Está en la página 1de 22

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Sacatepéquez


PEM en Ciencias Naturales y Ecología
Ecología I
Ing. Carlos Castañeda

Investigación
“ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE EN
GUATEMALA”

Ovalle Pelén, Danilo Guadalupe


Carné: 2018 40 323

Ciudad Vieja Sacatepéquez, 14 de mayo de 2020

P á g i n a 1 | 22
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
PROBLEMA .................................................................................................................... 5
OBJETIVOS .................................................................................................................... 6
Objetivo General: ......................................................................................................... 6
Objetivos Específicos: .................................................................................................. 6
“ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE EN GUATEMALA” .............................. 7
ENERGÍAS RENOVABLES: ........................................................................................ 7
Características: ......................................................................................................... 7
Tipos: ........................................................................................................................ 7
Energía solar: ........................................................................................................ 7
Energía eólica: ....................................................................................................... 7
Energía hidroeléctrica: ........................................................................................... 8
Biomasa: ................................................................................................................ 8
Biogás: ................................................................................................................... 8
Energía del mar: .................................................................................................... 8
Energía geotérmica: .............................................................................................. 8
ENERGÍAS NO RENOVABLES: ................................................................................. 8
Combustibles fósiles: ................................................................................................ 9
El carbón:............................................................................................................... 9
El petróleo:............................................................................................................. 9
El gas natural: ........................................................................................................ 9
Biocombustibles, agro-combustibles o combustibles cultivados ............................... 9
Energía nuclear: .................................................................................................... 9
GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN GUATEMALA............................... 10
Beneficios de las energías renovables.................................................................... 11
Energías Renovables en Guatemala: ..................................................................... 12
NORMATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE ENERGIA RENOVABLE
(MEM): ....................................................................................................................... 12
Ley De Incentivos Para El Desarrollo De Proyectos De Energía Renovable, Decreto
Número 52-2003 Y Su Reglamento Acuerdo Gubernativo No. 211-2005. .............. 12
Política energética: .............................................................................................. 13
P á g i n a 2 | 22
Marco institucional: .............................................................................................. 14
Marco regulatorio: ................................................................................................ 14
Mercado eléctrico: ............................................................................................... 14
Sistema eléctrico: ................................................................................................ 15
PROYECTOS HUELLA CERO2 (MARN) .................................................................. 15
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 17
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 17
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 19
ANEXO .......................................................................................................................... 20

P á g i n a 3 | 22
INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país que cuenta con una gran cantidad de recursos naturales de tipo
renovable, los cuales tienen un gran potencial energético. La fuente energética de mayor
demanda en el país es la leña; se estima que la cobertura forestal del país alcanza los
37.000 km², o sea, un 34% de la superficie nacional, con una tasa de deforestación de
2,1% anual.

En Guatemala se utiliza la biomasa en diversas formas, tal es el caso de la leña,


cogeneración con bagazo de caña, biodigestión y otras.

Guatemala depende en un 80% de la energía eléctrica que le provee el sector público, el


Instituto Guatemalteco de Electrificación INDE y la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A.
EEGSA, que suministra en conjunto alrededor de 653 MW. Por otro lado, el sector privado
colabora con el restante 20%, que son 170 MW en este año, totalizando 820 MW de
potencia disponible para el país.

En el año de 1986, debido a la crisis energética que afectaba -y afecta- al país, agudizada
por la dependencia de productos petroleros importados, el gobierno de la República se
vio en la necesidad de crear una ley que promoviera el uso y aprovechamiento de las
fuentes renovables de energía. Por esto durante este año se publicó el Decreto Ley 20-
86, Ley de Fomento al Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía, el cual
declara de utilidad y necesidad pública la implantación de políticas energéticas
encaminadas a promover el desarrollo, promoción y uso eficiente de las fuentes nuevas
y renovables de energía.

P á g i n a 4 | 22
PROBLEMA

Conocer la importancia de las energías renovables y no renovables, primordialmente a


nivel nacional y hacer conciencia de la necesidad de una estabilidad energética.

P á g i n a 5 | 22
OBJETIVOS

Objetivo General:
Identificar las distintas energías renovables y no renovables, primordialmente en
Guatemala.

Objetivos Específicos:
Conocer el potencial energético que tiene Guatemala.

Lograr concientizar al estudiante de que la energía renovable es importante su


producción con el fin de contribuir a minimizar la contaminación de los
ecosistemas.

