Está en la página 1de 31

AUDITORÍA FINANCIERA A LA CUENTA DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA

DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS SAS

JENNIFER FRANCO ACUÑA

MAGISTER JAVIER TORRA SÁNCHEZ


MAGISTER TERESA DE JESÚS ALTAHONA QUIJANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CONTADURÍA PÚBLICA
BUCARAMANGA
2016
AUDITORÍA FINANCIERA A LA CUENTA DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS SAS

CONTROL Y ASEGURAMIENTO

JENNIFER FRANCO ACUÑA

MAGISTER JAVIER TORRA SÁNCHEZ


MAGISTER TERESA DE JESÚS ALTAHONA QUIJANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CONTADURÍA PÚBLICA
BUCARAMANGA
2016
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................7

1. AUDITORÍA FINANCIERA A LA CUENTA DE INVENTARIOS DE LA EMPRESA


DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S. ......................................................................9

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN QUE SE ENMARCA EL TEMA ........................9

1.2 SITUACIÓN DEL PROBLEMA A ANALIZAR ................................................................ 13

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 13

1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 14

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................................. 14

1.4.2 Objetivos específicos. ........................................................................................................ 14

1.5 PREGUNTAS ORIENTADORAS DE REFLEXIÓN. ..................................................... 14

2. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA LA


CUENTA INVENTARIOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS
SAS DE CONFORMIDAD CON LAS NIAS. ................................................................. 15

2.1 CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO ................................................ 15

2.2 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA. ............. 16

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA. ............................ 16

2.4 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA............................................................................. 17

3. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA LA


CUENTA INVENTARIOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS
SAS MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO. ..................... 20

4. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PARA LA CUENTA


INVENTARIOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS SAS DE
CONFORMIDAD CON LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS. ................................. 24

5. CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 25
6. GLOSARIO. ........................................................................................................................ 26

7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 30

8. WEB GRAFÍA. .................................................................................................................... 31


SIGLAS

 COSO. Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission.


 IAASB. Auditing Assurance Board.
 IFAC. International Federation of Accountants.
 ISA. International Standard Auditing. (Siglas en ingles).
 ISAE. Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar (siglas en inglés).
 NAI. Normas de Aseguramiento de la Información.
 NIA. Normas Internacionales de Auditoría.
 NICC. Norma Internacional de Control de Calidad.
 NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera.
 NISR. Normas Internacionales Sobre servicios Relacionados.
 NTR. Normas Internacionales de Trabajos de Revisión.
 SAS. Sociedad por Acciones Simplificadas.
PRÓLOGO

Teniendo en cuenta la normatividad vigente, en cuanto a la aplicación de auditoría


en las empresas colombianas, tanto en su parte operativa como financiera, el
lector encuentra en este trabajo el paso a paso del proceso llevado a cabo para
hacer auditoría a la cuenta de inventarios de una empresa distribuidora de
alimentos.

El trabajo lo llevará través del conocimiento de la entidad y su control interno, la


identificación y valoración de los riesgos, la planeación y aplicación de las pruebas
de auditoría y las conclusiones de los resultados obtenidos.
INTRODUCCIÓN

En la aplicación de la auditoría financiera a las afirmaciones de los estados


financieros, específicamente de la cuenta de inventarios, arroja como resultado el
dictamen u opinión del contador público en calidad de auditor externo o revisor
fiscal, brindando a los diferentes usuarios de la información financiera un grado de
seguridad razonable de que los mismos se encuentran libes de incorrección
material debida a fraude o error, que les permita tomar decisiones relacionadas
con el ente económico.

Los estados financieros son tomados por el auditor y analizados de manera


independiente y en su conjunto, dichos estados financieros son preparados por la
dirección bajo la supervisión de los responsables del gobierno de la entidad y
quienes según corresponda,deberá asumir su responsabilidad frente al acceso a
la información, otra información que pueda requerirse y el acceso al personal,
aspectos indispensables para lograr un optimo desarrollo de la auditoría,
permitiendo así, soportar su dictamen en evidencia suficiente y adecuada que
reduzca el riesgo de auditoría, este es el riesgo que corre el auditor de expresar
una opinión inadecuada.

