Está en la página 1de 58

Historia Económica

Sesión 1: Introducción.
Explicación de lo que va el curso y su desarrollo.

Sesión 2: ¿Somos los humanos una plaga? El modelo


malthusiano.
2.1 Las sociedades en el pasado.
El régimen demográfico antiguo. Presente en las sociedades depredadoras y en las sociedades
agrarias hasta llegar a las industriales.

 Características:
o Altas tasas de natalidad (35-40‰).
o Altas tasas de mortalidad (30-35 ‰).
o Mortalidad irregular.
o Alta mortalidad infantil.
o Baja esperanza de vida (25años en c.1700).
o Crecimiento muy lento a largo plazo (0,07%).
o Evolución irregular: aumento a corto plazo, pero estancamiento o crecimiento
reducido a largo plazo.

2.2 La trampa malthusiana.


Thomas Malthus en su obra Primer ensayo sobre la población (1798) habla sobre el
crecimiento de la población, que está limitado por la cantidad de alimentos disponibles, lo que
se denomina el techo malthusiano.

Cuando la población tiende a crecer indefinidamente y a un ritmo más rápido que la cantidad
de alimentos, se acerca al techo malthusiano, por lo que se activan unos “controles” que
frenan su expansión. A estos “controles” se les denomina frenos compulsivos y frenos
preventivos.

El crecimiento de la población hace aumentar el precio de los alimentos y caen los ingresos
reales, entonces es cuando se activan esos “controles”. Por un lado los frenos compulsivos o
positivos hacen aumentar la mortalidad y con ello consigue que la población caiga, por otro
lado lo frenos preventivos hacen que los matrimonios y la natalidad caiga y con ello también
decrece la población. El predominio de un freno y otro depende de las costumbres de cada
sociedad y tiene implicaciones sobre la presión demográfica y el ingreso medio.

El modelo de malthusiano señala dos factores importantes:

 El crecimiento de la población responde positivamente a aumentos en la renta per


cápita. Es decir, la población tiende a aumentar si la renta per cápita aumenta, excepto
si “algo” frena esa expansión.
 La renta per cápita está inversamente relacionada con el crecimiento de la población
debido a la ley de rendimientos decrecientes.
La ley de rendimientos decrecientes (David Ricardo) explica que si tenemos un factor
fijo (la tierra), y aumentamos otro factor productivo (el trabajo), la productividad
media por trabajador decrece.

Consecuencia 1: Hay un límite al crecimiento poblacional, denominado techo malthusiano. El


tamaño de la población depende de la cantidad de recursos disponibles, que a su vez está
condicionada por la ley de rendimientos decrecientes.
Consecuencia 2: “La sociedad está condenada a una perpetua oscilación entre felicidad
(prosperidad) y miseria” Malthus, 1798. La sociedad está presa de la trampa malthusiana. Los
aumentos de renta per cápita son temporales, caerán a medida que la población crezca.
Consecuencia 3: El nivel de la renta está determinado por el tipo de freno que para el
crecimiento poblacional.
 Las sociedades en las que operan los frenos positivos tienen un nivel más bajo de
renta, como en las sociedades con poligamia.
 Las sociedades en las que operan los frenos preventivos tienen un nivel de renta
superior, como en las sociedades cuyos hijos o matrimonio dependen del nivel de
renta.

2.3 El modelo de Malthus.


El Club de Roma patrocinó en 1972 la publicación del libro Los Límites al Crecimiento.
Vaticinaba una catástrofe malthusiana alrededor de 2000 y pronosticaba que el petróleo se
agotaría en 1992, cosa que no sucedió

¿Sigue vigente el techo malthusiano?

Si puesto que el techo malthusiano puede retrasarse gracias al cambio tecnológico, pero nunca
desaparece. La tecnología solo retrasa el techo, posponiendo la crisis.

2.5 Conclusión.
¿Son compatibles el crecimiento poblacional y el crecimiento económico?

¿Es posible un crecimiento sostenido de los niveles de vida?

El modelo de Malthus tiene fallos:

 El primero es que no considera la tecnología.


 El segundo que la crisis puede ser consecuencia de un reparto desigual de la renta y los
recursos.

Ejemplos preguntas sesión 2:


1. ¿Qué es el régimen demográfico antiguo? ¿Cuáles son sus
principales características?

2. ¿Qué es el techo malthusiano?


3. ¿Podrías explicar el funcionamiento de los frenos
compulsivos y los frenos preventivos? Cita algunos ejemplos
de cada uno de ellos

4. ¿Qué implicaciones tiene para una sociedad el predominio de


uno u otro tipo de frenos?

5. Según Malthus, un aumento de la población, ¿ha de conducir


necesariamente a una caída de los rendimientos agrícolas?
Razona tu respuesta en función de lo visto en clase.

6. ¿Qué observas en el siguiente gráfico? De acuerdo con tus


observaciones, ¿cuál es el futuro de esta sociedad?

Sesión 3: Población y cambio tecnológico.


3.1 Presión demográfica y crecimiento.
Repaso de Sesión 2. La teoría malthusiana. El crecimiento de la población no favorece el
crecimiento económico. En el modelo de Malthus el cambio tecnológico queda fuera, es un
elemento exógeno.
Sin embargo, en el pasado, las naciones más ricas eran aquellas con alta densidad poblacional
(Antiguo Egipto, China…). Los métodos de cultivo requerían un alto número de trabajadores

¿El crecimiento poblacional puede ayudar a la creación e implantación de nuevas tecnologías


y así beneficiar el crecimiento económico? Esta es la idea básica de la teoría de
retroalimentación positiva formulada por Esther Boserup.

3.2 La teoría de retroalimentación positiva de Ester Boserup


El crecimiento poblacional y el cambio tecnológico están positivamente relacionados: cuando
la población se acerca al techo malthusiano y aparecen los rendimientos decrecientes, nuevos
métodos (innovaciones) aparecen para ser aplicados.

Por lo que podemos decir que existe una relación positiva entre el crecimiento poblacional y
el crecimiento económico que Malthus no identificó, puesto que no contempló la utilización
de la tecnología para retrasar el techo malthusiano.

¿Por qué están positivamente relacionados el crecimiento poblacional y el cambio


tecnológico?

Porque cuantas más personas, hay más potenciales inventores. Por lo que se puede decir que
a mayor número de personas:

 Hay una mayor división del trabajo y especialización.


 Se dispone de mayor cantidad de dinero (impuestos), para financiar el desarrollo de
nuevas infraestructuras.
 Es más sencillo copiar de tus vecinos (por ejemplo, entre países).
 Existen más incentivos a desarrollar e implementar nuevas tecnologías.

3.3 Caso de estudio. Las civilizaciones hidráulicas de China


China se enfrentaba a un problema de sobrepoblación frente a los recursos de los que
disponía. Esto dio lugar a las civilizaciones hidráulicas. Para hacer frente a la falta de recursos
(el techo malthusiano), el emperador Yang Di promovió la construcción de un gran canal que
uniría dos ríos. La unión de ambos ríos no solamente dio más recursos y mano de obra, sino
que además benefició el comercio entre las poblaciones que se encontraban entre medias de
ambos ríos, llegando a un crecimiento económico importante.

3.4 Conclusión.
¿Somos los humanos una plaga? ¿Puede el crecimiento demográfico favorecer el crecimiento
económico?
Un aumento de la población puede llevar a:

 Según la teoría de Malthus, se da la ley de rendimientos decrecientes, activando los


frenos y no se produce un crecimiento de la población a largo plazo, solo a corto plazo
hasta que los frenos actúan.
 Según la teoría de Boserup, el aumento de la población causará una mejora en la
tecnología y con ello un crecimiento sostenido de la población a largo plazo, puesto
que el techo malthusiano se retrasa.

El resultado final depende de:

 La geografía y las condiciones generales del entorno.


 Los incentivos para introducir nuevas tecnologías.

Ejemplos preguntas sesión 3:


1. De acuerdo con E. Boserup, un aumento de la población, ¿ha
de conducir necesariamente a una caída de los rendimientos
agrícolas? Razona tu respuesta en función de lo visto en
clase.

2. ¿Qué relación existe entre crecimiento demográfico y


crecimiento económico? Ten en cuenta en tu respuesta las
diferentes posturas que, en relación con esta cuestión,
hemos visto en clase.

3. ¿El aumento demográfico favorece el cambio técnico? Si tu


respuesta es afirmativa, explica cómo. 

4. ¿En qué medida el caso de las sociedades hidráulicas de


China ilustra la teoría de Ester Boserup?

Sesión 4: El papel de las instituciones en el crecimiento


económico.
4.1 Las variables que explican el crecimiento económico.
Las variables que explican el crecimiento económico son las siguientes:

 Acumulación de capital
 Especialización
 Efectos de escala y tamaño
 Cambio técnico
 Conocimiento y capital humano
 Geografía
 Cultura
 Líderes

Pero lo que realmente impulsa a los individuos y compañías a invertir, comerciar, crear
empresas, investigar en nuevas tecnologías…etc. son las instituciones.

4.2 El papel de las instituciones en el crecimiento económico.


Douglas North fue el primer economista que subrayó el papel de las instituciones en el
crecimiento económico.

Las instituciones establecen “las reglas del juego” que los individuos y las compañías tienen en
cuenta para determinar su comportamiento.

