Está en la página 1de 3

EVALUACION SEMESTRAL SOCIALES 11

1. El estado nacional se caracteriza por el sentimiento de unidad de un pueblo. Antes de


las revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX, la unidad de un pueblo estaba
representada por el rey y la tradición religiosa. Después de la revolución francesa de
1789 la unidad nacional se expresa en lenguas , costumbres una historia comun e
incluso en la forma de gobierno aspectos que hacen parte de la cultura. Hoy el estado
se caracteriza por el sentido de pertenencia en un territorio, apego a una cultura ,
comunidad jurídica, y en algunas ocasiones el uso de la misma lengua
Se puede concluir q una condición para que pueda un estado nacional es la:

A. Reacción de un ejercicio nacional para mantener el orden social


B. Presencia de un conjunto de creencias
C. Delimitación de fronteras que definen un territorio propio
D. Formación de un sistema educativo que garantice el alfabetismo
2. Pasados casi 30 años de la finalización del frente nacional, la situación política del país ha
cambiado rápidamente. Colombia ha tenido cinco presidentes liberales y dos
conservadores. La elección de gobernadores y alcaldes ya no depende del gobierno
central , se hace por la vía democrática del voto popular , hoy algunas alcaldías , como la
del distrito capital son ocupados por personas de otro partidos o grupos y en el congreso
las minorías étnicas tienen representación
Por lo tanto se puede afirmar que en contraste con el frente nacional, actualmente el país
vive un ambienta político

A. Participación de distintos sectores político sociales


B. Represión a los partidos políticos independientes
C. Equidad de los partidos tradicionales en el gobierno
D. Exclusión de sectores minotarios independientes

3. La guerra de los mil días en Colombia , una de las más devastadoras y prolongadas q a
vivido el país fue un enfrentamiento entre conservadores y liberales, además existió
continuamente la marginalidad del estado hacia las zonas más apartadas del territorio
nacional
Una de las consecuencias de este conflicto fue

A. El alto desarrollo industrial debido a la escases de tierras


B. La aparición del café como principal producto de exportación
C. La centralización del poder en la capital de la republica
D. La separación de panamá con el apoyo de los estados unidos
4. La crisis económica de 1929 generó muchos problemas como la caída de la Bolsa de New
York, la baja producción y un fuerte desempleo tanto de mano de obra como de equipos. Esto
desarrollo efectos graves para la economía y la sociedad colombiana, y trajo como
consecuencia
A. La creación de Banco de la Republica
B. El aumento de los conflictos agrarios
C. El incremento de los precios internacionales del café
D. El desestimulo a la inversión del Estado en obras Públicas

5. El conflicto armado en Colombia, desde 1960, sigue siendo uno de los factores que
determinan la crisis de violación de los derechos y el derecho internacional humanitario.
Un ejemplo de las violaciones a los derechos humanos a sido

A. El hostigamiento contra los alcaldes del país


B. El abandono forzado, de las tierras de los campesinos
C. El desplazamiento forzado de la población civil
D. La creación de organismos económicos para la reparación de tierras baldías
6. A partir de 1890 fue posible establecer en Colombia fábricas y talleres mecanizados que
contaron con un incipiente mercado que luego fue ampliándose. Fue un proceso marcado
por fracasos, por la ausencia de técnicas e ingenieros, por la falta de fuentes de energía
seguras y otros servicios públicos y de transporte-

De acuerdo con lo expuesto en el texto podría afirmarse que

a. Los funcionarios públicos en el siglo XIX contribuyeron con la industrialización


b. El nacimiento de la industria en Colombia fue un proceso rápido
c. Las primeras fábricas en Colombia fueron establecidas por extranjeros
d. Dada la falta de energía segura, el desarrollo de la economía tuvo dificultades
Conteste las preguntas 7 y 8 con el texto
Las potencias industriales, militares y económicas que se consolidan a finales del siglo
XIX, establecen una relación muy especial entre ellas mismas y con las colonias. Entre
potencias es necesario mantener un supuesto equilibrio de poderes, a través de tratados,
convenios y alianzas. Con las colonias las relaciones son distintas, al existir un
desequilibrio de fuerzas, dado que las colonias están en desventaja militar, económica y
financiera. Con ellas se establecen relaciones de endeudamiento, de trueque, pueden
convertirse en botín o en zonas de explotación de bienes primarios, mano de obra o de
ocupación o invasión territorial. Se trata de relaciones en las cuales las colonias son
sometidas a los intereses y a las condiciones del país imperialista

7. Según la información del texto, se puede afirmar

A. Las potencias obligaron a las colonias a especializarse en la producción de té, algodón


y maíz
B. La creciente división internacional del trabajo fue derivada de la Segunda Revolución
Industrial
C. Los países imperialistas mantienen una alta pugna por la conquista de mercado de los
países subdesarrollados
D. Hay una nueva fase de los países capitalistas, desarrollados caracterizados por la alta
industrialización

8. Según el texto aparece un antagonismo ente los países colonialistas porque


A. Buscan conservar territorios adquiridos o ejercer influencia en otras zonas de interés
económico
B. Se mantiene una guerra en el imperio y la colonia por mantener el comercio de
ultramar
C. Los países imperialistas aumentaron por razón del desarrollo armamentista
D. Hay países que se fueron uniendo en bloques de acuerdo con sus intereses

9. “la amnistía se entiende como la extinción de la responsabilidad penal por haber cometido
un delito político y el perdón del mismo por parte del estado”. Esta facultad es exclusiva del
Estado debido a que:

A. Una de las obligaciones del estado es la aplicación de la justicia en la sociedad.


B. Las sociedades contemporáneas prefieren solucionar los conflictos políticos sin usar la
fuerza
C. Los estados tienen la responsabilidad civil de responder por los actos de los
ciudadanos.
D. Es el único titular de derecho facultado y legitimo para castigar o perdonar delitos.

10. En Colombia, la corte constitucional revisa las leyes que son aprobadas por el congreso
con el propósito de determinar si:

A. La ley se ajusta al espíritu de la constitución de 1991


B. El congreso valoro las consecuencias de su aplicación
C. El gobierno está de acuerdo con la nueva legislación
D. La ley es benéfica para los intereses nacionales.

También podría gustarte