Está en la página 1de 3

TRATAMIENTO DE EFLUENTES EN LA CURTIEMBRE

PRINCIPALES EFLUENTES EN EL PROCESO DE LA CURTIEMBRE

Entre los principales contaminantes tenemos: Materiales en suspensión, por ejemplo: pelos
parcialmente degradados, cal no disuelta, compuestos químicos insolubles (hidróxidos
metálicos), etc., Componentes oxidables, por ejemplo: proteínas, materias grasas, productos
de degradación de proteínas, etc., Sustancias tóxicas, principalmente sulfuros y cromo
trivalente.

EFLUENTES LÍQUIDOS:

En el procesamiento de pieles se generan residuos líquidos altamente contaminados por


productos químicos. Los principales contaminantes presentes en estos efluentes son de
acuerdo a su origen los siguientes:

 Sangre, proteínas solubles y otras impurezas orgánicas, cloruro de sodio, carbonato de


sodio y otras sales inorgánicas resultantes de las operaciones de remojo y lavado.
 Hidróxido de calcio, sulfuro de sodio, sulfhidrato de sodio, sebo, pelo, proteínas
queratinicas y otros sólidos orgánicos disueltos en altas concentraciones provenientes
de las operaciones de pelambre, calado, lavado y descarne. Tales sustancias confieren
al efluente una coloración intensa, fuertes olores y un pH elevado.
 Sulfuro de sodio, cloruro de sodio, sales de amomo, ácidos inorgánicos (HCl), ácidos
orgánicos (láctico, fórmico) y enzimas oriundas de la operación de purga y piquelado.
 Carbonatos, sulfato de sodio y sales de cromo que confieren el efluente una coloración
verde.
 Grasas y colorantes sintéticos, ácidos orgánicos e hidróxido de amonio provenientes
de la operación de acabado.
 El pH en las descargas de una curtiembre es variable (desde 3,5 hasta 12,5),
presentándose un medio desfavorable para gran patie de los microorganismos,
presentes en el agua.
 Sólidos, que generalmente fonnan depósitos, embancando los cursos receptores y si
éstos sólidos son de origen orgánico, se crean luego condiciones anáerobicas con el
consiguiente desprendimiento de olor.
 Metales pesados, especialmente cromo, mercuno, arsénico y plomo; dependiendo de
su concentración, pueden ser extremadamente nocivos al medio ambiente.

EFLUENTES SÓLIDOS:

Todo tratamiento del efluente liquido de curtiembre conduce a la formación de barros con un
alto contenido de materia orgánica y componentes inorgánicos (cal, cromo III, etc). La
disposición de los sólidos que surgen de los tratamientos de purificación presentan
básicamente tres aspectos:

 Cantidad
 Materia orgánica no estabilizada (admite degradación biológica en condiciones
determinadas).
 Componentes inorgánicos tóxicos, en especial sulfuros y sales de cromo trivalente.
Estos sólidos pueden dirigirse a distintos cuerpos receptores: tierra preparada para la
agricultura, sitios destinados a rellenos sanitarios provistos de compactadores de
residuos (exclusivos para desechos domésticos), tierra de la propia curtiembre o
tierras municipales que son rellenadas junto con residuos domésticos. A esto debe
adicionarse la descarga directa a aguas superficiales (an-oyos, ríos, mares, etc) o a
conductos cloacales que en la mayoría de los casos llegan finalmente a los
mencionados cuerpos receptores de forma que la contaminación si bien no llega con el
efluente líquido lo haría a través de una mal disposición de sólidos. Todos estos
cuerpos receptores deben por supuesto ser controlados para permitir un adecuado
funcionamiento de los mismos, evitar interferencia en las distintas descargas que
originan a su vez un ' líquido contaminado con compuestos tóxicos, caso de lixiviados
con cromo 111 que podrían afectar aguas subterráneas.

