Está en la página 1de 11

La entrada de inmigrantes venezolanos a Perú en los últimos tres años (más de

800 mil, equivalente a 2,4% de la población peruana) ha tenido impactos no


menores sobre la demanda agregada y el PIB potencial.

Puntos clave
 La mayor parte se encuentra en edad laboralmente activa y registra un número de años de
estudios más alto que el promedio de la población peruana.
 El impacto fiscal de la inmigración es positiva y equivale a 0,08% del PIB en promedio anual
para 2018 y 2019.
 Al tomar en cuenta la mayor disponibilidad de mano de obra y de capital humano generada
por los inmigrantes venezolanos, estimamos que el PIB potencial de Perú ha dado un salto discreto
importante, por única vez, entre 2017 y 2019. Asimismo, la demanda de bienes y servicios de los
inmigrantes venezolanos ha tenido un impacto positivo sobre el PIB observado, aunque este efecto
ha sido menor al que la incorporación de esta población ha tenido sobre el PIB potencial.
 Como resultado de los impactos diferenciados sobre el PIB potencial y el observado, la
brecha del producto (actualmente negativa) se ha ampliado.
 La brecha del producto más negativa tiene implicancias sobre nuestras previsiones de
inflación. Esto, junto a una tasa de interés neutral más baja, sugiere que, hacia adelante, una
política monetaria más acomodaticia no se puede descartar.
 La inmigración venezolana en el Perú hace referencia al movimiento migratorio desde la República
Bolivariana de Venezuela hacia la República del Perú, ambas naciones ubicadas en América del Sur. A
partir de 2016, se incrementó el flujo de venezolanos al Perú, pasando de tener 6.615 residentes en dicho
año a más de 864 214 en setiembre de 2019, siendo la ola migratoria más importante del siglo XXI en el
Perú,2 y convirtiéndose así en el segundo país en el mundo en albergar la mayor cantidad de venezolanos
inmigrantes después de Colombia. 3 En la actualidad, los venezolanos constituyen la comunidad extranjera
más numerosa en el Perú.
 El área de Lima Metropolitana (Lima y Callao) concentra el 84 % de los venezolanos en el Perú.4 Otras
ciudades del Perú con población venezolana significativa se ubican en la costa norte (Trujillo, Piura,
Chiclayo y Chimbote); la región amazónica (Puerto Maldonado, Moyobamba e Iquitos); la sierra central
(Huánuco y Huancayo); y la zona sur del País (Arequipa e Ica). La mayoría de venezolanos que emigran
hacia el Perú son jóvenes en edad de trabajar (entre 18 y 39 años), y escogen a Lima como su ciudad de
residencia (65% del total). No obstante, también han empezado a vivir en otras capitales de provincia
como Trujillo (8%), Piura (3%) y Arequipa (3%), según un reciente informe elaborado por la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM).5
 En el período 1994-2012, los venezolanos representaban el 2.0 % de inmigrantes en el Perú, ocupando el
decimocuarto puesto de residentes extranjeros en el Perú. 6Entre el 2007-2016, los venezolanos con
carnet de extranjería totalizaron 4190 ciudadanos, ocupando el tercer puesto con el 7,7 % de un total de
54 495 emitidos.7
 A partir del año 2016, Venezuela comenzó a sufrir una fuerte crisis económica, como consecuencia de
factores internos y externos, como la crisis financiera de 2008, un endeudamiento externo desmesurado
(una economía en Default), la caída de la producción de petróleo y una pésima gestión de gobierno.
Debido a estos eventos, se produjo una aguda recesión económica en Venezuela, con una hiper
inflación dando inicio a la emigración venezolana. 8
 Debido a restricciones en la compra de dólares y escasez de divisas en Venezuela, se generó un
mercado negro.910 La posibilidad de realizar compras de dólares y evadir el control fuera de Venezuela
produjo la demanda para realizar el “turismo cambiario”. 1112 En el 2013, 152 mil venezolanos entraron y
salieron al Perú con la condición de turistas, el doble que en el periodo 2012. 13
 En el año 2016, más de 36 mil venezolanos entraron y salieron del Perú en calidad de turistas. 13 Según
datos del mismo año, los venezolanos residentes en el Perú representaron el 6.4 % de inmigración total
siendo la sexta comunidad extranjera con 6615 ciudadanos. 14
 En los años 2017 y 2018, se agudizó la crisis política y económica de Venezuela y generó que cientos de
miles de ciudadanos migraran hacia países de la región y del mundo, entre ellos, al Perú.
 Al 9 de julio de 2019, la cifra de venezolanos en el Perú es de más de 850 00015, convirtiéndose Perú en
el país con el segundo mayor asentamiento de venezolanos en el mundo, después de Colombia.
 Crisis migratoria[editar]
 Artículos principales: Crisis migratoria venezolana  y  Marcha a Perú de 2018.

