Está en la página 1de 7

Límites de Atterberg

Para la clasificación de los suelos finos, se realizan los Límites de Atterberg. El


nombre de estos se debe al científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-
1916).
El profesor Arthur Casagrande (1902-1981) realizó una gran cantidad de
investigaciones tendientes a la normalización de estos ensayos. (Vea la
biografía de Arthur Casagrande y de otros personajes de Ingeniería
Geotécnica)

Estos ensayos se realizan sobre el suelo que pasa el tamiz


ASTM Nº 40

Límite Líquido
El Límite Líquido se define por convención como el contenido de
humedad para el cual una acanaladura en el equipo normalizado requiere
25 golpes para cerrarse en una longitud de 13 mm.

Aparato de Casagrande: Aparato de dimensiones


normalizadas, consistente en una copa de bronce
que con un sistema de rotación, cae libremente
desde 10 mm sobre una base de goma
normalizada.

Llenado de la copa con mezcla homogénea de


suelo con agua.

El llenado se hace hasta que se forme una


superficie horizontal
Se forma una zanja en el suelo, manteniendo
perpendicular el acanalador a la superficie de la
copa de bronce

Se hace rotar la manivela a una velocidad


constante de 2 vueltas por segundo.

Se cuenta el número de golpes necesarios para


cerrar la zanja en una longitud de 13 mm.

Desde la zona en que se cerró la zanja, se extrae


el suelo para determinar su humedad.

Límite Plástico
El Límite Plástico se define por convención como el contenido de
humedad para el cual un cilindro de 3 mm de diámetro comienza a
desmoronarse.
Formación de un cilindro de 3 mm de diámetro.

Cuando el cilindro comienza a desmoronarse y no puede


formarse nuevamente, se determina su humedad. Esto se
repite tres veces.

Granulométrica

Columna de tamices sobre la máquina de ensayo.

Diferentes partículas de 0,016 mm a 2,0 mm.


Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y
graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria,
de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis,
tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por
una escala granulométrica.

Método de determinación granulométrico

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las


partículas por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo
de coladores) que actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente
columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza un
granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar
su tamaño. O también se pueden utilizar los rayos gamma obs.

Ensayo de tamizado

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que
son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el
tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento
mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y movimientos
rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se
retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de
material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder
al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices
(Conservación de la Masa).

Ensayos geotécnicos de laboratorio

Los ensayos geotécnicos de laboratorio son pruebas realizadas para la


determinación de las características geotécnicas de un terreno, como parte de
las técnicas de reconocimiento de un reconocimiento geotécnico. Estos
ensayos se ejecutan sobre las muestras previamente obtenidas en el terreno y,
dependiendo del tipo de ensayo, se exigen distintas calidades de muestra.
Clasificación de los ensayos [editar]

Columna de tamices para determinar la clasificación granulométrica.

Para la determinación de las propiedades del suelo, los ensayos se clasifican


en:

 Ensayos de identificación: son los únicos (junto con los de


compactación) que pueden realizarse sobre muestras alteradas. Pueden
ser:
o Físicos: granulometría, plasticidad o peso específico de
partículas.
o Químicos: contenido en sulfatos, carbonatos o materia orgánica.
 Ensayos de estado: humedad natural, peso específico seco o aparente.
Proporcionan la situación del terreno en su estado natural. Como
excepción, pueden utilizarse muestras alteradas para la obtención de la
humedad natural, siempre que se protejan de pérdidas posteriores de
humedad nada más proceder a su obtención.
 Ensayos de permeabilidad: en permeámetros de carga constante, de
carga variable o en célula triaxial.
 Ensayos de cambio de volumen: compresibilidad edométrica,
expansividad (presión de hinchamiento, hinchamiento libre, índice de
Lambe) y colapso.
 Ensayos de resistencia: compresión simple, corte directo (CD, CU,
UU), compresión triaxial (CD, CU, UU).
 Otros ensayos sobre suelos o rocas:
o Compactación Próctor
o Índice de dispersividad Pin-Hole (sobre muestra alterada).
o Ensayos sobre rocas: compresión simple (con o sin galgas
extensométricas), carga puntual (Point Load), corte directo de
diaclasas, índice de durabilidad Slake, compresión triaxial.
 Ensayos químicos sobre agua freática: obtención de pH, de contenido
en sales solubles o de elementos contaminantes.
Curva granulométrica

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la


curva granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro
ha obtenido. La curva granulométrica permite visualizar la tendencia
homogénea o heterogénea que tienen los tamaños de grano (diámetros) de las
partículas.

Curva granulométrica

Curva granulométrica de un suelo areno-limoso, representado en un papel "log-


normal".

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los


resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo
desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.

Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las


partículas mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla
estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en
cada tamiz. Las partículas menores se separan por el método hidrométrico.

Se representa graficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en


la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural.
Clasificación de los suelos usada en diferentes países.

También podría gustarte