Identificar el uso actual de la energía renovable y no renovable en el país.

P á g i n a 6 | 22
“ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE EN
GUATEMALA”

ENERGÍAS RENOVABLES:
Son aquellas fuentes de energía basadas en la
utilización de recursos naturales: el sol, el
viento, el agua o la biomasa vegetal o animal.
Se caracterizan por no utilizar combustibles
fósiles, sino recursos naturales capaces de
renovarse ilimitadamente. Uno de sus puntos
fuertes es que tienen un impacto ambiental
muy escaso, pues además de no emplear
recursos finitos, no generan contaminantes. A
las energías renovables se les conoce como energías alternativas o energías verdes.

Características:
Ayudan a potenciar el autoconsumo.
Son energías beneficiosas para el medio ambiente.
Son recursos naturales gratuitos e inagotables.
Las energías renovables pueden llegar a lugares aislados.
El uso de las energías renovables es un plus para lograr la independencia
energética

Tipos:
Energía solar:
La energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través de placas solares se absorbe
la radiación solar y se transforma en electricidad que puede ser almacenada o volcada a
la red eléctrica. También existe la energía solar termoeléctrica, que es aquella que utiliza
la radiación solar para calentar un fluido (que puede ser agua), hasta que genere vapor,
y accione una turbina que genera electricidad.

Energía eólica:
En este caso la generación de electricidad se lleva a cabo con la fuerza del viento. Los
molinos de viento que están en los parques eólicos son conectados a generadores de
electricidad que transforma en energía eléctrica el viento hace girar sus aspas.

P á g i n a 7 | 22
Energía hidroeléctrica:
La energía hidroeléctrica o hidráulica es otra de las energías alternativas más conocidas.
Utiliza la fuerza del agua en su curso para generar la energía eléctrica y se produce,
normalmente, en presas.

Biomasa:
Esta energía alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas de generar
energía eléctrica en una central térmica. Consiste en la combustión de residuos orgánicos
de origen animal y vegetal. Con producto biodegradable, como serrín, cortezas y todo
aquello que pueda ir “al contenedor marrón”, se puede prensar un combustible que
prenda el fuego a modo de yesca, siendo sustituible el carbón por este producto y, a gran
escala, pudiendo ser utilizado para producción de energía de forma renovable.

Biogás:
El biogás es una energía alternativa producida biodegradando materia orgánica,
mediante microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno, así se genera un gas
combustible que se utiliza para producir energía eléctrica.

Energía del mar:


La mareomotriz o undimotriz según si aprovecha la fuerza de las mareas o de las olas,
es la producción de energía (eléctrica) gracias a la fuerza del mar.

Energía geotérmica:
Energía alternativa que nace en el corazón de la tierra, la energía geotérmica es aquella
que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre
(normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues suelen
encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.

ENERGÍAS NO RENOVABLES:
Las fuentes de energía no renovables son
aquellas que se encuentran en la naturaleza en
una cantidad agotable, no se regeneran o lo
hacen de una forma muy lenta en relación a la
esperanza de vida humana. Un ejemplo es la
acumulación de carbono, que puede tardar más
de quinientos millones de años en regenerarse.

P á g i n a 8 | 22
Existen dos tipos de energías no renovables, las convencionales y las no convencionales.
Las energías no renovables convencionales englobarían todas las fuentes fósiles, como
puede ser el petróleo, el gas natural y el carbón y son fuentes de energía de uso frecuente
y extendido en el mundo. Mientras que, las fuentes de energía no renovables y no
convencionales, podemos encontrar las que provienen de biocombustibles, agro-
combustibles o combustibles cultivados y los nucleares como puede ser el uranio y el
plutonio.

Combustibles fósiles:
El carbón:
El carbón es una fuente de energía no renovable que forma parte de los combustibles
fósiles. Es un mineral de origen orgánico y se cree que gran parte del carbón fue formado
hace unos 280 – 345 millones de años.

El petróleo:
El petróleo es la principal fuente de energía y forma parte de los combustibles fósiles ya
que se encuentra en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza
terrestre. Como todos los combustibles fósiles es una fuente de energía no renovable y
es muy usado como materia prima para la generación de derivados como los plásticos.