 En el 2017, debido a la situación económica (Venezuela llegó a tener la mayor inflación del mundo en ese
año),16 la crisis humanitaria y los conflictos internos en Venezuela durante el gobierno de Nicolás Maduro,
originaron el éxodo masivo de venezolanos.
 El ex presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, expresó públicamente su apoyo a los inmigrantes
venezolanos.17
 Debido a la migración masiva, las facilidades migratorias, como ampliar el Permiso Temporal de
Permanencia (PTP), causaron polémicas y malestar en el ámbito social del pais. 18
 Al terminar el 2017, 200 mil venezolanos permanecían en el Perú de los cuales 36 000 habían recibido el
Permiso Temporal de Permanencia (PTP).19 Por otra parte, otros 59 000 venezolanos inician su salida del
Perú, como país de tránsito, rumbo a destinos como Chile, Argentina y Uruguay. 20 Hasta el 24 de
noviembre del 2018, se contabilizó en 600 mil el número de venezolanos que permanecían en el Perú. 21
El 25 de agosto de 2018, el gobierno peruano informó que comenzaba a exigir la presentación de
pasaportes a los venezolanos que ingresaran al país. 22 Asimismo, se adelantó la fecha para acceder al
Permiso Temporal de Permanencia hasta el 31 de octubre de 2018. 23 El Gobierno declaró en emergencia
a tres distritos de Tumbes "por peligro inminente de afectación a la salud y saneamiento" y el incremento
de la "migración internacional proveniente del norte". 24Por su parte, el Gobierno de Venezuela ofreció el
pago de pasajes para los inmigrantes venezolanos que quieran regresar a su país. 2526
 El 5 de octubre, la jueza del Quinto Juzgado Penal de Lima, Celia San Martín Montoya, revocó la petición
de exigir pasaporte, tras declarar fundado en parte el hábeas corpus interpuesto por la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos, que consideraba que no se debe impedir el tránsito a personas forzadas
a huir de su país de origen.27 El Ministerio del Interior y Migraciones apelaron este fallo y el 11 de octubre
la misma jueza dejó en suspenso la resolución que ella misma dictaminó, hasta que sea vista por una
instancia superior.28 De esa manera, se restituyó la exigencia del pasaporte, aunque solo de manera
temporal, hasta que el Poder Judicial dictamine un fallo definitivo. Sin embargo, los venezolanos que no
cuentan con pasaporte continúan ingresando al Perú solicitando refugio. 29El 31 de octubre de 2018, 6708
venezolanos ingresaron a territorio peruano, siendo el mayor día de ingreso de venezolanos luego de
cruzar la frontera con Ecuador. 30
 A inicios de marzo de 2019, la Superintendente Nacional de Migraciones registró a 715 mil venezolanos
en el Perú, de ellos, 285.163 cuentan con el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), 205.382 están
con el proceso de trámite del PTP y 224.666 en calidad de turista. 31 El Estado peruano anunció la solicitud
de visa y pasaporte a los venezolanos que quieran ingresar a territorio peruano a partir del 15 de junio de
2019.32 Desde el 15 de junio de 2019 para migrar a Perú se requerida de visa especial humanitaria para
ciudadanos venezolanos.33 El 14 de de junio de 2019, se registró más de 9 mil ingresos de venezolanos al
Perú, superando el récord de ingresos, en un día, registrado el 31 de octubre de 2018. 34A mediados de
julio de 2019, alrededor de más de 850.000 migrantes venezolanos se encontraban en el país. 15
 El 16 de junio de 2019, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), el Centro de
Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas (UCAB) y la Comisión Episcopal
de Acción Social de la Iglesia Católica (CEAS), interpusieron un hábeas corpus contra el Ministerio de
Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y la Superintendencia de Migraciones, por la exigencia de
visa y pasaporte. Dicho habeas corpus fue interpuesto ante la Corte Superior de Justicia de Lima, al
considerar que se estaba vulnerando el derecho al libre tránsito, el derecho a recibir refugio, el derecho a
la igualdad y no discriminación, y el derecho de los niños y adolescentes a la unión familiar reconocidos
por la Constitución.35

