Está en la página 1de 127

Unidad I:

Organización de la vida
Características de los seres vivos
Origen y evolución de la vida
Niveles de organización (clasificación taxonómica)
Virus, Viroides, Priones
Método científico
BIOLOGIA
Estudio de la vida en un amplio
rango de escalas:

Atómica y molecular
Bioquímica
Biología celular
Fisiología, anatomía e histología
Biología del desarrollo
Genética
Evolución
Ecología
Etología
Seres vivos
Conjunto organizacional complejo
(molecular y externa)

Intercambio de materia y energía:


desempeñar las funciones básicas

Nutrición, la relación y la reproducción

Actúan y funcionan por sí mismos sin


perder su nivel estructural hasta
su muerte

Organización en:
Poblaciones (igual especie, reproducción
entre si, descendencia fértil)
Comunidad (diferentes poblaciones)
Ecosistemas (interacción especie-medio)
Biosfera (interacción de poblaciones en
una comunidad y en un ecosistema
- Mantención:
Obtención de E+ del
medio (crecer,
reproducirse,
autoreparación, etc)

- Relación:
Adaptación al medio
(identificación y
respuesta a cambios)

- Reproducción:
Transmisión de
características a la
descendencia
Composición química:

Moléculas inanimadas (leyes físicas y


químicas): promueven la reproducción
y en alguna medida la sostenibilidad y
la supervivencia

Interacción con el medio


(intercambian materia y energía)

Autótrofos: energía útil a partir de


la luz del sol o de compuestos
inorgánicos
Heterótrofos: utilizan compuestos
orgánicos de su entorno
Materia:
95% por cuatro elementos (bioelementos):

el carbono, hidrógeno, oxígeno y


nitrógeno: biomoléculas

• Biomoléculas orgánicas o principios


inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos (Unidad II)
• Biomoléculas inorgánicas: agua, sales
minerales y gases.

Repiten en todos los seres vivos: antecesor común


Se han encontrado biomarcadores en rocas con
una antigüedad de hasta 3.500 millones (3.800-
4.000)
Macromoléculas
Compuestas por pequeñas unidades de moléculas fundamentales
(monómeros)
Idénticas en todas las especies de seres vivos.

• Ácidos nucleicos (ADN y ARN)


son macromoléculas formadas que los seres vivos utilizan para
almacenar información

• Proteínas
Enzimas: que catalizan las reacciones metabólicas
Estructurales: la tubulina y el colágeno (citoesqueleto)
Reguladoras: la insulina, la hormona del crecimiento
Señalizadoras y sus receptores: como algunas hormonas
Defensivas: los anticuerpos del sistema inmune y las toxinas

• Lípidos
membrana plasmática de la célula
Intercambio de sustancias: célula – exterior, célula – célula
Barrera selectiva
Estructura

Todos los seres vivos están constituidos por células (teoría


celular: Unidad III)

Unicelulares
Pluricelulares (funciones especificas):
Tejidos, órganos y sistemas

Cuatro tipos de tejidos animales:


epitelio, nervioso, músculo y conjuntivo

La teoría celular (1839) Schleiden y Schwann:

- Organismos están compuestos de unas o más células.


- Células provienen de otras células preexistentes
- Funciones vitales de un organismo ocurren dentro de las
células
- Contienen información hereditaria: funciones de regulación
de la célula y para transmitir información a la siguiente
generación
• Membrana plasmática
que rodea a la célula
• Citoplasma que
constituye la mayor parte
del volumen de la célula
• Material hereditario
(ADN y ARN).

• Células procariotas
carecen de membrana
nuclear: ADN no está
separado del resto del
citoplasma.
• Células eucariotas tienen
un núcleo con una
envoltura que encierra el
ADN
FUNCIONES VITALES

ALIMENTARSE REPRODUCIRSE RELACIONARSE

CELULAS SERES VIVOS UNICELULARES

PLURICELULARES
NUCLEO
CITOPLASMA ANIMALES VEGETALES HONGOS

MEMBRANA CELULAR

TEJIDOS, ORGANOS Y SISTEMAS NO TEJIDOS


Origen y evolución de la vida
• Charles Darwin: teoría moderna de
la evolución
• Pruebas de la Evolución de
organismos (cambios con el tiempo)