Además, North añade que las instituciones crean incentivos que motivan a la gente y
potencian el crecimiento a través de la educación, inversores…, por lo que las instituciones
políticas y económicas determinan el desempeño económico de un país.

Se crean por los humanos y estructuran y limitan sus interacciones. En conjunto, definen la
estructura de incentivos de las sociedades y específicamente de las economías.

Dos grandes revoluciones aparecen en la historia económica:

 La primera revolución económica coincide con la transición de la caza y la recolección,


a la ganadería y la agricultura. No constituyó un cambio revolucionario a causa del
cambio de actividad (de la caza y recolección a la agricultura), lo fue porque la
transición creó un cambio de incentivos. Los derechos de propiedad exclusivos que
retribuyen a sus propietarios proporcionan un incentivo directo para la mejora de la
eficiencia y productividad, o, en otros términos, para adquirir más conocimientos y
nuevas técnicas.
 La segunda revolución fue la Revolución Industrial. En los países con éxito como
Holanda e Inglaterra, el sistema de derechos de propiedad proporcionó incentivos
para un uso más eficiente de los factores y para canalizar recursos hacia actividades
innovadoras.

4.3Tipos de instituciones.
 Formales: reglas, leyes, constituciones.
 Informales: creencias, normas de comportamiento, convenciones sociales y códigos de
conducta autoimpuestos.

¿Todas las instituciones funcionan de la misma forma? No.


Hay dos tipos de instituciones:

Instituciones inclusivas:

Protegen los derechos de propiedad y favorecen las inversiones en nuevas tecnologías y


habilidades, que a su vez promueven el crecimiento económico (Inversiones en educación,
infraestructuras, cambio técnico).

El poder político está distribuido de una forma pluralista, de forma que los intereses de
distintos grupos están representados en las instituciones políticas. Permiten y fomentan la
participación de la mayoría de la población en las actividades económicas y hacen el mejor uso
de sus talentos y habilidades.

Instituciones extractivas:

No incentivan la actividad económica, solamente extraen recursos desde la población, en


beneficio de una élite.

El poder está concentrado en pocas manos, que acumulan la mayor parte de la riqueza del país
y no permiten a la mayoría de la población participar en asuntos políticos o económicos, por lo
que la mayor parte de la población queda excluida de la participación.

Pueden potenciar el crecimiento económico en el corto plazo, pero no en el largo plazo. Sin
innovación tecnológica no hay crecimiento a largo plazo. La élite no tiene incentivos para
cambiar la situación.

A lo largo de la historia, las instituciones extractivas han llevado siempre al estancamiento


económico. En Rusia, se consiguieron mejoras económicas a corto plazo pero no consiguieron
ni un desarrollo a largo plazo ni un crecimiento económico estable.

4.3 Conclusión.
¿Qué variables explican el crecimiento económico?

¿Qué son y qué papel juegan las instituciones en el desarrollo económico?

Ejemplos preguntas sesión 4:

1. ¿Cómo podrías fomentar el crecimiento económico?

2. ¿De qué manera afectan las instituciones al comportamiento


de la sociedad y la economía? 
3. El sistema de castas indio, ¿se podría considerar una
institución formal o informal? Justifica tu respuesta. 

4. ¿Cómo afectan los derechos de propiedad al crecimiento


económico?
Sesión 5: Las economías preindustriales.
En Europa, durante la Edad Media, era común un sistema de gobierno y organización
económica, social y política, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a
vasallos y señores, denominado Feudalismo.

Las conclusiones a las que llegamos en la sesión son las siguientes:

1. El reducido excedente obtenido y el coste de transporte sólo permiten el comercio a


pequeña escala (entre los mercados locales y no los de las ciudades). Existía un
predominio de las explotaciones autosuficientes y no se daban suficientes incentivos
para el desarrollo de las manufacturas.
2. Al crecer la población, las tierras marginales, los pastos y el barbecho comienzan a
cultivarse, lo que acaba provocando la aparición de rendimientos decrecientes. Los
frenos compulsivos comienzan a aparecer, y, a lo mejor, posteriormente se aplicarían
frenos preventivos.
3. El contexto institucional favorecía la acumulación del excedente y la riqueza en manos
de los grupos privilegiados, es decir, el pueblo a penas tenía suficientes recursos para
invertir en las tierras cultivadas puesto que no tenían dinero.

Ejemplos preguntas sesión 5:


1. ¿Qué límites al crecimiento del comercio y el desarrollo del
mercado existían en las economías agrarias?

2. El sistema de campos abiertos, ¿era una institución formal o


informal?

3. ¿Era sencillo introducir innovaciones (como nuevas


rotaciones de cultivos) en el sistema de campos abiertos?

4. ¿Por qué la rotación triple podría ser tan beneficiosa?


5. Discuta el impacto del feudalismo (el entorno institucional de
la Europa preindustrial) en el crecimiento económico.

Sesión 6: El ascenso de Occidente: cambios en el liderazgo.


6.1 Europa antes de la expansión imperial.
Europa crece de forma dinámica desde el siglo XI debido a varios factores:

 La expansión de la rotación trienal en la Europa del Norte.


 Más tierra disponible
 La expansión del Mediterráneo (liderada por las ciudades italianas) y el comercio
intraeuropeo.
 Avance de las finanzas, los medios de pago, los sistemas seguros.
 El desarrollo de las sociedades (asociaciones empresariales) en distintas formas: la
compañía (dos o más socios que actúan en común), la comanda o sociedad en
comandita. En general, empresas en partnerships. También aparecen las sucursales y
las empresas filiales.
 Más capital humano: especialización, sistema de aprendices, gremios.
 Cambios institucionales a nivel de Estado. Monarquías cada vez más fuertes, con
ejércitos, sistema administrativo, impuestos.

Pese a las dificultades entre el año 1000 y principios del siglo XV la población europea pasó de
12 – 15 millones de habitantes a 45 – 50 millones.

Las economías agrarias estaban condenadas a la trampa Malthusiana. Como ejemplo la crisis
malthusiana del siglo XIV coincidiendo con la Peste negra europea (1347-1352).

No obstante, la recuperación a la crisis del siglo XIV marca el inicio de otra etapa de
crecimiento. Y el conocimiento y avances obtenidos en la etapa anterior no se pierden.

Europa estaba poco conectada con el exterior. Existían otros imperios como en China bastante
desarrollados. Además, los barcos no eran capaces de realizar grandes travesías hasta el siglo
XV.

6.2 El Imperio Español y el primer mercado mundial.


El descubrimiento de América y la nueva ruta a Asia proporcionaron nuevos recursos como
oro, plata y tintes protagonista del comercio con América, y especias y algodón de la India.

El nuevo metal americano financiaba el comercio con Oriente y el comercio intraeuropeo, que
aumentó produciendo la especialización. Al centrarse en el Atlántico, se pierde el liderazgo
italiano.

¿Qué pasa con España?

El imperio español gestionaba el oro y la plata que llegaba de América. Pero esa riqueza no se
quedó en España, sino que financió el comercio mundial.
Los gastos militares y administrativos de la corona eran tan elevados que no era suficiente con
las riquezas del Imperio. Los metales pagaban los créditos de la Monarquía y las importancias
de artículos. Esto provocó un efecto perverso: la revolución de los precios.

A finales del siglo XVI los precios eran, en general, alrededor de tres o cuatro veces más altos
que a principios de siglo. Inflación. La subida de precios no fue homogénea: los precios subían
antes y más en aquellos lugares más cercanos y vinculados al comercio con América
(Andalucía, España).

La riqueza de las Américas proporcionó a España poder de compra, pero en última instancia
estimuló el desarrollo de Holanda, Inglaterra, Francia y otros países europeos, no el desarrollo
nacional.

¿Por qué no hubo un mayor desarrollo/ una mayor expansión de las manufacturas y el
comercio en la España Imperial?

Esto se debe a una agricultura poco productiva, el clima, la falta de capital humano y la falta de
incentivos. En esto último solo obtenías unos beneficios crecientes y seguros si te dedicabas a
la Mesta, a vivir de las rentas de la tierra o invertías en deuda pública. También influyó los altos
costes del transporte.

¿Quién podía crear incentivos para dar la vuelta a esta situación? El estado, pero:

 El objetivo principal era mantener el imperio y la “lealtad” de la nobleza y el clero


(sociedad feudal).
 Lo que explica las medidas “desesperadas” para conseguir impuestos, como crear el
Consulado de Burgos o incluso la Casa de Contratación.

