA

20 04 2013

5 5

X
X X

FRIJOL DE SOYA X
LECITINA DE SOYA EN CÁPSULAS EQUIPO DE LABORATORIO
X

38
2.3.1 Afiliación a CANACO Ciudad de México

El presente documento es un requisito necesario para la afiliación a la Cámara Nacional de


Comercio, institución que apoya y fomenta la actividad productiva mediante asistencia técnica y
representación, además de muchos otros beneficios que facilitarán a nuestra empresa la actividad
de exportación.

Los datos solicitados por este documento son esencialmente de la persona moral, la forma de
establecer contacto con la misma y el perfil de la empresa, productos que ofrece; todo con el fin de
dar de alta a nuestra empresa ante el sistema de información empresarial mexicano.

Este sistema, suministra información oportuna y confiable sobre las características y ubicación de
los establecimientos y actividades productivas de comercio, servicios, turismo e industria del
ámbito rural en el país, sirviendo está como referencia para la identificación de oportunidades
comerciales y de negocios para cualquier individuo nacional y extranjero.

Las empresas pueden identificar y promover nuevas oportunidades de negocio al contar con un
sistema de información público, con información individual sobre las empresas, con cobertura
nacional y de fácil acceso.

39
40
2.4 INTRODUCCIÓN EMBLEMA “HECHO EN MÉXICO”

El logotipo “Hecho en México” es un distintivo establecido por el


gobierno federal, a través de la Secretaria de Economía (SE),
para identificar los productos hechos en nuestro país frente a los
productos provenientes del extranjero- con el uso y promoción
del logotipo “Hecho en México” se busca fortalecer el mercado
interno, favorecer la competitividad de los productos nacionales y
fomentar su consumo.

Pueden solicitar la autorización las micro, pequeñas y medianas


empresas o personas físicas con actividad empresarial que
deseen obtener la autorización para el uso del Logotipo "HECHO EN MEXICO". Para usar el
logotipo “Hecho en México” las personas físicas con actividad empresarial y las personas morales
(empresas) cumpliendo con los siguientes requisitos.

Según Acuerdo mediante el cual se da a conocer el logotipo Hecho en México y se establecen las
condiciones para el otorgamiento de la autorización para su uso en el artículo 8 dice que los
interesados podrán solicitar por escrito a la Secretaría, por conducto de la Dirección General de
Normas o a las Delegaciones, Subdelegaciones y oficinas de servicios, la autorización para el uso
del Logotipo "HECHO EN MEXICO" conforme a lo siguiente:
Los interesados deberán llenar un formato cuyo modelo se anexa al presente Acuerdo, en el que
proporcionarán cuando menos losiguiente:
Nombre o denominación social del promoventee3; Dirección para oír y recibir notificaciones y, en
su caso, el nombre de las personas autorizadas para recibirlas; Nombre del representante legal, en
su caso, yIndicación y descripción del producto que ostentará el Logotipo "HECHO EN MEXICO" y,
en su caso, la forma en que los insumos o partes mexicanas se utilizan en el proceso productivo.

Los interesados deberán adjuntar al formato referido, copia simple de los siguientes documentos:
Instrumento que acredite las facultades de su representante legal, en su caso;
En caso de personas morales, del instrumento legal, mediante el cual se acredite su legal
existencia, y Cédula del Registro Federal de Contribuyentes.

El formato puede obtenerse y descargarse de la siguiente página del Gobierno Federal


http//www.economia.gob.mx. También podrá obtenerse gratuitamente en las oficinas de las
delegaciones y subdelegaciones de la Secretaria de Economía.

Los interesados pueden usar el formato de solicitud y los documentos anexos en las ventanillas de
atención al público de las delegaciones y subdelegaciones de la SE, así como en la dirección
general de normas. Los interesados recibirán un acuse de recibo después de ingresar la solicitud
correspondiente

Para usar el logotipo “Hecho en México” se necesitan:

• Acuerdo mediante el cual se da a conocer el logotipo Hecho en México y se establecen las


condiciones para el otorgamiento de la autorización para su uso. DOF.- 23 de febrero
2009.
• Manual de identidad gráfica.
• Pliego de condiciones de logotipos Hechos en México.
• Norma nmx-z-0009-1978.

41
DIRECCION GENERAL DE NORMAS
SOLICITUD DE AUTORIZACION DE USO DEL LOGOTIPO HECHO EN
MEXICO

Tiempo máximo de respuesta: 5 días hábiles


Documentos que debe ingresar con esta solicitud: Para uso exclusivo de la SE
1.Acta Constitutiva de la empresa (copia simple). Solicitud Número
(CITESE PARA CUALQUIER
2.Cédula del Registro Federal de Contribuyentes INFORMACION)
(copia simple).
3.En su caso, instrumento que acredite las facultades
de su representante legal (copia simple). Sello de
En caso de contar con el Registro Unico de recepción
Personas Acreditada, no será necesario llenar los
campos marcados con un asterisco (*)
I DATOS DEL SOLICITANTE
1) Nombre, denominación o SOJA ANITICEL S.A de C.V.
razón social:*

2) RFC: S A N 1 3 0 1 1 4 L N 1

3) Domicilio :* CERRADA HERRERÍA


Calle*
11/ ONCE SAN ANDRÉS TOTOLTEPEC 14400
Número y/o Letra* Colonia* Código Postal*
TLALPAN DISTRITO FEDERAL
Delegación o Municipio * Ciudad*
4) Teléfono(s):* 58494416
5) Correo rocetita_1213@hotmail.com
electrónico

Autorizo a la Secretaría de Economía a que se utilice el correo X Si No


electrónico señalado en el punto anterior para que se me notifique,
en su caso, el requerimiento de información y/o documentación
faltante, así como la resolución de la solicitud de autorización.

II DATOS DE LOS PRODUCTOS QUE OSTENTARAN EL LOGOTIPO

6) Nombre del producto 7) Descripción del producto que ostentará el logotipo y, en su


caso, la forma en que los insumos o partes mexicanas se utilizan
en el proceso productivo
SOJA ANITICEL ENVASE DE PLÁSTICO BIODEGRADABLE DE MEDIDAS 6 DE
(ENVASE) ANCHO Y 15 CM DE ALTURA PARA 100 CÁPSULAS DE
LECITINA DE SOYA QUE OSTENTARÀ EL LOGOTIPO DE
ACUERDO A LA NORMA NMX-Z-009-1978 DE LA FIGURA 4
CON LA MEDIDA DE 6 CM
SOJA ANITICEL EMPAQUE DE CARTÒN RECICABLE DE 6.5 CM DE ANCHO, 6.5
(EMPAQUE) CM DE LARGO Y 16 CM DE ALTURA PARA 1 FRASCO CON 100
CÁPSULAS DE LECITINA DE SOYA QUE OSTENTARÀ EL

42
LOGOTIPO DE ACUERDO A LA NORMA NMX-Z-009-1978 DE
LA FIGURA 4 CON LA MEDIDA DE 8 CM
SOJA ANITICEL EMPAQUE DE CARTÒN RECICABLE DE 39.5 CM DE LARGO,
(EMBALAJE) 32.5 DE ANCHO Y 19 DE ALTO QUE CONTIENE 30 CAJAS DE
CARTÒN CON 1 FRASCO CON 100 CÁPSULAS DE LECITINA DE
SOYA CADA UNA QUE OSTENTARÀ EL LOGOTIPO DE
ACUERDO A LA NORMA NMX-Z-009-1978 DE LA FIGURA 4
CON LA MEDIDA DE 10 CM
LOS INSUMOS Y PARTES QUE SE UTILIZAN EN EL PROCESO
PRODUCTIVO SON 100% DE ORÌGEN MEXICANO.

III DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL


8) Nombre* ROSAS ALVAREZ ROCIO
9) Domicilio legal*: CERRADA HERRERIA
Calle*
11/ ONCE SAN ANDRÉS TOTOLTEPEC 14400
Número y/o Letra* Colonia* Código Postal*
TLALPAN DISTRITO FEDERAL
Delegación o Municipio * Ciudad*
10) Teléfono(s):* 11)
Fax:
12) Correo rocetita_1213@hotmail.com
electrónico1:
13) En su caso, Número de
RUPA

Manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos asentados en la presente solicitud y los
documentos que al
mismo se acompañan, son ciertos y verificables en cualquier momento por las autoridades
competentes.

Lugar y fecha MÈXICO, D.F. Nombre del Solicitante o Firma autógrafa del Solicitante o
a 11 DE MARZO DEL 2013 Representante Legal Representante Legal

43
Consideraciones generales para su llenado
-Esta solicitud se debe presentar en la ventanilla de atención al público de esta Secretaría ubicada en
avenida Puente de Tecamachalco No. 6, Colonia Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, Estado de
México, C.P. 53950 de 9:00 a 14:00 horas, o en las Delegaciones y Subdelegaciones Federales de
la Secretaría de Economía.
-Esta solicitud debe llenarse a máquina o con letra de molde legible en original y copia.
-En el punto 5) anote su correo electrónico si desea recibir notificaciones por este medio.
-En la sección II, relacione los productos que ostentarán el logotipo, puede aumentar las filas que
requiera.
Protección de Datos Personales
Los datos personales recabados serán protegidos y serán incorporados y tratados en el sistema de
datos personales "Registro de prestadores de servicio social y/o prácticas profesionales", con
fundamento en lo dispuesto en el Artículo 37 Fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría y
cuya finalidad es llevar el control del personal que ingresa a la Secretaría a realizar su servicio
social y/o prácticas profesionales, el cual fue registrado en el listado de sistemas de datos
personales ante el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (www.ifai.org.mx), y no
podrán ser transmitidos a ninguna persona u organismo. La Unidad Administrativa responsable del
Sistema de datos personales es la Dirección General de Recursos Humanos, y la dirección donde
el interesado podrá ejercer los derechos de acceso y corrección ante la misma es la Unidad de
Enlace de la Secretaría de Economía, con domicilio en Av. Insurgentes Sur No. 1940 P.B., Colonia
Florida, C.P. 01030 México, D.F.
Trámite al que corresponde el formato: Autorización de uso del logotipo Hecho en México
Número de Registro Federal de Trámites y Servicios: SE-04-016
Fecha de autorización del formato por parte de la Oficialía Mayor: 29/01/2009
Fecha de autorización del formato por parte de Comisión Federal de Mejora Regulatoria:
Fundamento jurídico-administrativo:
-Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: artículos 2 fracción II, 11, 14, 16, 26 y 34. (D.O.F.
28/11/2008 con adiciones y reformas).
-Ley Federal de Procedimiento Administrativo: artículos 17-A y 35 (D.O.F. 4/08/1994 con adiciones y
reformas)
-Reglamento Interior de la Secretaría de Economía: artículos 5 fracción XVI y 19 fracción VI. (D.O.F.
22/11/2002).
-Acuerdo mediante el cual se da a conocer el logotipo "Hecho en México" y se establecen las
condiciones para el otorgamiento de la autorización para su uso. (DOF xx/xx/xxxx).
Documentos anexos:
1.Acta Constitutiva de la empresa (copia simple).
2.Cédula del Registro Federal de Contribuyentes (copia simple).
3.En su caso, instrumento que acredite las facultades de su representante legal (copia simple).
Tiempo de respuesta: 5 días hábiles
Número telefónico del responsable del trámite para consultas: 5729-91-00 extensiones: 43230
y 43222
Número telefónico para quejas:
Organo Interno de Control en la SE
5629-95-52 (directo)
5629-95-00 (conmutador)
Extensiones: 21212, 21214, 21201 y 21219
Para cualquier aclaración, duda y/o comentario con respecto a este trámite, sírvase llamar al
Sistema de Atención Telefónica a la Ciudadanía-SACTEL a los teléfonos: 1454-3000 en el D.F. y
área metropolitana, del interior de la República sin costo para el usuario al 01-800-00-14800 o
desde Estados Unidos y Canadá al 1-888-594-3372.

44
2.5 Despacho aduanero

El despacho aduanero es el conjunto de actos y formalidades relativos a la entrada de mercancías


al territorio nacional y a su salida del mismo, que de acuerdo con los diferentes tráficos y
regímenes aduaneros establecidos en La Ley Aduanera en vigor, deben realizar en la aduana las
autoridades aduaneras y los consignatarios, destinatarios, propietarios, poseedores o tenedores en
las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los agentes o apoderados
aduanales.(Fuente: Art. 35 Ley Aduanera)

Por lo que al Despacho Aduanal se le define el conjunto de actos y formalidades (dichas


formalidades son tanto las Regulaciones o Restricciones Arancelarias, como las no Arancelarias),
necesarios para la salida de mercancías del territorio nacional. Para ello la persona encargada de
la exportación debe presentar la documentación y las mercancías en la aduana para que sean
examinadas por las autoridades correspondientes, y liquidar los impuestos de exportación que
procedan.

2.5.1 Factura Comercial

Es el documento en el que se fijan las condiciones de venta de las mercancías y sus


especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la exportación en el país
de origen y para la importación en el país de destino. También se utiliza como justificante del
contrato comercial.

El Artículo 36, primer párrafo, fracciónII, de la Ley Aduanera, establece la utilización de facturas
comerciales o de “cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías”,
disposición que permite al exportador documentar sus operaciones sin necesariamente contar con
una factura comercial (formalmente como tal).

Sin embargo, es muy importante que la empresa mexicana exportadora cumpla con sus
obligaciones fiscales y expida la factura comercial con los datos fiscales obligatorios. Por supuesto
que el documento que exprese el valor comercial de la mercancía podrá variar, dependiendo del
tipo de operación que la empresa realice (por ejemplo, un arrendamiento, un comodato, o una
exportación temporal para una exhibición, Congreso o Feria Internacional, en donde no
necesariamente dichas actividades, implican una transmisión de propiedad, es decir una
compraventa de mercancías).

Aun cuando en el comercio internacional no existe un formato único de factura comercial, es


posible elaborar un documento que cumpla principalmente, con losiguiente:

1. En el esquema de facturación electrónica se incluye, para los contribuyentes con ingresos


iguales o menores a 4 millones de pesos al año, la opción de expedir comprobantes fiscales
impresos con código de barras bidimensional Si se requiere emitir facturas y no se cuenta con
ellas, se podrá utilizar el nuevo esquema de facturas que incluyen dispositivo de seguridad.

Las facturas en papel incluirán el nuevo dispositivo de seguridad que es un código de barras
bidimensional proporcionado por el SAT. Este código incorpora los datos de la persona que emite
la factura y el número de aprobación del SAT. Las facturas podrán ser impresas por los
contribuyentes con sus propios recursos (computadora e impresora) o a través de una imprenta.

45
Este esquema lo podrán utilizar todas aquellas personas físicas y morales que:

a) En el último ejercicio declarado hubieran tenido ingresos menores a 4 millones de pesos, o

b) inicien sus operaciones y calculen que durante el año, sus ingresos no superarán los 4 millones
de pesos.

Nota: Si durante el año sucede que el contribuyente acumula más de 4 millones de pesos
sólo podrá usar factura en papel hasta el mes en que ocurra esto y deberá utilizar factura
electrónica a partir del mes siguiente.