 Opinión pública[editar]
 En una encuesta realizada en 2019, el 67% de los limeños desaprueba la inmigración de ciudadanos
venezolanos al Perú frente a un 23% que considera positiva. El aspecto negativo señala un 54% que
“aumenta la delincuencia y las actividades delictivas” y 46% que “hay gente dispuesta a trabajar a menos
precio” y “porque quitan puestos de trabajo a los peruanos”. Por otro lado, el aspecto positivo, el 48%
indica que “nos presenta como un país solidario” y 31% indica “porque son amables y ofrecen un buen
trato”.36

 Impacto en el mercado laboral[editar]


 La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres, afirmó que la presencia de ciudadanos
venezolanos en el Perú está afectando al mercado laboral. Precisó que varios trabajadores peruanos
están siendo desplazados e incluso discriminados.

 “La presencia de los ciudadanos extranjeros venezolanos está ejerciendo presión sobre nuestros
servicios públicos y en particular al empleo hay una legitima preocupación de nuestros trabajadores por si
están siendo desplazados o no en los puestos de trabajo que actualmente ocupan”, señaló. 37
 Sylvia Cáceres

 Por otra parte, entre 2018 y 2019 se incrementaron las denuncias por parte de ciudadanos venezolanos
por malas prácticas laborales de sus empleadores dentro del territorio peruano, entre los que se
encuentran la precarización del trabajo, con el pago mensual inferior al salario mínimo legal, la ausencia
de contratos de trabajo, jornadas laborales que promedian las doce horas diarias, entre otras prácticas
de explotación laboral.38

