Está en la página 1de 8

Artículo Canales y redes de distribución

Sandra Marcela Ramos Sánchez

William Andes Bermúdez Guarin

Luz Mery Reyes Sánchez

Instructora vocera

Leidy Yohana Vergel Niño

SENA 2019

Gestión Logística
Estado de la red de distribución en las empresas colombianas

El desempeño logístico en Colombia siempre es tema de gran importancia. Nuestro país


tiene uno de los costos de distribución más altos del mundo, los cuales en promedio,
corresponden al 15 % sobre el total de los costos de la operación. Este valor está muy por
encima de los promedios de Europa (11.9 %), EE.UU (8.7 %) e incluso Latinoamérica (14.7
%)*.

No obstante, esto solo ha sido un motivo para seguir impulsando e incentivando la


inversión en infraestructura (desde el 2011 se ha invertido en promedio 23,2 billones de
pesos según la ANI).

Javier Díaz, presidente de la  Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) resaltó


que para fomentar el desarrollo de la logística de última milla en el país, es primordial
empezar por perfeccionar la movilidad que tienen las ciudades.

Sin embargo, también comentó el desempeño de Colombia en el último Índice de


Desempeño Logístico del Banco Mundial, en el que el país avanzó 36 puestos, de la
posición 94 subió a la 58**.

El gobierno actual tiene un desafío gigantesco en cuanto al desarrollo de la logística, pues


según la ANDI, los empresarios colombianos buscan una política de desarrollo enfocada a
la infraestructura y logística, calidad, innovación, tecnología y transformación digital, entre
otras cosas. Por otro lado, el país ha incorporado varios avances tecnológicos que han
permitido una inclusión más eficaz de las empresas dentro de los procesos logísticos.

La tecnología ha logrado, además de controlar los recursos de la empresa, integrar la


gestión total de la compañía con la cadena de suministros y mejorar la eficacia de la
misma. Dentro de las tecnologías destacadas, están los sistemas de localización,
seguimiento, trazabilidad y sistemas de localización móvil como GPS, GSM o GPRS.

De esta manera, la compañía tiene un monitoreo y manejo óptimo de las flotas; logrando
incorporar soluciones tecnológicas a los procesos logísticos y a su vez, agregarle valor al
cliente final. 

Según una encuesta realizada por UPS en Estados Unidos, el 58 % de las personas finalizó
el proceso de compra online al ver el costo de envío y el plazo de entrega. Hoy el país
necesita enfocar sus esfuerzos hacia la mejora de la logística de última milla pues las
ventas online han incrementado exponencialmente en los últimos dos años.

Según el observatorio de eCommerce, en el 2017 se realizaron más de 87 millones de


transacciones en línea, presentando un incremento del 36 % en comparación al 2016.

Mientras más crezcan las compras por comercio electrónico, mientras se generen más
exportaciones e importaciones, se deben implementar más soluciones logísticas y de
infraestructura para cumplir con la promesa de valor hacia el consumidor.

CANALES QUE CONFORMAN LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA Y EL NIVEL DE


EFICIENCIA Y EFICACIA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

En Colombia, tal como se mencionó, el comercio minorista es altamente competitivo: El


comercio al por menor se realiza a través de dos canales de distribución: el tradicional y el
formal o moderno.

El primero se refiere al conjunto de las llamadas tiendas de barrio o de esquina y


representa actualmente el 50% de las ventas del sector.
En términos generales, el negocio del comercio minorista se caracteriza por la presencia
de un gran número de puntos de Venta.
Dentro de la cadena se puede diferenciar tres circuitos de valor alternativos:

 El Circuito indirecto largo es aquel en el que participan todos los intermediarios.


Este canal de distribución del producto implica que cada intermediario adiciona al
precio inicial su margen de distribución. Este tipo de cadena es común en bienes
de consumo frecuente, como los de la canasta familiar.
 El circuito indirecto corto (proveedor – distribuidor – fabricante – minorista -
Consumidor) hace intervenir menos agentes económicos, lo que permite reducir el
Precio final. Esta cadena es propia de bienes de consumo duradero.
 Finalmente, en el circuito directo (proveedor - fabricante - consumidor) el bien
final pasa directamente del productor al usuario reduciendo el número de
márgenes de distribución.

El comercio interno en Colombia es un sector muy heterogéneo, en el que se viene


produciendo un cambio en las estructuras tradicionales, con la incorporación de una
tecnología comercial nueva y de formas comerciales adaptadas a la evolución del
mercado.
Tendencias de largo plazo, como el incremento de los niveles de ingreso disponible, la
recomposición de los gastos familiares, la mayor urbanización, la incorporación de la
mujer al mercado laboral, la disminución del tamaño de la familia, la aparición de los
medios de comunicación masivos, etc., han supuesto un profundo cambio en los
hábitos de compra del consumidor colombiano.
.
Si bien la tienda tradicional sigue siendo utilizada por los colombianos para realizar
alguna compra de alimentos procesados, y esto ocurre en un porcentaje todavía muy
superior al de países más desarrollados, su importancia cae notablemente al analizar
el abastecimiento semanal o por períodos mayores, de productos de consumo
corriente. Esta tendencia es más pronunciada en familias urbanas de ingresos altos y
parece previsible que se incremente en el futuro. Además, estas tiendas de barrio
ofrecen facilidades de crédito (venden fiado), lo que sumado a la proximidad suponen
las principales ventajas competitivas frente a las grandes superficies.