• Aristóteles: jerarquía (Scala Naturae)


simple – humano (finales XIX)
• Mundo occidental: teoría
creacionista
• Georges-Louis Leclerc: familias
menores creadas por la naturaleza y
el tiempo
• Erasmus Darwin: animales pueden
cambiar en respuesta a su ambiente,
con herencia de su progenie
Jean Baptiste Lamarck:

Primer científico moderno que


elaboró un concepto de
evolución
1801: todas las especies
descienden de otras especies

Evolución:
-Herencia de caracteres
adquiridos: la función crea al
órgano (cuello de jirafas)

-Principio creador universal:


escalera mecánica que asciende
constantemente impulsada por
la voluntad universal
Producto que del alimento esta cada vez mas
arriba en la copa de los arboles, las jirafas
estirando poco a poco el cuello para poder
alcanzarlo y así evolucionó el cuello que
vemos en la actualidad
El 27 de diciembre de 1831:
HMS Beagle: 5 años

Charles R. Darwin
(12 de febrero de 1809 – 19 de abril de
1882)
Estudiar la historia natural de los
diferentes países que visitara.

1958: Alfred Russel Wallace,


manuscrito con las mismas ideas

1 de julio de 1858: Darwin y Wallace


presentaron de forma simultánea en la
Sociedad Lineana de Londres artículos
sobre la teoría

24 de noviembre de 1859:
“On the Origin of Species by Means of
Natural Selection, or the Preservation of
Favoured Races in the Struggle for Life”

El Origen de las especies por medio de


la selección natural, o la preservación
de las razas preferidas en la lucha por
la vida,
Teoría Darwiniana:

- Todas las especies de seres vivos han evolucionado con


el tiempo a partir de un antepasado común, la teoría
del origen común.

- Diversidad que se observa en la naturaleza se debe a


las modificaciones acumuladas por la evolución a lo
largo de las sucesivas generaciones mediante un
proceso denominado selección natural.

Premisas:
- Estabilidad en la reproducción: organismos similares
- Sobrevivencia y reproducción (< ind)
- Selección natural:
Variaciones hereditarias (al azar)
Características ambientales

Determinan sobrevivencia y reproducción


Variables favorables: más comunes en generaciones
Selección natural lleva a la diferenciación entre organismo
¿Cómo puede un animal transformarse en otro?
¿Por qué hay tantas especies diferentes? ¿Cómo puede un animal transformarse en otro?

Ambiente con condiciones difíciles


Hijos con características de los padres
BONUS: rasgos extras que no tienen los padres: MUTACIONES
Mayoría de crías morirán por: FRIO, DEPREDADORES o ENFERMEDADES
NO SUELE SER EL MAS FUERTE EL
QUE SOBREVIDE, SINO EL QUE
MEJOR ADAPTADO ESTE AL MEDIO

MÁS RAPIDO: escapar de depredadores


RESISTENTE A PARASITOS
PASAR DESAPERSIVIDO: camuflaje
MÁS TIEMPO DE VIDA = MÁS
TIEMPO PARA TENER CRÍAS

SELECCIÓN DEL MEJOR


ADAPTADO = SELECCIÓN
NATURAL

CRIAS HEREDAN RASGOS QUE


PERMITEN SOBREVIVIR
LOS CONEJOS CON PEORES RASGOS SE APAREAN MENOS, POR
LO QUE CADA VEZ HAY MENOS CONEJOS CON ESOS RASGOS,
MIENTRAS LOS CONEJOS CON MEJORES RASGOS (PELAJE
CLARO) TIENEN VENTAJA Y SE REPRODUCEN MAS QUE EL
RESTO.

EN CUESTION DE TIEMPO QUE TODOS O CASI TODO LOS


CONEJOS VAN A SER DE PELAJE CLARO (PROCESO SIN FIN)

X
PIEL GRUESA = GUARDAR MEJOR EL CALOR

VENTAJA FRENTE A LOS OTROS CONEJOS

SE REPRODUCIRA,
LA DESCENDENCIA
TENDRÁ MÁS
X PROBABILIDAD DE
REPRODUCIRSE
EN CUESTION DE
TIEMPO TODOS O
CASI TODOS LOS
CONEJOS VAN A
TENER PIEL
GRUESA
X
X
UNA ESPECIE DE CONEJO SURGE DE OTRA
ESPECIE DE CONEJO