2. Los comprobantes fiscales impresos con CBB: (Código de barras bidimensional)deben


cumplir los siguientes requisitos de acuerdo al artículo 29-A del CFF:
1. Clave del Registro Federal de Contribuyentes del emisor.
2. Régimen Fiscal en que tributen conforme a la Ley del ISR.
3. Si se tiene más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o
establecimiento en el que se expidan.
4. Lugar y fecha de expedición.
5. Clave del Registro Federal de Contribuyente de la persona a favor de quien se expida.
6. Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías o descripción del servicio o del
uso o goce que amparen.
7. Valor unitario consignado en número.
8. Importe total consignado en número o letra.
9. Señalamiento expreso cuando la contraprestación se pague en una sola exhibición o en
parcialidades.
10. Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados desglosados por tasa de
impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos.
11. Forma en que se realizó el pago (efectivo, transferencia electrónica, cheque nominativo o
tarjeta de débito, de crédito, de servicio o la denominada monedero electrónico, indicando al menos
los últimos cuatro dígitos del número de cuenta o de la tarjeta correspondiente.
12. Número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera mano de
mercancías de importación.
De acuerdo a la RMF para 2012 (Regla II.2.6.1.1)
13. El CBB proporcionado por el SAT al contribuyente al momento de la asignación de los folios,
mismo que deberá reproducirse con un mínimo 200/200 dpi en un área de impresión no menor a
2.75 cm. por 2.75 cm.
14. El número de aprobación del folio asignado por SICOFI.(sistema integral de comprobantes
fiscales)
15. El número de folio asignado por el SAT y en su caso la serie.
16. La leyenda “La reproducción apócrifa de este comprobante constituye un delito en los términos
de las disposiciones fiscales”, misma que deberá ser impresa con letra no menor de 5 puntos.
17. La leyenda “Este comprobante tendrá una vigencia de dos años contados a partir de la fecha
de aprobación de la asignación de folios, la cual es:
dd/mm/aaaa”, misma que deberá ser impresa con letra no menor de 5 puntos.

46
FACTURA COMERCIAL/ COMMERCIAL INVOICE
RFC: SAN130114LN1 FACTURA/INVOICE : 001
SOJA ANITICEL S.A. de C.V. FOLIO A100
RÉGIMEN: PERSONAS MORALES DEL RÉGIMEN GENERAL

Cerrada Herrería No 11 San Andrés Totoltepec


Delegación: Tlalpan, México, D.F.
Tel. 58 49 44 16 Fax.55 55 55 55
Correo: rocetita_1213@hotmail.com

Nombre del Cliente/CustomerName: Lugar y Fecha de Emisión de la


Factura/Place and Date of
Biovea E.E.U.U theIssuance of theInvoice:
México D.F. 11 de mayo de 2013
Dirección de Envió/ShippingAddress: Términos de Pago/PaymentTerms:
381 Casa Linda Plaza, No 404
Dallas, TX 75218 En una sola exhibición
USA
Términos de Venta/Terms Fracción Peso Puerto de Descarga/Discharge Port:
of Sale: Arancelaria/Tariff Bruto/Gross
Classifications: Weight: Aereopuerto Internacional de Nuevo
FOB, Puerto de Carga Laredo “Quetzalcoalt”, Nuevo
Convenido 2923.20.01 5,852 Kg Laredo, Tamaulipas

Tipo de
Cantidad Descripción de la Precio
Código/ Concepto/ Cambio/ Importe Total/
/ Mercancía/ Unitario/Unit
Code Concept Exchange Total
Quantity Description of theGoods Price
Rate

6542 5, 490 Frascos/ Cápsulas de Lecitina de $130 12.4070 $ 713,700


Bottles soya/ 8’854,875.90
Soy Lecithin Capsules Dlls.

$ 713,700
Cantidad con Letra/Number with Lyrics Subtotal: 8’854,875.90Dll
SetecientosTreceMil Setecientos00/100 MN./Eight Seguro/ s.
million eighthoundred fifty four thousand eight Insurance _____________
houndred seventy five dollars ninety cents Flete/Freig _____________
ht: __
I.V.A.:
6542 TOTAL:
$ 713,700
8’854,875.90Dll
s.
NÚMERO DE APROBACIÓN SICOFI: 21845213
La reproducción apócrifa de este comprobante constituye a un delito en los términos de las
disposiciones fiscales.
Este comprobante tendrá una vigencia de dos años contados a partir de la fecha de aprobación de
la asignación de folios la cual es: 19/03/2013

47
2.5.2 Lista de empaque

La Lista de Empaque guarda estrecha relación con la factura y normalmente la acompaña en todo
momento. Este documento proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancías, el
contenido de los diferentes envases, y especifica los pesos y dimensiones de cada uno de los
bultos de la expedición.

Es un documento que facilita a las autoridades de aduanas realizar su inspección, y al cliente,


identificar el contenido de la expedición, su contenido, es comparado con el de otros documentos
como la factura comercial y el conocimiento de embarque. Lo cual significa para el exportador que
durante el transporte de las mercancías dispondrá de un documento claro que identifique el
embarque completo, ya que, en caso de percance, se podrán hacer las reclamaciones
correspondientes a la compañía de seguros u otras

La lista de empaque(packinglist en inglés) es un documento que les permite a todas las personas
involucradas en el trámite de exportación identificar las mercancías; para lograr esto es necesario
un empaque cuidadoso que coincida con lo indicado en la factura. Por lo cual sirve para garantizar
al exportador que durante el traslado de sus mercancías se tendrá un documento que identifique el
embarque completo, de esta manera y en caso de percance se podrá hacer sin dificultad alguna
las reclamaciones que correspondan a la compañía de seguros.

Se recomienda empacar junta toda la mercancía que sea del mismo tipo, anexar copia de la factura
y escribir al lado de ésta una descripción detallada de cada uno de los productos incluidos. De esta
forma se evita un embarque confuso y también que el funcionario de aduana verifique a detalle
todo el embarque.

En este desglose contendrá de forma clara:

➢ La cantidad exacta de los artículos contenidos en cada una de las cajas, bultos, envases, o
dentro del tipo de embalaje utilizado.
➢ Los números, marcas y/o símbolos que identifiquen a las mercancías.
➢ Considerar el peso y volumen exacto.
➢ Describir el tipo de empaque y embalaje utilizados
• En algunos casos incluir los análisis químicos que correspondan. De igual manera, poner
especial atención en indicar la medida de los bultos ya que en algunos casos el flete es
cotizado de acuerdo a la relación peso-volumen-valor del empaque.

Es elaborada por el exportador y se debe presentar en original y seis copias;es entregada al


transportista, a las autoridades de aduanas para realizar su inspección, y al cliente para identificar
el contenido de la expedición.

No existe un modelo oficial. El documento se ha de realizar en el papel oficial de la empresa,


firmado y sellado

LISTA DE EMPAQUE/ PAKING LIST

RFC: SAN130114LN1 FACTURA/INVOICE : 001


SOJA ANITICEL S.A. de C.V. FOLIO A100
RÉGIMEN: PERSONAS MORALES DEL RÉGIMEN
GENERAL

48
Cerrada Herrería No 11. San Andrés Totoltepec. Del.
Tlalpan. México D.F.
Tel. 58 49 44 16 Fax.55 55 55 55
Correo: rocetita_1213otmail.com

Nombre del Cliente/CustomerName: Lugar y Fecha de Emisión de la


Factura/Place and Date of theIssuance of
Biovea E.E.U.U theInvoice:
México D.F. 19 de marzo de 2013
Dirección de Envió/ShippingAddress: Términos de Pago/PaymentTerms:
381 Casa Linda Plaza, No 404
Dallas, TX 75218 En una sola exhibición
USA.

Datos del Consignatario/ Factura Comercial No./ Número de Cajas/ Number Pagina/ Fecha/
Consignee: CommercialInvoice: of Boxes:
Page: Date:
001

183 1
19 de
marzo de
2013

Peso
Contenido de cada caja
Código/ Cantidad/ Peso Bruto/ Dimensiones de la Caja/
Code Quantity neto total Gross Dimensions of the Box
Descripción de la Mercancía/
Weight

6542 5,490 Frascos con 100cápsulas de 5.40 Kg 922.32 6.5 cm. Largo x 6.5 cm.
Piezas/ Lecitina de soya/ Bottles with De ancho x 16 cm.de
Pieces 100Soy Lecithin Capsules altura

País de Origen/ Country of Origin:: México

País de Destino/ Shipment: USA

INCOTERMS: EXW

Método de Embalaje: Paletas

Marcas y números : 1/183

Número total de Bultos 183

Peso Neto Total 878.400 Kg

Peso Bruto Total Peso bruto total de la expedición enviada. Si se omite el peso neto o se
confunde con el peso bruto, pueden surgir malentendidos y gastos adicionales.

49
2.5.3 Documentos de Transporte
Este contrato consiste en un acuerdo de voluntades entre un operador de transporte (compañía
naviera, aéreo comercial, ferroviaria o carretera, o un operador de transporte multimodal) y un
usuario del servicio de transporte (exportador, importador, intermediario), por el cual el primero se
compromete a transportar la carga desde un determinado lugar de origen hasta el destino final que
se le indique, a cambio de un precio determinado (flete).

El contrato debe consignar:


Lugar y fecha de su celebración.
Nombre y dirección del operador de transporte, del embarcador (exportador, importador o
intermediario) y del consignatario (a quien se le deberá entregar la carga en destino).
Lugar y fecha en que fue recibida la mercancía por el operador de transporte, y lugar de
destino donde deberá ser entregada.
Descripción de la carga (tipo, naturaleza, cantidad, volumen, peso bruto y neto, embalaje,
marcas especiales, tipo de unitarización y valor declarado de la mercancía).
Costos de transporte y monto de los intereses por demora en la entrega.
Instrucciones del embarcador (exportador/importador/intermediario) al operador de
transporte con relación a la carga.
Lista de documentos entregados al operador de transporte.
Instrucciones y datos específicos de cada modo de transporte.

Todos los contratos de transporte están regidos por normas nacionales e internacionales y se
formalizan en documentos cuyo formato varía según el modo de transporte.

Según el medio de transporte utilizado en la operación de exportación se genera algunos de los


documentos descritos a continuación. Todos ellos tienen en común el ser prueba de la existencia y
condiciones del contrato de transporte y funciona como recibo de mercaderías por parte del
transportista.

Los documentos de transporte los emiten las compañías de transporte y los cumplimentan las
empresas de transtitarios que proporcionan a las empresas exportadoras distintos servicios de
carácter logístico.

Existe un tipo de documento para cada medio de transporte:

Carta de porte para el transporte por carretera, (CMR)


Carta de porte para el transporte ferroviario (CIM)
Conocimiento de embarque aéreo, conocido por su denominación inglesa como Air Waybill
(AWB)
Conocimiento de embarque para el transporte marítimo (B/L). Para aquellas mercancías
transportadas en unidades de transporte multimodal (principalmente, contenedores) que se
transbordan de unos medios de transporte a otros
Conocimiento de embarque multimodal FIATA FBL.

Todos estos documentos tienen tres elementos comunes: constituyen por sí mismos contratos de
transporte; sirven como acuse de recibo del estado en que se ha recibido la mercancía; y tienen
una estructura similar en cuanto a número de casillas, contenido y lenguaje utilizado.

50
2.5.3.1 Bill of Lading

El Conocimiento de Embarque, es un recibo dado al embarcador (shipper) por las mercancías


entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte y otorga derechos sobre las
mercancías. Los Bill of Lading, son emitidos en juegos de originales, normalmente dos o tres, y
cualquiera de ellos puede ser usado para obtener la posesión de la mercancía.
Por tanto quién posea el B/L (Bill of Lading) acredita la posesión de la mercancía. Este aspecto es
fundamental, sobre todo en las formas de pago documentales.

Este documento es:


Recibo de mercancías por parte del transportista.
Prueba del contrato de transporte.
Título de valor representativo de mercancías, es negociable y otorga a su tenedor el
derecho a exigir la entrega de las mismas.

NOTA: EN ESTE CASO NO ES NECESARIO EL USO DE ESTE DOCUMENTO.

51
52
2.5.3.2 Seguros

Durante el traslado de mercancías existen riesgos latentes que no se deben ignorar ya que pueden
generar pérdidas económicas, de inversiones, de clientes o incluso insolvencia parcial para una
empresa. Es por eso que es de suma importancia el asegurar las mercancías durante su traslado.

El seguro de carga ofrece cobertura contra daños físicos o pérdidas de los bienes durante el
transporte, bien sea terrestre, marítimo o aéreo. En vista de los distintos peligros relacionados con
la transportación, la mayoría de las personas y negocios optan por asegurar sus bienes mientras
se encuentran en tránsito. Sin embargo, se encuentran disponibles muchos tipos de seguro de
carga y es importante que saber exactamente lo que se quiere antes de escoger alguno de ellos.

El seguro incluye una serie de coberturas para cubrir al asegurado por las pérdidas o los daños
materiales que sufran los bienes muebles durante su transporte por cualquier medio o combinación
de medios. Éste servicio lo debe contratar quien tenga interés en la seguridad de los bienes
durante su transporte al destino final.

Tipos de seguro:

Cobertura a todo riesgo


Este tipo de seguro ofrece cobertura a todo riesgo contra pérdida o daños ocasionados por causas
externas. Aunque se le llama a todo riesgo; la mayoría de las pólizas excluye envoltura
inadecuada, infestación, rechazo por el cliente, abandono de la carga y deshonestidad del
empleado, entre otras. Es muy importante que en la cobertura a todo riesgo se examine la póliza
minuciosamente para determinar los tipos de pérdida que cubre. La ventaja de este tipo de
cobertura es que no es necesario comprobar la responsabilidad de la compañía primero para
reclamar los daños. El seguro pagará sin importar de quién sea la culpa.

Libre en avería particular


Este tipo de seguro cubre pérdidas debido a ciertos peligros específicos. En el transporte marítimo,
la pérdida exacta cubierta puede también depender del lugar donde se colocará la carga (si es
sobre o debajo de la cubierta). Los peligros cubiertos usualmente son hundimiento, clima,
quemadura, choque, terremoto, descarrilamiento, incendio, robo y no entregado.

Daño general
Este tipo de cobertura se utiliza solo en seguros de carga marítima y cubre situaciones en las
cuales ocurre solo pérdida parcial de la carga. Por ejemplo, cuando un incendio destruye parte de
la carga, o cuando un contenedor se pierde a la deriva debido a una tormenta. El seguro de avería
general requiere que todos los propietarios de la carga en el barco contribuyan en la compensación
de quienes perdieron la carga. El seguro de daño particular es parecido, pero algunos y no todos
los propietarios de la carga deben compensar a la persona o compañía que la perdió.

Depósito a depósito

La mayoría de los seguros de carga ofrecen protección depósito a depósito. Esto significa que el
seguro cubre los bienes desde donde parten hasta donde llegan. Sin embargo, se debe tener
cuidado ya que el seguro puede que no tenga efecto hasta que los bienes sean colocados sobre el
barco, avión, tren o camión, y puede que no cubra los bienes luego de que han dejado el vehículo y
entrado en el depósito o al galpón de la aduana. Este tipo de cobertura puede que tampoco cubra

53
cualquier bien que no sea recogido o traído al consignador mediante una tercera parte, como por
ejemplo un mensajero.