Debe tenerse claro que el resultado de una auditoría financiera, nunca logrará un
grado de seguridad absoluta, ya que existen riesgos inherentes a la misma
auditoría por lo que las conclusiones deben basarse en evidencia que sea más
convincente que concluyente. Es necesario para el auditor aplicar el concepto de
importancia relativa tanto en la planeación como en el desarrollo de la auditoría y
evaluar los efectos de las incorrecciones materiales en los estados financieros.
El desarrollo del trabajo de auditoría cumplirá un proceso en concordancia con las
NIAS, que aplicando su juicio profesional y manteniendo su escepticismo
profesional, podrá, evaluar e identificar los riesgos de incorrección material debida

7
a fraude o error basándose en el conocimiento de la empresa, su entorno,
incluyendo su control interno.

8
1. AUDITORÍA FINANCIERA A LA CUENTA DE INVENTARIOS DE LA
EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.S.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO EN QUE SE ENMARCA EL TEMA

A través de la historia, hechos relacionados con la economía y estabilidad


operativa de las empresas nivel mundial, que con sus dificultades causaron
afectación negativa sobre su entorno, han resultado como hechos motivadores
para la creación de normas que permitan aumentar la confianza de los usuarios de
la información financiera.

Estados Unidos, es un país desarrollado que ha funcionado como modelo para la


aplicación de estándares en general y dentro de su experiencia, se encontraron
algunos casos de empresas que de haber aplicado una auditoría más eficiente
durante su funcionamiento, el auditor podría haber advertido a los afectados sobre
el mal manejo de la misma, a continuación se nombrarán algunos de los casos
más recordados.

Enron: generó que decenas de miles de personas hayan perdido todo o gran parte
de los ahorros de su vida, todo por culpa de un mal manejo financiero de los
funcionarios de dicha organización, tenemos al ex presidente del directorio y el ex
gerente general, los señores Lay y Skilling, que con anticipación fueron advertidos
por algunos empleados calificados del desastre que podía sobrevenir; ellos con el
fin de llenar sus arcas patrimoniales, con maniobras financieras siguieron
percibiendo sus enormes salarios, y aun más grandes bonificaciones y ejerciendo
sus opciones de compra de acciones a precio preferenciales, así engañando a los
inversionistas, a los consejeros de inversión, el SEC (Securities and Exchange
Commission) que es una organización que representa a las empresas que cotizan
en la bolsa, y a sus propios empleados, mucho de los cuales perdieron todos sus

9
ahorros los cuales que habían invertido en la compañía. También conocemos los
casos ocurridos con Merck, Nortel, Global Croossing, AIG, Ahold, WasteManagment,
Tyco, Xerox, AOL y las últimas investigadas por fraudes y escándalos financieros son a
Liverdoor de Japón, Volkswagen, DaimlerChrysler, commerzbank, Infineon, BMW,
Cendant, Ikea, Boing y la sucursal de Repsol – YPF de España que fue denunciada por el
gobierno Boliviano.

En el Perú se ha visto los malos manejos financieros desde el estado como el


caso del gobierno de Fujimori y su colaborador Montesinos quienes ahora se
encuentran detenidos por la justicia por haber hecho mal uso de los recursos
económicos, con el fin de llenar sus arcas patrimoniales o
personales.(Presentación, 2006).

Estos casos ocurridos en el mundo empresarial a nivel mundial impulsaron la


adaptación y estandarización de normas y leyes no solo de tipo penal para
proteger los negocios, sino comerciales de control y de revelación de información
financiera.

En Colombia durante la última de cada, se ha visto como se conocen a través de


los medios de comunicación, casos de escándalos financieros en el país,
promocionados por la corrupción con el fin de enriquecer bolsillos particulares y
con la complicidad de auditorías llevadas a cabo con fallas en los procedimientos y
actuaciones graves en contra de la ética profesional. Se mencionan a continuación
algunos de los casos más nombrados:

Carrusel de la contratación: el escándalo del “carrusel de la contratación” de


Bogotá, estalló en junio de 2010 salpicando entre otros, al entonces alcalde de la
capital, Samuel Moreno, su hermano Iván Moreno y el Grupo Empresarial Nule, un
conglomerado de empresas encabezado por Guido Nule y sus primos Manuel y
Miguel Nule Velilla.