6.3 El ascenso de Holanda y Gran Bretaña.


En el siglo XVII otra gran crisis sacude Europa, solamente dos países no se ven afectados por
ella: Holanda y Gran Bretaña. Esos dos países han iniciado trayectorias diferentes al resto del
continente. Razones para su liderazgo:

1. El patrón de matrimonio europeo: mejora posibilidades de creación de capital


humano para mujeres y hombres. La gente joven dedica más años a aprender-
prepararse-mejorar sus habilidades.
2. Cambios en los sistemas políticos. Los intereses económicos de la burguesía comercial
y los empresarios estaban presentes en la República de Holanda (1572) y el sistema
monárquico parlamentario inglés (1689). Sistemas distintos a la monarquía absolutista
de otros países europeos. (Recordad Instituciones!!!)
3. Mejora en agricultura. Holanda inicia el camino. Aprovechamiento del barbecho para
cultivar leguminosas o prados. Especialización en algunos productos de alto valor de
mercado. Gran Bretaña copia las innovaciones holandesas y las mejora a través de
varios cambios técnicos e institucionales (lo veremos en detalle en Sesión 8).
4. Mejora en manufacturas. Muy importante en el caso inglés. Extensión del domestic
system.
5. Expansión comercial en ambos casos, pero con sistemas distintos.
• Los holandeses eran intermediarios, tanto en comercio europeo, como en
conexiones con América y Asia.
• Los ingleses promovieron las guerras comerciales, incrementar su imperio
colonial para gestionarlo según sus reglas, reservando SUS mercados para SUS
productos.
• Gestión comercial a través de empresa privadas.
• Apoyo constante estatal para el liderazgo comercial inglés. Ejemplo: las
Navigations Acts (1651 en adelante), que reservaban el mercado inglés para
sus propios productos. Los barcos extranjeros no podían comerciar con Gran
Bretaña y sus colonias. Eliminan el papel de intermediarios de los holandeses.

6.4 Conclusión.
¿Por qué el Norte de Europa (no España) se convierte en la región líder desde el punto de
vista económico antes de la revolución industrial?

Ejemplos preguntas sesión 6:


1 ¿Qué beneficios permite obtener el sistema de rotación
trienal? ¿Por dónde se extendió?

2 ¿Qué efectos tuvo el descubrimiento de América sobre la


economía europea?

3 Explique qué fue la Revolución de Precios, incluyendo las


causas y sus implicaciones para la economía española.

4 ¿Por qué la agricultura durante la España Imperial era tan


poco productiva?
5 El Imperio americano no incentivó el desarrollo español.
Explique el papel de instituciones (de la monarquía española)
en ese funcionamiento tan decepcionante.

6 Explique las diferencias entre la forma de gestión del Imperio


español y los de países como Países Bajos y Gran Bretaña.

7 ¿Qué explica la expansión británica en ultramar de los siglos


XVII y XVIII?

8 En el siglo XVII, dos países europeos siguieron un modelo de


desarrollo diferente que el resto del continente. ¿De qué
países hablamos? ¿Qué explica sus resultados económicos
divergentes?

9 De tu punto de vista, durante el siglo XVII-XVIII la política


económica británica ¿era mercantilista o liberal? Cita
ejemplos de las medidas tomadas por el gobierno británico
en tu respuesta.
10 Explique los cambios de la población y recursos (en relación
con las teorías de Malthus) que ocurrieron en Occidente
desde el siglo XI en adelante.

Sesión 7: Cambios en las políticas económicas. Mercantilismo y


liberalismo.
Cambios políticos e ideológicos en Europa:
7.1 El contexto estatal.
El debilitamiento del poder de los señores feudales tras la crisis bajomedieval permitió la
concentración del poder y de la capacidad de acción en el monarca. Ello permitió el desarrollo
de la Administración y un gran crecimiento de la Hacienda real. Este proceso culminó en el
Absolutismo del siglo XVII y el Despotismo Ilustrado del siglo XVII.

Con el desarrollo del Estado, se proporcionó un marco legal más estable para la actividad
económica, sobre todo en aquellos países donde se limitó el poder real: en la confederación de
estados de los Países Bajos, y en el sistema parlamentario británico.

7.2 Mercantilismo y nacionalismo económico.


El objetivo era aumentar la riqueza, es decir, el atesoramiento de metales preciosos. Para ello
tomaban medidas tendentes a incrementar las exportaciones, y reducir las importaciones a
través de políticas proteccionistas (cooperación entre el estado y las empresas) como
empresas públicas (Reales Fábricas), aranceles o las Navigation Acts. Esto no fomenta el libre
mercado.

7.3El nacimiento del liberalismo económico.


A partir del siglo XVIII, se difunde el racionalismo, que critica el despotismo de los privilegios
señoriales, el absolutismo y el mercantilismo. Se sientan así las bases del liberalismo
económico.

Estas bases sostenían que el estado no debía intervenir en la economía y que solo se limitaría
a crear un marco legal estable. La riqueza de un país se medía con el conjunto de oro, plata,
tierras y bienes de consumo. Se centraba en los consumidores con la disminución de los
precios y el aumento de la oferta, y, además, fomentaba las importaciones creando un libre
mercado internacional en el que había competencia.

El crecimiento económico llegó de la mano de la especialización.

Ejemplos preguntas sesión 7:


1. Imagina que eres Carlos III de España (rey de España entre
1759 y 1788) y quieres fomentar el crecimiento económico
del país. De acuerdo con Mercantilismo, ¿qué tipo de
políticas tendrías que implementar? Incluye algunos
ejemplos en tu explicación.

2. La siguiente afirmación: "De acuerdo con el mercantilismo, el


crecimiento de una determinada economía puede fomentarse
a través de la especialización", es verdadera o falsa.
3. ¿Cuál es el punto de vista del Mercantilismo y el Liberalismo
con respecto a la relación entre el estado y el sector
privado? ¿En qué grupo (consumidores-o productores) se
centra cada una de estas escuelas? ¿Cuáles son las
implicaciones en términos de política comercial?

4. "El mercantilismo no se aplica a la política económica de


hoy". Verdadero o falso y tu opinión (justificada).

Sesión 8: ¿Qué llevó a la Revolución Industrial?


8.1 Introducción.
Cronología: Transformaciones que tienen lugar en Inglaterra entre 1760-1830 y que se
difunden por gran parte de Europa posteriormente. En este momento solo Inglaterra está
industrializada, el resto de los países quieren, pero aún no pueden. A partir de aquí se
extenderá al resto de Europa.

Implicó un nuevo tipo de crecimiento económico:

 Aumento sostenido de la renta per cápita en una magnitud hasta entonces


desconocida. Porque el techo de recursos se retrasa.
 Permite escapar de la trampa malthusiana
 Reducción a largo plazo de la desigualdad económica (pero aumento respecto a los
países que no se industrializaban, la “Gran Divergencia”).
 La industria pasó a ser la principal actividad económica.
 Y el carbón la principal fuente de energía (de economías orgánicas a economías de
base mineral).

No fue una “revolución” instantánea, sino un cúmulo de transformaciones continuadas en el


tiempo. Varias “revoluciones” que se gestaron antes:
 Cambios demográficos: cambia del modelo demográfico antiguo, que se daba en las
sociedades agrarias, al modelo demográfico actual. El cambio demográfico en la
revolución industrial fue: natalidad: alta, mortalidad: baja y la esperanza de vida sube.
Es por esto que la población de Inglaterra sube de 5M a 17M de habitantes, hay un
aumento poblacional.
 Revolución agraria. Desarrollo agrario previo.
 La revolución en las ideas y la revolución científica
 Cambios en la organización de la mano de obra (del putting-out system a la fábrica).
 Cambio técnico
 Transformación del marco institucional: la revolución liberal

8.2 Los cambios en la población el nuevo modelo demográfico.


Del régimen demográfico antiguo (sociedades agrarias preindustriales) se pasa al régimen
demográfico moderno tras una fase de transición demográfica.

 Cambio en las pautas demográficas. El régimen demográfico moderno se caracteriza


por:
o bajas tasas de mortalidad y de natalidad.
o elevada esperanza de vida al nacer.
 ¿Cuándo empieza el cambio en el ciclo demográfico? Las pautas de comportamiento
demográfico empiezan a cambiar en Gran Bretaña en el siglo XVIII, junto con el
crecimiento económico que culminará con la Revolución Industrial.

8.3 Los cambios políticos: la revolución liberal.


 La Revolución Gloriosa en 1688 fue la primera revolución liberal en Europa
(antecedentes en la República holandesa)
 Sistema de monarquía parlamentaria que ponía fin al absolutismo y feudalismo y
permitía el acceso al poder y a los centros de toma de decisiones a comerciantes e
industriales (la nueva y ponderosa clase burguesa)
o Predominio de ideas mercantilistas
o Poder de la Iglesia ya disminuido con la reforma protestante del siglo XVI
 Sistema parlamentario, que no democrático (sufragio censitario).
 Control sistemático por el Parlamento del presupuesto y la deuda pública.
 Difusión resto Europa tras Revolución Francesa y guerras napoleónicas.
 Independencia de Estados Unidos (1775-1783) su constitución.

8.4 Los cambios en agricultura: la revolución agraria.


Aumento de la productividad gracias a cambios técnicos y cambios estructurales:

 Imitación y mejora de las innovaciones holandesas.


 Selección de semillas y ganado. Empiezan a invertir en las mejores semillas y ganado.
 Rotaciones de cultivos que eliminan barbecho.
 Cerramientos/Enclosure: concentración y cierre de tierras. Voluntario inicialmente y
por impulso gubernamental a partir de 1760s. Hacen un cerramiento físico y un
cerramiento de propiedad. Los cierran con vallas y los registran. Pasan de ser
comunales a propiedad privada.
 Agricultura orientada a mercado, el sistema Norfolk.