Tipos de pólizas en transportes

En los seguros de transporte existen distintas maneras de configurar una póliza según las
necesidades y características de cada caso. Así, las más comunes son:

➢ Pólizas aisladas - Se utilizan para cubrir un solo viaje. Su duración es por el periodo que
dure el viaje y, en el caso de mercancías, como máximo 6 meses desde la fecha de
emisión.
➢ Pólizas abiertas - Se utilizan para una operación o un conjunto de ellas relacionadas que
implique un número considerable de viajes. Su duración es por el periodo de la operación.
➢ Pólizas flotantes - Tiene una duración indefinida y se mantiene vigente mientras no se
oponga ninguna de las partes. Sirven para cubrir todas las operaciones de un asegurado
en unas ciertas condiciones, límites y ámbitos convenidos. El asegurado da comunicación
de cada viaje mediante un Boletín y la prima se regula periódicamente mediante
suplementos en función del número de viajes efectuados y el valor asegurado en cada uno
de ellos.
➢ Pólizas sobre volúmenes - Estas pólizas se basan en la facturación o el volumen que se
pretende asegurar sin necesidad de comunicar cada desplazamiento. En función de este
parámetro se calcula una prima anual, siendo regularizable después de cada periodo,
según el volumen realmente transportado.

Factores que influyen en la suscripción del seguro de mercancías

Términos de compra-venta - En el transcurso del transporte, llega un momento en el que la


mercancía cambia de propietario en un contrato de compra-venta. Es preciso conocer de antemano
quién es el propietario de la mercancía en cada momento, para que sea el responsable de la
ejecución de una serie de acciones, debiendo asumir el coste de las mismas. Existen Convenios
sobre las responsabilidades que recaen sobre el comprador y vendedor en cada momento según el
tipo de transporte y el ámbito de aplicación.

Los bienes asegurados - Es especialmente importante conocer la naturaleza de los mismos, ya que
las mercancías inflamables, perecederas, etc, requieren pacto expreso.
El tipo y calidad del medio de transporte utilizado
El ámbito geográfico en el que se desarrolla el transporte - Situación geográfica, climatología,
distancia.

Los contratos de transporte - Dependiendo del ámbito en el que se desarrolle el trasporte, el


contrato adquiere diferentes obligaciones y derechos entre el transportista y el cargador.

54
Valor de las mercancías - El seguro puede amparar únicamente el valor material de las mercancías
o incluir también el aumento de coste que se va produciendo por fletes, hasta su destino. Así, las
garantías se resumen en:

➢ Incendio, rayo o explosión, excepto combustión espontánea


➢ Accidentes del medio de transporte por caída del vehículo, vuelco, colisión, lluvias
tempestuosas, desprendimiento de tierras.
➢ Pérdida total de la embarcación, contribución a la avería gruesa (daño intencionado para
preservar de un mal mayor), abordaje, etc. durante el tránsito a bordo de embarcaciones a
su paso por canales o estrechos.
➢ Accidentes de vuelo al aterrizar o despegar cuando sea un viaje complementario al
transporte terrestre.
➢ Robo realizado en cuadrilla y a mano armada.

De manera opcional, se pueden asegurar una cobertura ampliada, que supone la inclusión de:

➢ Daños producidos por mojadura, moho, vaho, roturas, derrame, carga y/o descarga,
contacto con otros cargamentos, u otra causa similar.
➢ Robo parcial del contenido
➢ Extravío o falta de entrega de bultos enteros.

55
2.5.4 Carta de encargo o encomienda

El trámite denominado "Encargo conferido al agente aduanal para realizar operaciones de


comercio exterior" es conocido como Carta Encomienda. Este trámite fue establecido a partir de
enero de 2004 y tiene como objetivo controlar y facilitar la obligación de los importadores para
realizar la entrega del documento mediante el cual se le confiere el encargo a sus agentes
aduanales para realizar sus operaciones de comercio exterior ante la Administración General de
Aduanas, a efecto de que sean dados de alta en el SAAI para que puedan validar sus pedimentos.

El agente aduanal es la persona física autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a
través de una patente para realizar los trámites relacionados con el despacho aduanero de las
mercancías, por lo tanto prestan sus servicios de manera particular. Se puede contactar a los
agentes aduanales a través de: Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la
República Mexicana (CAAAREM).

El número máximo de patentes aduanales que podrán tener autorizadas las personas físicas será
de 10 patentes, y en el caso de personas morales, será de 30 patentes. Previo al envío de cada
Encargo Conferido, se le sugiere consultar en la página Web, a través del apartado SOIA, el
número de patentes aduanales habilitadas con anterioridad, a fin de no exceder el número máximo
de patentes permitidas.

En el caso de que se requiera tener registrado un número mayor de patentes, se deberá anexar al
trámite de Encargo Conferido un escrito libre en el que se justifique dicha solicitud.

El formato denominado “Encargo conferido al agente aduanal para realizar operaciones de


comercio exterior y la revocación del mismo” forma parte del anexo 1 de las Reglas de Carácter
General en Materia de Comercio Exterior vigentes, es de libre impresión y puede visualizarse e
imprimirse en el sitio Web. En la página Web del Servicio de Administración Tributaria se
encuentran los listados del Padrón de Agentes y Apoderados Aduanales (sólo por nombre), los
cuales contienen:

1. El Padrón actualizado de agentes aduanales.


2. El Padrón actualizado de apoderados aduanales.

Se puede verificar si el Encargo Conferido al Agente Aduanal fue aceptado o rechazado


directamente vía Internet en la página Web a través del apartado SOIA. La habilitación de los
agentes aduanales encomendados se realiza en un plazo de dos días hábiles, contado a partir del
día siguiente a la fecha de recepción del formato debidamente requisitado. Se entenderá que la
autoridad reconoce el encargo conferido cuando esté disponible en el apartado SOIA de la página
señalada.

56
57
Instructivo de llenado de la declaración de encargo conferido al agente aduanal para realizar
operaciones de comercio exterior o su revocación
1. Fecha de elaboración: Se indicará la fecha de llenado del formato.
2. Clave del Registro Federal de Contribuyentes: Se indicará la clave de RFC del
importador a trece posiciones tratándose de (personas físicas) y a doce posiciones
tratándose de (personas morales), para lo cual se dejará el primer espacio en blanco.
3. Datos de identificación del importador: Se indicará el nombre, denominación o razón
social, tal y como aparece en su aviso de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes
(RFC) o en el caso de existir cambio de denominación, razón social o régimen de capital,
indicará el registrado actual; indicar el domicilio fiscal registrado.
4. Encargo que se confiere: Se indicará el nombre completo del agente aduanal, el número
de la patente aduanal o autorización del mismo, así como especificar la vigencia que
tendrá el mandato, en caso de indicar la opción “Otra” se debe indicar la fecha en la que se
desea termine la vigencia del encargo. El encargo conferido se encontrará vigente a partir
de que la autoridad realice la incorporación de la patente aduanal en el sistema
correspondiente. Una vez que dicha patente es incorporada, el agente aduanal debe
realizar la aceptación o desconocimiento electrónico, de conformidad con lo establecido en
la Regla 2.6.17. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior
vigentes.
Nota: En caso de haber requisitado este rubro, se omitirá el llenado del campo número 5.
5. Revocación del encargo conferido: Se indicará el nombre completo del agente aduanal,
el número de la patente aduanal o autorización del mismo y se especificará la fecha
(dd/mm/aaaa) a partir de la cual le será revocada la autorización para realizar operaciones
de comercio exterior a nombre y por cuenta del importador.
Nota: Cuando se llene este campo, no se debe indicar ningún dato en el rubro 4.
6. Datos del representante legal: Se indicará claramente el nombre completo del
representante legal, su clave de Registro Federal de Contribuyentes, correo electrónico e
indicar su firma electrónica avanzada. Asimismo, se indicará el número de escritura
pública, el nombre y número del notario público, la ciudad y la fecha, de la acreditación del
representante legal conforme el artículo 19 del Código Fiscal de la Federación.
Este formato se deberá registrar de la siguiente manera:
Electrónicamente a través de la página de Internet www.aduanas.gob.mx
La Administración de Padrón de Importadores, adscrita a la Administración Central de
Contabilidad y Glosa de la AGA, habilitará a los agentes aduanales encomendados, en un plazo de
2 días hábiles, contado a partir del día siguiente a la fecha de registro electrónico del formato
debidamente requisitado. Se entenderá que la autoridad reconoce el encargo conferido cuando
esté disponible en la página de Internet: www.aduanas.gob.mx.
Teléfono de Asistencia del Padrón de Importadores: 01 800 463 67 28 de Lunes a Viernes de
9:00 a 18:00 hrs. Las empresas transportistas que realicen operaciones de consolidación de carga
por vía terrestre bajo el régimen aduanero de tránsito interno u operaciones de tránsito interno a la
importación por ferrocarril, deberán presentar personalmente ante la AGA o enviar por mensajería,
el documento mediante el cual se confiere el encargo a los agentes aduanales para que puedan
realizar sus operaciones, asentando en la parte inferior del anverso de dicho formato la leyenda
que corresponda, de conformidad con el noveno o décimo párrafo de la regla 2.6.17. de Carácter
General en Materia de Comercio Exterior.
Nota Importante
SE DEBERA LLENAR UN FORMATO POR CADA AGENTE ADUANAL AL QUE SE LE
CONFIERA O REVOQUE EL ENCARGO PARA REALIZAR OPERACIONES DE COMERCIO
EXTERIOR.EL NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS SEÑALADOS O MANIFESTAR
INCORRECTAMENTE LOS DATOS, SERA CAUSA DE RECHAZO DEL PRESENTE FORMATO.

58
2.5.5 Pedimento de exportación.

Es el documento fiscal donde el contribuyente declara la información que permite, legalmente la


internación o salida de las mercancías. En él se establece, entre otros la base gravable de los
impuestos al comercio exterior, la información que permite la identificación de las mercancías, las
fechas, las facturas, los operarios, los destinatarios, los remitentes, el agente aduanal, las
cantidades, los valores los registros de entrada, los medios de transporte, etc. El pedimento
aduanal es el documento más importante para efectos fiscales en la importación y exportación y lo
elabora el agente aduanal.

El pedimento es una declaración fiscal llenada por el Agente Aduanal o apoderado aduanal en
donde se encuentra la mayor parte de información sobre las mercancías de importación y
exportación.

Ordena, por medio de disposiciones de carácter general y con el objeto de facilitar el cumplimiento
de la obligación, así como para allegarse de la información necesaria en materia de estadística de
ingresos, que se proporcione en declaraciones distintas de aquella con la cual se efectúe el pago.

Artículo 36 Ley Aduanera


Quienes importen o exporten están obligados a presentar ante la aduana, por conducto de agente
aduanal, un pedimento

Tipos de pedimento:
➢ Pedimento Consolidado: Quienes exporten mercancías podrán presentar ante la aduana,
por conducto de Agente Aduanal o Apoderado Aduanal, un solo pedimento que ampare
diversas operaciones de un solo exportador, al que se denominara pedimento consolidado.
Tratándose de las maquiladoras y las empresas con programas de exportación autorizados
por la Secretaría de Economía, también podrán optar por promover el despacho de las
mercancías mediante pedimento consolidado para su importación.

➢ Pedimento Simplificado: Importación de pasajeros o personas físicas en cruces fronterizos,


Aeropuertos Internacionales y Aduanas Marítimas, para mercancías cuyo valor en aduana
no exceda el equivalente a mil dólares de los EUA en moneda nacional, cuatro mil dólares,
no debiendo estar sujeta a restricciones o regulaciones no arancelarias y sin causar
ninguna contribución. Aplicación De acuerdo con lo establecido en el Art. 36 de la Ley
Aduanera, por conducto de Agente o Apoderado Aduanal, un pedimento en la forma oficial
aprobada por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

En el anexo 22 de las reglas de carácter general en materia de comercio exteriorse ubica el


instructivo para el llenado del pedimento de exportación

59
Pedimento
El formato de pedimento, es un formato dinámico conformado por bloques, en el cual únicamente
se deberán imprimir los bloques correspondientes a la información que deba ser declarada.

A continuación se presentan los diferentes bloques que pueden conformar un pedimento, citando la
obligatoriedad de los mismos y la forma en que deberán ser impresos.
Cuando en un campo determinado, el espacio especificado no sea suficiente, éste se podrá
ampliar agregando tantos renglones en el apartado como se requieran.
La impresión deberá realizarse de preferencia en láser en papel tamaño carta y los tamaños de
letra serán como se indica a continuación:

INFORMACION FORMATO DE LETRA


Encabezados de Bloque Arial 9 Negrita u otra letra de tamaño equivalente.
De preferencia, los espacios en donde se presenten
encabezados deberán imprimirse con sombreado de
15%.
Nombre del Campo Arial 8 Negrita u otra letra de tamaño equivalente.
Información Declarada Arial 9 u otra letra de tamaño equivalente.

El formato de impresión para todas las fechas será:


DD/MM/AAAADonde
DD Es el día a dos posiciones. Dependiendo del mes que se trate,
puede ser de 01 a 31.
MM Es el número de mes (01 a 12).
AAAA Es el año a cuatro posiciones.

60
PEDIMENTO Página 1 de N
NUM. PEDIMENTO: 13 243270 3000001T. OPER EXP CVE. PEDIMENTO: A1 CERTIFICACIONES
REGIMEN: EXD
DESTINO: 7 TIPO CAMBIO: 12.4070
PESO BRUTO:922.32Kg ADUANA E/S: 24
MEDIOS DE TRANSPORTE VALOR DOLARES: 46, 551 Dlls
ENTRADA/SALIDA: ARRIBO: SALIDA: VALOR ADUANA: $ 0.00
7 7 1 PRECIO PAGADO/VALOR
COMERCIAL: $ 376, 320.00
DATOS DEL IMPORTADOR /EXPORTADOR
RFC: SAN130114LN1 NOMBRE, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: SOJA
ANITICEL S.A. de C.V.
CURP:
DOMICILIO: Cerrada Herrería No11 San Andrés Totoltepec. Del. Tlapan. México D.F.
VAL. SEGUROS SEGUR FLETES EMBALAJ OTROS INCREMENTABLES
0 O0 0 E0 0

ACUSE ELECTRONICO DE CODIGO DE BARRAS CLAVE DE LA SECCION


VALIDACION: ADUANERA DE DESPACHO:
12345678 24
MARCAS, NUMEROS Y TOTAL DE BULTOS: 183
FECHAS TASAS A NIVEL PEDIMENTO
21 /marzo/2013 CONTRIB. CVE. T. TASA TASA
DTA 4 250
PREV 2 210

CUADRO DE LIQUIDACION
CONCEPTO F.P IMPORT CONCE F.P. IMPORT TOTALES
. E PTO E
PREVALIDACIÓN 0 $ 250 EFECTIVO $ 460.00
DTA 0 $ 210 OTROS 0
TOTAL $ 460.00
DATOS DEL DESTINATARIO
ID. FISCAL NOMBRE, DENOMINACION O DOMICILIO:
RAZON SOCIAL 381 Casa Linda Plaza, No 404
Biovea E.E.U.U Dallas, TX 75218
USA

PARTIDAS
SECCI FRA SUB VIN MET UMC CANTID UMT CANTID P. V/C P.
ÓN CCIÓ D C. VAL AD UMC AD UMT O/D
2 1
N
01 2923. 0 6 5376 5376 USA
MEX
2923. 70
20.01
DESCRIPCION (RENGLONES VARIABLES SEGUN SE REQUIERA) CO TAS T.T. F.P IMP
N. A . ORT
E
Lecitina de soya en capsulas. DT .008 1 4 8854
A 875.
90

VAL IMP. PRECIO PRECIO VAL. AGREG.