10
Políticos, empresarios y funcionarios del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU),
resultaron involucrados en la adjudicación de los contratos de obras públicas,
algunas de ellas todavía inconclusas, que causaron a Bogotá un detrimento
patrimonial aproximado de 2 billones de pesos.

Interbolsa: en Noviembre de 2012 se produjo la caída de la firma comisionista de


bolsa más grande del país, como consecuencia del no pago de un crédito de 20
mil millones de pesos al Banco BBVA que obligó a la intervención y posterior
liquidación de Interbolsa por parte de la Superintendencia Financiera.

El descalabro de la firma, con un portafolio de 174 millones de dólares, es quizás


el más sonado de los últimos años, una historia de corrupción que defraudó a
1.260 inversionistas colombianos y en pérdidas que alcanzan el billón de
pesos.(Cartagena, 2015).

El gobierno colombiano, asumiendo la responsabilidad de procurar medidas que


garanticen el crecimiento económico del país, el estado bajo la dirección del
presidente de la república y por intermedio de las entidades a que hace referencia
la Ley 1314 de 2009, que dentro de sus objetivos contiene: “intervendrá la
economía, limitando la libertad económica, para expedir normas contables, de
información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un
sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa
observancia por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados
financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y
comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por
parte del estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los
inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la
productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad
empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras”, con
esta finalidad se expiden las normas de contabilidad de información financiera y

11
aseguramiento de la información en los términos establecidos en dicha ley,
apoyando la internacionalización de las relaciones económicas, con observancia
de los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. La ley 1314 de
2009 en su artículo 5° hace referencia a las normas de aseguramiento de la
información, que se entiende como “el sistema compuesto por principios,
conceptos, técnicas, interpretaciones y guías, que regulan las calidades
personales, el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un
trabajo de aseguramiento de información”, estos trabajos que sean contratados
por personas naturales o jurídicas, deben llevarse a cabo bajo la dirección y
responsabilidad de contadores públicos.(COLOMBIA, 2013).

Con la expedición del Decreto 302 del 2015, el cual es aplicable a partir del 01 de
Enero de 2016, que contiene el marco normativo de las normas de aseguramiento
de la información (NAI), Colombia inicia su proceso de transición hacia los
estándares internacionales de aseguramiento de la información, cuya aplicación
será obligatoria a partir del 1º de Enero del 2016. El referido marco incluye los
siguientes estándares:
 Normas internacionales de auditoría (NIA).
 Norma internacional de control de calidad (NICC).
 Normas internacionales de trabajos de revisión (NITR).
 Normas internacionales de trabajos para atestiguar (ISAE, por sus siglas en
inglés).
 Normas internacionales sobre servicios relacionados (NISR)
 Código de ética para profesionales de la contabilidad.
Este conjunto de normas es emitido por el International AuditingAssuranceBoard,
(IAASB) bajo el auspicio de la International Federation of Accountants (IFAC).
Este conjunto de normas permiten al contador público en calidad de revisor fiscal o
auditor externo, apoyar el desarrollo de su trabajo profesional con herramientas de
alta calidad en la ejecución de su trabajo.(MORENO, 2015)

12
El Contador Público tiene la responsabilidad de aumentar el grado de confianza de
los usuarios en los estados financieros. Esto se logra mediante la expresión, por
parte del auditor, de una opinión sobre si los estados financieros han sido
preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de
información financiera aplicable. En la mayoría de los marcos de información con
fines generales, dicha opinión se refiere a si los estados financieros expresan la
imagen fiel o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, de
conformidad con el marco. Una auditoría realizada de conformidad con las NIA y
con los requerimientos de ética aplicables permite al auditor formarse dicha
opinión.(Ministerio de Comercio, 2015).