Resultado: Explotaciones más grandes y mayor capital. Inversión en mejora de los campos

Los agricultores ingleses empiezan a concentrar las tierras y a cerrarlas tanto físicamente como
delimitando el territorio en los registros de propiedad. Poder garantizar la propiedad privada
individual incentiva a los agricultores a introducir mejoras en sus campos, aunque inicialmente
fueran costosas. Todo ello permite impulsar el cambio técnico en la agricultura inglesa y
conseguir un amento extraordinario de la productividad.

• Los incentivos:

 Derechos de propiedad y explotación garantizados, que incentivan la inversión en


innovación y una mayor orientación a mercado.
 Mayor comercialización por el aumento del mercado y el sistema financiero.
 La introducción de nuevas técnicas es más rentable.

La expansión de la agricultura aumenta la demanda de trabajo. Los antiguos lord, ahora


terratenientes, contratan a campesinos.

La expansión agraria permite alimentar a:

 Una población creciente.


 A una población que ya no trabaja en agricultura, que es mano de obra industrial. La
mitad de la mano de obra estaba fuera del sector agrario.

8.5 Los cambios en valores y sistema científico: la revolución de las ideas.


Del Renacimiento a la Revolución Científica y el liberalismo económico El historiador
económico Joel Mokyr afirma que las verdaderas fuentes del cambio tecnológico se
encuentran en la revolución científica de Europa y en el periodo de Ilustración del siglo
anterior.

Para Mokyr, este período trajo el desarrollo de nuevas formas de transferir y transformar el
conocimiento científico de élite en sistemas prácticos y herramientas para los ingenieros y
artesanos expertos, que lo usaron para construir máquinas.

La importancia del sistema de patentes

Lo que empieza a suceder en Inglaterra es que se va a empezar a mejorar las técnicas


matemáticas con conocimiento científico para poder mejorar la producción y aumentarla. La
gente vivía de las patentes, lo que mejoraba a aumentar la producción.

8.6 El cambio técnico.


“Las mejoras en la producción agraria e industrial, el tamaño y la organización del mercado, y
la ayuda estatal forman conjuntamente un terreno abonado para la aparición y la
consolidación de la Revolución Industrial. Los inventos se produjeron y especialmente se
aplicaron en el lugar y el momento en los que las condiciones económicas eran favorables. Sin
embargo, la existencia de tales condiciones no llevó automáticamente a la producción de
innovaciones: el núcleo de la Revolución Industrial es la innovación tecnológica.” Feliu y Sudrià
p. 101.

Para entender el cambio técnico en Inglaterra es fundamental considerarlos cambios en el


sector artesano dentro del país. Los empresarios ingleses vinculados al sector textil empiezan a
retirar la producción a los gremios de las ciudades y llevarlos a los campesinos que trabajaban
en zonas rurales. Esto les permite disminuir los costes de mano de obra. Toda Inglaterra estaba
llena de campesinos que trabajaban en su tiempo libre para el sector textil. Este sistema se
denomina Putting out system.

Al haber nuevas máquinas, productos y procesos, se creaba un ciclo continuo de invención,


innovación, difusión e imitación.

Nuevas máquinas, productos y procesos: ciclo continuo de invención (macroinvenciones y


microinvenciones), innovación, difusión e imitación. Nuevas formas de organización del
trabajo: la fábrica.

Cambio técnico concentrado en unos pocos sectores, cuya transformación aumentó la


productividad del conjunto de la economía y permitió el crecimiento.

Inicialmente viejas y nuevas tecnologías coexisten.

8.7 Las formas de financiación y el capitalismo familiar.


¿Máquinas simples? Necesidades de financiación

 ¿Cómo solían constituirse las empresas en la revolución británica?


Las empresas en la revolución británica estaban constituidas por un socio financiero y
un inventor. Normalmente eran pequeñas y eran empresas familiares.
 Cuál era el sistema de financiación de las empresas
El sistema de financiación de las empresas era el ahorro de las familias que se
denominaban Friends & Family.
 ¿Quiénes desarrollaron los cambios?
Hombres de negocios, no científicos

Ejemplos preguntas sesión 8:


1. ¿Qué entendemos por Revolución Industrial? ¿Por qué fue tan
importante?  

2. ¿Qué es el régimen demográfico moderno? ¿Cuándo se


produjo el tránsito desde el régimen demográfico antiguo al
régimen demográfico moderno?
3. ¿Qué sectores fueron claves en el inicio de la Revolución
Industrial? ¿Por qué?

4. ¿Por qué triunfó la fábrica como sistema para organizar la


producción? 

5. El marco institucional y político inglés, ¿benefició o perjudicó


la revolución industrial? ¿Cómo?

6. ¿Qué tipo de empresas son típicas en la revolución industrial


inglesa?

7. Explique el papel de la agricultura en la revolución industrial


inglesa.

8. ¿De qué manera el cierre de fincas estimuló la introducción


de mejoras en la agricultura británica

9. Los cambios en las ideas y la denominada revolución


científica, ¿influyeron en la revolución industrial? ¿Cómo?
10. ¿Qué sistema de financiación era habitual en las empresas
al inicio de la revolución industrial?

11. Daron Acemoglu y James Robinson definen al Estado


inglés en esta época como una institución inclusiva, ¿sabrías
explicar qué motivos sustentan esa clasificación?

Sesión 10: La difusión de la industrialización (I).


10.1 Rasgos generales.
La revolución industrial no comenzó a difundirse hasta el fin de las guerras napoleónicas
(1815). El ritmo y la intensidad de tal transformación varió entre países, dando lugar a
diferentes pautas de desarrollo.
Según la cronología de los cambios los primeros seguidores de la nueva transformación inglesa
fueron Francia, Alemania, EE. UU. y Bélgica (First comers). A estos países le siguieron Suiza,
Países Bajos, los países escandinavos, el imperio astro-húngaro, Italia, España, Rusia y
Japón(Late Joiners).

10.2 Las ventajas del atraso.


Ser el líder, como el caso de Gran Bretaña, tiene ventajas. La tecnología estaba adaptada a su
dotación de recursos y disponían de know-how para explotarla. Además, no tenía
competidores.

Ser de los seguidores también conllevaba ventaja puesto que es más fácil introducir la
tecnología punto cuando solo la tienes que copiarla del líder y adaptarla a las condiciones del
país.

El alcance de estas ventajas depende del empuje que las instituciones (banca y estado) le
quieran dar, la cercanía cultural y geográfica con el líder y si se está preparado.

10.3 ¿Qué estrategia seguir para alcanzar al líder?


La estrategia del desarrollo habitual:

 Creación de un mercado nacional con la eliminación de aduanas interiores y la mejora


de los sistemas de transporte.
o El Zollverein alemán (1818).
o Construcción de la red nacional de ferrocarril, Canal de Erie (Nueva York).
 Protección de la industria nacional.
o El argumento “de la industria naciente”
 Fomento de la educación para acelerar el proceso de adopción y adaptación de las
tecnologías existentes.
o Países escandinavos y Suiza parten con ventaja ya que disponen de mano de
obra “cualificada” (alfabetizada)
o Este proceso dará lugar a la Segunda Revolución Industrial. Promovido por las
primeras leyes de patentes.
 Desarrollo bancario con el fin de estabilizar la moneda (banco central) y proveer
capital a las nuevas empresas (banca universal).

Conclusión
¿Quién promovía la creación de redes nacionales de ferrocarril? ¿Quién establecía leyes para
proteger la industria nacional de la competencia extranjera? ¿Quién garantizaba los derechos
de propiedad vía patentes? ¿Quién promovía una educación generalizada? EL ESTADO

¿Quién podía proporcionar capital a las nuevas (grandes) empresas? BANCA (LABANCA
UNIVERSAL)

Luego son las INSTITUCIONES las que están detrás de la estrategia habitual de alcanzar al líder
británico

10.4 El climaterio británico.


En las últimas décadas del siglo XIX la economía británica comenzó a perder posiciones. Los
países no líderes recibían (compraban o copiaban) innovaciones y trataban de mejorarlas, así
se pasa de la Primera Revolución Industrial a la Segunda Revolución Industrial.

Esos países como Alemania o Estados Únicos que recibían tecnología y seguían innovando
fueron ganando terreno en la economía internacional. Inglaterra no podía mantener su
superioridad por tiempo indefinido al empezar a industrializarse naciones menos desarrolladas
inicialmente, pero bien provistas de recursos y con capacidad de innovación. Por eso hablamos
de un ocaso relativo de la economía británica.

Explicaciones para ese retroceso:

 Razones técnicas: los precios relativos de materias primas y productos


manufacturados, porcentajes y modelos de inversión.
 Dificultad de acceso a materias primas y recursos naturales: problema menor.
 Fracaso empresarial, falta de innovación. Los empresarios no eran tan innovadores
como aquellos que habían llevado a cabo la Revolución Industrial.
 ¿Quiénes eran esos empresarios? Muchas veces los hijos y nietos de los empresarios
de la Revolución Industrial y no eran tan buenos como sus antecesores.
 Atraso del sistema educativo. No de todo el sistema educativo, pero sí de las
disciplinas técnicas.

Ejemplos preguntas sesión 10:

1. ¿Cuáles son los “imperativos” en la estrategia de desarrollo (de industrialización)


estándar creada por los gobiernos de los Estados Unidos y Europa?
2. ¿Cree que los bancos de inversión formaron parte del desarrollo económico de
Alemania mientras que estos bancos no desempeñan ningún papel en Gran
Bretaña?