ADU/USD PAG. UNIT.
8’854,875.90 $ $ 713,700 $ 130
Dlls.

MARCA MODELO CODIGO PRODUCTO


SOJA ANITICEL LOTES: 5490 3487

FACTURA/INVOICE : 001 FOLIO A100 del 29 de marzo de 2013 NÚMERO DE APROBACIÓN SICOFI:
21845213

61
AGENTE ADUANAL, APODERADO ADUANAL O DE ALMACEN DECLARO BAJO PROTESTA DE DECIR
VERDAD, EN LOS TERMINOS DE LO
ROBERTO UGARTE PORTILLO
DISPUESTO POR EL ARTICULO 81 DE LA LEY
NOMBRE O RAZ. SOC: ROBERTO UGARTE PORTILLO ADUANERA: PATENTE O AUTORIZACION:
RFC: UGPR640613TQ5 CURP: UGPR640613MMCGNR 3270

MANDATARIO/PERSONA AUTORIZADA
NOMBRE:
RFC: CURP:

NUMERO DE SERIE DEL CERTIFICADO:


FIRMA ELECTRONICA AVANZADA:

62
REGULACIONES Y
RESTRICCIONES
ARANCELARIA Y NO
ARANCELARIAS
CAPITULO III

63
3.1 Regulaciones Arancelarias

En México de acuerdo con la Ley de comercio exterior y la Ley de los impuestos generales de
importación y exportación el producto de la fracción arancelaria, 2923.20.01 que corresponde a la
Lecitina de soya.

3.1.1 Clasificación Arancelaria

La clasificación de la Leticina de Soya, puede ser obtenida por medio de la Tarifa de los Impuestos
Generales de Importación mexicano la cual comparte el Sistema Armonizado Internacional con
Chile hasta el nivel subpartida.

29 Productos químicos orgánicos.

2923 Sales e hidróxidos de amonio cuaternario; lecitinas y demás fosfoaminolípidos,


aunque no sean de constitución química definida.

2923.20 Lecitinas y demás fosfoaminolípidos.

2923.20.01 Lecitina de soya.

64
3.1.2 Reglas de Origen

En el marco de los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales Internacionales suscritos


por México, se establecen reglas de origen cuya aplicación varía según su finalidad, una de éstas
es establecer sistemas arancelarios preferenciales para mercancías que cumplen con dichas
reglas. El cumplimiento de las reglas citadas, se refleja en la prueba documental de origen
denominada “Certificado de origen”.

Dependiendo del TLC o Acuerdo Comercial Internacional celebrado por nuestro país, el Certificado
de Origen puede requerir de la validación oficial de una autoridad competente como entidad
certificadora que para el caso de México es la Secretaría de Economía.

3.2 Regulaciones no Arancelarias

Las regulaciones y restricciones no arancelarias son medidas que regulan o restringen la entrada o
salida del país de las mercancías. El establecimiento

65
Artículo 15.- Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la exportación de
mercancías, a que se refiere la fracción III del artículo 4o. de esta Ley, se podrán establecer en los
siguientes casos:

I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población


y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o para regular
o controlar recursos naturales no renovables del país, de conformidad a las
necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado internacional;
II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México
sea parte.
III. Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por disposición
constitucional, a restricciones específicas;
IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción o de
asegurar la conservación o aprovechamiento de especies;
V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico,
y
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en
lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología, de
acuerdo a la legislación en la materia.
• Para la Importación, en base al artículo 16 de la Ley de Comercio Exterior:

I. Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza


de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de los que México
sea parte;
II. Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de
mercado sustancial en su país de origen o procedencia;
III. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que
México sea parte;
IV. Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas
unilateralmente por otros países;
V. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías
en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional,
conforme a lo dispuesto en esta Ley, y
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en
lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología,
de acuerdo a la legislación en la materia.

Para conocer a que regulaciones y restricciones no arancelarias se encuentra sujeta la mercancía


y el arancel a pagar, es necesario determinar la clasificación arancelaria a nivel de fracción
arancelaria, de conformidad con la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación vigente, para ello es necesario conocer las características físicas de la mercancía, así
como su uso.

La fracción arancelaria es un código de 8 dígitos en un sistema internacional aceptado (Sistema


Armonizado de Designación y Codificación de mercancías), a través del cual se identifican las
mercancías para efectos aduaneros.

Las características de los documentos con los que se demuestre el cumplimiento de restricciones y
regulaciones no arancelarias vigentes.

66
Artículo 17 A.- Las restricciones y regulaciones no arancelarias, deberán cumplirse conforme a lo
establecido en los ordenamientos aplicables.

Dicho cumplimiento deberá demostrarse mediante documentos que contengan medidas de


seguridad o a través de medios electrónicos, o ambos, que determine la Secretaría, conjuntamente
con las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal que corresponda, con
excepción de los que hayan sido pactados con países con los que México haya suscrito algún
acuerdo o tratado de libre comercio.

Los documentos a que se refiere este artículo deberán acompañar al pedimento que se presente
ante la aduana por conducto del agente o apoderado aduanal, en los términos de la legislación
aduanera.

Artículo 20 A.- La Secretaría aceptará los certificados de firma electrónica emitidos por los
prestadores de servicios de certificación que estén acreditados en los términos del Código de
Comercio, así como los que ella misma emita, para efecto de los trámites y notificaciones
relacionadas con las regulaciones no arancelarias y los programas previstos en la presente Ley.

Aunque la regulación del comercio exterior en México, en lo que a la creación de aranceles y


medidas no arancelarias se refiere, está bajo la responsabilidad directa del presidente de la
república, (conforme al 2º párrafo del artículo 131 constitucional), el congreso creó una ley para
reglamentar esta facultad de manera de que el presidente se pudiera auxiliar en distintas
dependencias para el ejercicio de sus funciones, dicha ley es la Ley de Comercio Exterior.

En este ordenamiento legal, se establece la mecánica para la creación modificación y desaparición


de los aranceles y las medidas no arancelarias, dejando en manos de la Secretaria de Economía,
la mayor parte de la responsabilidad en lo que a la investigación e implementación se refiere, pero
permitiendo que dicha secretaría se auxilie a su vez en las distintas dependencias que integran la
Administración Pública Federal Centralizada. (Artículos 5, 17 y 29 de la Ley de Comercio Exterior).

Por otra parte, la Ley antes mencionada, crea un grupo llamado “Comisión de Comercio Exterior”
que está integrada por varias secretarías y organismos y cuya función consiste en emitir opiniones
acerca del impacto que puede tener la creación de una medida de restricción y regulación no
arancelaria. (Artículo 6 de la Ley de Comercio Exterior)

Las secretarias y organismos que intervienen en la Comisión de Comercio Exterior (Artículo 2 del
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior).

I. Secretaría de Relaciones Exteriores;


II. Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
III. Secretaría de Desarrollo Social;
IV. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial;
V. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos;
VI. Secretaría de Salud;
VII. Banco de México, y
VIII. Comisión Federal de Competencia.

67
Además, dado el caso, la Comisión puede convocar a los representantes de otras secretarías y
organismos que conozcan del tema que se vaya a discutir.

Una vez implementada la medida, la misma deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación
mediante un Acuerdo, mismo que debe incluir la clasificación arancelaria de la mercancía y su
descripción para que la restricción o regulación no arancelarias se haga exigible al momento del
despacho aduanero de las mercancías.

Es en virtud a lo contenido en dichos acuerdos y a lo estipulado en el artículo 36 fracción I inciso c)


de la Ley Aduanera, que las Autoridades, revisan y sanciona el incumplimiento de las restricciones
y regulaciones no arancelarias al momento de la introducción o extracción de mercancías de
territorio nacional.

Dichas regulaciones deben ser cumplidas por el producto que se desea exportar para poder
realizar dicha exportación.

Consecuencias por el incumplimiento de las restricciones y regulaciones no arancelarias

Dado que el ordenamiento legal que regula la entrada y salida de mercancías del país es la Ley
Aduanera, es previsible que en el mismo se establezcan disposiciones que exijan el cumplimiento
de las restricciones y regulaciones no arancelarias aplicables a las mercancías que se importen o
exporten y que en el mismo se prevean las sanciones aplicables a los contribuyentes que
incumplan con dichos requisitos.

Así tenemos que el incumplimiento de restricciones y regulaciones no arancelarias, es tratado


dentro del espíritu de la Ley como una infracción de carácter grave, que incluso amerita la
iniciación de un procedimiento administrativo que se caracteriza por el embargo precautorio de las
mercancías.

En efecto, dentro de las causales de embargo precautorio previstas en el artículo 151 de la Ley
Aduanera, tenemos el incumplimiento en materia de restricciones y regulaciones no arancelarias,
así como de Normas Oficiales Mexicanas distintas de las de información comercial, o bien el
incumplimiento de este tipo de Normas, pero solamente cuando la omisión se descubra por la
autoridad en verificación de mercancías en el transporte o visitas domiciliarias:

Artículo 151 de la Ley Aduanera

Las autoridades aduaneras procederán al embargo precautorio de las mercancías y de los medios
en que se transporten, en los siguientes casos:

II. Cuando se trate de mercancías de importación o exportación prohibida o sujeta a las


regulaciones y restricciones no arancelarias a que se refiere la fracción II, del artículo 176 de esta
Ley y no se acredite su cumplimiento o sin acreditar el cumplimiento de las normas oficiales
mexicanas o, en su caso, se omita el pago de cuotas compensatorias. Tratándose de las normas
oficiales mexicanas de información comercial, sólo procederá el embargo cuando el incumplimiento
se detecte en el ejercicio de visitas domiciliarias o verificación de mercancías en transporte.

68
Es importante destacar que el embargo ordenado por el precepto trascrito, no constituye una
instancia ejecutoria ni tampoco una sanción por sí misma: lo que pretende es el aseguramiento de
una mercancía que por sus características no ha cumplido con uno o más de los requisitos que se
establecen en los diferentes Acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación por la
Secretaría de Economía y las Entidades a las que se refiere la Ley de Comercio Exterior y que
pueden interesar aspectos como seguridad nacional, protección económica y salud humana.

También se debe subrayar que el artículo anterior no distingue en cuál de las diferentes fases del
ejercicio de las Facultades de la Autoridad (reconocimiento aduanero, verificación de mercancías
en el transporte, visitas domiciliarias) se debe efectuar el citado embargo, por lo que resulta
procedente en todos y cada uno de ellos, aunque este tipo de acciones suele ser más frecuente en
el reconocimiento aduanero.

Para que se pueda efectuar el embargo precautorio a que se refiere el artículo anterior la Autoridad
Aduanera deberá llevar a cabo el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera, a que se
refiere el artículo 150 de la Ley Aduanera en vigor:

Artículo 150 de la Ley Aduanera

Las autoridades aduaneras levantarán el acta de inicio del procedimiento administrativo en materia
aduanera, cuando con motivo del reconocimiento aduanero, del segundo reconocimiento, de la
verificación de mercancías en transporte o por el ejercicio de las facultades de comprobación,
embarguen precautoriamente mercancías en los términos previstos por esta Ley.

En dicha acta se deberá hacer constar:

I. La identificación de la autoridad que practica la diligencia.


II. Los hechos y circunstancias que motivan el inicio del procedimiento.
III. La descripción, naturaleza y demás características de las mercancías.
IV. La toma de muestras de las mercancías, en su caso, y otros elementos probatorios
necesarios para dictar la resolución correspondiente.

Deberá requerirse al interesado para que designe dos testigos y señale domicilio para oír y recibir
notificaciones dentro de la circunscripción territorial de la autoridad competente para tramitar y
resolver el procedimiento correspondiente, salvo que se trate de pasajeros, en cuyo caso, podrán
señalar un domicilio fuera de dicha circunscripción.

Dicha acta deberá señalar que el interesado cuenta con un plazo de diez días hábiles, contados a
partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la notificación, a fin de ofrecer las pruebas y
formular los alegatos que a su derecho convenga. La autoridad que levante el acta respectiva
deberá entregar al interesado en ese mismo acto, copia del acta de inicio del procedimiento,
momento en el cual se considerará notificado.

69
3.2.1 Regulaciones no arancelarias cuantitativas

Las regulaciones no arancelarias cuantitativas son aquellas que se aplican a cantidades de


productos que se permiten importar a un país o establecer contribuciones cuantificables a las que
se sujetan esas mercancías distintas del arancel.

En estas regulaciones se encuentran:

Cupo:

El concepto "cupo" se refiere cuantitativamente a un límite y cualitativamente a los beneficios que


dentro de ese límite se obtienen. En el ámbito de comercio exterior, cupo es el monto de una
mercancía que puede ser importado o exportado en condiciones especiales al resto de las
importaciones o exportaciones de la misma mercancía que excedan ese límite.

El cupo ha sido utilizado en los tratados comerciales internacionales como un mecanismo para dar
preferencia a las corrientes comerciales de mercancías del interés de las partes que celebran el
tratado.

La Ley de Comercio Exterior, establece la restricción en la entrada de mercancías hasta un cierto


monto, en el concepto "cupo máximo" y por otra parte, establece el "cupo dentro de un arancel-
cupo", que permite obtener un instrumento que si bien se refiere a importaciones o exportaciones
en condiciones preferentes, el arancel que se aplicará al cupo es totalmente independiente del
arancel normal establecido en la Tarifa, lo que permitirá mayor dinamismo a su aplicación.

De conformidad con el Artículo 24 de la Ley de Comercio Exterior, los cupos establecidos deberán,
en primera instancia, ser asignados mediante licitaciones públicas. Sin embargo, como se señala
en el segundo párrafo del propio artículo, la Secretaría podrá optar, de manera fundada y
razonada, por otros procedimientos de asignación que promuevan la competitividad de las cadenas
productivas y garanticen un acceso adecuado a nuevos solicitantes.

Desde 1994, México ha negociado dentro de 10 Tratados de Libre Comercio, 2 Acuerdos y


unilateralmente, 217 cupos tanto de importación como de exportación. Actualmente existen 183
cupos vigentes (129 de importación y 56 de exportación) de los cuales 164 son administrados por
la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior.

70
Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional.

Discriminación de precios y subvención

Las medidas contra prácticas desleales de comercio internacional están destinadas a contrarrestar
los posibles daños a la planta productiva nacional atribuibles a los precios bajos con que ingresan
las mercancías a un país.

Aunque estas medidas no están clasificadas como arancelarias, cuando se aplican, su cobro se
realiza de igual forma que las arancelarias, en las aduanas. Existen dos formas de prácticas
desleales de comercio: Cuando un gobierno otorga a sus productores un apoyo, por lo general
económico, para los productos que se exporten (conocido como subvención), con el fin de
ayudarlos a elevar la competitividad de sus bienes en el mercado de destino. Se dice que hay
discriminación de precios (dumping) cuando un producto se vende en un mercado extranjero, a un
precio inferior al de su valor normal en el mercado internacional (Arts. 30 y 31 de la Ley de
Comercio Exterior). También se dice que hay discriminación de precios, cuando por interés
comercial de los exportadores, una mercancía se vende a otro país, a un precio.