1.2 SITUACIÓN DEL PROBLEMA A ANALIZAR

Los estados financieros de los entes económicos, representan la carta de


presentación y fuente de información, paralos usuarios interesados en conocer la
situación financiera de la empresa. Para dar seguridad a las afirmaciones
expresadas en los estados financieros, se requiere que un profesional de
contaduría, aplique los procesos y procedimientos de auditoría necesarios que
arrojen las evidencias suficientes y adecuadas, para poder emitir un dictamen u
opinión que suministre la confianza esperada por los usuarios. En este caso
especifico se requiere la seguridad razonable sobre las cifras de inventarios,
reflejadas en el los estados financieros.

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la metodología aplicada para determinar el grado de confianza de la


información financiera de un ente económico, la afirmación hecha en los estados
financieros con respecto a lo expresado en la cuenta de inventarios?

13
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general


 Ejecutar auditoría financiera de la cuenta de inventarios de la empresa
Distribuidora de Alimentos S.A.S.

1.4.2 Objetivos específicos.


 Elaborar el programa de trabajo de auditoría para la cuenta inventarios de la
empresa Distribuidora de Alimentos S.A.S., de conformidad con las NIAS.
 Desarrollar el programa de trabajo de auditoría para la cuenta inventarios
de la empresa Distribuidora de Alimentos S.A.S., mediante la elaboración de
papeles de trabajo.
 Presentar el informe de auditoría para la cuenta inventarios de la empresa
Distribuidora de Alimentos S.A.S., de conformidad con los hallazgos encontrados.

1.5 PREGUNTAS ORIENTADORAS DE REFLEXIÓN.

¿Es necesario que el auditor realice una evaluación del riesgo de incorrección
material en las afirmaciones de los estados financieros?

¿Los usuarios de la información financiera podrían verse afectados por las


incorrecciones materiales no detectados durante la auditoría?

¿Se conoce claramente el proceso requerido para llevar a cabo la auditoría a la


cuenta de inventarios?

14
2. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA LA
CUENTA INVENTARIOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE
ALIMENTOS SAS DE CONFORMIDAD CON LAS NIAS.

2.1 CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y SU ENTORNO

2.1.1 Datos generales del ente económico:


Razón social: Distribuidora de Alimentos S.A.S.
Objeto social: Comercialización al por mayor y menor de alimentos precocidos,
productos cárnicos y lácteos.
Número de identificación tributaria: 900.467.529-1
Dirección: Calle 32 # 33 – 68
Número telefónico: (07) 6555555
Régimen: común, agente retenedor de IVA al régimen simplificado.
2.1.2 Historia: Constituida mediante escritura pública 2318 de 12 de febrero de
2015 de la notaria novena del círculo de Bucaramanga y con un plazo de
duración de 10 años, que se acogió a los beneficios de la ley 1429, cuyo objeto
social es la comercialización al por mayor y al por menor de alimentos precocidos,
productos cárnicos y lácteos, cubriendo los mercados de Santander del Norte,
Santander del Sur, Arauca, Casanare, Cesar, Magdalena, Guajira y Bolívar.

2.1.3 Principales políticas contables relacionadas con el inventario:


 Los inventarios se registran utilizando el sistema permanente.
 La valuación del inventario se hace a través del método de promedio
ponderado.

2.1.4 Pruebas de Control Interno, las pruebas aplicadas al control interno para la
identificación y valoración de los riesgos de incorrección material son:
Evaluación del control interno.

15
Revisión de la liquidación del inventario físico a la fecha de corte.
Inventarios físicos aleatorios y reconstrucción de saldos.
Revisión de condiciones de disponibilidad, seguridad, conservación, salvaguarda y
acceso.
Existencias en poder de terceros
Restricciones sobre los inventarios.
Presentación del saldo.

2.2 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA.

Determinar la existencia, suficiencia, eficacia y aplicación de normas y


procedimientos que enmarcan las operaciones relacionadas con los inventarios,
así como su correcto manejo, custodia, seguridad, existencia, integridad, valuación
y presentación en los estados financieros.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE AUDITORÍA.

2.3.1 Determinar la eficacia operativa del sistema de control interno administrativo


y contable.

2.3.2 Aplicar procedimientos sustantivos para identificar la posible incorrección


material a nivel de transacciones, saldos contables y revelaciones.