 Delincuencia[editar]
 Ante el reclamo de la ciudadanía, sensibilizada por los cada vez más continuos actos delincuenciales
protagonizados por inmigrantes venezolanos, el gobierno de Martín Vizcarra emprendió la tarea de
identificar a aquellos inmigrantes con antecedentes policiales y que ingresaron al Perú falseando
información migratoria. En abril de 2019, un primer grupo de 50 venezolanos fueron identificados y
expulsados del país.39 Vale precisar que hasta agosto de 2019 han sido retirados o expulsados del Perú a
200 ciudadanos venezolanos con antecedentes penales o por falsear documentos de identidad. 40
 Asimismo, la ciudadanía reclama que el gobierno tome medidas drásticas para frenar la migración masiva
e indiscriminada que trae consigo una delincuencia muy violenta y desalmada. Según una encuesta de
opinión pública, de abril de 2019, el 67% de los habitantes de Lima no está de acuerdo con la inmigración
venezolana al Perú, principalmente porque, a su ver, aumenta mucho la delincuencia. Cabe destacar que
un año antes, no estaban de acuerdo solo el 43%, por lo que el rechazo a la inmigración muestra una
tendencia de crecimiento elevada. 41
 Asimismo, durante una rueda de prensa realizada el 26 de mayo de 2019, el ministro del Interior Carlos
Morán Soto reconoció que los índices de delincuencia en la ciudad de Lima subieron tras la ola migratoria
venezolana.42 También el general PNP Juan Sotil, jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri),
con datos en mano, ha demostrado que la inmigración venezolana ha agravado más los índices de
delincuencia en Lima,43 en especial en Lima Norte (San Martín de Porres y Los Olivos) y en San Juan de
Lurigancho, donde se concentran más los inmigrantes, aunque también en distritos como Santiago de
Surco, Pueblo Libre, Lince y Miraflores, donde los índices de delitos contra el patrimonio (asaltos y robos)
se han disparado como nunca antes había ocurrido. 44
 Según datos proporcionados por la Dirincri, de 2016 a mayo de 2019 se presentaron 5767 denuncias
contra venezolanos, lo que equivale al 55% de todas las denuncias contra extranjeros. La mayoría son
por violencia familiar, delitos contra el patrimonio y por lesiones y homicidios. Además, hasta el 15 de
mayo de 2019 había 364 venezolanos en las cárceles peruanas, la mitad por robo agravado, mientras
que en el 2017, solo había 37 presos. La tendencia es ir en aumento de manera geométrica. También
señaló que hasta la fecha se desarticularon más de veinte bandas delincuenciales integradas por
venezolanos, entre ellas la del Tren de Aragua. Muchas de estas bandas ingresan al Perú para cometer
asaltos puntuales (bancos, joyerías) contando con la ayuda de sus compatriotas establecidos en el país. 4

Delincuencia[editar]
Ante el reclamo de la ciudadanía, sensibilizada por los cada vez más continuos actos delincuenciales
protagonizados por inmigrantes venezolanos, el gobierno de Martín Vizcarra emprendió la tarea de identificar a
aquellos inmigrantes con antecedentes policiales y que ingresaron al Perú falseando información migratoria,
además de quienes se encuentren en situación de inmigración irregular. En abril de 2019, un primer grupo de 50
venezolanos fueron identificados y expulsados del país.39 Vale precisar que hasta agosto de 2019 han sido
retirados o expulsados del Perú a 200 ciudadanos venezolanos con antecedentes penales o por falsear
documentos de identidad.40
Asimismo, la ciudadanía reclama que el gobierno tome medidas drásticas para frenar la migración masiva e
indiscriminada que trae consigo una delincuencia muy violenta y desalmada. Según una encuesta de opinión
pública, de abril de 2019, el 67% de los habitantes de Lima no está de acuerdo con la inmigración venezolana al
Perú, principalmente porque, a su ver, aumenta mucho la delincuencia. Cabe destacar que un año antes, no
estaban de acuerdo solo el 43%, por lo que el rechazo a la inmigración muestra una tendencia de crecimiento
elevada.41
Asimismo, durante una rueda de prensa realizada el 26 de mayo de 2019, el ministro del Interior Carlos Morán
Soto reconoció que los índices de delincuencia en la ciudad de Lima subieron tras la ola migratoria venezolana. 42
También el general PNP Juan Sotil, jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), con datos en mano,
ha demostrado que la inmigración venezolana ha agravado más los índices de delincuencia en Lima, 43 en
especial en Lima Norte (San Martín de Porres y Los Olivos) y en San Juan de Lurigancho, donde se concentran
más los inmigrantes, aunque también en distritos como Santiago de Surco, Pueblo Libre, Lince y Miraflores,
donde los índices de delitos contra el patrimonio (asaltos y robos) se han disparado como nunca antes había
ocurrido.44
Según datos proporcionados por la Dirincri, de 2016 a mayo de 2019 se presentaron 5767 denuncias contra
venezolanos, lo que equivale al 55% de todas las denuncias contra extranjeros. La mayoría son por violencia
familiar, delitos contra el patrimonio y por lesiones y homicidios. Además, hasta el 15 de mayo de 2019 había 364
venezolanos en las cárceles peruanas, la mitad por robo agravado, mientras que en el 2017, solo había 37
presos. La tendencia es ir en aumento de manera geométrica. También señaló que hasta la fecha se
desarticularon más de veinte bandas delincuenciales integradas por venezolanos, entre ellas la del Tren de
Aragua. Muchas de estas bandas ingresan al Perú para cometer asaltos puntuales (bancos, joyerías) contando
con la ayuda de sus compatriotas establecidos en el país. 45