Existen otros atractivos que desplazan a los consumidores hacia las grandes
superficies. El interés por una forma de compra más moderna y la mayor variedad de
productos son algunos de los factores que atraen hacia las grandes superficies a unos
consumidores que son cada vez más exigentes y selectivos. Por otra parte, los
consumidores urbanos valoran en mayor medida una compra individual, de acceso
inmediato al producto, sin la intervención de un vendedor.
En Colombia, se puede clasificar los canales de distribución de la siguiente manera:
• Supermercados: establecimientos con un área de más de 100 metros cuadrados,
gran surtido y variedad de bienes de alimentos, aseo, droguería, papelería, etc.
• Tradicional: tiendas con formato de mostrador, surtido variado y atención
personalizada como los graneros, almacenes de víveres, etc.
• Droguerías: tiendas con formato de mostrador y venta de productos medicinales y
aseo personal.
• Tiendas de consumo local: locales con consumo de más del 50% de los bienes dentro
del establecimiento, incluye restaurantes, bares y cafeterías, éstas últimas las más
numerosas.
• Kioscos y cajoneros: ventas ambulantes de productos de confitería y miscelánea.
• Papelerías: tiendas especializadas en venta de libros, revista y papel.

En estos canales se ha producido una profunda evolución, con tres tendencias: la


masiva incorporación de tiendas tradicionales y de consumo local; la ampliación de
tamaño y la construcción de nuevos supermercados; y la creciente participación en
volumen de ventas por parte de los supermercados.

En resumen, las principales cadenas de distribución, en lo que respecta a los


supermercados, controlan más del 50% del segmento de los Canales de Distribución
en Colombia.
Las cadenas de supermercados compiten fundamentalmente en precios producido por
América Economía Intelligence, asegura que Colombia participa del 2,3% del gasto
total del B2C regional de un total de US$69.994,5 millones en 2013. Con un
crecimiento demográfico como uno de sus principales activos,

Colombia se ha convertido en una plaza en la que confluyen diferentes canales de


distribución. De una manera sencilla, la trazabilidad puede definirse como el rastro que
deja un producto en sus sucesivos procesos de producción, transformación y distribución
hacia su destino final.

Ventajas y desventajas de la red de distribución en Colombia

En primer lugar refirámonos a las ventajas del canal directo y señalemos la conexión
directa que permiten al darse desde una cercanía entre el fabricante y el usuario.
Esto permite mayores márgenes de ganancia al no existir intermediarios que se lleve parte
del beneficio.

Igualmente se debe señalar la agilidad, puesto que al intervenir elementos se puede


brindar servicios con mayor eficiencia, eficacia y efectividad, a la par de con mayor
inmediatez.

Además, para los usuarios es muy importante el contacto directo con el productor, algo
que aprecia sobremanera.

Ahora bien, entre las desventajas del canal directo, tenemos, en primer lugar, la carencia
de especialización, toda vez que el proceso de fabricación está completamente desligado
de la distribución y comercialización. En este sentido, muchos estiman que el
intermediario brinda un mejor servicio.
Otra desventaja tiene que ver con la infraestructura, toda vez que el fabricante carece de
los dispositivos de infraestructura que faciliten una distribución óptima de los productos
con la calidad que el cliente merece y exige.

Por otra parte, existe una limitación geográfica en virtud de que el ámbito de alcance para
la venta física de los productos se circunscribe únicamente al lugar de producción.

Refirámonos ahora a las ventajas de los canales indirectos de distribución.

Tenemos, en primer término, el alcance, pues los intermediarios ofrecen una red de
distribución a través de establecimientos propios o de franquicias, lo cual facilita la venta
física de los productos en muchos más lugares.

Otra ventaja es el almacenaje, puesto que los mayoristas tienen la infraestructura


adecuada para almacenar y distribuir los productos en función de la demanda. Un punto a
favor frente al  fabricante quien requiere dar salida inmediata a la producción.

También se cuenta como ventaja la redistribución en vista de que más agentes


económicos obtienen beneficio en el trayecto que recorre el producto del fabricante al
usuario, al tiempo que se generan más puestos de trabajo.

Entre las desventajas de los canales de distribución indirectos tenemos la imagen, en


virtud de que, por lo general, la presencia de intermediarios no es bien vista.

Del mismo modo tenemos la lentitud, pues al añadir más intermediarios a la cadena el
proceso se hace más demorado.

Altamente significativa es la ventaja referida a la elevación de los costos que conlleva la


presencia de intermediarios, mayoristas, minoristas.

A su vez se suma la contaminación, pues los procesos de distribución a gran distancia


suponen transporte que contamina el medioambiente. En este punto los defensores del
medioambiente son muy duros con los canales de distribución largos.

Otra desventaja de los canales indirectos de distribución tiene que ver con la confianza.
Esto en razón de que en la medida que el producto se aleja de su punto origen, se
incrementa la desconfianza del comprador en el vendedor a quien no logra identificar con
precisión.

La normativa que regula los diferentes canales de distribución también depende del tipo
de producto pero las más generales son BPA buenas prácticas de almacenamiento esta
propende por mantener al 100% las condiciones y conservación del producto, la
TRAZABILIDAD esta permite identificar, rastrear el producto (hoja de vida) y por último se
podría mencionar la certificación BASC utilizada en el comercio internacional seguro o anti
contrabando.

También podría gustarte