Permisos de exportación e importación.

Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importación o la exportación de ciertas


mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias o, protección de la planta productiva,
entre otras.

71
3.2.1.1 Permisos de exportación e importación.

Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importación o la exportación de ciertas


mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias, protección de la planta productiva, etc.
inferior al que esa misma mercancía se vende en el mercado internacional.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) exhorta a los gobiernos de las partes contratantes a
que, en lugar de exigir permisos previos a la importación, éstos se sustituyan por aranceles; sin
embargo, los permisos todavía se utilizan en muchos mercados externos como una barrera no
arancelaria real.

En el caso de las exportaciones mexicanas a mercados más evolucionados, se aplican otro tipo de
medidas que están relacionadas con la calidad, el medio ambiente, la toxicidad y la utilización de
agroquímicos, entre otras.

En México, la Secretaría de Economía (SECON), es la entidad que se encarga de expedir los


permisos previos de importación o de exportación En el país de destino será el importador quien
normalmente tenga que tramitar el permiso ante la autoridad competente.

3.2.1.2 Permisos Previos

A efecto de cumplir con lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior, el 6 de de Julio de 2007 se


publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo que establece la clasificación y codificación
de mercancías cuya importación y exportación están sujetas al requisito de permiso previo por
parte de la Secretaria de Economía, su última modificación se publicó en el DOF el 1 de abril de
2009.

LEY DE COMERCIO EXTERIOR TÍTULO IV ARANCELES Y MEDIDAS DE REGULACION Y


RESTRICCION NO ARANCELARIAS DEL COMERCIO EXTERIOR CAPÍTULO II MEDIDAS DE
REGULACION Y RESTRICCION NO ARANCELARIAS SECCION SEGUNDA PERMISOS
PREVIOS, CUPOS Y MARCADO DE PAIS DE ORIGEN

Artículo 21.- corresponde a la secretaria sujetar la exportación e importación de mercancías a


permisos previos y expedirlos conforme a lo siguiente:

I. la sujeción a permisos previos deberá someterse a la opinión de la comisión;

II. el formato de las solicitudes, así como los requerimientos de información y los procedimientos de
trámite se deberán publicar en el diario oficial de la federación;

III. la expedición se resolverá en un plazo máximo de 15 días;

IV. en los permisos se indicaran las modalidades, condiciones y vigencia a que se sujeten, así
como el valor y la cantidad o volumen de la mercancía a exportar o importar y los demás datos o
requisitos que sean necesarios, y

V. los demás procedimientos establecidos en el reglamento.

72
Artículo 22.- no se utilizarán permisos previos para restringir:

I. la importación de mercancías en el caso previsto en la fracción v del artículo 16 de esta ley, o

II. la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías con el fin de cumplir con las
disposiciones en materia de normas oficiales mexicanas.

Para la determinación del volumen o valor de los cupos, la secretaria tomara en cuenta las
condiciones de abasto y la oferta nacional del producto sujeto a cupos, escuchando la opinión de
los integrantes de la cadena productiva.

3.2.2 Regulación No Arancelaria Cualitativas

Alimentos.

La producción, distribución y comercialización de los alimentos debe ajustarse para su autorización


a las normas técnicas que dicte sobre la materia el Ministerio de Salud cuyos aspectos
fundamentales se centran en ingredientes permitidos y sus concentraciones, declaración de
información nutricional, tolerancia de residuos de plaguicidas permitidos y normas de etiquetado.
Los productos importados deben ir acompañados del número y fecha de la resolución del Servicio
de Salud que autoriza su importación.

El texto completo del Reglamento de los alimentos puede ser consultado en la página web de la
Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana www.asrm.cl , en el apartado
alimentos/ normativa.

LEYES, REGLAMENTOS, NORMATIVAS y DICTÁMENES VIGENTES QUE RIGEN LA SEREMI


DE SALUD R.M.

• D.S. 977/ 96, Reglamento sanitario de los alimentos

Este reglamento establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la producción,
importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos para uso
humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de
productos sanos e inocuos. Este reglamento se aplica igualmente a todas las personas, naturales o
jurídicas, que se relacionen o intervengan en los procesos aludidos anteriormente, así como a los
establecimientos, medios de transporte y distribución destinados a dichos fines.

ARTÍCULO 417.- Se debe asegurar la hermeticidad de las conservas mediante procedimientos


idóneos. Se deberá llevar un registro de los controles de hermeticidad. 1

ARTÍCULO 418.- Las autoclaves utilizadas en el tratamiento térmico deben estar provistos de un
termómetro de precisión de 1ºC y además de un dispositivo de registro de la temperatura y tiempo
de esterilización.

ARTÍCULO 419.- Se prohíbe la tenencia, distribución y expendio de conservas cuyos envases se


presenten hinchados, abollados, con evidencia de haber perdido su hermeticidad por daño en sus
cierres, visiblemente oxidados o que haya excedido el plazo recomendado para su consumo
establecido por el fabricante. Estos productos no podrán ser reprocesados para consumo humano.

73
ARTÍCULO 420.- Para la letiticina de soya también aplica, ya que no debe estar expuesta al sol, ni
a altas temperaturas, su forma de conservación es similar a los productos de conserva, debemos
cumplir con la fecha o código de elaboración se estampará en una de las tapas del envase bajo
relieve o con equipos automáticos de impresión mediante tinta indeleble, en la forma y orden
establecidos en este reglamento.

• Res. Exenta Nº 393 del 2002, Fija directrices nutricionales sobre uso de vitaminas, minerales y fibras
dietéticas en alimentos

Fija los límites máximos de fortificación y sobre fortificación de determinados alimentos con
vitaminas y minerales, según tablas. Asimismo determina aquellos alimentos que no podrán
fortificarse o enriquecerse con vitaminas y minerales, según tablas.

• Res. Exenta Nº 394 del 2002, Fija directrices nutricionales sobre sobre suplementos alimentarios y
sus contenidos en vitaminas y minerales

Fija los límites mínimos y máximos diarios para vitaminas y minerales que se empleen como
ingredientes dietarios en suplementos alimentarios según tablas.

• Res. Nº 556 de 2005, Define normas técnicas sobre directrices nutricionales para los mensajes que
se utilicen para declarar propiedades saludables y funcionales de los alimentos, consistentes en la
asociación entre un alimento, un nutriente u otra sustancia y una condición de salud.

Los alimentos que tengan una porción de consumo habitual pequeña, menor o igual a 30 gramos,
en los que se desee utilizar un mensaje saludable, se deberá llevar el tamaño de la porción a 50
gramos y con ese tamaño de la porción verificar si se da cumplimiento a las condiciones y
requisitos establecidos para el uso de dicho mensaje.

74
3.2.2.1 Regulaciones De Etiquetado

Todos los productos importados deben indicar el país de origen. Todos los alimentos empacados
deben tener la siguiente información en la etiqueta, la cual debe estar de manera visible en el
conjunto del envase: nombre (descripción del producto); país de origen; pureza o descripción de
las materias primas mezcladas en el producto; así como su peso neto y volumen en unidades del
sistema métrico.

Los alimentos y bebidas deben contener la siguiente información: El nombre específico del
producto (indicando la naturaleza, forma de empaque y presentación por ejemplo: mitades, partes,
etc.); el peso neto o volumen (para los líquidos, en litros, mililitros o centímetros cúbicos; para los
sólidos, en kilogramos o gramos); el nombre y la dirección del importador, agente, o representante;
el número y fecha de permiso de importación concedidas por el Ministerio de Salud Pública; fecha
de fabricación o empaquetado y la de vencimiento; los ingredientes principales en orden
decreciente de proporción; los aditivos, especificando nombres; las instrucciones para el
almacenamiento; y las instrucciones para el uso.

Con el fin de evitar el pago de posibles multas o padecer trabas para el ingreso del producto al
mercado, siempre es aconsejable que los exportadores colombianos soliciten instrucciones al
importador chileno sobre las características específicas para etiquetar el producto en cuestión.

75
3.2.2.2 Y 3.2.2.4 Regulaciones De Envase Y Embalaje (México)

Los envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos durante las
etapas de transportación y almacenaje, para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor
final. Se entiende por envase al envolvente que se utiliza para proteger el producto y para
presentarlo al consumidor, tales como cajas, frascos, sobres, latas, etc. Las regulaciones de
envase tienen que ver con la calidad de los materiales usados en la fabricación del envase, niveles
de resistencia, forma de presentación de la información del producto y tratándose de productos
alimenticios, verifican la no existencia de sustancias nocivas a la salud. Algunos ejemplos de estas
regulaciones, según el producto y mercado, son:

Productos frescos. Diversos países establecen reglamentaciones sobre materiales y características


que deben cumplirse en su envase.

El envase no debe estar manchado con tierra, deformado, roto o con otro defecto que afecte la
calidad del producto contenido en el envase. Asimismo, deberán estar cerrados apropiadamente
en función del tipo de envase.

Por su parte, no se permite que un contenedor tenga una etiqueta que represente erróneamente la
calidad, cantidad, composición, naturaleza, seguridad, origen, valor o variedad de su contenido.

Las cajas y cajones que contienen frutas y vegetales, deben ser identificados con el nombre del
producto, cantidad, país de origen, así como el nombre y la dirección del envasador.

Además, en este mercado las regulaciones para productos alimenticios y bebidas por parte de la
FDA sobre la protección del producto, el material del envase deberá estar fabricado de acuerdo a
lo que se establece en las “Buenas Prácticas de Manufactura”, con el fin de que el material no ceda
componentes al producto en cantidad tal que pueda representar un peligro para la salud humana o
en su caso, ocasione una modificación en la composición del alimento o una alteración en sus
características

Norma Oficial Mexicana NOM-EE-59-1979

Símbolos para manejo, transporte y almacenaje, de la cual establece los símbolos que representan
instrucciones de manejo, transporte y almacenaje, aplicables a los envases y embalajes que
contengan productos en general. Dicha norma establece lo siguiente:

1. El texto básico de precaución puede aparecer abajo del símbolo, en el idioma del país de origen
o en el del país destino.

2. Los símbolos deben estar pintados, preferentemente en color negro. Cuando el color del envase
o embalaje sea obscuro, el símbolo debe imprimirse sobre un fondo blanco.

3. El símbolo puede estar pintado sobre un rótulo. Preferentemente debe estar impreso
directamente en la superficie del envase o embalaje.

4. El símbolo, en los envases o embalajes, debe estar colocado en la parte superior y al lado
izquierdo de la marca del destinatario.

5. En el caso de que existan símbolos señalando peligrosidad, éstos deben tener prioridad y el
símbolo de manejo debe estar colocado cerca y preferentemente en la línea horizontal.

76
6. Los símbolos para “CADENA AQUÍ” y “CENTRO DE GRAVEDAD”, deben estar colocados en
posición correcta con el objeto de indicar como se debe efectuar el manejo del envase o embalaje.

7. El símbolo para”ESTE LADO ARRIBA”, debe estar colocado preferentemente en las dos
esquinas superiores de dos caras adyacentes del envase o embalaje. Este símbolo puede estar
repetido similarmente en otras caras verticales del envase o embalaje.

Los símbolos no necesitan estar enmarcados por líneas de contorno. La dimensión total del
símbolo debe ser de 10, 15 ó 20 cm, siempre y cuando el tamaño del envase o embalaje lo
permita.

3.2.2.5

77
Regulaciones

Sanitarias

México

La Salud Pública se define como el conjunto de acciones


preventivas tendientes a crear, estudiar, conservar, controlar,
vigilar, modificar y mejorar las condiciones deseables de salud
para toda la población, propiciando en el individuo las actitudes,
los valores y las conductas adecuados para motivar su
participación en beneficio de la salud individual y colectiva.
Contempla dos ámbitos de acción.

El primero comprende la prevención y el control de padecimientos


transmisibles, la vigilancia e investigación epidemiológica y la
planificación familiar, por lo que su relación con los servicios de atención médica es muy estrecha.
En el segundo se identifican las acciones propias de la regulación sanitaria y comprende la
regulación, el control y el fomento sanitarios de insumos para la salud, bienes y servicios, salud
ambiental, salud ocupacional, saneamiento básico, sanidad internacional y la publicidad de los
bienes, insumos y servicios que pueden causar daño a la salud. En los dos ámbitos se desarrollan
acciones de educación para la salud, de mejoramiento de la nutrición y de participación
comunitaria.

La Regulación Sanitaria se define, en tanto que disciplina, como el conjunto de acciones


preventivas que lleva a cabo el Estado para normar y controlar las condiciones sanitarias del
hábitat humano, los establecimientos, las actividades, los productos, los equipos, los vehículos y
las personas que puedan representar riesgo o daño a la salud de la población en general, así como
para fomentar paralelamente el cuidado de la salud, a través de prácticas de repercusión personal
y colectiva.

La Regulación Sanitaria busca la mejoría sustancial de los alimentos como base para el desarrollo
de una nutrición apropiada que fortalezca la prevención de enfermedades. De esta forma se pone
énfasis en las medidas preventivas a lo largo de la cadena alimentaria, a fin de garantizar
alimentos sanos para consumidores sanos. Pero además de esta acción sanitaria, se pretende la
prevención de la salud frente a los riesgos que presentan la seguridad y efectividad de los
medicamentos e insumos utilizados en el restablecimiento de la salud, incluyendo la sangre y los
hemoderivados; la promoción del saneamiento básico y ocupacional indispensable para garantizar
la salud en el hábitat humano; los agroquímicos y las sustancias tóxicas y radioactivas; la
prevención y el control del deterioro de la calidad ambiental de los ecosistemas; los productos de
belleza y aseo; el efecto que causen en la comunidad los mensajes publicitarios de estos bienes y
servicios, y el incremento en la participación comprometida de los industriales, comerciantes y de la
sociedad en general para la preservación y el mejoramiento de la salud humana.

78
Las características inherentes a su naturaleza y que le distinguen de otros campos son:

1. La Regulación Sanitaria protege la salud al detectar y prevenir los factores que generan
riesgos y daños a la salud, en especial la fabricación, distribución y comercialización de los
productos, insumos, bienes y servicios que se consumen, al detectar y prevenir el deterioro
de los ecosistemas y al abatir los riesgos que se generan en el ámbito ocupacional como
factores determinantes de daños a la salud del trabajador.
2. La Regulación Sanitaria busca particularmente el beneficio colectivo, sin distinguir a los
individuos o sectores específicos de la población.
3. La Regulación Sanitaria influye directamente en el desarrollo socioeconómico del país a
través de la normalización, supervisión y orientación de los diversos procesos productivos
y de comercialización. Con ello se asegura la inocuidad de los productos e insumos y la
calidad sanitaria de los bienes y servicios.
4. La Regulación Sanitaria busca e interviene en la concentración de acciones con los
sectores social y privado a través de la regulación y fomento sanitarios, para influir directa
e indirectamente en la producción, distribución y comercialización de bienes, insumos y
servicios que pueden generar daños a la salud.
5. La Regulación Sanitaria promueve el autocuidado de la salud modificando patrones de
conducta inadecuados, particularmente en el ámbito del saneamiento básico.
6. La Regulación Sanitaria contribuye al fortalecimiento de la atención primaria de la salud y
por ende a la disminución de infraestructuras especializadas y costosas dedicadas a la
atención de la salud.
7. La Regulación Sanitaria promueve la coordinación intersectorial para reforzar la capacidad
normativa y técnica del Estado a fin de garantizar el cumplimiento de las políticas,
programas y proyectos enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo.
8. La Regulación Sanitaria es una atribución exclusiva de la Secretaría de Salud y, por lo
tanto, su integración orgánica y el ejercicio de sus funciones se dan con la interacción de
los Servicios Estatales de Salud, lo que lleva a una participación concretada y a decisiones
y responsabilidades compartidas. En su ejercicio, la concertación social desempeña
también un papel importante como vínculo con los sectores social y privado para el
cumplimiento y adecuada cobertura de los programas.