Xenofobia y discriminación[editar]
Véase también: Racismo en el Perú

Debido principalmente al choque cultural con los inmigrantes, es que se han producido algunas situaciones
de racismo y discriminación, tanto por parte de peruanos con actitudes xenofóbicas hacia inmigrantes
venezolanos, especialmente de origen afrovenezolano y de los pueblos indígenas de Venezuela,46 como también
de parte de ciudadanos venezolanos hacia peruanos de origen indígena, afroperuano y de otras minorías
étnicas del país. Asimismo, se han reportado situaciones discriminatorias aporofóbicas, debido al nivel
socioeconómico de los migrantes.47

Demografía[editar]
El área de Lima Metropolitana (Lima y Callao) concentra el 86.6 % de los venezolanos en el Perú.48 Otras
ciudades del Perú con población venezolana significativa se ubican en la costa norte
(Trujillo, Piura, Chiclayo y Chimbote);49 la región amazónica (Puerto Maldonado, Moyobamba e Iquitos);50 la sierra
central (Huánuco51 y Huancayo52); y la zona sur del País (Arequipa,53 Ica y Tacna). En esta última ciudad (Tacna)
habita un grupo importante de venezolanos que se dirige hacia el Cono
Sur de América (Chile, Argentina y Uruguay), o que han sido rechazados para ingresar al territorio chileno por sus
autoridades migratorias.5455

Venezolanos en el Perú

1994-
2015 2016 2017 2018 2019
2012

17946 235156 661557 200 00019 635 00058 864 00015

Movimiento Migratorio de Venezolanos al Perú de enero de 2017 a septiembre de 2018 - Migraciones Perú 59

Período Ingreso Salida Migración Neta

Año 2017 223 165 113 342 109 823

enero de 2018 52 598 18 045 34 553

febrero de 2018 63 540 20 455 43 085

marzo de 2018 68 443 23 248 45 195

abril de 2018 64 194 17 877 46 317

mayo de 2018 75 579 11 977 63 602

junio de 2018 69 542 14 471 55 071

julio de 2018 76 913 23 132 53 781

agosto de 2018* 78 998 22 800 56 198

septiembre de 2018* 55 926 23 878 32 198


Migración neta - enero de 2017 a septiembre de 2019 828 898 289 225 539 673

Nota: * Desde el 25 de agosto, se exige pasaporte (o solicitud de refugio) a los venezolanos para ingresar al Perú, con excepción de ancianos,
60
niños, mujeres embarazadas, enfermos o familias que necesitan reagruparse en Perú, quienes solo deben presentar su cédula de identidad. 

Concentración de venezolanos en Lima Metropolitana[editar]


El mayor número se encuentra en Lima Norte, llegando al 10,9 % en Los Olivos, 8,9 % en San Martín de Porres y
4,1 % en Independencia; seguidos por La Victoria (8,7 %), Santiago de Surco (5,5 %), San Juan de Miraflores
(5,2 %), Chorrillos (4,9 %), San Juan de Lurigancho (4,8 %) y El Agustino (4,3 %). El resto de venezolanos (42 %)
en la capital se encuentra distribuido en los demás distritos de Lima y Callao de manera homogénea. 61

Barrio Chamo[editar]
En el distrito limeño de San Juan de Lurigancho se comenzó a gestar, debido a la masiva llegada de ciudadanos
venezolanos, el primer barrio de la colectividad venezolana en el Perú, denominado coloquialmente como el
"barrio chamo", que en el español venezolano quiere decir "amigo" o "compadre".