PRINCIPALES PROCESOS PARA TRATAR LOS EFLUENTES INDUSTRIALES DE LA CURTIEMBRE

TRATAMIENTOS FISICO-QUIMICOS PRIMARIOS:

COAGULACION: La coagulación es la precipitación de coloides, consiste en adicionar al agua


una sustancia química soluble cuyos iones reaccionan con los de la sustancia que se desea
remover, formando un precipitado.

FLOCULACION: Se llama así al flóculo formado por la aglomeración de vanos coloides.


Formando puentes de una superficie a otra y enlazando las partículas individuales en
aglomerados. Los lodos y las lechadas, cuando han sido floculados, se desecan con mayor
rapidez.

FLOTACION: Es una operación de separación muy empleada. La separación se consigue


haciendo flotar en la superficie de un líquido, determinados componentes sólidos de una
suspensión, mientras que otros se hunden.

NEUTRALIZACION: Es la reacción entre ácidos y bases con formación de agua. La justificación


para la neutralización es que la vida acuática es muy sensible a las variaciones de pH fuera de
un intervalo cercano a pH=7.

TRATAMIENTO SECUNDARIOS (BIOLOGICOS):

LODOS ACTIVADOS: El proceso de los lodos activados es quizás el proceso biológico de más
amplio uso para el tratamiento de aguas residuales, orgánicas e industriales.

FILTROS PERCOLADOS: El filtro percolador es un relleno cubierto de limo biológico a través del
cual se percola el agua residual. Normalmente el agua residual se distribuye en forma de
pulverización uniforme sobre el lecho mediante un distribuidor rotativo del flujo.

LAGUNAS DE AIREACION: Las lagunas aireadas son balsas con profundidades de 1 a 4 m. en las
· que la oxigenación de las aguas residuales se realiza mediante unidades de aireación bien
sean superficiales, turbinas o difusores.

DIGESTION ANAEROBIA: Es una fermentación, en ausencia de oxígeno, estabiliza la materia


orgánica, transformándolas en el mayor grado posible en gas metano y anhídrido carbónico. La
digestión se lleva a cabo en unos depósitos circulares cerrados, llamados digestores.

TRATAMIENTO TERCIARIO:

ADSORCION EN CARBON ACTIVADO: Adsorción es la concentración de un soluto en la


superficie de un sólido. Este fenómeno tiene lugar cuando se coloca dicha superficie en
contacto con una solución.
INTERCAMBIO IONICO: El intercambio iónico es un proceso en que los iones que se mantienen
unidos a grupos funcionales sobre la superficie de un sólido por fuerzas electrostáticas se
intercambian por iones de una especie diferente en disolución.

OSMOSIS INVERSA: En el tratamiento de las aguas residuales mediante ósmosis inversa, el


afluente contaminado se pone en contacto con una membrana adecuada a una presión
superior a la presión osmótica de la solución.

PROCESOS DE OXIDACION QUIMICA (CLORACION): La cloración es un proceso muy usado en el


tratamiento de aguas residuales industriales y urbanas. Los objetivos de la cloración son:
Desinfección, reducción de la DBO, eliminación o reducción de colores y olores.

NANO FIL TRACION: La Nanofiltración puede rechazar contaminantes tan pequeños como de
O, 001 µm. Puede describirse como procesos de difusión controlado en que la transferencia de
masa de iones a través de las membranas está controlada por difusión.

ULTRAFIL TRACION: La ultrafiltración es un proceso conducido por presión a través de la


membrana que emplea de 0,5 y 5,0 bar, por lo cual coloides, las partículas y las especies
solubles de elevada masa molecular son retenidas por un mecanismo de exclusión por tamaño
y como tal suministra medios para concentrar, fraccionar o filtrar especies disueltas o en
suspensión.

MICROFILTRACION: La microfiltración es más antigua de las cuatro tecnologías de membrana


actuadas por presión, que también incluyen la ósmosis inversa (01), nanofiltración (NF) y
ultrafiltración (UF).

También podría gustarte