3. A lo largo del siglo XIX, algunos países (como Alemania, Francia y Estados Unidos)
pudieron crecer más rápido que el líder británico. ¿Por qué crecieron tan rápido?
¿Por qué Gran Bretaña no creció más rápido?

4. Discutir el papel del Estado y el sistema bancario en la industrialización europea de


los siglos XVIII y XIX.

5. ¿Qué papel desempeñaron los cárteles en la industrialización de Alemania?

Sesión 11: La difusión de la industrialización (II).


11.1 Rasgos generales.
Los Late Joiners son aquellos países que se industrializaron después que los first comers. Estos
países son: Suiza, los Países Bajos, Escandinavia, las provincias orientales del imperio Austro-
Húngaro, Italia, España, Portugal, la Europa del este, el imperio ruso y Japón.

En la mayor parte de Europa, la industrialización no se inició hasta la segunda mitad del siglo
XIX. La intensidad y velocidad de este proceso variaron enormemente. El proceso de
industrialización comenzó en la segunda parte del siglo XIX de forma contundente en Suiza,
Países Bajos, Escandinavia, y zonas del Imperio Astro Húngaro; de forma mucho más
débil/INCOMPLETA en Italia, la Península Ibérica, y el Imperio Ruso; y vagamente en las
regiones de los Balcanes y el antiguo Imperio Otomano.

11.2Suiza y Países Escandinavos.


SUIZA:

 Antes del periodo de industrialización Suiza tenía un alto nivel de alfabetización.


 País pequeño en tamaño y población.
 Pobre en recursos naturales convencionales (minería).
 Industrias no típicas porque no tenía recursos naturales mineros pero si nivel
educativo y experiencia anterior. Esas industrias son: relojes, leche condensada,
chocolate, queso, comida preparada (comida infantil) y química.
 Mercado: comercio internacional, exportación. Dependencia de la demanda
internacional.

PAÍSES BAJOS Y ESCANDINAVIA:

 Los países: Países Bajos, Dinamarca, Noruega y Suecia.


 Despegaron rápidamente en la segunda parte del siglo XIX.
 La población era pequeña.
 Estaban bien preparados: altas tasas de alfabetización.
 Recursos: falta de carbón. Ésta es la principal razón por la que estos países no
pudieron estar en el primer grupo de industrialización, y el motivo por el que no
desarrollaron industria pesada.
 Factores clave: nivel educativo + su habilidad para adaptarse a la división internacional
del trabajo marcada por los first comers, especializándose en áreas determinadas en
función del mercado internacional. Alta dependencia del mercado internacional.

IMPERIO AUSTRO-HÚMGARO:

 Diversidad y disparidad regional. Las provincias occidentales estaban más


desarrolladas que las orientales.
 Nivel educativo y de alfabetización desigualmente distribuido.
 Recursos naturales: 1) la topografía hacía difícil y caro el transporte y las
comunicaciones nacionales e internacionales 2) escasos y pobres recursos naturales,
especialmente carbón.
 El papel de las instituciones no fue activo ni positivo respecto a la industrialización.

11.3 Sur, Este de Europa y Rusia


SUR Y ESTE DE EUROPA:
Características comunes: 1) fracaso en la industrialización antes de 1914; 2) bajos niveles de
capital humano (bajo nivel educativo); 3) falta de reformas agrarias sustanciales, y por tanto
bajos niveles de productividad agrícola; 4) todos los países sufrieron gobiernos autocráticos,
autoritarios, corruptos e ineficientes.

¿Qué pasa con España? Península Ibérica:

 La baja productividad agrícola es la principal debilidad.


 España intentó desarrollar una reforma agraria en la primera mitad de la centuria pero
fue un fracaso.
 Algunos “brotes verdes”: Cataluña y regiones exportadoras de vino en Andalucía y
Oporto. Almadén.
 Capital extranjero en bancos y trenes.

España no se industrializa durante el siglo XIX los dos motivos principales son la baja
productividad agrícola y el bajo nivel educativo se intenta solucionar el problema de la
agricultura con distintas medidas entre ellas las desamortizaciones, pero no funcionan
solamente podemos hablar de dos zonas industriales, la zona asturiana y el país vasco.

RUSIA:

Siglo XIX: desde 1830

Papel activo del gobierno: El gobierno apoyó el programa de construcción del ferrocarril sobre
la base de capital y tecnología importadas, y reorganizó el sistema bancario para permitir la
introducción de técnicas financieras occidentales. También impulsó la construcción de
ferrocarriles de propiedad estatal.

A mediados de la década de 1880 y la década de 1890 se produjo el gran avance de la


producción industrial.

Se suele considerar al Imperio Ruso (a comienzos del siglo veinte) como una de las grandes
potencias internacionales. En esas fechas tenía una importante industria textil (de algodón y
lino) e industrias pesadas (carbón, hierro y acero). Sin embargo, Rusia seguía siendo
mayoritariamente una nación agrícola.

11.4 Japón.
La era Meiji (1868) marcó un punto de inflexión en la economía japonesa. A partir de entonces
empezaron a cooperar y relacionarse con el mundo occidental. El “sistema feudal” fue abolido.

• Imitación extranjera: Administración fuerte y centralizada creada a imitación del sistema


francés, con un ejército inspirado en el modelo de Prusia y una armada como la inglesa. Los
sistemas financieros fueron importados de los países occidentales. Los japoneses salían al
extranjero para estudiar métodos y sistemas occidentales. Nuevas escuelas se instalaron en
Japón imitando los modelos occidentales.

• Industrias y productos de exportación: seda y té.

• Zaibatsu: conglomerados de empresas con participación es varios sectores de la economía.


(def profe) Son un tipo de empresa que surge durante la industrialización de japón se trata de
empresas de gran tamaño muy diversificadas con participación en distintos sectores.
Contribuyen a la industrialización del país. Los zaibatsus siguen existiendo en la actualidad en
corea del sur y Japón.

11.5 Conclusiones. Variables que facilitaron la industrialización.


El resto de los países se quedan descolgados en economías no industrializadas. La mayor parte
de estos países descolgados vendían productos básicos (alimentos y materias primas) a las
economías industrializadas.

La industrialización de Suiza, Japón y países escandinavos fue satisfactoria. No siguieron las


mismas pautas que el modelo observado en Gran Bretaña.

Cada país utilizó su ventaja competitiva y sectores en los que tenía tradición anterior para
impulsar su industrialización.

En el caso español, algunas regiones comienzan a industrializarse, pero no podemos decir que
el país se industrializase completamente en el siglo XIX. Las instituciones, el atraso educativo y
la mala situación de la agricultura (poco productiva) explican, en gran medida, el atraso
español.

Entre los late joiners se pueden diferenciar dos grupos:

El primer grupo (Suiza, Países Bajos, Escandinavia, y zonas del Imperio Astro Húngaro) estaban
bien preparados especialmente en materia educativa (capital humano).

El segundo grupo (Italia, la Península Ibérica, y el Imperio Ruso; y vagamente en las regiones de
los Balcanes y el antiguo Imperio Otomano) estaban mal preparados en temas educativos
(capital humano) y baja productividad agrícola. Por ello, la adopción de las innovaciones de la
Revolución Industrial se produjo con una intensidad insuficiente para transformar sus
economías.

Las variables clave en la industrialización de los países no líderes son:

 Educación.
 Agricultura.
 Entrar en una división internacional del trabajo.
 Apoyarse en su ventaja competitiva y en la tradición anterior de cada país.
 Las instituciones.
Ejemplos preguntas sesión 11:
1. ¿Qué papel jugó la educación en la industrialización suiza?

2. ¿Cómo contribuye la agricultura a impulsar la industrialización? ¿Qué pasó en la


España del siglo XIX?

3. España carece de grandes yacimientos de carbón. Desde su punto de vista, ¿fue


este factor determinante para explicar el intento fallido de industrialización del
país en el siglo XIX?

4. ¿Siguen todos los países el mismo modelo de industrialización? 

5. ¿Qué factores condicionan la industrialización de los "países no líderes"?


Sesión 12: La difusión de la industrialización (II).
12.1 La primera globalización. Datos Generales.
Durante el siglo XIX el proceso de formación de una economía global sufrió una aceleración sin
precedentes.

Durante todo el siglo XIX la economía globalizada tiene un camino ascendente, pero tiene una
cronología específica 1850 ó 1870 a 1914.

Las causas fueron: La revolución industrial e industrialización, el transporte, la integración


internacional de mercados de productos, capital humano y capital financiero, una nueva etapa
imperialista y la reducción de barreras al domercio.

Cada vez más países se industrializan y fabrican más productos, por lo que los países
dependían cada vez más de los intercambios con el exterior. Aunque el comercio a larga
distancia existía, se intensificó durante el siglo XIX.

El mundo entero estaba involucrado en la primera globalización, pero el centro dinámico que
estimulaba el proceso era Europa.

Los efectos del aumento del comercio internacional en los países fueron:

 Los países se especializaron explotando sus ventajas comparativas, esto es, se


especializaron en aquello que, dada su dotación de factores, podían producir más
eficientemente en comparación a los otros bienes que podrían haber fabricado.
 Mayor división de trabajo. Se separa entre las áreas oferentes de productos
industriales y productores de bienes primarios. Fuerte dependencia del mercado
internacional en el caso de los productores de bienes primarios, pues tendieron a
especializarse en la explotación de un reducido número de artículos.