NO HAY REPRODUCCION O LAS CRIAS SON


INFERTILES

¿EL HOMBRE PROCEDE


DE UN MONO?
LOS SERES HUMANOS, LOS
SIMIOS Y MONOS QUE
EXISTEN, DESCIENDEN DE
UN MONO QUE EXISTIO
HACE MILLONES DE AÑOS
(ANCESTRO EN COMUN)
GÉNERO PONGO: orangutanes
GÉNERO PAN:
chimpancés
GÉNERO GORILLA
GÉNERO HOMO:
humanos

FAMILIA HOMINIDAE
GÉNERO GÉNERO GÉNERO
AUSTRALOPITHECUS † ARDIPITHECUS † PARANTHROPUS †
Existen organismos que se reproducen y la
progenie hereda características de sus
progenitores, existen variaciones de
características si el medio ambiente no admite
a todos los miembros de una población en
crecimiento. Entonces aquellos miembros de
la población con características menos
adaptadas (según lo determine su medio
ambiente) morirán con mayor probabilidad.
Entonces aquellos miembros con
características mejor adaptadas sobrevivirán
más probablemente.
Todas las especies están relacionadas y La evolución esta impulsada por procesos
evolucionaron desde un ancestro en común naturales

¿hay evidencias de que estos


dos procesos son verdaderos?
Evidencias:
Observación directa
La biogeografía
Registro fósil
Homologías
Adaptación
Observación directa:

- cambios evolutivos no se pueden


determinar con anterioridad
- Presiones selectivas: estudios a
pequeña escala (microevolución)
- Proceso y resultado

Ej: polilla moteada del abedul

Biston betularia: polilla moteada del


bedul

Siglo XIX: árboles y rocas cubiertos por


líquenes (claras: invisibles)
- 1845: individuo de color negro
(centro industrial de Manchester)

- Industrialización: humo contaminó


follaje de arboles y rocas (muerte
de líquenes)

- Individuos oscuros > abundantes

- Color oscuro: mutación (presente


en pequeñas cantidades)

- 1950: color claro lejos del centro


industrial

- Melanismo industrial: reemplazo


La biogeografía:

Distribución de los seres vivos sobre


la Tierra, así como los procesos de
origen, modifican y que la pueden
hacer desaparecer

Doctrina creacionista:
Cada especie fue creada para una
forma de vida particular y ubicada en la
localidad adecuada
¿Porque no hay osos polares en los
trópicos?

Darwin:
¿Por qué en islas oceánicas no habían
mamíferos terrestres pero si
murciélagos?
¿Por qué en Australia no habían
mamíferos placentarios pero si
marsupiales?
- Pinzones de las Islas Galápagos: 13
especies semejantes a las
suramericanas

- Islas: propias especies, mismas


costumbres, misma etología

- Cambios graduales en las


características en relación con los
ambientes en los que vivían
Conejo europeo Liebre patagónica Liebre a rayas (wallabi):
(mamífero placentario: (mamífero placentario: mamífero marsupial
lagomorofo)
Roedor)

Avestruz de África
Ñandú de América
del Sur Emú de Australia
Registro Fósil:

- Sucesión de patrones
morfológicos (mas simples a más
complejas)
- América del Sur: conchas
marinas en las alturas
- Estimar edad relativa de las
especies
- Armadillo gigante: extinto y
encontrado en la misma planicie
de los actuales
- Existencia de un proceso de
transición gradual entre especies
- No evidencias contundentes del
proceso de evolución
Arqueopterix 1862
características de ave y reptil

Caballos extintos:
Homo naledi
Johannesburgo, 2015
Lucy
Australopithecus afarensis
Etiopía , 2008
Homologías
Estudio comparativo de los seres
vivos
Relación entre dos partes diferentes
cuando sus determinantes genéticos
tienen el mismo origen evolutivo

Órganos de dos especies diferentes:


cuando ambos derivan del órgano
de su antepasado común,
independientemente de cuan
diferentes puedan haber llegado a
ser

Ej: Las cuatro extremidades pares de


los vertebrados con mandíbula,
desde los tiburones hasta las aves o
los mamíferos
Anfibios, reptiles y aves
(tetrapodos): variedad de
ambientes, funciones diferentes

Caballo, murciélago, ballena: mismo


patrón básico, mismos huesos,
similar disposición

Homología:
si son morfológicamente semejantes
y si esta semejanza se debe a que
derivan de una estructura ancestral
común

