Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo El Vigía Estado Mérida

ESTADO DE MOVIMIENTO DEL PATRIMONIO Y FLUJO DE EFECTIVO

Participante:

Carla Carrero

c.i. 28.038.840

Facilitador:

Lux Marina Rincón

Enero 2020
El estado de movimiento de patrimonio

Es un estado financiero que refleja el cambio o movimiento ocurrido entre dos


fechas, en todas aquellas cuentas que componen el patrimonio, tales como el
capital social y las cuentas de superávit. Consta de los siguientes rubros:

Capital Social: constituye el valor inicial de los activos aportados por los
accionistas, más los posteriores aumentos del mismo menos las disminuciones
por reducciones del capital social. Asimismo, debe ser clasificado por tipo, es
decir, en capital social común o preferente.

Reserva Legal: representan segregaciones de utilidades no distribuidas que se


crean con algún fin específico y con el objeto de restringir el decreto o reparto de
dividendos.

Utilidades No Distribuidas (UND) o Utilidades Retenidas: incrementan el valor del


patrimonio de los accionistas, ya que su saldo debe provenir de las actividades
operacionales y representan las ganancias acumuladas obtenidas por los
accionistas.

El estado de movimiento de patrimonio establece la variación en el patrimonio, de


un período a otro, distinguiendo entre las utilidades que permanecen en la
compañía y las distribuidas a los accionistas o utilizadas para otros fines, como
donaciones, entre otros. Su objetivo es dar una visión completa de la situación
inicial del patrimonio neto de la empresa, y de los componentes que la integran, de
las variaciones experimentadas para cada uno de ellos a lo largo del ejercicio que
se estudia y cuál es la situación a la que se llega al final del periodo considerado.

Estado de flujo de efectivo

Por lo general en las organizaciones se analizan mensualmente los estados


financieros que se generan gracias a la información contable, el estado de
resultados y el balance general; sin embargo es importante recordar que las
utilidades que nos presenta el primero de estos reportes no son dinero con el cual
se puede hacer frente a las obligaciones con proveedores y acreedores, así como
tampoco lo son los activos o acciones, lo que realmente permite que la empresa
opere de manera correcta y siga funcionando es el efectivo. Debido a esto es muy
importante que se haga un buen seguimiento y administración del flujo de efectivo
para un crecimiento sano y sostenido de la organización

El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa,


es la manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de
la empresa. Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo
por producir bienes y/o servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de
parte de ellos para generar más riqueza. Cuando una empresa obtiene dinero
genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3 maneras diferentes:

*Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).

*Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores


(financiamiento).

*Por la venta de activos que ya no utiliza.

El estado de flujo de efectivo

Es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los
movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el
efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de
inversión y financiamiento de la empresa. En este caso el flujo de caja operativo
muestra el efectivo que se ha recibido o gastado como parte de las actividades
cotidianas del negocio, por otro lado el flujo de caja de inversión te indica los
movimiento relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de caja de
financiamiento considera el efectivo que es resultado de recibir o pagar préstamos
bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra de acciones, entre otros

El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo


habidos durante el ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación, de
inversión o de financiación.

Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de


explotación, de inversión o de financiación de la manera que resulte más
apropiada según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos
según las actividades citadas suministra información que permite a los usuarios
evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la entidad, así como
sobre el importe final de su efectivo y equivalentes al efectivo. Esta estructura de
la información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre dichas
actividades.

Una única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de


forma distinta. Por ejemplo, cuando los reembolsos de un préstamo incluyen
capital e intereses, la parte de intereses puede clasificarse como actividad de
explotación, mientras que la parte de devolución del principal se clasifica como
actividad de financiación.

El flujo de caja financiero (FCF) se define como la circulación de efectivo que


muestra las entradas y salidas de capital de una empresa fruto de su actividad
económica. También se define como la suma del flujo de caja económico, dónde
se puede comprobar la rentabilidad de un proyecto, pero sin tener en cuenta la
financiación, y el financiamiento neto, donde sí se incorpora la financiación.

Se tiende a confundir el flujo de caja financiero con el estado de pérdidas y


ganancias de una empresa. Este último estado contable, sigue el principio del
devengo, esto es, contabiliza los ingresos o gastos en cuánto se originan, pero el
flujo de caja los valora nada más recibir el ingreso o se produzca la salida del
dinero. Otra diferencia es que, si tenemos en cuenta una depreciación de
inmovilizado material, como un mobiliario cualquiera y su amortización, el flujo de
caja, a diferencia del estado de cuenta de pérdidas y ganancias, no lo considera
una salida de efectivo, pero sí que se imputa de forma indirecta en la renta.

Flujo de caja financiero:

El flujo de caja: herramienta útil para obtener crédito En épocas de recesión, los
empresarios encuentran que las puertas de los bancos están cerradas bajo cuatro
llaves.

El flujo de caja o presupuesto de efectivo es el estado financiero básico que


muestra los ingresos y gastos efectivamente desembolsados.

Preparación del flujo de caja

Preparar el flujo de caja por primera vez no es fácil. El elaborarlo paso a paso,
registrando en forma ordenada las entradas y salidas, facilita su preparación.

El estado de flujos de efectivo está incluido en los estados financieros básicos que
preparan las empresas en toda economía. El flujo de caja provee información
importante para el empresario y surge como respuesta a la necesidad de decidir la
salida de recursos en un momento determinado. El flujo de caja o presupuesto de
efectivo es el estado financiero básico, que muestra la relación de ingresos y
gastos que efectivamente van a ser desembolsados por una empresa, en un
periodo determinado.

También podría gustarte