2.3.3 Emitir el informe final de auditoría de la cuenta inventarios.

16
2.4 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

2.3.1 Evalúe el control interno administrativo relacionado con las operaciones del
inventario por el método del cuestionario.

2.3.2 Evalúe el control interno contable relacionado con las operaciones del
inventario por el método del cuestionario.

2.3.3 Con base en los resultados de la evaluación del control interno, determine la
naturaleza, el alcance y la extensión de las pruebas de auditoría a ejecutar.

2.3.4 Realice un conteo físico aleatorio del inventario y tome las acciones
pertinentes de acuerdo con las circunstancias.

2.3.5 Verifique que las operaciones del inventario registradas en la contabilidad,


fueron ejecutadas durante el período. (Existencia).

2.3.6 Verifique que la totalidad de documentos que soportan las operaciones del
inventario ejecutadas durante el período, fueron registrados en la contabilidad.
(Integridad).

2.3.7 Verifique la exactitud del saldo en inventario presentado en el balance


general..

2.3.8 Revise la correcta elaboración de las órdenes de pedido y comprobantes de


contabilidad por compras de mercancía.

2.3.9 Revise el consecutivo de órdenes de pedido y determine que para los


órdenes de pedido anulados, se encuentran archivados el original.

17
ÍTEM PROCEDIMIENTO P. T. OBSERVACIONES

Aplique el cuestionario de
evaluación del control interno Se aplica cuestionario
1 administrativo, al funcionario D-1-1-2 para la evaluación del
encargado del manejo del control interno
inventario.
Con escepticismo profesional, Se hace verificación de
2 verifique cada una de las D-1-1-2 las respuestas al
respuestas obtenidas. cuestionario
Aplique el cuestionario de
evaluación del control interno
Se aplica el cuestionario
contable, al funcionario
3 D-1-1-2 al personal encargado de
responsable de estas
la bodega
operaciones en el departamento
de contabilidad.
Se confirman las
Con escepticismo profesional,
respuestas del
4 confirme cada una de las D-1-1-2
cuestionario y se obtiene
respuestas obtenidas.
evidencia.
Se analizan las
respuestas del
Determine el grado de
cuestionario para la
5 confiabilidad de la eficacia del D-1-1-2
evaluación del control
sistema de control interno.
interno relacionadas con
control.
Determine la naturaleza y el
alcance de las pruebas de Se determinan las
6 D-1-1-2
auditoría, con base en el pruebas a realizar
numeral anterior.

18
Realice un conteo físico aleatorio Se realiza conteo físico
7 D-1-1-10
del inventario. del inventario.
Determine el bloque de
documentos que soportan las
operaciones del inventario Se hace control de los
ejecutadas durante el período, a D-1-1-7 documentos involucrados
8
través del corte documental, con D-1-1-12 en el proceso del
respecto al año anterior y al año inventario.
siguiente al año objeto de la
auditoría. (Existencia).
Verifique que la totalidad de
documentos que soportan las Se verifica la
operaciones del concordancia entre el
9 inventariogeneral ejecutadas D-1-1-1 conteo físico y el saldo
durante el período, fueron reflejado en el balance
registrados en la contabilidad. general.
(Integridad).
Se realiza confirmación
Verifique la exactitud del saldo del saldo en valor
D-1-1-17
10 presentado en los estados económico del inventario y
D-1-1-18
financieros. la cantidad de 10
referencias.
El valor del inventario
reflejado en los estados
Evalúe la correcta presentación
financieros es correcto de
11 del saldo deinventario en los
acuerdo a las pruebas
estados financieros.
aplicadas y evidencia
obtenida.

19
3. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA PARA LA
CUENTA INVENTARIOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE
ALIMENTOS SAS MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE PAPELES DE
TRABAJO.

En auditoría, los papeles de trabajo se conforman por las cédulas sumarias,


analíticas y todos los documentos obtenidos en la auditoría o elaborados por el
auditor, durante el desarrollo de las fases de la auditoría, incluyendo el programa
de auditoría, el cuestionario de control interno y conclusiones del trabajo. Los
papeles de trabajo son la evidencia de los procesos y pruebas de auditoría
aplicados mediante análisis, comprobaciones, verificaciones, etc.