12.2 Integración internacional en el mercado de bienes y productos.


El tratado de COBDEN-CEHEBALIER (1860)

Supuso un importante paso en el librecambio.

Definición: tratado anglo-francés en el que disponía que Gran Bretaña eliminaría todos los
aranceles contra las importaciones de productos franceses, menos el vino y el brandy. Francia
eliminaba su prohibición de importar tejidos británicos y redujo los aranceles sobre una amplia
gama de productos británicos.

La característica más importante del tratado es la cláusula de “la nación más favorecida”. Esto
significaba que si una de las partes negociaba un tratado con un tercer país, la otra parte del
tratado se beneficia de forma automática de cualquier arancel más bajo concedido al tercer
país. Una cláusula que se extendería a otros contratos.

Las consecuencias del tratado fueron espectaculares. El volumen del comercio internacional
aumentó en Europa, pero el resto del mundo también participó. La reorganización de la
industria provocada por la mayor competencia, las empresas ineficaces que habían gozado de
protección de aranceles o prohibiciones tuvieron que modernizarse y mejorar su tecnología o
abandonar el negocio.

12.3 Integración internacional del capital humano.


Una de las consecuencias de la globalización fue la migración.

Hubo cierta migración intraeuropea, pero el movimiento más importante fue el transoceánico.
En el transcurso del siglo aproximadamente 60 millones de personas dejaron Europa para
marchar a otros continentes. Hubo tanto emigración europea como emigración económica. La
mayore parte fue a países con tierra abundante.

Las causas fueron:

 Motivos de salida fueron tanto campesinos sin tierra, obreros sin trabajo, como las
malas condiciones de vida y laborales.
 Factor activo: esperanza de una vida mejor. Los emigrantes querían disponer de tierra
propia, salarios más elevados, descubrimientos de oro.
 Ayudas de algunos países como EE. UU., Brasil y Argentina daban facilidades para la
concesión de tierras.
 Había elementos favorables para migrar como que no había barreras importantes a la
movilidad (excepto en Europa del este hasta mitad del siglo XIX) y la mejora y
abaratamiento de transportes.

Las consecuencias tuvieron efectos positivos como:

 El alivio a las presiones demográficas en los países de origen de los imigrantes


disminuyendo la presión en los salarios reales.
 Apartó a los países ricos en recursos pero escasos en manos de obra, una gran
cantidad de trabajadores que ganaron sueldos más altos de lo que podían haber
obtenido en su tierra natal.
 Facilitó también la transmisión del conocimiento acumulado.
 Finalmente, por medio de lazos humanos y culturales, y también económicos, se
promovió la integración de la economía internacional.

12.4 Integración internacional del capital financiero.


La exportación de capital, o inversión extranjera, fortaleció más todavía la integración de la
economía internacional. Aunque la inversión extranjera había comenzado antes, se intensificó
durante el siglo XIX.

Los factores que lo facilitaron fueron:

La acumulación de ahorro que busca rentabilidad, el desarrollo de instituciones y mercados


financieros especializados, y la demanda de capitales para redes ferroviarias y compañías
mineras.

Las empresas multinacionales aumentan su protagonismo.

Los recursos disponibles para la inversión en el extranjero eran el resultado de enormes


aumentos de riqueza e ingresos generados con aplicación de nuevas tecnologías.

Los motivos fueron la esperanza por parte del inversor de obtener un rendimiento más alto en
el extranjero que en su país.

¿Qué países invertían en el exterior?

Gran Bretaña era el mayor inversor antes de 1914. Ese año las inversiones británicas
alcanzaban el 43% del total mundial. El destino de las inversiones : primero obligaciones y
deuda pública de países europeos (también inversión en empresas privadas europeas), Estados
unidos, Latinoamérica y el Imperio Británico.

Francia era el segundo mayor inversor. El destino de sus inversiones era: España, Portugal,
Italia, Bélgica y más tarde Rusia.

¿Qué mecanismo utilizaban para invertir en el exterior?

La inversión extranjera utiliza una serie de medios institucionales para transferir fondos de un
país a otro: mercados de divisas, mercados de acciones y obligaciones, bancos centrales,
bancos de inversión privada, agentes de Bolsa y muchos otros.

12.5 Las reacciones a la Globalización.


La globalización generó un creciente malestar entre aquellos grupos que salían perjudicados.
Algunos pudieron defenderse forzando una reorientación de la política comercial hacia
posturas más proteccionistas, como los productores de cereal (Crisis agraria finisecular),
Distintos grupos industriales dentro y fuera de Europa, y la mano de obra no cualificada de las
“nuevas Europas”.

A penas unos pocos países europeos mantuvieron librecambio (como GB) y en toda América
comenzaron las restricciones a la inmigración.
La primera globalización continuó hasta la I Guerra Mundial.

Ejemplos preguntas sesión 12:


1. ¿Por qué creció tanto el comercio internacional en la segunda mitad del siglo XIX?

2. ¿Qué impulsó la integración de los mercados de capitales en el siglo XIX?

3. Según lo que hemos estudiado en este curso con respecto a la primera ola de
globalización, ofrezca argumentos a favor y en contra de la globalización.

4. Discuta hasta qué punto la economía mundial era una economía globalizada en
vísperas de la Primera Guerra Mundial.
Sesión 14: La Segunda Revolución Industrial.
14.1 Introducción.
La segunda revolución industrial (1870-1914) se trata de una nueva fase de industrialización
desarrollada durante las últimas décadas del siglo XIX.

Durante la segunda revolución industrial nuevos materiales, combustibles, inventos e


innovaciones en el transporte sustituyeron a los que habían sido creados a partir de la primera
revolución industrial. Realmente fueron unas innovaciones de primer orden que marcaron el
desarrollo económico mundial durante más de un siglo, hasta la década de 1970.

Todo ello precisó de un gran esfuerzo en I+D y una mayor formación científica y técnica de los
trabajadores.

Se trataba de una excelente oportunidad para que los países seguidores consolidaran su
industrialización y puedan convertirse en líderes de la nueva revolución tecnológica. Los
protagonistas del proceso fueron los first comers, especialmente EEUU y Alemania.

Hay dos factores clave que condicionan la Segunda Revolución Industrial:

1. En las últimas décadas del siglo XIX, los rendimientos de las tecnologías ligadas a la
revolución industrial estaban decayendo. La crisis de 1873 (pánico económico por la
quiebra de un banco en EEUU) marca el agotamiento del modelo de crecimiento
económico surgido a raíz de la Primera Revolución Industrial. Las inversiones en los
sectores tradicionales dejan de ser rentables y los empresarios empiezan a buscar
otros sectores más lucrativos: la innovación se acentúa.
2. Los países que estaban industrializados (first comers) empiezan a desarrollar
innovaciones propias.

En la II revolución industrial hay grandes innovaciones como: materiales nuevos y más baratos,
y nuevas fuentes y formas de energía. Además surgieron nuevas formas de organizar el
trabajo: la Organización científica del trabajo (Taylorismo), y nuevas formas de empresa, “la
empresa moderna”.

14.2 Cambio tecnológico.


Los cambios se desarrollaron en varios planos:

1. Introducción de maneras nuevas y más baratas de obtener materiales conocidos


anteriormente (acero). El acero hace de puente entre la primera y segunda revolución
industrial. El procedimiento Bessemer y otras mejoras posteriores permitieron obtener
acero barato, lo que facilitó una gran expansión en su uso.
2. Aparición y aplicación de nuevas fuentes de energía como: el petróleo y sus derivados,
y la electricidad, con repercusiones tanto en el sector energético como en su
aplicación en el telégrafo y teléfono.
3. Innovaciones tecnológicas vinculadas al transporte: mejoras en el ferrocarril, mejoras
en los bancos, automóviles, avión/aeroplano.
4. Innovaciones tecnológicas vinculadas a sectores productivos: industria química,
agricultura (fertilizantes, tractores y cosechadoras), industria alimentaria.
Una de las características que mejor define la segunda revolución tecnológica es la importancia
decisiva del conocimiento científico, existiendo dos modelos de innovación, la experiencia, y el
método científico.

El inventor individual típico de la primera revolución industrial dio paso a equipos científicos
que trabajaban en laboratorios. Incluso se crean empresas de investigación. Se inicia una fase
de investigación sistemática.

14.3 Organización científica del trabajo.


Desde un punto de vista puramente económico, la innovación más importante introducida
durante la Segunda Revolución industrial es la organización científica del trabajo.

A finales del siglo XIX los gerentes (ingenieros en su mayoría) comenzaron a preocuparse
acerca de cómo se dirigían las fábricas.

La organización científica del trabajo o taylorismo (Frederick Tayol) se basa en la fabricación


mediante piezas estándar, el trabajo en cadena y la mecanización del montaje.

La OCT implica: cada trabajo se dividía en tareas que eran fácilmente realizables y se aprendían
con facilidad. Cada trabajador repite solamente uno o unos pocos movimientos, que puede
mecanizar fácilmente y que, por lo tanto, puede ejecutar con rapidez y precisión. Taylor
también introdujo el estudio de los tiempos y el análisis de tareas y tiempos para optimizar y
maximizar el rendimiento de cada trabajador.