El número total de ingresos reúne a todos los venezolanos que se encuentran


en el país y cuentan con diferentes calidades migratorias. Hasta la fecha, 404
mil ya tienen el carné de Permiso Temporal de Permanencia (PTP) y 16 mil
están aprobados y pendientes de ser recogidos.
Fue en julio de este año cuando la migración venezolana al Perú se redujo en
91% respecto del mes anterior.
Cifras de la migración en junio y julio. (Imagen: El Comercio)
De acuerdo con datos de Migraciones, en agosto ingresaron por la vía regular
19.595 y salieron 16.059 ciudadanos venezolanos del país. Mientras que hasta
el 13 de setiembre se registró un ingreso de 2.989 y una salida de 3.839
personas. Es decir, se reportaron más salidas que ingresos. 
Sin embargo, además de los puestos de control migratorio que hay en el país,
los venezolanos estarían usando rutas clandestinas para entrar a Perú. Solo
esta semana, las autoridades migratorias intervinieron a 250 extranjeros que
entraron de manera irregular. De ellos, el 95% son venezolanos.
Lita Orrego, jefa de migraciones de Tumbes, dijo a El Comercio que "es
probable que estén ingresando (los extranjeros) por pasos clandestinos. Por eso
hemos reforzado la seguridad y los controles junto a la policía, uno de estos
controles es frente a Puerto Pizarro".
En lo que va del año, Migraciones y la Policía de Extranjería intensificaron los
operativos de fiscalización de la situación migratoria de los extranjeros,
teniendo como resultado la expulsión a más de 640 ciudadanos de diferentes
nacionalidades por irregularidad migratoria, haber presentado información
falsa o tener antecedentes policiales.
Esta semana, se realizaron operativos de control migratorio en Lima, Tumbes,
Tacna y Moquegua.
Como consecuencia, se ha incrementado la llegada de venezolanos a través de
pasos clandestinos por Tumbes y Piura. La jefa de migraciones de Tumbes, Lita
Orrego, dijo a El Comercio que solo ayer se intervino a 100 extranjeros más,
que se suman a los 150 desde el lunes en Tumbes. "Esta semana ya se han
intervenido 250 extranjeros. De esa cifra el 95% son venezolanos. Todos ellos
han sido llevados, custodiados por la policía de seguridad del Estado, al Cebaf
para que emprendan su camino de regreso a su país", dijo.
Añadió que con la exigencia de la visa humanitaria disminuyó
considerablemente la llegada de venezolanos por el Cebaf de Tumbes. "Hasta
junio llegaban 1.200 diarios, pero ahora solo entre 30 y 50. Es probable que
estén ingresando por pasos clandestinos. Por eso hemos reforzado la seguridad
y los controles junto a la policía, uno de estos controles es frente a Puerto
Pizarro", comentó
Para que un ciudadano venezolano ingrese legalmente a nuestro país -vía
terrestre- por la frontera de Perú-Ecuador, debe hacerlo por el Centro
Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) de Tumbes. Ahí, debe presentar su
pasaporte con el visado humanitario.
En julio de este año, la Defensoría del Pueblo de Tumbes advirtió, luego de
varias inspecciones, el ingreso irregular de decenas de venezolanos a través de
puntos informales. Por ese motivo, envió varios documentos a la
Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
(Sutran), a la Junta de Fiscales de Tumbes y a Migraciones para que
intensifiquen los operativos contra presuntas mafias de 'coyotes' y buses
clandestinos que trasladaban a los extranjeros de manera ilegal.