Algunos papeles de trabajo son suministrados por la administración y su equipo de


trabajo, otros son elaborados por el auditor y por lo general deben contener:
 Nombre del ente económico auditado.
 Titulo del papel de trabajo.
 Periodo que cubre.
 Índice.
 Fecha de elaboración.
 Nombre del funcionario que elaboró.
 Nombre del funcionario que lo revisó.
 Información clara y completa de las comprobaciones efectuadas.
 Identificación de la fuente de las informaciones.
 Objetivo y alcance de la prueba de auditoría.
 Procedimientos de auditoría utilizados.
 Conclusión.
 Recomendaciones.
 Identificación de las marcas de comprobación.

20
Índices en los papeles de trabajo: como parte de la organización de la evidencia
de auditoría, los papeles de trabajo se identifican con un índice, existen diferentes
alternativas, la presentada a continuación corresponde a los aplicados en la
auditoría de la cuenta de inventarios presentada en este trabajo:
IF Informe de auditoría.
IF-A Balance general.
IF-B Estado de resultados.
IF-D Notas a los estados financieros.
IF-E Información complementaria.
BG Hoja de trabajo del balance de comprobación.
AJ Asientos de ajustes.
A Caja y bancos.
B Inversiones realizables.
C Cuentas por cobrar.
D Inventarios.
E Diferidos.
F Propiedades, planta y equipo.
G Otros activos.
M Obligaciones financieras.
N Proveedores.
Ñ Costos y gastos por pagar.
O Impuestos.
P Obligaciones laborales.
Q Pasivos estimados y provisiones.
R Otros pasivos.
S Patrimonio.
V Ingresos.
W Costos y gastos.
X Corrección monetaria.
Y Pruebas de evaluación del control interno.

21
La base para la elaboración de las pruebas de auditoría de la auditoría financiera
de la cuenta de inventarios, que proporcionarán la evidencia para el informe de
auditoría, en el caso ilustrado de la empresa DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS
SAS, el cual propone los siguientes hallazgos:
Cuenta de inventarios
 Representado por mercancías de baja rotación, con un alto índice de
descomposición por ser productos perecederos. No se realiza un seguimiento
estricto sobre las fechas de vencimiento.
 El 70% de su valor se encuentra vencido, razón por la cual los proveedores
no aceptan devoluciones.
 La disposición del inventario no es adecuada y no se dispone de suficientes
aparatos de refrigeración para su conservación.
 La manipulación de los productos no se hace con el cuidado requerido y las
condiciones higiénicas de mantenimiento de la bodega son desastrosas. Hay
proliferación de ratas y demás animales rastreros, que representan peligro para la
contaminación de los alimentos almacenados en la bodega.
 No se registra ningún valor por concepto de provisión.
 El inventario es valorado por el método del promedio ponderado.
 Se manejan 30 referencias de productos, entre precocidos, cárnicos y
lácteos.

Los índices relacionan los códigos y cuentas con los papeles de trabajo del
auditor, para el desarrollo de la auditoría de la cuenta de inventarios se anexan los
siguientes papeles de trabajo:

D Cédula sumaria inventario.


D-1 Cédula sumaria mercancía no fabricada por la empresa.
D-1-1 Registro de ajustes y reclasificaciones de inventario.
D-1-1-1 Balance de prueba saldos a 31 de diciembre.
D-1-1-2 Cuestionario para la evaluación del control interno.

