Está en la página 1de 5

RESUMEN ANALÍTICO ESTRUCTURADO R.A.

Fecha de elaboración: 20 febrero de 2012.


Tipo de publicación: libro “técnicas que facilitan el trabajo en grupo” Paginas: 104 año: 2001
Autor (res): Byron Miranda.
Palabras Claves: técnicas, trabajo en grupo, equipo, consenso, estructura, líder, procedimientos,
decisiones, desarrollo, principios, comportamiento, votación, reunión, rendimiento, procesos,
problemas, resolución, capacidades, condiciones.
Descripción o resumen: el trabajo en grupo o equipo se vivencia en todos los aspectos de la vida,
desde que se nace ya se pertenece a un grupo llamado familia y así en cada desarrollo del ciclo vital se
pertenece a diferentes grupos sociales que siempre tienen un objetivo en común sea este estudiantil,
laboral, social, familiar, etc.
El trabajo en equipo debe seguir unas normas o técnicas para el desarrollo eficaz de las metas a
cumplir, donde la participación de todos sus integrantes debe ser acorde a sus habilidades y
necesidades grupales. El liderazgo juega un papel primordial en el trabajo en equipo, el líder es la
persona que asume la responsabilidad de encaminar a su equipo hacia el logro de objetivos y el
cumplimiento de las metas por medio de una herramienta muy eficaz que es el consenso que proviene
de la palabra consentir. El consenso es un proceso que es utilizado para asegurar la participación
activa de todas las personas en la toma de decisiones.
El trabajo en grupo siempre debe estar en constante evaluación para determinar los avances de las
metas a cumplir, con esto se hace un diagnóstico de los métodos que están sirviendo en el grupo y
como mejorar o cambiar los que no están siendo provechosos.

Objetivo General: facilitar el conocimiento sobre los principios y técnicas que mejoran la efectividad
del trabajo en equipo.

Objetivo Específico: identificar los diferentes aspectos del trabajo en equipo como lo son la
comunicación, procedimientos, participación, visión y resultados positivos.

Ejes temáticos: principios del trabajo efectivo en equipo, el desarrollo de un equipo, consenso,
liderazgo, capacidad de conversación, proceso y modelos de resolución de problemas.

Conclusiones:
 tener en claro la misión y visión como herramienta fundamental del éxito del trabajo en equipo.
 La responsabilidad del equipo es compartida por todos los miembros del equipo.
 Se debe evaluar continuamente el progreso del trabajo del grupo y de cada uno de los
participantes.
 El consenso es un proceso utilizado para asegurar la participación activa de todas las personas
en la toma de decisiones.

Referencias Bibliográficas: Metodologías modernas para la estimulación del aprendizaje: taller IICA
1997. Proceso de aprendizaje gerencial proactivo utilizando la tecnología de aprendizaje acelerado:
2000.

Comentario del investigador:


Desde mi punto de vista, me parece que el autor de este libro aborda el tema del trabajo en grupo de
una manera muy lúdica, y que aplicándola tal cual, dará como resultado unas bases muy solidas que
fructificaran de forma sorprendente.
Además es una muy buena herramienta para explicar la importancia del trabajo en grupo en los niños y
así enseñarles desde pequeños a trabajar en conjunto.

Autor (res) del R.A.E: Katherine Navarrete Gómez. Psicología primer semestre.
Aprendizaje autónomo.
RESUMEN ANALÍTICO ESTRUCTURADO R.A.E

Fecha de elaboración: 22 de febrero de 2012.

Tipo de publicación: libro “las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo”


Paginas: 240 año: 2002
Autor (res): Jhon C. Maxwell.

Palabras Claves: trabajo, gr upo, equipo, leyes, normas, miembros, ganador, comunicación, cadena,
eslabón, brújula, ventaja, liderazgo, forjar, desarrollo, crédito, éxito, triunfo, fundamento, evaluar.