-Las rutas de paso-

En Tumbes, uno de los principales pasos clandestinos para el ingreso


de venezolanos en situación irregular es Carpitas. Aquí existe un control
migratorio que es burlado por los extranjeros en complicidad con los choferes
de buses y otros vehículos.
Las autoridades han constatado que antes de llegar a este punto, los buses se
detienen, los extranjeros bajan y corren a través de matorrales y trochas que
desembocan al otro lado del puesto de control. Ahí, los buses y otros vehículos
los recogen y los trasladan hasta Piura.
Otro de las zonas clandestinas de paso es Aguas Verdes, donde no hay ninguna
restricción para el ingreso de extranjeros debido al tratado de paz de Perú y
Ecuador. Las autoridades han denunciado que los venezolanos ingresan por
puentes de madera o bordeando el muro fronterizo. También usan la ruta de
Loma Saavedra (para burlar el cebaf), o el sector de Matapalo hasta el distrito de
San Juan de La Virgen o Pampas de Hospital; o la zona de La Palma (distrito de
Papayal).
Antes de junio de este año, por Tumbes ingresaban unos 1.000 venezolanos al
día. Ahora, entran de manera formal solo entre 40 y 50, informaron las
autoridades.
En agosto de este año, la Defensoría de Tumbes registró la llegada de 150
niños venezolanos que no podían ingresar al Perú porque no contaban
con visa humanitaria, pero lo hicieron de manera irregular por los pasos
clandestinos y con ayuda de grupos de 'coyotes' -personas que se dedican al
tráfico de personas-.
Venezolanos en Perú
-Rutas en Piura-

Según Inteligencia de la Policía, en Piura los extranjeros entran por la ruta El


Alamor (zona fronteriza entre Piura y Ecuador)-Lancones-Sullana y Piura. Otro
de los pasos usados es Macará-La Tina-Suyo-Las Lomas y Piura.

En estos lugares, ellos burlan los controles oficiales con ayuda de choferes que
los recogen y los llevan por trochas carrozables e informales. La Defensoría del
Pueblo alertó a las autoridades sobre la presencia de más 'coyotes' en estos
puntos informales de paso. Estas rutas son las mismas que se usan para el
contrabando e incluso para el narcotráfico.

-Informalidad en Tumbes-

Una de las cuestiones que más preocupa a las autoridades de Tumbes es que,
debido al número irrefrenable de venezolanos que llegan a esta región, se ha
incrementado el comercio ambulatorio informal y la inseguridad en las calles,
dijo a El Comercio el gerente municipal de Tumbes, Enrique Ramírez.
"Actualmente el 60% (unos 3 mil) de los comerciantes informales
son venezolanos. Venden en las calles, en el mercado, ocupan vías públicas y
eso no se puede ordenar. El tema de la seguridad también nos preocupa, pues
duermen en las calles y hay peleas. Por eso hemos implementado rondas
urbanas para el control en la ciudad", dijo.
Según el municipio de Tumbes, hay unos 13 mil venezolanos. "Ya son
demasiados y la migración es incontrolable. Ingresan por lugares no
controlados, es gente buena y mala; y aumenta la violencia, la delincuencia. Está
causando un malestar en toda la población de Tumbes", comentó el gerente de
Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Tumbes, Víctor Puño.
Para frenar el ingreso irregular de los venezolanos, la Policía Nacional y la
fiscalía han implementado un nuevo puesto de control en la carretera
Panamericana Norte, frente al ingreso hacia Puerto Pizarro, en Tumbes.
Actualmente hay más de 800,000 venezolanos en Perú, con un influjo
anual que alcanzó su pico en 2018. La mayor parte de estos migrantes se
concentra en Lima. La migración ha modificado la oferta de factores
productivos en la economía peruana, según un informe publicado hoy
por BBVA Research.
Al tomar en cuenta la mayor disponibilidad de mano de obra y de capital
humano generada por los migrantes venezolanos, el Servicio de Estudios
Económicos de BBVA estima que el PBI potencial del país dio un salto en
2018.
“Estimamos que en 2018 el PBI potencial creció 4.4%, casi un punto
porcentual más de lo que hubiese aumentado si la migración de
ciudadanos venezolanos no hubiese ocurrido”, señaló BBVA. En 2019 el
crecimiento del PBI potencial incluyendo la migración suma 3.7%. Sin ella,
asciende a 3.2%.