Plan de la naturaleza: místico


(coincidencia?)
Evidencia del origen común de los
organismos
Distintos huesos de las extremidades anteriores: similitud estructural y organizacional.
Origen común pero no necesariamente conservan la misma función
Las homologías entre vertebrados son evidentes en el comienzo del
desarrollo: sacos branquiales, 4 extremidades, y una cola
Vestigios de historia
evolutiva: inútiles
Apéndice El dedo pequeño del pie
Servía para digerir la celulosa cuando nos Tampoco no es útil pues para mantener el
alimentábamos mayormente de proteínas equilibrio solo necesitamos los otros cuatro
vegetales. Ahora solo sirve para provocar siendo el dedo “gordo” el único indispensable.
apendicitis. Ahora solo sirve para que nos hagamos daño con
algún mueble de casa en la oscuridad.

Tercer párpado
Es el pequeño pliegue que hay en la esquina interior
del ojo. Se le conoce como “membrana nictitante” y
es un vestigio común a las aves y los mamíferos cuya
función era proteger el ojo barriendo los residuos al
exterior. Ahora solo sirve para incomodarnos cuando
nos miramos al espejo.
Muelas del juicio
Hace miles de años, el hombre tenía que comer productos
como huesos y carne cruda, y estos terceros molares eran
necesarios para triturarlos, hecho que ahora no pasa. En la
actualidad, solo el 5% de la población cuenta con estas
muelas, sanas.
Ahora solo sirven para darnos un buen dolor de cabeza.

Coxis
Es el hueso de la punta inferior de la columna vertebral. Vestigio
de la cola que los embriones humanos poseen hasta la 8ª
semana y que nuestros antepasados utilizaban para desplazarse
por los árboles. Con la bipedestación dejó de necesitarse
aunque por su localización ayuda a la hora de amortiguar caídas
y sentarse…
Ahora solo sirve para fracturarla cuando nos caemos.
Adaptación

- Encontrarse ajustado al
ambiente
- Adaptación fisiológica
(transcurso de vida
individual o de
poblaciones)
- Característica
particular adecuada a
requerimientos
ambientales (mano y
ojo)
- Material creado a
partir de material ya
existente
Polinización
de
orquídeas
Mimetismo
Evolucionaron a
ANATOMIA COMPARADA
partir de un
mamífero
terrestre de 4
patas

“Parecen peces gigantes”


Brazo, muñeca, mano y dedos (aletas)
Cadera, muslo y canilla

EMBRIOLOGIA
REGISTRO FOSIL
Las alas de las aves son en realidad brazos
y garras modificados

Las alas de los murciélagos evolucionaron


de manos con 5 dedos

Humanos comparten un ancestro con los chimpancés, los mamíferos evolucionaron de criaturas
similares a reptiles, los reptiles evolucionaron de criaturas similares a anfibios y los anfibios
evolucionaron de criaturas similares a peces y los peces tienen un ancestro en común con los gusanos
COMPARACION DE ADN
Vegetarianos
Carnívoras: peces y
crustáceos

Tobillos desarrollados
Dan a luz y amamantan bajo el
agua
Estómagos con multicámaras
Pelo y testículos internos
¿Cómo se originó la vida?
¿Cómo se originó el ancestro en común?
¿Cómo se origino la primera célula?
¿Qué fue primero el huevo o la gallina?
EVOLUCION
QUIMICA:
Simples moléculas
que se agrupan para
formar estructuras
mas complejas
similares a las que
se encuentran en
las células
Formación
espontanea de Células verdaderas:
pequeñas divergieron y formaron
moléculas
orgánicas
la biodiversidad actual

Interacción de
Ensamblaje: macromoléculas:
macromoléculas estructuras
(proteínas y capaces de
ácidos nucleicos) metabolizar y
duplicarse
Primero: procariotas unicelulares

Eucariotas unicelulares
Eucariotas pluricelulares: cuerpo
blando

Animales con concha no


vertebrados (trilobites): marinos

Vertebrados: peces con mandíbula

Anfibios: primeros vertebrados con


extremidades capaces de
desplazarse en la tierra

Reptiles
Aves y Mamíferos
Condiciones ambientales
diferentes a las actuales
Tierra primitiva: 4.600 m.a

- Dióxido de carbono (CO2)