Descripción o resumen: Este libro afirma que un equipo verdaderamente efectivo es mucho más que
la suma de los miembros que lo conforman, es un conjunto que se ha constituido y que se desempeña
según reglas precisas.

1. LEY DE LO TRASCENDENTAL: Los grandes líderes siempre han contado con un equipo que
los apoya constantemente, esto se debe a que el trabajo en equipo es el núcleo de todo logro.
2. LEY DEL CUADRO COMPLETO: los logros individuales aumentan el ego, pero sólo los buenos
equipos ganan el campeonato, esto se debe a que la meta es lo más importante, no la
participación individual.
3. LEY DEL NICHO: Todos los integrantes del grupo tienen un lugar en el que ofrecen el mayor
valor donde eleven al máximo su potencial.
4. LEY DEL MONTE EVEREST: El trabajo en equipo se vuelve más necesario a medida que
aumenta el desafío.
5. LEY DE LA CADENA: La fortaleza del equipo se ve afectada por el eslabón más débil.
6. LEY DEL CATALIZADOR: Los equipos triunfadores cuentan con miembros que hacen que las
cosas sucedan.
7. LEY DE LA BRÚJULA: La visión les brinda dirección y confianza a los miembros del equipo.
8. LEY DE LA MANZANA PODRIDA: Las malas actitudes arruinan al equipo.
9. LEY DE LA CONFIABILIDAD: Los miembros del equipo deben ser capaces de contar los unos
con los otros.
10. LEY DEL PRECIO: El equipo no logra alcanzar todo su potencial cuando no logra pagar el
precio.
11. LEY DEL MARCADOR: El equipo puede hacer ajustes cuando sabe cuál es la situación.
12. LEY DE LA BANCA: Cualquier equipo que quiera lograr la excelencia debe contar tanto con
unos buenos jugadores dentro y fuera del campo de acción.
13. LEY DE LA IDENTIDAD: Los valores comunes definen al equipo.
14. LEY DE COMUNICACIÓN: Los miembros de los equipos más efectivos siempre están hablando
y escuchándose unos a los otros. 
15. LEY DE LA VENTAJA: La diferencia entre dos equipos igualmente talentosos está en el
liderazgo.
16. LEY DE LA MORAL ALTA: todo trabajo se realiza mejor con el ánimo de todo el grupo.
17. LEY DE LOS DIVIDENDOS: La inversión en el equipo se notará con el tiempo.

Objetivo General: identificar las leyes o normas que se deben tener en cuenta a la hora del trabajo en
grupo, para que los resultados de las metas propuestas sean los esperados.

Objetivo Específico: describir cada una de las 17 leyes del trabajo en equipo dando ejemplos e
invitando a ponerlas en práctica.

Ejes temáticos: conocer el equipo, errores en el trabajo en equipo, los eslabones de una cadena, los
catalizadores, la visión del equipo, la brújula, las actitudes frente al equipo, los valores compartidos, la
comunicación, la confianza.
Conclusiones:
 crear un equipo es muy sencillo, pero crear un equipo ganador es un proceso que supone
reconocer ante todo la importancia del trabajo en equipo.
 Las malas actitudes arruinan al equipo.
 Los equipos triunfantes tienen jugadores que hacen que las cosas sucedan.
 La visión da confianza y dirección a los miembros del equipo.
Referencias Bibliográficas:
Libro del mismo autor: “las 21 leyes irrefutables del liderazgo”, investigación sobre el trabajo en equipo
de Kathie Wheat 2000.

Comentario del investigador:

Rara vez nos detenemos a pensar que todo lo que realizamos en los diferentes ámbitos sociales
(familiar, laboral, estudiantil, etc.) se llama trabajo en grupo, y menos aún, que existen normas que se
pueden aplicar con el fin de mejorar y multiplicar su acción o propósitos.
Las 17 leyes planteadas por el autor de este libro da las pautas precisas para maximizar los beneficios
del trabajo en grupo y así obtener el éxito o cumplir los objetivos planteados, y mirándolo en sentido
contrario también nos brinda las 17 razones por las cuales fracasan los grupos o equipos, aunque los
participantes sean muy buenos.