Como los migrantes no fueron empleados de la mejor manera (en


actividades para las que fueron educados o de modo formal), su impacto
positivo fue más acotado en términos del PBI observado que sobre el
potencial.

En consecuencia, la brecha del producto (actualmente negativa) se ha


ampliado. Según el estimado del BBVA en 2018 la brecha de producto se
ubicó en -0.5% del PBI potencial. Mientras que, excluyendo la migración,
se ubicaría en 0.1%, pero en clave positiva: seis décimas de punto
porcentual más arriba.

Para 2019, la brecha aumentó a -1.7% del PBI potencial incluyendo la


migración extranjera. Sin contar a los venezolanos, el reporte estima que
la tasa se ubicaría en -0.9%.

BBVA Research agrega que una ampliación de la brecha del producto


(ahora negativa) muestra que la debilidad cíclica de la economía es mayor,
y tiene implicancias sobre sus previsiones de inflación (menores
presiones sobre los precios).
El informe también apunta el impacto fiscal de la migración
venezolana en Perú. Para 2018 describe un balance positivo de US$ 154
millones entre ingresos y gastos. La mayoría de los ingresos tributarios
proviene del IGV, mientras que el principal gasto del Estado en los
ciudadanos venezolanos pertenece al rubro educativo. En 2019 el
balance es de US$ 200 millones a favor del país. En total, el reporte
calcula un impacto positivo del 0.08% del PBI.

El informe recoge que la mayor parte de venezolanos en Perú se


encuentra en edad productiva y registra un número de años de estudios
más alto que el promedio de la población peruana. Sin embargo, su
incorporación al mercado laboral local no se ha dado en las mejores
condiciones: los indicadores de informalidad señalan que esta es muy
elevada (gran parte de los migrantes no cuenta con permiso legal para
trabajar y no ha convalidado sus estudios).

Los migrantes
El 89% de los trabajadores dependientes no tiene contrato y el 76%
trabaja en empresas muy pequeñas (de 1 a 10 trabajadores), que tienden
a ser menos productivas y más informales (91% de informalidad).

Asimismo, el 97% de trabajadores venezolanos no tiene seguro de salud


otorgado por el empleador (seguro que las empresas deben otorgar
obligatoriamente a sus trabajadores formales). El ingreso promedio
mensual de trabajadores venezolanos es de S/ 1,116.

El reporte revela, además, que más del 65% de migrantes venezolanos


mayores de 14 años envía remesas y lo hace, principalmente, con
frecuencia semanal o quincenal. Asimismo, la mayoría alquila la vivienda
que habita y comparte habitación con dos o más personas.
En otro aspecto del informe, apunta que hay casi 90,000 migrantes
venezolanos en edad formativa básica (de 3 a 16 años), de los que solo
40% viene asistiendo a centros educativos públicos y particulares.

Unos 33,000 migrantes asistieron a un centro educativo en 2018,


mientras que otros 54,000 no se educan actualmente debido a problemas
económicos (31%), desconocimiento del sistema educativo (30%) o falta
de documentos (22%).

No obstante, se estima que la presión sobre los servicios de educación


básica que proporciona el Estado irá incrementándose. Actualmente se
registran 23,000 alumnos de nacionalidad venezolana en el sistema de
educación público.

Por otra parte, los migrantes venezolanos presentan un mejor estado de


salud que el peruano promedio (medido como padecimiento de
enfermedades crónicas). Sin embargo, el migrante venezolano que se
enferma no está acudiendo a establecimientos de salud porque no tiene
dinero ni seguro.

También podría gustarte