Está en la página 1de 7

1

1Glosario Anatomia

Jhan Carlos Caceres Pabon


Abril 2020.

Universidad de Pamplona
Norte de Santander
Anatomia 2
2

Hidronefrosis: Enfermedad que se caracteriza por un exceso de líquido en un riñón

debido a la acumulación de orina1.

Micción: Acción de orinar. "la contracción de las paredes de la vejiga y la relajación del

músculo de comunicación con la uretra permiten la micción2".

Ictericia: Es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos. El

color amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. La

ictericia puede ser un signo de varios problemas de salud3.

Cianosis: Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce a causa de

una oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y

también a problemas respiratorios4.

Anosmia: La anosmia es la pérdida total del olfato. 5

Disnea: La dificultad para respirar puede involucrar.6

Sibitancia:  se pueden definir como un ruido respiratorio musical que se encuentra con

mayor frecuencia en la espiración, pero esto no descarta que se presenten en la

inspiración también, puede ser monofónica que representa la obstrucción de una sola vía
3

aérea o polifónica, en donde a la auscultación se pueden encontrar diferentes tonos

simultáneos en varias zonas del tórax.7

8
Apnea: son pausas respiratorias que se dan cuando se bloquean las vías aéreas.

Estenosis: Un estrechamiento anormal de cualquier canal; por ejemplo, un

estrechamiento de una de las válvulas del corazón.9  

Macrosmático: Dícese del sujeto que tiene el olfato muy desarrollado. 10

Microsmatico: capacidad olfativa es poco sensible o está muy devaluada. 11

Anuria: Conceptualmente expresa la ausencia de orina.Sin embargo,la definición clínica

más aceptada es la de un flujo urinario inferior a los 50 a 100 mL por día. Tratamiento de

la anuria. 12

Mortinato: es cuando un bebé muere en el útero durante las últimas 20 semanas del

embarazo. Un aborto espontáneo es la pérdida fetal en la primera mitad del embarazo. 13

Epistasis: es una circunstancia en la que la expresión de un gen se ve afectada por la

expresión de uno o más genes heredados de forma independiente.14


4

Oclusión: Cierre o estrechamiento que impide o dificulta el paso de un fluido por una vía

o conducto del organismo. 15

Disuria: Dificultad o dolor en la evacuación de la orina. 16

Poliuria: Excreción muy abundante de orina. 17

Polaquiuria: es un signo urinario, componente del síndrome miccional, caracterizado por

el aumento del número de micciones. 18

Cistocentesis:  Es la punción transabdominal de la vejiga urinaria con una aguja, para la

obtención de una muestra de orina. 19

Peritaltismo: contracción del tubo digestivo que permiten la progresión de su contenido

desde el estómago hacia el ano. 20

Hematuria: es la presencia de sangre en la orina. Puede ser visible a simple vista o

microscópica. 21

Hemoglobinuria: es la presencia en exceso de hemoglobina en la orina.22

POLITOCA: Dícese de la hembra que pare varios hijos al mismo tiempo. 23


5

Monotoca: es decir que en forma general tienen una sola cría por gestación.24

Nulípara: que nunca ha dado a luz un producto gestacional de más de 20 semanas o 500

gramos de peso. 25

Primiara: Que pare por primera vez. 26

Multípara: Que tiene más de un hijo de un solo parto. 27

Proliferar:Multiplicarse o reproducirse las células o los organismos inferiores las células 

proliferan por escisión. 28

Criptorquido: Testículo no Descendido, Retención Testicular, Criptórquido, Corte del

Orgullo. 29

monórquido: solo desciende uno de los testículos. 30

Criptorquidia: es un trastorno del desarrollo en los mamíferos que consiste en el

descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el

escroto. 31
6

Lista de referencias

1. Fuentes: Mayo Clinic y otras fuentes.


2. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea].

3. "Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU." ó "Fuente:

MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU

4. "Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU." ó "Fuente:

MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU

5. MD, Montefiore Medical Center, The University Hospital of Albert Einstein

College of Medicine

6. "Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU." ó "Fuente:

MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU

7. Barbee R. & Murphy S.: The Natural History of Asthma. J. Allergy Clin.

Immunol. 102:65, 1998.

8. Office of Communications and Public Liaison National Institute of Neurological


9. American College of Rheumatology.  All rights reserved.

10. .  Dicciorario de medicina VOX

11. Dicciorario de medicina VOX

12. Disponible en Tratamiento de la anuria. Consultado el 29 de octubre de 2013.


13. Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU
14. Pierce B. A. 2009. Genética: Un enfoque conceptual. Tomos I y II. Ed. Médica
Panamericana, 3ra. Edición, 832 p.*Jorge S. Raisman y Ana María González.
2000. Interacción genética. 
15. Dicciorario de medicina VOX
16. . Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU

17. Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU

18. Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU


7

19. American College of Rheumatology.  All rights reserved.

20. Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU.

21. Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU.

22. Cortesía de MedlinePlus de la Biblioteca Nacional de EE. UU.

23. Dicciorario de medicina VOX.

24. Dicciorario de medicina VOX.

25. Instituto Bernabéu Palma de Mallorca, S.L. 4959  

26. Wikcionario

27. Wikcionario

28. Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 ©

William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992,

1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005

29. American College of Veterinary S

30. American College of Veterinary S

31. Hutson JM, Hasthorpe S,Heyns C. Anatomical and functional aspecst of testicular

descent and cryptorchidism. Endocr Rev 1997; 18 (2): 259-280

También podría gustarte