Las ventajas del nuevo sistema productivo: la OCT elimina los tiempos muertos en la jornada
laboral y aumenta la productividad del trabajo. Resultados:

 La estandarización permite contratar mano de obra no cualificada (más barata).


 Se considera al trabajador como un autómata. En algunos casos hay reducción de la
jornada laboral y primas a la producción (sistema de incentivos).
 La segunda revolución industrial supone, por tanto, un enorme cambio en el sistema
productivo. Este cambio facilita la producción a gran escala.
 La producción masiva está relacionada con la creación de una sociedad de consumo
masivo.
 Surgen nuevas formas de comercialización como los grandes almacenes, la venta por
correo y se populariza la venta a crédito.

14.4 La empresa moderna.


El nacimiento de la empresa moderna es un punto central de la segunda revolución
tecnológica.

La II Revolución tecnológica no hubiese podido desarrollarse si las empresas no hubiesen


estado dispuestas a hacer grandes inversiones para implementar nuevas tecnologías que
facilitaban el crecimiento industrial y el desarrollo. Las PYMES y empresas familiares que
habían caracterizado la Revolución Industrial no podían afrontar el coste de desarrollar nuevos
sectores.

Al mismo tiempo, las empresas habrían sido reacias a realizar esas inversiones sin la
“protección” que suponía la responsabilidad limitada, la diversificación de sus negocios
(diversificas riesgos) y una estructura de propiedad por acciones.
La empresa moderna era una sociedad anónima por acciones de responsabilidad limitada, con
gran volumen de recursos para realizar fuertes inversiones que las nuevas tecnologías
requerían, aprovechar las economías de escala derivadas de estas y obtener fuentes de
recursos de la bolsa y la banca universal (Alemania).

El tamaño de las empresas creció de forma espectacular, gracias a la aplicación de las nuevas
tecnologías y sistemas de gestión y a distintas estrategias (internacionalización, integración
vertical, integración horizontal…).

Se hace patente la necesidad de gestión profesional. Una organización empresarial más


compleja, exigía a su vez nuevos instrumentos de organización y de control.

La dirección y coordinación de tareas obliga a la profesionalización de la gestión empresarial, y


los ejecutivos asalariados comienzan a gestionar las empresas, en las que hay una separación
entre propiedad y control de la empresa. De esa forma las universidades empiezan a ofrecer la
formación en gestión de empresas.

Aún así las PYMES y empresas familiares no desaparecen del todo, pero quedan eclipsadas por
la nueva empresa moderna.
Ejemplos preguntas sesión 14:

1. ¿Qué entendemos como la Segunda Revolución Industrial (definición, tiempo y


características principales)?

2. Explica los cambios en el liderazgo mundial que tuvieron lugar a fines del siglo XIX.

3. ¿Cuál fue el principal problema que los gerentes tuvieron que enfrentar en las
nuevas y grandes fábricas de finales del siglo XIX? ¿Cómo algunos de ellos
intentaron resolverlo?

4. ¿Qué caracterizó al "fordismo"?

5. ¿Qué caracterizó a la corporación moderna en términos de gestión y propiedad?

6.  Compara el capitalismo personal / familiar y empresarial.


SESION 16: Las consecuencias económicas de la Primera Guerra
Mundial
La primera guerra mundial acaba con la primera Globalización.
La economía internacional, que llevaba un camino de crecimiento en las décadas
anteriores, entra en fase de crisis.

16.2 Las consecuencias económicas de la Guerra


1. Destrucción física y pérdida de vidas humanas.
2. Interrupción y deslocalización de la actividad productiva no acabaron con la
guerra. Antes de 1914 la economía funcionaba de forma “eficiente”: la
economía de marcado marcaba la pauta. Durante la guerra se establecieron
controles artificiales estimularon algunos sectores de la economía, pero
lógicamente perjudicaron a otros.
3. La guerra cambio los vínculos económicos y comerciales: Interrupción del
comercio internacional y las formas económicas de la guerra.
4. Los países beligerantes tuvieron que reducir sus recursos desde los usos
normales a la producción para la guerra. Pero los paises latinoamericanos y
asiáticos empezaron a establecer industrias manufactureras. Estados unidos y
Japón, se expandieron en los mercados internacionales.
5. La guerra también rompió el equilibrio en la agricultura: la guerra estimulo la
producción tanto en áreas establecida como en zonas nuevas como América
Latina.
6. Las inversiones extranjeras se resistieron tras la guerra. Antes del conflicto
Gran Bretaña, Francia y Alemania eran lo inversiones más importantes a nivel
internacional. Pero la guerra les obligo a vender algunas de estas inversiones
para adquirir materias primas. Por el contrario, Estados unidos se convirtió en
una fuente de financiación, en el principal financiados internacional.
7. Hasta 1917, Gran Bretaña fue el principal financiador del esfuerzo económico
de los aliados. A partir de ese momento Estado unidos desempeñó el papel de
principal financiador, sustituyendo a gran bretaña. A partir del final de la
guerra, Estados unidos era oficialmente el nuevo líder económico internacional.
8. Pero los problemas mas importantes eran dos y estaba relacionados:
- LA inflación. No es todos los países igual.
- La salida del patrón oro de la mayor parte de los países (menos
EEUU) dejo a la economía internacional sin un sistema monetario
internacional regulado. La presión de la financiación de la guerra
forzó a los países beligerantes a abandonar el patrón oro.
16.3. Las consecuencias económicas de la paz.
- Los tratados de paz fueron bautizados con el nombre de los barrios de parís en las
que se firmaron. El mas importante fue el Tratado de Versalles, que los aliados
firmaron con Alemania.
- Los tratados de Paris en lugar de atenuar y solucionar los problemas creados por la
guerra, realmente los aumentaron, añadieron dificultades en lugar de reducirlas. No
tuvieron en cuenta la realidad económica.
- Francia y gran bretaña querían y presionaron para que Alemania pagase no solo los
daños civiles sino también el conste en que habían incurrido los gobiernos aliados en
su participación en la guerra. Estados unidos no reclamaba nada para si pero si
presionaba para que los aliados devolviesen el dinero que habían obtenido en forma
de créditos.
o Francia quería Revancha (Guerra franco prusiana y por la destrucción física del
país)
o Gran bretaña quería dinero.
o EEUU quería dinero de los aliados, la devolución de los créditos
o Alemania

- Alemania tuvo que aceptar y firmar condiciones perjudiciales e incluso humillantes.


Alemania tuvo que pagar en dinero y en especie.
Tuvo que ceder a los aliados su marina mercantil
Tuvo que ceder todos sus derechos y títulos sobre susu posesiones en el
extranjero
Tuvo que ceder algunos de sus mayores depósitos de carbon y hierro
La propiedad privada alemana en el extranjero tenia que ser expropiada y
vendida.
Además, tuvo que pagar 132000 millones de marcos de oro.

LA HIPERINFLCION ALEMANA
Francia, Gran Bretaña y otros aliados podrían pagar a los estados unidos solo si
recibían una cantidad equivalente en indemnizaciones. Pero Alemania no tenia dinero
y su capacidad para pagar las indemnizaciones dependía de su habilidad oarsa exportar
y obtener divisas en oro en las que habrían de hacerse los pagos. Las restricciones
económicas impuestas por los aliados, junto con las debilidades internas de la
republica de Weimar, hicieron imposibles para los gobernantes alemanes obtener
suficiente capital acumulado para los pagos anuales.
- Los pagos debían efectuarse en oro o en moneda extranjera. La
única forma de conseguirlo era a través de la exportación.
- Pero se convirtió en una tarea imposible debido a las restricciones
económicas impuestas por los aliados y la debilidad de la economía
alemana.
- Y, en esta situación, el gobierno alemán no intento controlar la
inflación.
Cronología:
- En verano de 1922, el valor del mercado alemán se redujo de forma
alarmante a causa de las fuertes presiones de los pagos de guerra.
- A finales de 1922, la presión era tan fuerte que Alemania suspendió pagos
por completo.
- En enero de 1923, tropas francesas y belgas ocuparon el Ruhr e intentaron
obligar a los propietarios y trabajadores de las minas alemanas a extraer y
entregar carbón.
EL MOTIVO:
Los alemanes replicaron con una resistencia pasiva.
EL gobierno alemán imprimió cantidades ingentes de dinero tratando de paliar la
situación económica, pero lo que consiguió fue provocar una oleada de inflación
incontrolada.
LA SALIDA A LA CRISIS:
- A finales de 1923 una comisión internacional recomendó una rebaja en los
pagos anuales de las indemnizaciones alemanas, la reorganización del
Reichsbank alemán y un préstamo internacional.
- Préstamo Dawes de 800 millones de marcos. Para permitir que Alemania
reinicie los pagos de reparación y regrese al patrón oro en 1924.
- Sin embargo, la terrible inflación dejo profundas cicatrices en la sociedad
alemana: drásticas redistribuciones de renta y riqueza. La mayor parte de
las clases medias y bajas vieron esfumarse sus ahorros en cuestión de
meses o semanas y sufrieron un importante descenso de su nivel de vida.
Esto les hizo vulnerables a los mensajes de políticos extremistas.
SESION 17: EL NACIMIENTO DE LA URSS
17.1 Rusia en los inicios del siglo xx
A principios de la década de 1900, rusia ocupaba el quinto lugar en el mundo en producción
industrial y el segundo en producción de petróleo, poseía abundantes recursos naturales y su
territorio y su población eran los mas grandes de cualquier nación europea. PERO:

- La agricultura aun involucra a mas de dos tercios del total de la población activa.
- Las actividades de manufactura se concentraron en unas pocas regiones pequeñas,
no lo suficiente dinámicas como para fomentar la transformación e
industrialización con de toda la economía.
- Una pequeña oligarquía concentro la riqueza de las naciones.