El gas natural:
Es una mezcla de hidrocarburos que se extrae de yacimientos que pueden estar junto a
yacimientos petrolíferos o de carbón. Esta fuente de energía debe ser procesada para el
uso doméstico o comercial y tiene infinidad de aplicaciones como la generación de
energía eléctrica, en la industria, hogar o transporte.

Biocombustibles, agro-combustibles o combustibles cultivados


Los biocombustibles son una fuente de energía derivada de la mezcla de diversas
sustancias orgánicas. Su obtención parte de especies de uso agrícola como la mandioca,
el maíz, la soja, el girasol, las palmeras o incluso especies forestales como el pino o el
eucalipto. Los principales biocarburantes son el bioetanol y el biodiesel.
Energía nuclear:
La energía nuclear es aquella que se genera mediante el proceso en el que se
desintegran los átomos que suelen ser de uranio. Esta energía calorífica hacer hervir el
agua que se encuentra en los reactores nucleares y se transforma en energía eléctrica
mediante turbinas. El uranio es un mineral que se encuentra en la naturaleza en
cantidades limitadas, es por eso un recurso no renovable.

P á g i n a 9 | 22
GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN GUATEMALA
Actualmente en Guatemala, la política energética gubernamental, tiene como objetivo
diversificar y revertir, en pro de las energías renovables, la matriz energética del país,
que en la actualidad depende principalmente de tecnologías contaminantes. Esto es
bastante esperanzador, pues Guatemala tiene un potencial enorme de producción de
energía renovable, del cual solo estamos aprovechando alrededor del 15%. Somos
capaces de producir suficiente energía para cubrir el 100% de la demanda del país y
generar un excedente que podríamos exportar, creando fuentes de trabajo, dinamizando
la economía y cuidando nuestro planeta.
Guatemala es un país que cuenta con una cantidad considerable de recursos renovables
de energía, los cuales a la fecha han sido poco aprovechados. La afirmación anterior, se
deriva del hecho que existiendo un potencial de 6,000 MW de energía hidroeléctrica y
1,000 MW de geotermia, se aprovecha solamente el 24.1% de la primera y un 3.5% de
la segunda.
Para el desarrollo de proyectos de energía solar, el país cuenta con un recurso
importante, el cual tiene un valor anual promedio de radiación solar global de 5.3
kWh/m2/día.
En lo que respecta al recurso eólico, Guatemala tiene sitios con potencial para el
desarrollo de proyectos de generación eléctrica. Este Ministerio dispone de mapas con
información de velocidad de viento (m/s) y de densidad de potencia (W/m2), así como,
de las mediciones realizadas en el proyecto para la evaluación de este recurso.
La historia de la generación de energía eléctrica en Guatemala da inicio en 1884, cuando
se instaló la primera hidroeléctrica en la finca El Zapote al norte de la ciudad capital, con
capacidad de encender 135 lámparas. Al mes de septiembre de 2018, en centrales
hidroeléctricas conectadas al Sistema Nacional Interconectado -S.N.I.-, se tiene una
potencia instalada efectiva total de 1,444.27 MW.
Al mes de septiembre de 2018, existen ocho centrales solares fotovoltaicas de
generación eléctrica conectadas al Sistema Nacional Interconectado, con una potencia
instalada efectiva total de 91.5 MW. Una de estas centrales se localiza en Estanzuela,

P á g i n a 10 | 22
Zacapa; dos en Chiquimulilla, Santa Rosa; tres en Taxisco, Santa Rosa; una en Moyuta,
Jutiapa; y una en Jutiapa, Jutiapa.
Al mes de septiembre de 2018, se tienen instalados tres parques de generación eólica
conectados al Sistema Nacional Interconectado, con una potencia efectiva instalada total
de 106.50 MW. Uno de ellos se localiza en Villa Canales, Guatemala; uno en San Vicente
Pacaya, Escuintla; y el otro parque de generación en Agua Blanca, Jutiapa.
Un ejemplo del
uso de la biomasa
es en la industria
azucarera a través
de la
cogeneración, que
se define como la
producción de dos
o más formas de
energía a partir de
una sola fuente;
una de ellas
siempre será calor
y la otra podrá ser
electricidad o energía mecánica. Los ingenios azucareros producen calor para el proceso
de producción de azúcar y energía eléctrica a partir del bagazo de caña.
En Guatemala existen dos centrales de generación geotérmica que se encuentran
conectadas al Sistema Nacional Interconectado, y que suman una potencia efectiva
instalada de 35.23 MW. Una de estas centrales se localiza en el municipio de Zunil,
departamento de Quetzaltenango, y la otra, en el municipio de San Vicente Pacaya,
departamento de Escuintla.
Existen también otros aprovechamientos de este recurso en baños termales, balnearios
y centros recreativos, en los departamentos de Quetzaltenango, Chiquimula, Santa Rosa,
El Progreso, Jalapa, Totonicapán y Quiché.