3.2.2.6 Normas Técnicas

México

La norma técnica (NT) es un documento que contiene definiciones, requisitos, especificaciones de


calidad, terminología, métodos de ensayo o información de rotulado.

La elaboración de una NT está basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del desarrollo


tecnológico, de tal manera que se pueda estandarizar procesos, servicios y productos.

79
En la elaboración de una Norma Técnica se pueden identificar las siguientes etapas:

Propuesta:

Iniciativa para proponer la creación de una NT puede provenir desde el interior de los Comités
Técnicos de Normalización o la Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, o desde una
entidad privada o pública con interés en un tema.

Formulación:

Incluye a los representantes de todos los sectores involucrados (productores, consumidores y


técnicos), y recopilan antecedentes, investigaciones, opiniones, etc., de tal manera que prepara un
documento inicial.

El Comité y la Audiencia Pública:

Cada punto del documento es discutido por los miembros del Comité Técnico, tratando de lograr
un acuerdo entre las partes involucradas, de lo contrario se somete a una votación.

Aprobación:

Luego de implementar las observaciones, el documento aprobado se convertirá en NT una vez que
se publique.

Normas Internacionales

LA ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismo. El


trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los
comités técnicos de ISO, cada organismo miembro interesado en una materia para la cual ya se
estableció un comité técnico tiene el derecho de estar representados en dicho comité. Las
organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan
en el trabajo.

80
3.2.2.7 Normas de Calidad

Las normas en México.

Tradicionalmente, la tarea de normar la calidad en México ha correspondido a la institución


responsable de dirigir y controlar la industria, desde que esta función se incorporó al gobierno, el
28 de septiembre de 1841, con la creación del Ministerio de Instrucción e Industria, a raíz de la
expedición de las llamadas "Bases de Tacubaya", durante el gobierno provisional de Francisco
Javier Echeverría.Desde entonces los esfuerzos en esta materia han recaído en diferentes
organizaciones, las cuales han nacido como una respuesta a la necesidad de establecer un marco
de actuación nacional para traducir esta iniciativa en hechos.

Actualmente existen varias instancias encargadas de elaborar y aplicar normas sobre sistemas de
calidad apegadas a las leyes mexicanas, así como a los lineamientos internacionales de
normalización en este campo. Las más representativas de ellas y que cuentan con una validez
producto de su trabajo, son:

1. La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), a través de la Dirección General de


Normas y de la Dirección General de los Premios Nacionales de Calidad y Exportación.

2. El instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. (IMNC).

3. La Asociación Mexicana para la Calidad, A.C. (AMC).

4. El Comité Técnico Nacional de Normalización de Sistemas de Calidad (COTENNSISCAL), que


funciona en el seno del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.

5. El Instituto Avanzado para la Calidad Total, México (IACT).

6. Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C.

81
Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. (IMNC)

Este organismo, de carácter privado en forma mayoritaria, se constituye


legalmente el 1 0 de agosto de 1993 con base a los lineamientos
contemplados en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, vigente
desde el 1 de junio de 1992.

El Consejo Directivo del Instituto está conformado por miembros, tales como
UNAM, CONCAMIN, SERVYTUR y CNA, lo cual le brinda una visión
multisectorial.

Su objetivo fundamental es el de promover la competitividad de las empresas


mexicanas a través de la capacitación, normalización y certificación.

Como resultante de sus acciones, el Instituto ha generado, hasta enero de 1997, los siguientes
productos:

a) 22 normas de sistemas de calidad, entre las que destacan:

b) 4 normas de Metrología.

c) 2 Manuales sobre requerimientos y evaluación de sistemas de calidad.

Adicionalmente, el Instituto está acreditado para emitir, editar y publicar normas mexicanas en los
siguientes campos:

1. Turismo.

2. Administración ambiental (normas ISO 14000).

El impacto de esta normatividad básicamente se refleja en los sistemas de aseguramiento de la


calidad, auditorías de calidad, controles estadísticos de procesos y costos de la calidad.

Cabe señalar que uno de los criterios prioritarios para las empresas interesadas en instrumentar
las normas mexicanas de calidad en su ámbito interno, está el relativo al cumplimiento obligatorio
de las cláusulas contenidas en las normas de la familia ISO 9000, 4.1 políticas y 4.2 sistemas de
calidad, las cuales determinan, como parte sustancial del proceso de normalización y certificación,
la integración de los siguientes manuales:

1. De calidad.
2. De organización.
3. De procedimientos.

Finalmente, vale la pena subrayar que para 1997 las empresas mexicanos que deseen vender sus
productos al Gobierno Federal o exportarlos al extranjero tendrá que considerar seriamente el
complementar el requisito cliente - proveedor consignado en el párrafo anterior. De hecho, grandes
compradores nacionales, como Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y el
Instituto Mexicano del Seguro Social, están empezando ya a solicitar a sus proveedores el
cumplimiento de las normas mexicanas NMX-CC en sus diferentes modalidades.

82
Asociación Mexicana de Calidad, A.C.

El 9 de septiembre de 1988 representantes de 51 empresas fundaron esta Asociación, pero no fue


sino hasta mayo de 1989 en que obtuvo su registro legal ante el notario público Núm. 26 de
lrapuato, Gto.

Su misión es desarrollar, compartir, difundir, apoyar, reconocer, asesorar y coordinar el


establecimiento de sistemas de calidad sin fines de lucro, a través de la capacitación,
normalización y regulación de los aspectos relacionados con la calidad, con el fin de lograr el
reconocimiento de las empresas mexicanas en los mercados nacionales e internacionales.

Para cumplir con su misión esta Asociación opera al nivel nacional a través de nueve delegaciones
regionales:

Centro (2).

Bajío Sur.

Bajío Norte.

Baja California.

Golfo Norte.

Jalisco.

Norte.

Oriente.

83
CAPÍTULO IV Términos de negociación internacional

Términos de negociación internacional.

Se entiende por negociación una forma de relación entre dos o más partes que
sienten la necesidad de establecer un intercambio a fin de resolver un problema o
aprovechar una oportunidad. Alan A. Schummaker la define como "el método
para llegar a un acuerdo con elementos cooperativos y competitivos"

Antes de realizar una operación, el exportador debe negociar los términos y


condiciones contenidas en su forma escrita, ya que incluyen cláusulas que nunca
se mencionan en otros documentos como un pedido en firme, una factura, un conocimiento de
embarque, cartas de crédito y otros papeles tradicionales

Es recomendable que toda negociación comercial internacional se formalice preferiblemente por


escrito (telex, fax etc.) La oferta debe ser firme, precisa dirigida a la persona determinada, (de lo
contrario no es más que una simple propuesta comercial) debe fijarse un plazo al comprador para
su aceptación.

El conocimiento pleno del tipo de negociación y los términos utilizados no se manejan con el fin de
beneficiar a una sola parte ya que lo que se busca es realizar los trámites
pertinentes para cada uno y en estos casos influye fuertemente el tipo de
mercancía, la distancia establecida del punto de venta hacia el punto de
compra, los precios de la mercancía; de allí se establecen las
responsabilidades a cada uno de los sujetos involucrados a cada
operación, mas no se trata de establecer un término que beneficie solo a
una de las partes.

En ese sentido, los Incoterms no son los únicos términos comerciales,


sin embargo, si los más usados, y los únicos aprobados por la ICC
(International Chamber of Commerce), son términos globales.

Existen otros términos, utilizados por los Norteamericanos, estos son los RAFTD o bien Revised
American ForeignTradeDefinitions, establecidos en el año de 1919, y su última revisión fue en
1941, como podemos notar, estos términos son muy antiguos, y aunque estos términos se
derogaron en 1985, con el fin de adoptar los INCOTERMS para el uso diario, aún se siguen
utilizando por costumbre en las operaciones comerciales realizadas por algunos empresarios
norteamericanos, no son de uso obligatorio como los INCOTERMS, la validez de los RAFTD se la
dan las partes contratantes al momento de acordar sus derechos, obligaciones y el precio de las
mercancías, mediante los convenios y contratos establecidos.

84
4.1 Términos de negociación para facilitar las operaciones en el ámbito internacional.

En un mercado global como en el que se vive, las empresas


manufactureras y los consumidores mundiales buscan al mejor
proveedor de sus productos, ya sean materias primas, maquinaria,
tecnología o artículos de consumo, pero siempre con la mejor calidad, al
precio justo y con la mayor competitividad.

Para obtener parte de este beneficio, resulta indispensable saber cotizar


para ofrecer y lograr conquistar un nuevo cliente y así poder incrementar las ventas, alcanzando
así una ventaja comparativa.

Al presentar diferencias importantes las actividades de compra y venta entre personas y empresas
de dos o más países (tradiciones, costumbres, leyes, etc.), la Cámara de Comercio Internacional
(CCI), y la Cámara de Comercio de Estados Unidos de Norteamérica, establecen términos
comerciales que cuando son convenidos entre las partes crean compromisos legales entre el
exportador y el importador. Por tanto, en ambos casos se definen las obligaciones que deberán
de cumplir tanto los vendedores como los compradores internacionales en este tipo de
operaciones, unos términos que, en caso de disputa internacional, sirvieran como base para dirimir
las diferencias que surgieran entre las partes.

Actualmente dos grupos de términos prevalecen en las operaciones mundiales:

Los INCOTERMS 2010, (INTERNATIONAL COMMERCE TERMS) de la Cámara de Comercio


Internacional (ICC), que son los términos internacionales de compra venta, contratación, cotización
y comercio universalmente aceptados.

Los RAFTDS términos norteamericanos llamados “Definiciones Revisadas del Comercio Exterior
norteamericano (Revised American ForeignTradeDefinitions) de la Cámara de Comercio de los
Estados Unidos de Norteamérica. Su nomenclatura es similar a la de los Incoterms) hasta que, en
1985, dicha Cámara recomendó utilizar, en lugar de los RAFTD, los Incoterms

Los INCOTERMS (Internacional Commerce Terms) y los RAFTD (Revised American


ForeignTradeDefinitions) son términos comerciales que cuando son convenidas entre las partes
crean compromisos legales entre el exportador y el importador.Asimismo, constituyen una base
para regular las transacciones comerciales delimitando a detalle los derechos y obligaciones del
comprador y vendedor.

Los Incoterms determinan

➢ El alcance del precio


➢ En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del
vendedor hacia el comprador
➢ El lugar de entrega de la mercancía
➢ Quién contrata y paga el transporte
➢ Quién contrata y paga el seguro
➢ Qué documentos tramita cada parte y su costo

85
Principales características de los Incoterms

Los aspectos más importantes de la compraventa internacional que son tratados en los Incoterms,
se refieren a:

La entrega.

Las condiciones de entrega de la mercadería obligan a especificar el lugar y el momento en que se


verificara dicha circunstancia, evitándose establecer toda condición que sea de difícil o imposible
cumplimiento. La obligación de entrega estará extinguida cuando el vendedor haya cumplido con
todos los actos que le incumben para poner la mercadería objeto del contrato a disposición del
comprador.

Sin embargo, las condiciones de entrega deben ser negociadas entre las partes. La mayor o menor
experiencia en comprar o vender puede llevar al comprador a importar en condición CIF y al
vendedor a exportar en condición FOB. Los compromisos de entrega son casi absolutos y la causal
de incumplimiento por fuerza mayor sistemáticamente es rechazada por los tribunales. La entrega
de la mercadería y la de los documentos pertinentes están íntimamente relacionadas, pese a
efectuarse en momentos distintos. Este último acto es el que extingue la obligación de la entrega.

Los riesgos.

Los riesgos que corre la mercadería pueden producirse desde que se perfecciona el contrato de
compraventa hasta el momento de la entrega. Las distintas cláusulas que componen los Incoterms
eliminan toda incertidumbre respecto al momento en que los riesgos se transmiten del vendedor al
comprador. Los Incoterms brindan una solución al respecto cuando en los contratos no se trata el
tema de la transmisión de los riesgos.

86
Los gastos.

La distribución de los gastos está especialmente tratada en los Incoterms. Es el vendedor quien
debe soportar los gastos originados por la mercadería hasta el momento que, según el contrato, se
verifique la entrega de la misma. En determinadas cláusulas el vendedor también puede tomar a su
cargo los gastos de envío. Todos los demás gastos que el vendedor pueda asumir son accesorios
a la operación de entrega.

Los documentos.

Los Incoterms establecen disposiciones específicas en lo concerniente a la obtención de la


documentación necesaria para la exportación (licencias, etc.) y para el posterior despacho en
destino (certificados de origen, facturas consulares, etc.). El alcance de la obligación del vendedor
varía según el término utilizado.

Asimismo se establece que cuando el comprador lo solicite y a su cuenta y riesgo se le preste toda
la ayuda necesaria para obtener los documentos requeridos en destino y/o el tráfico posterior de la
mercancía.

Aspectos que regulan la entrega de la mercancía:

➢ No hay que confundir entrega con posesión.


➢ Momento de transmisión de los riesgos sobre la mercancía, del vendedor al comprador.
➢ Distribución de los gastos inherentes a la importación-exportación.
➢ Trámites de los documentos de aduana.

Breve descripción

Hace 20 años, se utilizaban las siglas E, F, C y D, para escoger el INCOTERM correcto. Esto llevó a
muchas confusiones. Ahora, la cámara recomienda que se utilicen en el siguiente orden:

Para cualquier medio de transporte:

Ex-Works (EXW)

Free Carrier (FCA)

Carriage Paid To (CPT)

Carriage and Insurance Paid To (CIP)

Delivered At Place (DAP

Delivered at Place Unloaded (DPU)

Delivered Duty Paid (DDP)

Para transporte marítimo

Free Alongside Ship (FAS)

87
Free On Board (FOB)

Cost and Freight (CFR)

Cost, Insurance, and Freight (CIF)

4.1.2 Definiciones revisadas de comercio exterior norteamericano (RAFTD, 1941)

A través de las prácticas comerciales internacionales, se han llegado a definir ciertos tipos de
entrega, conocidos por alguno de los términos comerciales, que constituyen modalidades del
contrato de compraventa internacional, pues implican una serie de obligaciones específicas para
cada una de las partes, derivadas de esa forma de entrega.

Antecedentes.

Data su emisión en el año de 1919 y siendo su última revisión y Actualización


en 1941, las R.A.F.T.D. fueron adoptadas por u n comité conjunto formado por
representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de
Norteamérica (C.C. of U.S.), del Consejo Nacional de Importadores
Norteamericanos y del Consejo Nacional de Comercio Exterior.