- Vapor de agua (H2O)
- Monóxido de carbono (CO)
- Hidrogeno (H2)
- Nitrógeno (N2)
- Amoniaco (NH3)
- Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
- Metano (CH4)
- Poco o nada de oxigeno
libre (O2)

REQUISITOS:
Poco o nada de oxigeno libre
Fuente de energía
Compuestos químicos
Tiempo
- OXIGENO:
Atmosfera reductora
Oxigeno reaccionado con
otros elementos: óxidos
(necesarios para la vida)

- ENERGIA:
Tormentas eléctricas,
vulcanismo, meteoritos,
radiación ultravioleta

- COMPUESTOS
QUIMICOS:
Agua, minerales inorgánicos
(iones) y gases

- TIEMPO:
Vestigios de vida: 3.500 ma
1. Compuestos
químicos
interaccionan
en la corteza
de la tierra

Carbono, Hidrogeno y Oxigeno


2. El agua existente se
convierte en factor de
selección natural donde las
moléculas son capaces de
flotar

3. Moléculas se acumulan e
interaccionan
(macromolécula)

4. Macromoléculas
interaccionan entre
si para formar una
estructura más
compleja
Se forma una contenedor similar a la membrana o “piel” de una célula viva
Crea un ambiente interno con moléculas para crear nueva evolución química

Aun no se puede
considerar una
célula viva porque
no se puede
reproducir

Reproducción:
Aminoácidos,
azucares y
nucleótidos
Hipótesis de la Sopa Prebiótica

Formación espontanea de
moléculas

1920: Oparin y Haldane:


propuesta

1950: Miller y Urey: prueba

Resultados:
Aminoácidos
Moléculas orgánicas
Azucares, lípidos, bases
nucleotidicas de RNA, DNA y ATP
1924

El océano fue una


Progresión gradual de simple
“sopa primordial”
moléculas hasta células vivas
que contenía
moléculas
complejas, producto
de reacciones
químicas naturales,
que siguieron
dándose hasta el
punto de que se
creo la primera
célula viva
Darwin: estanque caliente
ESPECULACIONES
¿Cómo probar estas hipótesis?
¿Cómo se pueden observar?

No hay registros fósiles de reacciones químicas


No hay manera de viajar en el tiempo
Agua = océano
Fuego = calor (evaporación)

1950

Gases: metano,
Se pueden recrear las hidrogeno y
condiciones de la tierra amonio
primitiva en el laboratorio y
monitorearlas

Condensador:
refrigera la
atmosfera (gotas
Harold Urey: crearon un en forma de lluvia)
simulador del ciclo del agua
El objetivo del experimento
no fue la de crear vida, sino
la de comprobar la
hipótesis de la “generación
espontanea de moléculas
orgánicas” propuesta por
Oparin

Electricidad = fuente de energía

Después de una
semana observaron
que el agua se puso
oscura

AMINOÁCIDOS
Azucares, aminoácidos y lípidos se han encontrado en meteoritos, lo que sugiere que las
moléculas de la vida se han formado por todo el sistema solar y tal vez estén formando vida
en este momento en otras regiones de la galaxia
Las primeras células:

Ensamblaje de polímeros orgánicos:


protobiontes
mezcla de polipéptidos,
Propiedades funcionales y estructurales de ácidos nucleicos y
células vivas: división (fisión binaria), polisacáridos.
homeóstasis, metabolismo (actividad Como poseían ARN y la
catalítica) enzima responsable de la
replicación, podían
«crecer» y replicarse.
Reproducción molecular:

ADN  RNA  PROTEINAS


INFORMACION SECUENCIA DE
TRANSCRIPCION
GENETICA AMINOACIDOS
Nucleótido: monómeros de
los ácidos nucleicos (ADN y ARN)
El ADN tiene la receta para la
construcción de proteínas, pero esta
capacidad no se puede dar sin la
asistencia de proteínas

¿Entonces quien fue primero el ADN o


las PROTEINAS?
Mundo del RNA: Aminoácido: elementos constitutivos
de las proteínas
moléculas de RNA autorreplicante
función de enzimas: el mismo el
sustrato de replicación RNA

Propiedades catalíticas: ribozimas


síntesis de proteínas y otras
reacciones biológicas (plegamiento
de moléculas de RNA en si mismo
por interacción de nucleótidos que RNA PROTEINAS
se unen a los aminoácidos, estos se
unen y forman un polipéptido:
proteína)