Autor (res) del R.A.E: Katherine Navarrete Gómez. Psicología primer semestre.
Aprendizaje autónomo.
RESUMEN ANALÍTICO ESTRUCTURADO R.A.E

Fecha de elaboración: 23 febrero de 2012.


Tipo de publicación: articulo “ trabajo en equipo” Paginas: 3 año: 2007
Autor(res): Dr. Fernando García-Córdoba y Ing. Cristhian C Talavera-Pérez
Palabras Claves: incrementar, productividad, creatividad, Rasgos, etapas, favorable, integrantes, alto
rendimiento, evitar, procurar, positivo, dinámica.
Descripción o resumen:
El trabajo en equipo posee un alto crédito en tanto que logre metas imposibles para un esfuerzo
individual, los integrantes son indispensables. La buena voluntad es necesaria pero no suficiente, es
por esto que los integrantes de un equipo deberán superar actitudes individuales, ajustar sus
expectativas iniciales y poco a poco reconocer la importancia del bien común para sólo entonces
trabajan en pro de él.
El equipo debe organizarse mediante un proceso de negociación y acuerdo colectivo. La imposición de
tareas o de un reglamento no conduce a la integración y menos a un incremento en la productividad y
la creatividad. También no se requiere necesariamente de cercanía física, de contacto permanente o
por largos periodos, es más útil una comunicación franca y perseguir las mismas metas.
Un equipo habitualmente pasa por cuatro etapas: 1. Formación (es cuando los participantes se
conocen y evalúan la terea a realizar), 2. Tormenta (ocurre cuando los involucrados se percatan de las
dimensiones de la tarea, y de que no se pueden lograr fácilmente las metas, es entonces que surgen
los primeros conflictos debidos frecuentemente a que no se sabe trabajar en equipo), 3. Normalización
(aparece cuando el grupo se hace consciente de que puede funcionar como tal para lograr sus metas.
Se reducen los conflictos, se aceptan y respetan las reglas de trabajo), y 4. Desempeño (ocurre en le
momento en que el equipo se entrega de lleno a la tarea, reconocen sus fortalezas, debilidades y se
desempeñan de manera productiva).
Objetivo General:
Describir los conceptos generales del trabajo en equipo y sus etapas, para potencializar los frutos de
los equipos en cualquier ámbito social.

Objetivo Específico:
Identificar lo que se debe procurar hacer y no hacer en pro del trabajo en equipo.

Ejes temáticos: los integrantes, equipo de alto rendimiento, lo que se debe evitar, lo que se debe
procurar, importancia del trabajo en equipo.
Conclusiones:
 Un equipo para su formación y desarrollo ha de cumplir con tres requisitos: la inclusión, el
control y la apertura.
 El control consiste en establecer con claridad normas de trabajo y la apertura es fruto de una
comunicación honesta y directa.
 Un buen equipo se ocupa de problemas reales, aprovecha las aptitudes de los participantes de
manera eficaz así como los recursos que estén a su alcance.
Referencias Bibliográficas:
Revista Caminos Abiertos 2007, de la universidad Pedagógica Nacional.

Comentario del investigador:


Me pareció realmente útil y concreto este articulo, ya que entrelaza los conocimientos de una manera
simple y muy entendible. Recopila mucha información y la da al lector de una manera eficaz.

Este libro invita a la reflexión de mí actuar en los diferentes grupos a los que pertenezco y a reconocer
que según sea el trabajo en equipo así serán los beneficios obtenidos.

Autor (res) del R.A.E: Katherine Navarrete Gómez. Psicología primer semestre.
Aprendizaje autónomo.

También podría gustarte