Beneficios de las energías renovables


El más bajo costo de electricidad a largo plazo (hidroelectricidad, geotermia y
biomasa).
Estabilidad en la tarifa al usuario final.
Independencia energética y reducción de la factura petrolera.
Energía limpia, no emisión de gases de efecto invernadero.
Inversión, empleo y desarrollo local, rural.
P á g i n a 11 | 22
Compatible con los programas de electrificación rural.
Importantes ingresos fiscales una vez agotado período de incentivos.
Aplicación a gran, mediana y baja escala.
Imagen verde para el país.

Energías Renovables en Guatemala:


Matriz de generación eléctrica en Guatemala, Junio 2016. Fuente MEM.

NORMATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE PROYECTOS DE ENERGIA


RENOVABLE (MEM):
El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Política Energética promueve la inversión
en el sector energético en proyectos de energía renovable, con lo cual no solo se está
diversificando la matriz de generación eléctrica, sino que además se estará estabilizando
los precios de la energía eléctrica en el mediano y largo plazo. De esa cuenta mediante
la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable y la Norma
Técnica de Generación Distribuida Renovable y Usuarios Autoproductores con
Excedentes de Energía -NTGDR-, se contribuye a dar cumplimiento a dicho objetivo.

Ley De Incentivos Para El Desarrollo De Proyectos De Energía Renovable,


Decreto Número 52-2003 Y Su Reglamento Acuerdo Gubernativo No. 211-
2005.

P á g i n a 12 | 22
Esta Ley tiene por objeto promover el desarrollo de
proyectos de energía renovable y establecer los
incentivos fiscales, económicos y administrativos
para el efecto. Estos incentivos se refieren a:

Exención de derechos arancelarios para las


importaciones, incluyendo el Impuesto al
Valor Agregado -IVA-, cargas y derechos
consulares sobre la importación de
maquinaria y equipo, utilizados
exclusivamente para la generación de
energía en el área donde se ubiquen los
proyectos de energía renovable, para los
periodos de preinversión y de construcción,
durante un periodo que no excederá de diez
años.

Exención del Impuesto sobre la Renta -ISR-,


por 10 años. Este incentivo tendrá vigencia
exclusiva a partir de la fecha en que el
proyecto inicie la operación comercial.

En lo que respecta al subsector eléctrico, dicha rectoría está contemplada en la Ley


General de Electricidad y su reglamento; que expresa que el MEM es el responsable de
la formulación y coordinación de las políticas, elaboración de planes de Estado y
programas indicativos del subsector; así como de la aplicación de la Ley para dar
cumplimiento a sus obligaciones.
A través del subsector eléctrico, se cumple con el suministro de energía eléctrica en
condiciones óptimas de seguridad, calidad y precio, el cual está sustentado en lo
siguiente:

Política energética:
Dentro de la Política Energética se encuentra la base fundamental del desarrollo del
subsector eléctrico, que define los objetivos que deberán considerarse en la realización
de toda acción institucional, regulatoria o evolutiva del mercado y sistema eléctrico; ya
sea ésta pública o privada, con la finalidad de fortalecerlo.

P á g i n a 13 | 22
Marco institucional:
El marco institucional del subsector
eléctrico está conformado por tres
entidades que están descritas en la Ley
General de Electricidad, siendo éstas: El
Ministerio de Energía y Minas -MEM- (ente
rector); La Comisión Nacional de Energía
Eléctrica –CNEE- (ente regulador) y el
Administrador del Mercado Mayorista -
AMM- (ente operador del sistema y del
mercado eléctrico).

Marco regulatorio:
El marco regulatorio que rige al subsector eléctrico está conformado por la Ley General
de Electricidad y su Reglamento; el Reglamento del Administrador del Mercado
Mayorista; el Acuerdo Número AG-110-2002; el Acuerdo Gubernativo No. 244-2003; la
Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable y su
Reglamento; otros acuerdos ministeriales publicados por el MEM; las normas y
resoluciones emitidas por la CNEE y el AMM; y la Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente, Decreto Número 68-86.