RNA: copias bacterianas de sí


DNA RNA PROTEINAS
mismo que con el tiempo se
ENZIMA: proteína que favorece y regula las
transformaron en DNA reacciones químicas en los seres vivos.
DNA: enlaces doble hélice
(estabilidad)
Ventaja evolutiva: almacenamiento
de la información

DNA: almacenamiento
RNA: Síntesis de proteínas
catalizador

DNA RNA PROTEINAS


Microfósiles:
- Células 3.500 m.a

- Primeras células:
procariotas:
Estromatolitos
Heterótrofas:
Materia orgánica del medio
Procesos de fermentación: E+
(proceso anaerobio: sin O2)

Disminución de materia orgánica:


selección natural

Autótrofos:
Fotosintéticos
Bacterias verdes y purpuras (sulfuro
de Hidrogeno)

Cianobacterias: agua como fuente


de H, liberando O2 (atmosfera)
Presencia de O2 en la atmosfera:
selectividad

Desaparición de Anaerobios obligados


(adaptaciones) y surgimiento de
Aerobios

Obtienen mayor energía de las


moléculas de glucosa: eficacia y
competentes
Estabilización del O2 y CO2 en la
atmosfera

Oxigeno molecular reaccionó: Ozono


O3
Capa de ozono: radiación ultravioleta,
vida en diferentes ecosistemas,
disminución de síntesis abiótica
Procariotas:
no núcleo
no mitocondrias
no cloroplastos

¿Cómo se paso de una célula procariota (bacterias) a una


célula eucariota (animal o vegetal)?
Simbiosis:
interacción biológica
estrecha entre
organismos de distintas
especies. Simbiontes:
ambos beneficiados
Endosimbiosis:
relaciones simbióticas entre
dos procariotas (ingestión
pero no digestión)
Cloroplastos: cianobacterias
Mitocondrias: bacterias
aeróbicas

A. Una arquea se alimentaba de una


eubacteria. Con el paso de los
millones de años la simbiosis entre
ambos microorganismos originó un
eucariota nucleado primitivo.
B. En un segundo evento
endosimbiótico, la relación del
eucariota primitivo con una
bacteria que utilizaba oxigeno
originó la célula precursora de
todos los eucariotas modernos.
1. Núcleo celular. 2. Mitocondrias
Cada simbionte aporta una función
que el otro no posee

Mitocondrias: respiración aerobia


Cloroplastos: uso de carbono para
producir moléculas orgánicas

Hospedador: ambiente seguro,


materia prima y nutrientes

- Tienen su propio DNA


- Propios ribosomas
- Síntesis de proteínas
- Doble membrana
¿Cómo sabemos el tiempo geológico?
Historia de la Vida

Fósiles y rocas:
registro de secuencia de
acontecimientos biológicos,
climáticos y geológicos

Sedimentos: datación
Acumulación de fango y
arena
Fósiles indicadores
Depósitos del mismo
tiempo en diferentes
lugares
División mayor de tiempo:
Eón Fanerozoico
Eón Proterozoico
Eón Arcaico
Eón Hadeico o Hádico

Subdivisiones de los eones


eón Fanerozoico:
Paleozoico
Mesozoico
Cenozoico

Subdivisiones de las eras:


era Cenozoica:
Paleógeno
Neógeno
Cuaternario
Eones: divisiones mayores de
tiempo

Eón Fanerozoico: 543 millones


de años Inicio de la vida:
organismos macroscópicos
(algas, hongos, plantas y animal
es)
Eón Proterozoico: 2.500 - 543
millones de años
Eón Arcaico: 3.800 - 2.500
millones de años
Eón Hadeico o Hádico: 4.570 -
3.800 millones de años
Eras: reflejan las tres
divisiones clásicas de
la historia de la vida del
planeta

Eón Fanerozoico:
-Paleozoico: peces
-Mesozoico: reptiles
-Cenozoico: mamíferos
Eón: Fanerozoico
Era: Cenozoica
Periodos:
Terciario y cuaternario
Edad de los mamíferos

Eón: Fanerozoico
Era: Mesozoica
Periodos:
Triásico, Jurásico y
Cretácico
Edad de los reptiles

Eón: Fanerozoico
Era: Paleozoico
Periodos:
Cámbrico, Ordovícico,
Silúrico, Devónico,
Carbonífero y Pérmico
Edad de los
invertebrados, peces y
anfibios
Niveles de organización (clasificación taxonómica)
Aristóteles:
Dos reinos: Plantae y Animalia