Después de que fueron aprobadas las R.A.F.T.D., (términos de compra y venta)


se hizo la recomendación que fueran para uso general tanto de importadores como de
exportadores, especialmente para todas aquellas transacciones que se realizaran en los Estados
Unidos de Norteamérica tanto para los compradores como para los vendedores.

Las R.A.F.T.D. no tienen jerarquía de ley a menos que estén especificadas en alguna ley o en
alguna decisión emitida por una corte, por lo que se tiene que tomar en cuenta para evitar malas
interpretaciones de estos términos de compra / venta de E.U.A., la siguiente sugerencia: se hace a
aquellas personas o empresas que los utilicen en sus transacciones de compra / venta, y que si
están de acuerdo en la aceptación del término utilizado, lo plasmen en dicho contrato de compra /
venta; de esta forma las R.A.F.T.D. quedan aprobadas por ambas partes y se obligan a ser
cumplidos los derechos por cada uno de Las R.A.F.T.D.

Es necesario señalar que algunas de las siglas RAFTD, corresponden


exactamente a las que se utilizan en los Incoterms, pero su contenido no es
el mismo ya que las definiciones tienen diferentes variantes, cuentan con
seis términos básicos y uno de ellos, es el F.O.B. que tiene seis variantes, y
a continuación se enlistan y se da una breve explicación de cada una de
ellas:

88
Siglas Inglés Español Comentarios

Ex (lugar Ex - works Ex – planta El precio cotizado se aplica solamente en el lugar de origen


de origen y el vendedor se compromete a poner la mercancía a
Ex - factory Ex – fábrica disposición del comprador, en el lugar acordado, en la fecha
fijada.
Ex – mills Ex – molino

Ex – mine Ex – mina

Ex plantation Ex plantación

Exwarehouse Ex – almacén

FOB (libre Named inland Porteador El precio cotizado se aplica solamente en el lugar de
a bordo) carrier at embarque en el país, y el vendedor hace los arreglos
named inland Interior necesarios para cargar la mercancía en ferrocarriles,
point of camiones, barcazas, lanchones, aviones o cualquier otro
departure Específico en el medio de transporte disponible,
lugar interior de
embarque
específico

FOB (libre Named inland Porteador El vendedor cotiza un precio que incluye los gastos de
a bordo) carrier at interior transporte hasta el lugar específico del que partirá la
named inland específico en el exportación, sin asumir responsabilidad alguna sobre la
point of lugar de mercancía después de obtener el correspondiente
departure embarque conocimiento de embarque sin tachadura alguna, u otro
freight prepaid específico “flete recibo de transporte en el lugar interior de partida
to (named point pagado hasta” específico.
of exportation) (lugar
específico de
exportación)

FOB (libre Named inland Porteador El precio incluye los gastos de transporte hasta el lugar del
a bordo) carrier at interior cual se trate, fletes marítimos pagados a la entrega, y
named inland específico en deduciendo el costo de transporte sin asumir
point of lugar de responsabilidad alguna de las mercancías después de
departure embarque obtener un conocimiento de embarque sin tachadura
freight allowed específico “flete alguna, u otro recibo de transporte en el lugar interior de
to (named incluido embarque específico.
point) hasta”(lugar
específico)

FOB (libre Named inland Porteador El vendedor cotiza un precio que incluye el costo del
carrier at transporte de ka mercancía hasta el lugar específico de

89
a bordo) named point of Interior exportación y asume cualquier pérdida o daño, o ambos,
exportation incurridos hasta ese momento.
Especificó (libre
a bordo) en
lugar específico
de exportación

FOB Named point of Puerto Incluye todos los gastos hasta la entrega de la mercancía y
VESSEL shipment específico de todos los gastos de transporte hasta el lugar interior
(embarcaci embarque convenido en el país de importación.
ón)

FOB ( libre Named inland Lugar interior Se cotiza un precio que incluye el costo de la mercancía y
a bordo) point in country específico en el todos los gastos de transporte hasta el lugar interior
of importation país de convenido en el país de importación.
importación

FAS Free Along Libre al costado Se cotiza un precio que incluye la entrega de la mercancía
Side de la en el costado de la embarcación y al alcance del equipo de
embarcación carga de ésta.

C&F Cos &Freigth Costo y Flete El precio incluye el costo del transporte hasta el lugar en
específico de destino de la mercancía.

CIF Cost, Insurance Costo, Seguro y Indica que además del costo de la mercancía, se incluye el
& Freight Flete seguro marítimo y todos los cargos de transporte hasta el
punto específico de destino.

EX - Named point of Puesto en El vendedor cotiza un precio que incluye el costo de la


DOCK importation muelle en el mercancía y todos los costos adicionales y necesarios para
país de destino situar la mercancía en el muelle del puerto específico de
importación, con los impuestos pagados si es el caso.

De acuerdo a lo anterior, un comprador norteamericano puede indistintamente solicitar una


cotización FOB Nuevo Laredo, Tamaulipas o FOB Cleveland, Ohio para una exportación que se
realice por autotransporte. Esto representa una contradicción en relación con los Incoterms para
los cuales FOB es únicamente para transporte marítimo (free onboardport of origin). Resulta de
vital importancia entonces, solicitar clarificación de términos cuando se negocia con empresas de
Estados Unidos.

Por otra parte, si se recibe una cotización de Estados Unidos y hay duda de si están empleando
RAFTDs o INCOTERMS, es preciso aclararlo con el comprador o proveedor, ya que los derechos y
obligaciones del vendedor pueden cambiar si se emplean los términos RAFTD. Por último, también
se recomienda que al utilizar los RAFTD se incluya en los contratos o cotizaciones escritas la
siguiente leyenda: QuotationSubjettotheRevised American ForeignTradeDefinitions 1941
(Cotización sujeta a las Definiciones Revisadas de Comercio Exterior Norteamericano de 1941).

90
También cuando se envíe una cotización a los norteamericanos se sugiere que se mencione
después del nombre de la ciudad y país: INCOTERMS 2010. Ejemplo: FOB GUAYMAS SONORA,
MÉXICO INCOTERMS 2010.

Como estos términos norteamericanos tienen muchas excepciones y añadidos por cotización, se
sugiere utilizar preferentemente los INCOTERMS para evitar futuros mal entendidos y disputas. Es
por esto que es de gran importancia que si se recibe una cotización de Estados Unidos y no se
sabe con exactitud si se utilizan los RAFTD o INCOTERMS, se aclare con el comprador o
proveedor, ya que los derechos y obligaciones del vendedor pueden cambiar si se emplean los
términos RAFTD.

También, es recomendable que si se llegaran a utilizar los RAFTD se incluya en los contratos o
cotizaciones escritas la siguiente leyenda: "QuotationSubjecttotheRevised American
ForeignTradeDefinitions 1941" (Cotización sujeta a las Definiciones Revisadas de Comercio
Exterior Norteamericano de 1941).

Estos desconocimientos y desalineamientos en el uso de los términos internacionales de compra-


venta podría, incluso, llegar a representar un problema en torno a un pago negociado a través de
carta de crédito si el Incoterm utilizado no es el adecuado (habría que consultar a un licenciado en
derecho internacional para determinar el riesgo asociado).

Diferencias entre Incoterms y Raftd

➢ Incoterms: Ex work incluye envase y embalaje de exportación.


➢ Raftd: Ex Works, se debe negociar la inclusión de envase y embalaje.
➢ Incoterms: FOB es solo para marítimo ( o fluvial)
➢ Raftd: FOB es para cualquier tipo de transporte
➢ Incoterms: Cfr y CIF son solo para transporte marítimo
➢ Raftd: C&f y CIF se emplean para cualquier medio de transporte; implica entregar la
mercancía en el país de destino. Se aceptan también en el país del exportador.
➢ Incoterm: FAS solo para marítimo
➢ Raftd: FAS se emplea para aéreo
➢ Incoterms. Ultima versión en 2010
➢ Raftd: última versión en 1941
➢ Incoterms: Exactos.
➢ Raftd: Las partes los puede modificar
➢ Incoterms: Internacionalmente aceptados
➢ Raftd: Se siguen usando en estados unidos de América por costumbre.

4.2 Metodología para definir el precio del producto que se va a exportar.

91
La estimación del precio de exportación es el resultado de un proceso de análisis de
diferentes variables como: costos de producción; costos de distribución internacional,
de promoción, y comercialización en general.

Si bien el precio de venta del producto en el mercado internacional tiene una base contable cierta,
no es la única que lo sustenta, sino que actúa de forma integrada con otros factores externos a la
empresa, como por ejemplo: necesidad del cliente en tamaño, frecuencia de las compras, plazos y
lugar de entrega, moneda de negociación, competencia doméstica e internacional del producto, y
los instrumentos de competitividad como pueden ser el empleo de zonas francas, la utilización, los
acuerdos comerciales o los incentivos que puedan existir para las exportaciones, entre otros.

Existe un sinnúmero de escritos relacionados con los conceptos y métodos para estimar tanto los
costos, puntos de equilibrio y precios de exportación.

Como orientación básica para la estructuración del precio de exportación se presenta una relación
de los principales componentes de costo que deben considerarse para estimar el precio mínimo de
exportación.

Costo del producto: No basado en el mercado interno .Se debe considerar la cuota de los gastos
generales por la empresa, costos de investigación de adaptación del producto, financieros y
variables.

Utilidad del productor: Precio puesto en Fábrica (Exworks).

Distribución física internacional (de acuerdo con el Incoterm convenido): Empaque para la
exportación + Embalaje para la exportación + Transporte interno y hasta el puerto o aeropuerto de
embarque + Seguro interno + Unitarización (consolidación) + Costos en puerto o aeropuerto de
embarque + Costos de intermediación (de agentes) + Costos de documentación (certificados,
permisos etc.) + Eventuales impuestos de Exportación + Transporte internacional + Seguro
Internacional + Costos de manipulación y transporte en país de destino + Costos de agente en país
de destino + Costos administrativos y financieros de la DFI (bancarios, capital inmovilizado durante
la DFI) + Costos aduaneros, documentarios e impuestos en país de destino + Costos financieros
de la Exportación (intereses sobre prefinanciación, seguro de crédito a la exportación, garantías de
cumplimiento de oferta o del contrato).

Comercialización: Margen o sobre precio del canal de Distribución (Importador, mayorista,


detallista).

En cuanto a los costos de Distribución Física Internacional, componente importante del precio final
del producto, Proexport desarrolló el Software sobre Distribución Física Internacional SDFI, que
permite el análisis y cálculo minucioso de todos los eslabones de esta cadena considerando los
diferentes términos de venta internacional (Incoterms)

El adecuado uso y aplicación de los términos de comercio internacional INCOTERMS, en las


transacciones internacionales propenden en gran medida por: facilitar la gestión de toda operación
en comercio internacional, delimitar claramente las obligaciones de las partes disminuir el riesgo
por complicaciones legales, y establecer unas reglas internacionales para la interpretación de los
términos comerciales más utilizados.

92
El exportador debe tener un conocimiento preciso del costo en que ha incurrido para fabricar o
comercializar un producto destinado a la exportación. Este es el punto de partida para determinar
el precio más conveniente.

En condiciones normales de libre mercado el costo es el límite inferior del cual no puede bajar el
precio de venta; el superior lo determina la elasticidad de mercado. Por lo tanto, la fijación del
precio de venta oscila entre un límite inferior fijo (costo) y uno superior negociado y establecido por
el mercado y el producto, principalmente.

El cálculo del costo de un producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los
que se toman en cuenta para el mercado nacional. Lo mismo sucede con los impuestos de
importación que se tuvieron que pagar por ciertos insumos utilizados en el proceso de producción y
que posteriormente se devuelve, sea mediante el draw back o por la aplicación de la cuenta
aduanera.

El empresario debe hacer inicialmente un análisis contable en el que defina sus estrategias y cuide
no descapitalizarse, programando una rotación de su flujo financiero que le permita contar con un
precio competitivo de exportación.

Costo Variable Unitario Total

Una manera de integrar y distribuir los costos que se integran al producto es considerar los
siguientes tipos:

a) Costos variables de fabricación: incluye todos los conceptos relativos a la elaboración de un


producto hasta que éste se encuentra en bodega.

Materia prima ' costo por concepto de los insumos o bienes a transformar que se procesan
y que dependen de la cantidad de compra o producción.

Mano de obra ' costo del trabajo humano, el cual varía según el grado de especialización y
si es por contrato o destajo.

Otros gastos variables ' costos en que se incurren con motivo de la fabricación y que son
distintos de los dos anteriores.

b) Costo de comercialización: es todo el esfuerzo posterior para lograr que el consumidor adquiera
el producto, entendiendo éste como los gastos en que se incurra por las siguientes actividades,
entre otras:

Investigaciones y estudios de mercado.

Promoción de ventas.

Publicidad.

Estadísticas de ventas.

93
Ventas y sus costos administrativos.

Entre estas actividades hay algunas que generan gastos de forma que independientemente de si
se vende o no; éstos se denominan gastos constantes de comercialización (sueldo del personal de
ventas, rentas, publicidad por contrato, etc.).

c) Costo de exportación: es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a
la exportación. Estos actos varían dependiendo de la negociación o cotización que se realice, los
cuales se establecen mediante el término de negociación internacional utilizado. Los principales
costos de exportación se clasifican de la siguiente manera:

“Costos constantes que se originan por mantener una unidad o gerencia de exportación (sueldos y
rentas, entre otros).

“Costos variables ocasionados por la realización concreta de la exportación.

Así, el costo variable unitario total de un producto por exportarse se compone del costo variable de
fabricación adicionado del costo variable de exportación; los costos variables de comercialización
se pueden no incluir, ya que sólo tienen como propósito principal la comercialización en el mercado
interno.

94
CAPÍTULO V:

FINANCIAMIENTOS AL COMERCIO EXTERIOR.

95
5.1 financiamientos que otorgan la Banca de Desarrollo y la Banca Comercial, para apoyo a
las empresas mexicanas.

A partir de las necesidades que tiene una empresa, es necesario que cuente con los
financiamientos que deberá utilizar adecuadamente, ya que le pueden traer
beneficios económicos y financieros, que le permitirán hacer negocios más sólidos y
rentables.

Es importante mencionar, que sin la financiación es imposible llevar a cabo las estrategias de
desarrollo de la empresa, de análisis y planificación de las líneas de actuación, de la instauración
de un modelo de negocio; por lo que el tema económico es fundamental para empezar a
desarrollar nuevos proyectos, eso lo sabe cualquier emprendedor, por lo que se debe de asegurar
la financiación antes de comenzar a actuar.

Existen organismos gubernamentales o privados en México, que otorgan financiamiento para cubrir
las necesidades de las sociedades exportadoras mexicanas, con la finalidad de fomentar su
participación en los mercados globales, proporcionando servicios financieros especializados a fin
de impulsar el comercio exterior, promover el crecimiento regional y procurar la creación de
empleos.

Por lo anterior la función esencial del experto financiero de la empresa, es la de lograr que el costo
por la obtención de los recursos necesarios para la operación y su crecimiento, sea el mínimo
posible, y en donde su intervención es necesaria, para seleccionar la mezcla de financiamiento
más adecuada al desarrollo y características de ésta.