22
D-1-1-3 Nc 158 verificación de registro de mercancías a la cuenta 14.
D-1-1-4 Nc 204 verificación de registro de mercancías a la cuenta 14.
D-1-1-5 Nc 435 verificación de registro de mercancías a la cuenta 14.
D-1-1-6 Kárdex para verificación de los datos y correcto manejo.
D-1-1-7 Entrada a almacén 206 para verificación de la información contenida.
D-1-1-8 Entrada a almacén 350 para verificación de la información contenida.
D-1-1-9 Entrada a almacén 512 para verificación de la información contenida.
D-1-1-10 Listado conteo de inventario Siigo.
D-1-1-11 3 kárdex que demuestra el registro de las entradas y salidas del
inventario en las mismas fechas de las notas contables.
D-1-1-12 Salida almacén 211 de entrega de mercancía para despachos.
D-1-1-13 Salida almacén 404 de entrega de mercancía para despachos.
D-1-1-14 Salida almacén 514 de entrega de mercancía para despachos.
D-1-1-15 Informe de conteo físico 31 diciembre de 2015.
D-1-1-16 Póliza todo riesgo inventario.
D-1-1-17 Confirmación del saldo cuenta inventarios.
D-1-1-18 Confirmación saldo cantidades 10 productos.
D-1-1-19 Estado de situación financiera de apertura detalle.
D-1-1-20 Comprobante mayor - hoja de trabajo de conversión.
D-1-1-21 Comprobante contable.
D-1-1-22 Informe de auditoría cuenta de inventarios.

23
4. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PARA LA CUENTA
INVENTARIOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS SAS
DE CONFORMIDAD CON LOS HALLAZGOS.

El informe de auditoría refleja el resultado de la aplicación de las pruebas


sustantivas y de controles, se basa en las evidencias soportadas en los papeles
de trabajo, que permiten al director del encargo de auditoría emitir una opinión o
dictamen, acerca de la razonabilidad de las cifras reflejadas y reveladas en los
estados financieros y si estos fueron elaborados de acuerdo al marco técnico de
información aplicable según el grupo al que pertenezca la empresa.

En este caso se han elaborado los papeles de trabajo y las pruebas sustantivas y
analíticas, de acuerdo a los hallazgos del caso ilustrado de la empresa
PRODUCTOS ALIMENTICIOS SAS, se anexa informe de auditoría.

24
5. CONCLUSIONES.

De acuerdo a lo descrito en la Norma Internacional de Auditoría NIA 210, que


habla del acuerdo de los términos del trabajo de auditoría, se diseña un programa
de trabajo de auditoría que aborde la naturaleza y el alcance de los
procedimientos analíticos aplicables, como procedimientos que llevan al auditor a
la valoración del riesgo de incorrección material por fraude o por error. La base
fundamental de la planeación de la auditoría es el conocimiento de la entidad y su
entorno, incluyendo su control interno, esta planificación favoreció el enfoque del
diseño y aplicación de las pruebas de auditoría.

Para el desarrollo del programa de trabajo de auditoría de la cuenta de inventarios,


se realizó la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material
mediante el conocimiento de la entidad y su entorno, como lo menciona la NIA 315
y la aplicación de procedimientos posteriores en los tres momentos principales del
desarrollo de los procesos: transacciones, saldos contables y revelación de la
información.

El informe de auditoría para la cuenta de inventarios, muestra la síntesis de los


hallazgos mediante la aplicación de procedimientos sustantivos, los cuales no
garantizan una seguridad absoluta si no una seguridad razonable de las
afirmaciones reflejadas en los estados financieros.

25
6. GLOSARIO.

 Actividades de control: aquellas medidas y procedimientos que ayudan a


asegurar que las directrices marcadas por la dirección se lleven a cabo. Las
actividades de control son un componente del control interno.

 Afirmaciones: manifestaciones de la dirección, explicitas o no, incluidas en


los estados financieros y tenidas en cuenta por el auditor al considerar los
distintos tipos de incorrecciones que pueden existir.

 Archivo de auditoría: una o más carpetas o medios de almacenamiento de


datos físicos o electrónicos, que contienen los registros que conforman la
documentación de la auditoría correspondiente a un encargo específico.

 Auditor de la entidad usuaria: auditor que audita y emite el informe de


auditoría sobre los estados financieros de una entidad usuaria.

 Auditores internos: personas que realizan actividades correspondientes a la


función de auditoría interna o función equivalente.

 Control interno: el proceso diseñado, implementado y mantenido por los


responsables del gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la
finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de
los objetivos de la entidad, relativos a la fiabilidad de la información
financiera, la eficiencia y eficacia de las operaciones, así como sobre el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

 Documentación de auditoría: registro de los documentos de auditoría


aplicados, de la evidencia pertinente de la auditoría obtenida y de las
conclusiones alcanzadas por el auditor, sinónimo de “Papeles de Trabajo”.