Ernst Haeckel (1866):


Tres reinos:
Plantae, Animalia y Protista
(bacterias y demás
microorganismos):
algas, protozoos y mohos (diversos:
unicelulares y eucarioticos
acuáticos)

Edouard Chatton (1937):


Termino procarionte y eucarionte

Reinos: grandes subdivisiones de


los seres vivos, por razón de sus
caracteres comunes
Lynn Margulis y Robert
Whittaker (1965):
5 Reinos
(mónera, protista, animal, vegetal
y fungí)

Estructura y nutrición de los


organismos
Exclusión de los hongos: no
fotosintéticos
Procariota: bacterias
Carl Woese (1979) (1996)

Relaciones evolutivas
Secuencia del ARN ribosomal
Procariotas: no muy similares
Dos grupos fundamentales de
procariota:
arqueas y bacterias
Dos ramas: Bacteria, Archaea

Reino es el segundo nivel de


clasificación por debajo
del dominio: sistema de los tres
dominios

Árbol de la vida en tres grupos


primarios:

Bacteria, Archaea y Eucarya


Árboles filogenéticos:
representación gráfica de la
historia evolutiva de una
especie
Cladograma: ramas del árbol
(relaciones entre organismos)
Filogenia: estudio evolutivo de
un grupo de organismos a partir
de un ancestro común

Sistemática: integración de
procesos evolutivos y
evidencias: clasificación
taxonómica

Rasgos estructurales,
fisiológicos, de desarrollo , de
comportamiento y moleculares
y registro fósil

Buscan homologías: estructura


derivada de un ancestro común
DOMINIO: Eucarya
Carl von Linné o Carlos Linneo

taxonomía de Linneo o taxonomía


linneana
clasifica a los seres vivos en diferentes
niveles jerárquicos
Reino o Dominio como una jerarquía
suprarreinal
Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los
animales
Divisiones para plantas y otros organismos
Clases Basado en
Órdenes características
anatómicas
Familias
Géneros
Especies
¿ y los virus?
Virus, Viroides, Priones
- Virus: pequeña partícula:
DNA o RNA rodead por
una cubierta proteica
- Viroide: simple hebra de
RNA que infecta plantas.
Se reproducen usando las
proteínas y enzimas del
huésped
- Prion: Formaciones
anormales de una sola
proteína. Afecta tejido
nervioso animal.
Virus
• Partícula infecciosa:
acido nucleico central
recubierto por una
cápside (DNA o RNA)
• No son celulares: no
realizan metabolismo
independiente
• Reproducen: dentro de
la célula hospedadora
• Obligan al hospedador a
replicar acido nucleico
vírico
• Controlan procesos de
transcripción y
traducción
• Parásitos intracelulares
obligados
• Cápside: subunidades
proteínicas (capsomeros):
sintetizada por el hospedador
• Determinan la forma del virus
• Helicoidales o poliédricas
• Bacteriofago: helicoidal y
poliédrica
• Infectan bacterias
Origen: teoría de los genes
escapados

- Derivan de fragmentos de
ácido nucleico que
«escaparon» de
organismos celulares
- Organismos móviles:
transposones o plásmidos
- Desplazaron de una célula
y entrar a otras por medio
de membranas dañadas
- Células animales,
vegetales y bacterias
- Similitud virus-hospedero:
especificidad
Ciclo reproductor:

Fijación
Penetración
Replicación y síntesis
Ensamblaje
Liberación

Ciclo lítico:
destrucción de célula
hospedadora
Virulentos: enfermedad y
muerte

Ciclo lisogénico:
recombinación de material
genético, estado de latencia
(virus templados: profago)
FIJACIÓN A LA PARED

LISIS Y
LIBERACION DE
PARTICULAS
INYECCION MATERIAL VIRALES
GENETICO VIRAL

ENSAMBLAJE

SINTESIS DE
CUBIERTAS
PROTEICAS Y
ENCAPSULACION
REPLICACION DEL DEL MATERIAL
MATERIAL GENETICO GENETICO
CICLO LÍTICO
1. FIJACIÓN A LA PARED

