Está en la página 1de 2

FECHA: 8 DE MAYO

TÍTULO: Formación en conocimientos teóricos, habilidades prácticas y técnicas de coaching, para


liderar y desarrollar el rendimiento deportivo de los entrenadores y deportistas de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Bucaramanga.

INSTITUCIÓN: Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

AUTOR: SUAREZ ROJAS SILVIA DANIELA silvia.suarez.2014upb.edu.co

DIRECTOR/SUPERVISOR: MAYORGA PABLO JUAN. Juan.mayorgaupb.edu.co

FASE: 1 de 1

MODALIDAD GRUPO DE INVESTIGACION LINEA DE INVESTIGACION

PALABRAS CLAVES: Inicie escribiendo el Grupo de Investigación y la línea de investigación a la


que se adhiere su trabajo, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, deportistas,
objetivos, coaching, rendimiento, confianza

PROPOSITOS: El propósito que se quiere lograr con este trabajo es poder que los entrenadores y
deportistas se puedan lograr concientizar que se debe tener metas claras, y siempre lograr
alcanzarlas. El objetivo que se logra es Proporcionar a los entrenadores y deportistas de las
selecciones de la Universidad Pontificia Bolivariana una formación en conocimientos teóricos,
habilidades prácticas y técnicas de coaching, y entrenamiento invisible para liderar y desarrollar el
rendimiento deportivo.

CONTENIDO: Dentro de los factores psicológicos asociados a la productividad en el deporte, la


ansiedad es el factor al que le han dado más importancia y aquel que más ha sido estudiado por la
influencia que tiene en todos los deportes (Molina, Sandín y Chorot, 2014). La ansiedad en el deporte,
aparece generalmente en cuanto los deportistas se encuentran enfrentados a tareas complejas,
campeonatos importantes, o cuando presentan poca confianza en sus capacidades (Andrade, Lois y
Arce, 2007). No se ha comprobado la relación directa que tiene el factor ansiedad con el nivel de
confianza en sí mismo que tienen los competidores, aun así, existen investigaciones al rededor del
tema en las que se demuestran que en cuanto menor sea la ansiedad mayor es el rendimiento y
mayor autoconfianza de los deportistas (León, Fuentes y Calvo, 2011; López, Torregrosa y Roca,
2007

METODOLOGÍA: Elabore un párrafo describiendo el enfoque, el tipo de investigación, la


población (deportistas de la UPB, edades entre los 18-25 años, masculino y femenino, Universidad
Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga y criterio deportivo), Este proyecto lo empezamos a
realizar en cancha, nuestro primer encuentro lo realizamos con entrenadores donde trabajamos
pautas sobre coaching, después de esto empezamos a realizar pautas de trabajo en equipo con los
deportistas. Debido a las circunstancias se empezó a realizar virtualmente, donde empezamos a
tratar el tema de entrenamiento invisible, debido al aislamiento se logra trabajar en lograr controlar de
ansiedad. Y poder concientizar a los deportistas que se debe mantener un entrenamiento exitoso.

CONCLUSIONES: Se logra realizar charlas virtuales para brindar en los deportistas que conocieran
un poco del entrenamiento invisible, y la importancia en conocer y plantear estrategias de
herramientas psicológicas para el control de la ansiedad el mejor manejo de su entrenamiento,
descansar adecuadamente, y cumplir retos que sean óptimos para lograr objetivos deportivos de sus
entrenamientos previo a la competencia, se espera que los niveles de ansiedad disminuyan y arrojen
resultados positivos en cada una de las competencias y en este aislamiento que está sucediendo en
nuestra ciudad.

REFERENCIAS: Cox, R. H. (2009). Psicología del Deporte. Conceptos y sus aplicaciones. 6ª Edición.
Madrid: Editorial Médica Panamericana

Gutiérrez, D. (2013). Coaching deportivo. Futbol de libro

Hernández, J. G., & Jiménez, A. V. (2016). Personalidad y respuesta psicológica en deportistas.


Representación temporal y adaptativa del proceso persona-deporte. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (30), 211-215.

Mesón, P. C., Puente, C. P., Furlong, L. V., Arias, N. J., & Serrano, Á. F. (2017). La motivación como
variable influyente en la ansiedad y autoconfianza de los deportistas. Informació Psicològica,
(112), 14-28.

Olmedilla, A., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E., Abenza, L., Blas, A., y Laguna, M. (2015). Perfil
psicológico de los jugadores profesionales de balonmano y diferencias entre puestos
específicos. Revista Latinoa- mericana de Psicología, 47, 177-184.
doi:10.1016/j.rlp.2015.06.005

ANEXOS:
Se evidencia el folleto que fueron entregados a los deportistas y entrenadores. Y se evidencia las
diapositivas de entrenamiento invisible que fueron compartidas con los deportistas.

También podría gustarte