Mercado eléctrico:
En este mercado se realizan las
transacciones comerciales (compra
y venta de potencia y energía
eléctrica) del subsector eléctrico. Su
importancia radica en que
determina cuantitativamente la
dimensión del sistema eléctrico. En
la Ley General de Electricidad, se
establece que el mercado de
energía está constituido por los
mercados regulado y mayorista
(mercado libre), el cual a su vez,
está integrado por Agentes y
Grandes Usuarios.

P á g i n a 14 | 22
Sistema eléctrico:
Este sistema está conformado por la infraestructura física que permite cumplir, tanto
cualitativa como cuantitativamente con el suministro de energía eléctrica. Este a su vez
se divide en los sistemas de Generación (que representa la oferta de energía eléctrica);
Transporte (conformada por líneas de transmisión y subestaciones de potencia, que son
el medio de transferencia de la energía eléctrica desde los sitios de producción a los de
consumo); y Distribución (conformada por las líneas y subestaciones, que representa la
demanda o consumo de energía eléctrica).

PROYECTOS HUELLA CERO2 (MARN)


Algunos ejemplos de estas acciones que están en desarrollo en el país:
El cambio de la matriz energética hacia energías renovables
Programas de eficiencia energética
Programas de incentivos forestales
Proyectos piloto REDD+ en áreas protegida
Proyectos privados de carbono forestal

P á g i n a 15 | 22
Programas de transporte masivo (Transmetro)
Estrategias de carbono neutralidad del sector privado (AZASGUA, AGEXPORT,
Cementos Progreso)
Entre otras

P á g i n a 16 | 22
JUSTIFICACIÓN

Es necesario conocer la importancia que tienen las fuentes de energía renovable en


nuestro país ya que por motivos que nosotros mismos hemos fomentado, los recursos
naturales se han visto afectados enormemente. Es nuestro deber como ciudadanos ser
parte del cambio.

METODOLOGÍA

Investigación bibliográfica
Análisis

P á g i n a 17 | 22
CONCLUSIONES
Las energías renovables son fuentes de energía basadas en la utilización de
recursos naturales: el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal.

El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Política Energética promueve la


inversión en el sector energético en proyectos de energía renovable.

En Guatemala existen dos centrales de generación geotérmica que se encuentran


conectadas al Sistema Nacional Interconectado, y que suman una potencia
efectiva instalada de 35.23 MW.

Guatemala tiene sitios con potencial para el desarrollo de proyectos de generación


eléctrica.

Para el desarrollo de proyectos de energía solar, el país cuenta con un recurso


importante, el cual tiene un valor anual promedio de radiación solar global de 5.3
kWh/m2/día.

Guatemala es un país que cuenta con una cantidad considerable de recursos


renovables de energía, los cuales a la fecha han sido poco aprovechados.

P á g i n a 18 | 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tipos de energías renovables y sus características - FactorEnergía. (2019, junio


11). Recuperado 8 de mayo de 2020, de
https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renovables-
caracteristicas-tipos-nuevos-retos/

AGER. (s. f.). Energías Renovables – AGER. Recuperado 8 de mayo de 2020, de


https://ager.org.gt/energias-renovables/#

Grupo Novelec. (2018, abril 18). Fuentes de energía no renovables. Recuperado


8 de mayo de 2020, de https://blog.gruponovelec.com/energias-
renovables/fuentes-de-energia-no-renovables-tipos-y-caracteristicas/

Ministerio de Energía y Minas -MEM-. (2017). Subsector eléctrico en Guatemala.


Recuperado de https://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2015/06/Subsector-
El%C3%A9ctrico-en-Guatemala.pdf

Ministerio de Energía y Minas. (2018). LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN


GUATEMALA. Recuperado de https://www.mem.gob.gt/wp-
content/uploads/2019/01/Energ%C3%ADas-Renovables-en-Guatemala.pdf

Proyectos: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales :: (s. f.). Recuperado 8 de


mayo de 2020, de http://www.marn.gob.gt/s/huella-cero/paginas/Proyectos_4

P á g i n a 19 | 22
ANEXO

P á g i n a 20 | 22
P á g i n a 21 | 22
P á g i n a 22 | 22

También podría gustarte