2. INYECCION DE MATERIAL
GENETICO VIRAL

3. INTEGRACION DEL
MATERIAL GENETICO VIRAL
CON EL CROMOSOMA
BACTERIANO

4. DUMPLICACION DEL
MATERIAL GENETICO
BACTERIANO Y VIRAL

5. AL DARSE LA DIVISION
CELULAR, EL MATERIAL
GENETICO BACTERIANO Y
VIRAL VAN A ESTAR EN LAS
CELULAS HIJAS
VIH

EBOLA

VPH
(PAPILOMA
HUMANO)
ZIKA

CHIKUNGUNYA

DENGUE
GRIPE

RABIA

VARICELA
Viroides y Priones
Agentes subvíricos: mas
simples y mas pequeños que
los virus

Viroide: corta cadena de


RNA sin cubierta proteica
Actúa como virus templado
Resistentes al calor y a UV
Transmitidos por polen y
semillas
Falta de crecimiento
Crecimiento defectuoso
Muerte de la planta
Priones:
partícula proteínica infecciosa
Sin DNA o RNA
Plegamiento anormal de la proteína
PrP (superficie de las células del
cerebro)
Plegamiento: mutaciones
Induce a las otras moléculas a plegarse
y formar agregados
Enfermedades degenerativas
cerebrales mortales: aves y mamíferos
Largo periodo de latencia: 5 años en
ganado, 10 en humanos
Transmisible

Surgimiento espontaneo: mutaciones


Enfermedad de Creutzfeldt Jakob (CJD) uso
de materiales contaminados con priones
(trasplantes de córneas, uso de hormona de
crecimiento humana contaminada, por ej.) o al
consumo de alimentos infectados con priones.

El Insomnio fatal familiar


Se caracteriza por
insomnio progresivo y
demencia.

Alzheimer
Parkinson
las demencias fronto-temporales
esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
se propagan en el cerebro a través de la
inducción intercelular de plegamientos
anormales de proteinas “prion-like”
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
afección degenerativa e
irreversible del sistema
nervioso central

puede ser contagiada a la


descendencia o a otros
animales a través del
contacto con algunos
fluidos que contengan
priones o mediante la
cadena alimentaria
(ingesta de alimentos que
han sido procesados a
partir de animales
contagiados)
Método Científico
• Método de investigación usado
principalmente en la producción
de conocimiento en las ciencias
• Empirismo y la medición

• Consiste en la observación
sistemática, medición y
experimentación, y la
formulación, análisis y
modificación de las hipótesis

• Reproductibilidad: comunicación
publica de resultados (artículos
científicos)
• Refutabilidad: susceptible de ser
falsada o refutada
Método Científico
- Recolección de datos
mediante observación y
medición
- Formulación de
hipótesis: posibles
explicaciones del evento
- Experimentación:
pruebas y análisis
- Conclusión (reafirmación
de la hipótesis o
reformulación de una No es una receta
nueva hipótesis). estándar
1.
OBSERVACION:
el pc no inicia
LA PANTALLA AZUL
DE LA MUERTE
2. IDENTIFICAR EL RPOBLEMA:
error en el disco duro, por lo que el sistema no
puede proseguir con la carga

3. HIPOTESIS:
¿que puede estar 1. Problema en el software: VIRUS
generando el error? 2. Problema en el hardware (disco duro)
4. PREDICCION (1):
Si compro un antivirus original y escaneo
con él la computadora el antivirus
localizará y destruirá el virus y el problema
se va a resolver

5. EXPERIMENTACIÓN (1):
Compro un antivirus original,
después lo instalo en mi
computador, lo actualizo y escaneo
el computador pero antes de
terminar el escaneo, se apaga y el
antivirus deja de funcionar; repito la
operación dos veces más pero el
resultado es el mismo

HIPOTESIS 1:

X
Problema en el software: VIRUS
4. PREDICCION (2):
Si formateo el disco duro y
después reinstalo el sistema
operativo el problema
deberá quedar resuelto.
5. EXPERIMENTACIÓN (2): 6. RESULTADOS
Formateo el disco duro El computador sirve bien;
utilizando el disco del tiene el antivirus
sistema operativo y actualizado, resolví el
problema pero perdí
posteriormente instalo una todos mis documentos 
vez más el sistema (pero si están en D se
operativo. pueden salvar) 

7. CONCLUSIÓN
La computadora tenía un
virus pero era tan nuevo
que el antivirus no logró
desinstalarlo.

También podría gustarte