26
 Entorno de control: comprende las funciones del gobierno y dirección de la
empresa, así como las actitudes, compromisos y acciones de los
responsables del gobierno de la entidad y de la dirección de la empresa,
sobre el control interno de la entidad y su importancia. El entorno de control
es un componente del control interno

 Escepticismo profesional: actitud que incluye una mentalidad inquisitiva,


una especial atención a las circunstancias que puedan ser indicativas de
posibles incorrecciones debidas a fraude o error y una valoración crítica de
la evidencia de auditoría.

 Estrategia global de auditoría: establece el alcance, el enfoque de la


auditoría y su momento de realización, sirviendo de guía para el desarrollo
de un plan de auditoría más detallado.

 Evidencia de auditoría: información utilizada por el auditor para alcanzar las


conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría incluye
tanto la información contenida en los registros contables de los que se
obtienen los estados financieros, como otra información.

 Error: una incorrección no intencionada contenida en los estados


financieros, incluyendo una omisión de una cantidad o una información a
revelar.

 Existencia: los activos y pasivos del ente económico existen en la fecha de


corte y las transacciones registradas se han realizado durante el período.

 Fraude: un acto intencionado realizado por una o más personas de la


dirección, los responsables del gobierno de la entidad, los empleados o

27
terceros, que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una
ventaja injusta o ilegal.

 Indagación: consiste en la búsqueda de información, financiera o no


financiera, a través de personas bien informadas tanto de dentro como de
fuera de la entidad

 Integridad: se entiende que todos los hechos económicos realizados han


sido reconocidos.

 Juicio profesional: aplicación de la información práctica, el conocimiento y la


experiencia relevantes, en el contexto de las normas de auditoría,
contabilidad y ética, para la toma de decisiones informadas, acerca del
curso de acción adecuado en función de las circunstancias del encargo de
auditoría.

 Marco de imagen fiel: Marco técnico de información financiera aplicable.

 Opinión modificada: opinión con salvedades, opinión desfavorable de


negación o de abstención de la opinión.

 Presentación y revelación: los hechos económicos han sido correctamente


clasificados, descritos y revelados.

 Procedimientos analíticos: evaluación de información financiera realizadas


mediante el análisis de las relaciones plausibles entre datos financieros y
no financieros. Los procedimientos analíticos también incluyen en la medida
necesaria, la investigación de las variaciones o de las relaciones
identificadas que sean incongruentes con otra información relevante o que
difieren de los alores esperados en un importe significativo.

28
 Valuación: todos los elementos han sido reconocidos por los importes
apropiados.

29
7. BIBLIOGRAFÍA.

GAITAN, R. E. (2013). Papeles de trabajo en la auditoría financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.

30
8. WEB GRAFÍA.

Cartagena, J. D. (06 de 10 de 2015). elcolombiano.com. Recuperado el 21 de 07 de 2016, de


http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/los-cinco-escandalos-financieros-mas-
polemicos-de-colombia-BA2839542
COLOMBIA, C. D. (15 de Agosto de 2013). Actualicese.com. Recuperado el 13 de Julio de 2016, de
Ley 1314 de 13-07-2009. Ley Contable.:
http://actualicese.com/normatividad/2009/07/13/ley-1314-de-13-07-2009/
Ministerio de Comercio, I. y. (20 de 02 de 2015). Consejo Tecnico de Contaduria Pública.
Recuperado el 21 de 07 de 2016, de http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/
MORENO, L. H. (28 de Octubre de 2015). COMUNIDAD CONTABLE. Recuperado el 12 de Julio de
2016, de LEGIS: http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/Articulos/lo-
que-debemos-aclarar-en-la-aplicacion-de-las-nai-en-colombia.asp
Presentación, C. N. (18 de 03 de 2006). www.gestiopolis.com. Recuperado el 21 de 07 de 2016, de
http://www.gestiopolis.com/escandalos-financieros-mundo-y-contaduria/

31

También podría gustarte