A continuación se presentan algunos financiamientos que otorgan la Banca de Desarrollo y la


Banca Comercial, para apoyo a las empresas mexicanas. Cada uno de ellos busca atender
diversas necesidades de financiamiento.

La finalidad de anexarlos a este documento, es conocer un portafolio de financiamientos existente


para apoyo a la actividad exportadora.

• Capital de trabajo
• Ventas de Exportación
• Equipamiento
• Proyectos de inversión
• Financiamiento para la construcción de naves

96
5.1.1 Financiamiento al Capital de trabajo

Son créditos destinados a apoyar las necesidades financieras de las empresas para llevar a cabo
sus actividades productivas relacionadas con las exportaciones mexicanas. Estos apoyos
financieros pueden canalizarse a:

• Producción,
• Compra de materias primas nacionales o importadas,
• Acopio o mantenimiento de inventarios,
• Ventas de exportación directas, o
• Construcción y equipamiento de naves industriales para venta o
arrendamiento.

Estos financiamientos van dirigidos a:

• Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos,


servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de
exportación.
• Empresas generadoras de divisas y sus proveedores.
• Empresas que sustituyan importaciones.
• Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus
procesos de producción destinada al mercado internacional.

Beneficios

Financiamiento hasta del 100% de sus requerimientos para compra de materia prima, pago de
gastos de producción y otros servicios.

Requisitos

• Ser una empresa constituida legalmente en México.


• Presentar proyectos viables y rentables.
• Contar con una fuente de pago y mostrar solvencia moral y crediticia (desde el punto de
vista técnico, de mercado, administrativo y financiero).

Tipo de Crédito

• Apertura de Crédito Simple y Habilitación o Avío.

97
5.1.2 Financiamiento para Ventas de Exportación

El crédito para las ventas de exportación, es el monto de los recursos financieros que los Bancos
prestan a las empresas, para que éstas a su vez otorguen crédito a sus
compradores, y de esta forma puedan ofrecer a sus clientes productos y
servicios en condiciones competitivas, de acuerdo a los siguientes
términos y condiciones específicos:

Dependiendo de las necesidades del cliente, se puede financiar hasta el


90% del valor de las facturas, pedidos o contratos en el caso de ventas a corto plazo, y de hasta el
85% del valor de la factura o hasta 100% del contenido nacional de producción, el que sea menor,
en el caso de ventas a largo plazo.

Estos financiamientos van dirigidos a:

• Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos,


servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de
exportación.
• Empresas generadoras de divisas y sus proveedores.
• Empresas que sustituyan importaciones.
• Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o componentes para sus
procesos de producción destinada al mercado internacional.

Beneficios

Financiar las ventas de exportación directa e indirecta a plazos.

Requisitos

• Ser una empresa constituida legalmente en México.


• Presentar proyectos viables y rentables.
• Contar con una fuente de pago y mostrar solvencia moral y crediticia (desde el punto de
vista técnico, de mercado, administrativo y financiero).

Tipo de crédito

• De Habilitación o Avío o en Cuenta Corriente

98
5.1.3 Financiamiento para Equipamiento

Mediante los créditos para equipamiento apoyamos la adquisición de


maquinaria y equipo nuevo o usado de origen nacional o de
importación para el crecimiento y la modernización de la planta
productiva.

Estos financiamientos van dirigidos a:

• Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que provean insumos,


servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o servicios de
exportación.
• Empresas generadoras de divisas y sus proveedores.
• Empresas que sustituyan importaciones.
• Empresas mexicanas que importen materias primas, insumos o componentes para sus
procesos de producción destinada al mercado internacional.

Beneficios

Se financia hasta el 85% del importe de la factura en el caso de modernización o ampliación de


empresas en marcha, sin incluir impuestos, transporte, seguro instalación, entre otros.

Plazos de hasta 7 años con pagos mensuales, trimestrales o semestrales.

Requisitos

• Ser una empresa exportadora, directa o indirecta, legalmente constituida en México.


• Presentar proyectos viables desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y
financiero.
• No encontrarse en concurso mercantil, suspensión de pagos o en estado de insolvencia.

Tipo de Crédito:

• Refaccionario y/o Apertura de crédito simple

99
5.1.4 Financiamiento para Proyectos de Inversión

Créditos mayores a 3 millones de dólares destinados a apoyar proyectos


de inversión para la implantación, adecuación, ampliación o modernización
de instalaciones productivas y bodegas de almacenamiento, incluyendo la
adquisición de maquinaria y equipo.

Estos financiamientos van dirigidos a:Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto


es que provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a productos o
servicios de exportación. Empresas generadoras de divisas y sus proveedores. Empresas que
sustituyan importaciones. Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o
componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional.

Beneficios

Créditos en dólares o en moneda nacional. Plazos hasta por 15 años en función de los flujos
esperados del proyecto de inversión. En el caso de empresas de nueva creación, financiamos
hasta el 50% del importe del proyecto. Para empresas que están operando, hasta el 85% del
importe del proyecto o inversión sin que el monto exceda un 30% de incremento del activo fijo.

Requisitos

• Ser una empresas exportadora directa o indirecta, legalmente constituida en México.


• Tener necesidades de financiamiento mayores a 3 millones de dólares.
• Presentar proyectos viables desde el punto de vista técnico, de mercado, administrativo y
financiero.
• No encontrarse en concurso mercantil, suspensión de pagos o en estado de insolvencia.

Tipo de Crédito:

Apertura de crédito simple con o sin garantía.

100
5.1.5 Financiamiento para la construcción de naves industriales

Financiar la construcción y equipamiento de naves industriales para venta o


arrendamiento a empresas en la cadena de exportación, que cuenten con un
esquema de recuperación concertado como:

• Contrato de compraventa de la nave industrial a construirse.


• Fuente de pago concertada (“TakeOut”): Carta de crédito, aceptación bancaria, u otro
documento aceptable para Bancomext mediante el cual una institución financiera
establezca el compromiso irrevocable de descontar el futuro contrato de arrendamiento o
“shelter”, o del que se trate en la fecha de conclusión o entrega de la nave al arrendatario,
el cual deberá especificar las condiciones que el arrendador deberá cumplir para realizar el
descuento del contrato.

Dirigido a:

• Empresas constructoras e inmobiliarias desarrolladores de naves industriales, donde la


beneficiaria o sus accionistas preferentemente deberán tener una experiencia mínima de
cinco años en la industria.

Beneficios: Hasta el 100% del costo de la construcción de la nave industrial y su equipamiento, sin
exceder el 90% de la inversión total incluyendo el terreno.

El valor del terreno se determinará mediante avalúo bancario.

La empresa deberá realizar su aportación previo a la disposición del crédito, indistintamente podrá
utilizar recursos de su generación interna o de aportaciones de los socios.

Tipo de Crédito:

Refaccionario o Simple

5.2 Requisitos para la obtención de Créditos

A continuación se enumeran los requisitos mínimos indispensables que los bancos solicitan para
integrar el expediente de crédito y efectuar el análisis correspondiente. Cabe aclarar que estos
requisitos podrán variar de acuerdo al banco al que se le solicite el crédito.

Perfil Básico General

• Ser Persona Moral o Física con Actividad Empresarial, con nacionalidad mexicana o
extranjera con residencia permanente.
• Tener de 2 a 3 años de antigüedad en la operación con la misma actividad.
• Contar con la posibilidad de proporcionar un obligado solidario o aval, ya sea persona
Física o Moral.
• Contar con 5 referencias comerciales y/o bancarias.

101
5.2.1 Requisitos Mínimos Indispensables (Personas Morales)

• Llenar y firmar por parte del solicitante, obligado solidario o aval (en su caso), el formato de
solicitud de crédito otorgada por el banco de su interés.
• Copia fotostática del Alta de Hacienda y Cédula de Identificación Fiscal. Para mayor
información se puede consultar la página electrónica del SAT; http://www.sat.gob.mx
• Copia fotostática del Acta Constitutiva incluyendo la hoja que contiene los datos de registro
en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Cuando dicha acta cuente con
modificaciones y reformas, deberá anexarse una copia fotostática de cada una de ellas.
• Copia fotostática de las actas en la que conste la designación de apoderados. Debido a
que se firmará un Contrato de Apertura de Crédito y el Pagaré correspondiente,
comúnmente se solicita que los apoderados cuenten con poderes para actos de
Administración, Dominio y Títulos de Crédito.
• Copia fotostática de una identificación oficial vigente del representante legal o del
apoderado, del obligado solidario o aval (en su caso). Si el obligado o aval es una Persona
Física casada por sociedad deberá presentarse la identificación del cónyuge. Las
identificaciones de mayor aceptación son la credencial del Instituto Federal Electoral (IFE),
el Pasaporte y el FM2 o FM3 en caso de ser extranjero.
• Copia fotostática de un comprobante de domicilio fiscal de la empresa y en su caso del
obligado o aval, cuya antigüedad no sea mayor a 2 meses. Los comprobantes
comúnmente aceptados son el recibo de agua, luz, predial y el teléfono.
• Información financiera:
• Copia fotostática de los estados financieros anuales de la empresa que incluyan
Balance General y Estado de Resultados. Dependiendo del banco y tipo de crédito
se podrá solicitar hasta los 3 últimos años y los parciales (con antigüedad no mayor
a 90 días). Podrán solicitarse algunas relaciones analíticas, la relación de
información específica de determinadas cuentas e información auditada.
• Copia fotostática de la última declaración anual de impuestos. Dependiendo del
banco se podrá solicitar únicamente la del último ejercicio fiscal, definitiva y/o
provisionales.
• Copia fotostática de la declaración patrimonial reciente del obligado solidario o aval
(en su caso).

• Autorización del solicitante para solicitar una consulta al Buró de Crédito y en su caso del
obligado solidario. Toda empresa o Persona Física con Actividad Empresarial tiene
derecho a obtener su Reporte de Crédito Especial de maneragratuita cada 12 meses
consultando la siguiente dirección (www.burodecredito.com.mx )

102
5.2.2 Personas Físicas con Actividad Empresarial

• Llenar y firmar por parte del solicitante, obligado solidario o aval (en su caso), el formato de
solicitud de crédito otorgada por el banco de su interés.
• Copia fotostática de una identificación oficial vigente del solicitante, obligado solidario o
aval (en su caso). Si el obligado o aval es una Persona Física casada por sociedad deberá
presentarse identificación de su cónyuge. Los tipos de identificaciones de mayor
aceptación son la credencial del Instituto Federal Electoral (IFE), el Pasaporte y el FM2 o
FM3 en caso de ser extranjero.
• Copia fotostática del Alta de Hacienda y Cédula de Identificación Fiscal. Para mayor
información se puede consultar la página electrónica del SAT; http://www.sat.gob.mx
• Copia fotostática de un comprobante de domicilio del solicitante y en su caso del obligado
o aval cuya antigüedad no sea mayor a 2 meses. Los comprobantes comúnmente
aceptados son el recibo de agua, luz, predial y el teléfono.
• Copia fotostática de la última declaración anual de impuestos. Dependiendo del banco se
podrá solicitar únicamente la del último ejercicio fiscal, definitiva y/o provisionales.
• Copia fotostática de la declaración patrimonial reciente del obligado solidario o aval (en su
caso).
• Autorización del solicitante para solicitar una consulta al Buró de Crédito y en su caso del
obligado solidario1. Toda empresa o Persona Física con Actividad Empresarial tiene
derecho a obtener su Reporte de Crédito Especial de manera gratuita cada 12 meses
consultando la siguiente dirección (www.burodecredito.com.mx ).

5.2.3 Otros requisitos dependiendo del tipo de crédito y banco:

• Copia fotostática de las escrituras que incluyan los datos de inscripción de una propiedad
en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del obligado solidario o aval (en su
caso).
• Copia fotostática de hasta 3 estados de cuenta recientes de una cuenta de cheques donde
se aprecien los movimientos propios de la actividad empresarial.

103
CIBERGRAFIA

http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/lecitina.htm#1

http://nutrifitnessdevenezuela.blogspot.mx/2011/03/propiedades-y-beneficios-de-la-lecitina.html

http://www.aduanet.gob.pe/descarga-ad/aduanas/res_clas/005-2013.pdf

http://www.actualidadaduanera.com/main.php?artid=8276&catid=0&template=art_list.tpl

http://www.youtube.com/watch?v=XfZm-seWiuQ

https://www.amway.com.ve/downloads/hojas/100150ve.pdf

http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/16222-lecitina-soja-el-emulsionante-versatil

http://biovea.com.mx/display.aspx?WID=156#.Uab1xEBg-JM

http://www.kokeshimarket.com.mx/

http://es.blog.biovea.com/contactenos.html

http://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit54.pdf

http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista37/Articulo%205.pdf

http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc185/TLC.pdf

http://www.promexico.gob.mx/comercio/mexico-y-sus-tratados-de-libre-comercio-con-otros-paises.html

http://go.hrw.com/atlas/span_htm/usa.htm

http://200.77.231.100/work/normas/nmx/2006/nmx-f-047-scfi-2006.pdf

http://www.margaritanaturalmente.com/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=15&Itemid=6

http://www.prowinner.com.mx/noticias/verarticulo.php?IdArticulo=56

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010039/Lecciones/CAPITULO%20I/entorno.htm

http://portal.araujoibarra.com/documentos-generales/noticias-
home/DocNewsNo4532DocumentNo7379.PDF

http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/ej/ijgs0605.pdf

https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180815/451323075088/soja-beneficios-mitos-
propiedades-salud.html

http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/soja.pdf

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100010

104
https://www.botanical-online.com/productos-naturales/lecitina-soja-propiedades

https://www.botanical-online.com/productos-naturales/lecitina-soja-contraindicaciones

https://okdiario.com/salud/lecitina-soja-beneficios-54636

https://digital.csic.es/bitstream/10261/155436/1/sojalacteos.pdf

https://soycomocomo.es/cancer/los-beneficios-y-perjuicios-de-la-soja-la-soja-sirve-para-prevenir-el-cancer-
de-pecho

https://www.dsalud.com/reportaje/las-propiedades-de-la-lecitina-de-soja/

https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2017/mds171j.pdf

https://mejorconsalud.com/lecitina-soja-beneficios-contraindicaciones/

https://www.ecoportal.net/salud/la-soya-una-legumbre-con-mas-perjuicios-que-beneficios/

http://consejomexicano.org/multimedia/1532037834-983.pdf

http://www.contactopyme.gob.mx/archivos/snoe/5.pdf

http://www.contactopyme.gob.mx/archivos/snoe/6.pdf

https://books.google.com.mx/books?id=xAUmAgalnHAC&pg=PA175&lpg=PA175&dq=Gu%C3%ADa+B%C3%
A1sica+del+Exportador+en+su+13va+edici%C3%B3n&source=bl&ots=Zt6hAdRe4d&sig=ACfU3U3Nug-
BKDUd-xfCrNtA8KJU6kcveg&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjW1NaguNzlAhUCUa0KHct4ANcQ6AEwBHoECAgQAg#v=onepage&q=Gu%C3%ADa
%20B%C3%A1sica%20del%20Exportador%20en%20su%2013va%20edici%C3%B3n&f=false

https://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm/incoterms-2020/

105

También podría gustarte