Gran crecimiento entre 1892 y 1903 alentado por el estado:

- El estado promovió mejorar la red de transporte nacional


- Esfuerzo para modernizar el sistema bancario mediante la importación de técnicas
francesas.
- Sectores: minería, transporte y energía. (petróleo)
- Gracias a la intervención del estado y los enormes recursos naturales del país.

Pero sigue siendo una nación agraria de muy baja productividad y niveles de vida.

Regido por instituciones arcaicas y absolutistas (extractivas) que hicieron imposible la


modernización de la agricultura y otros sectores:

- Abolición tardía de la servidumbre


- No hay derechos de propiedad privada completos (poder absoluto del azar y sus
partidarios, que controlaban las grandes empresas estatales)

17.2 La revolución Rusa


- Entonces, aunque algunas actividades crecieron muy rápido y los aristócratas
aumentaron su riqueza, las condiciones de vida eran muy pobre para la mayoría de las
personas.
- La desigualdad provoco un creciente malestar social, que llevo a una primera
revolución civil en 1905.
- Al mismo tiempo que la derrota rusa en la guerra ruso-japonesa hizo patente el
alcance limitado de las transformaciones logradas. Los cambios del zar no habían sido
suficiente para complacer a la elite intelectual, económica y política.
- Esto alimento un creciente consenso contra el absolutismo.
- La revolución de 1905 empujo al zar a introducir algunas reformas políticas y
económicas
 El manifiesto de octubre
 La reforma agraria de Stolypin
- Pero cuando estallo la primera guerra mundial, el PIB ruso seguía siendo un tercio de
los británicos… Rusia no estaba preparada económicamente para apoyar la guerra.
- A principios de 1917, la economía rusa estaba agotada. El hambre y las victimas de la
guerra provocaron una nueva evolución en febrero
 Gobierno provisional ruso o gobierno de kerenski en 1917
 La revolución de octubre.

Forma organización social: Dictadura del proletariado: triunfo y dominio de la clase


trabajadora y eliminación de la burguesía y la aristocracia para dar paso a una sociedad sin
clases.

Forma de organización económica: socialismo colectivista, basado en la abolición de la


propiedad privada de los medios de producción. La propiedad y la toma de la propiedad
privada de los medios de producción. La propiedad y la tomas de decisión tenían que ser
colectivas, pir eso pasaron a depender de órganos estatales encargado de la planificación
centralizada de la economía.

EL socialismo como alternativa a los fracasos del capitalismo.

17.3 El comunismo de Guerra (1917-1922)


Introducción de un gobierno de partido único, la dictadura del proletariado, aplastando a la
oposición.

Abolición de la propiedad privada y nacionalización de empresas, confiscación y distribución de


tierras a los campesinos y comercio basado en el trueque y controlado por el estado.

Servicios gratuitos, aunque mínimos, básicos para la población

Y un proyecto para ampliar la cooperación entre los estado que habían constituidos el imperio
ruso y querían su independencia: la unión de repúblicas socialistas soviéticas (URSS), creada
finalmente en 1922.

 Una política económica drástica


 Incluía la nacionalización, confiscación y redistribución de la tierra y un nuevo marco
legal.
 Claramente era adecuada para un periodo corto y convulso, pero no podía ser la base
a largo plazo de la económica.
 La producción industrial cayo hasta niveles inferiores que en 1913.

17.4 LA nueva política económica (1921- 1927)


Una política muy distinta al comunismo de guerra. Con esta política Lenin dio marcha atrás en
las reformas socialistas, introduciendo algunas principios capitalistas en la economía rusa.

Principales características:

- Un impulso especial en productos agrícolas sustituyó a las requisiciones, de forma que


los campesinos podían vender sus productos.
- Las industrias pequeñas volvieron a ser de propiedad privada y a producir para el
mercado.
- Se admitieron empresas extranjeras incluso con condiciones especiales para introducir
industrias nuevas.
- Pero, por supuesto: los sectores estratégicos permanecieron bajo control estatal
- Incluía un importante programa de electrificación, creación de escuelas técnicas, y un
programa de organización sistemática de los sectores de control público.
- Resultados: aumento de producción en agricultura e industria.

17.5 Stalin y el “socialismo en un solo país”


Lenin muere en 1924 con dos posibles sucesores:

- Leon Trostsky
- Joseph Stalin: defensor del socialismo en un solo país y ganador en la lucha con
Trostsky en 1928

Su programa “socialismo en un solo país” se centraba en el desarrollo industrial. Quería, a toda


costa, hacer de la URSS un país autosuficiente y poderoso.

El camino para conseguir eso objetivos paso por:

- Diseñar una economía totalmente centralizada y planificada


- Incrementar el papel del estado en la economía y en la sociedad.
- La estrategia se estructuro a través de planes quinquenales a partir de 1929.
Sesión 18: La crisis de 1929
18.1 El alcance
La primera señal: el producto nacional bruto norteamericano llego a su máximo en el primer
trimestre de 1929, luego empezó a bajar de forma gradual.

El crack bursátil: en octubre de 1929. El 24 de octubre de 1929 el “jueves negro” de la historia


financiera americana una ola de pánico provoco una venta masiva de acciones de la Bolsa,
haciendo que los precios cayeran en picado. Otra oleada de ventas se produjo el 29 de octubre
el “martes negro”

El crack de la bolsa no fue la causa de la Gran Depresión, pero era una clara señal del cambio
de tendencia.

Los bancos reclamaron sus créditos, forzando a los inversores a vender sus acciones en el
mercado al precio que fuese.

18.2 ¿Cuáles fueron las causas de la crisis?


1. Una visión ecléctica: no hubo un solo factor responsable.
2. Factores monetarios: drástico descenso de la cantidad de dinero en las economías
industriales importantes.
3. Sector real: una caída en el consumo y de las inversiones que se propago por toda la
economía y por todo el mundo.
4. La previa recesión de la agricultura.
5. Factores relacionados con las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y los
acuerdos de paz: la quiebra del patrón oro, la interrupción del comercio, que nunca se
recupero por completo, y las políticas económicas nacionalistas de la década de 1920.
6. El crecimiento de EEUU durante los felices años veinte.
7. Falta de regulaciones
8. Burbuja especulativa
9. El papel de los bancos
10. El papel de los gobiernos

18.3 ¿Cómo se pasó del crack bursátil a la gran depresión?


 El crack bursátil: Jueves Negro 24 de octubre de 1929, pero fue el catastrófico
deterioro del Lunes Negro y el Marte Negro.
 El crack, la caída de la bolsa, no es la causa de la depresión, es un indicador del cambio
de tendencia.

18.4 ¿Cómo se extendió la crisis a nivel internacional?


La crisis se difundió rápidamente al resto del mundo por la potencia económica y financiera de
EEUU, y la conductibilidad del patrón oro para transmitir los choques financieros.
Hay dos vías principales de difusión:

1) Caída del comercio internacional. El comercio mundial entra en una espiral negativa,
exacerbada por el aumento de aranceles y por restricciones al comercio.
2) Sistema financiero: la paralización de los créditos en el exterior. Los países deudores
para hacer frente a los pagos tuvieron que usar las escasas reservas de oro y de divisas
y se vieron obligadas a aumentar los impuestos. Finalmente, la mayoría de países
tuvieron que abandonar el patrón oro. En tres 1931 y 1932, 24 países abandonaron
oficialmente el patrón oro.

18.5 ¿Qué medidas tomaron los gobiernos para salir de la depresión?


En la salida de la crisis intervinieron tanto el reequilibrio natural del marcado como las
actuaciones estatales. Cada país intento salir de la crisis por su cuenta y, por lo tanto, por
caminos diferentes.

Pero hay dos tendencias generales claras:

1) Abandono de la doctrina del liberalismo económicos, por un dirigismo y una profunda


integración de los fenómenos políticos y económicos.
2) Refuerzo del nacionalismo, las políticas de perfección de la propia economía + políticas
de empobrecer al vecino.

Las decisiones y políticas para salir de la crisis eran unilaterales. Si consulta o acuerdo
internacional y sin considerar las recuperaciones o las respuestas de las otras partes afectadas.

EL CASO DE ESTADOS UNIDOS: NEW DEAL

Roosevelt defendió un “NEW DEAL” para estados unidos. La promesa era sentar la economía
sobre bases nuevas. El New Deal es una serie de medidas con dos denominaciones comunes:
todas las medidas eran expansionistas e indicaban una clara decisión gubernamental de
intervención en asuntos económicos.

Cinco aspectos principales: política monetaria y financiera, gasto público, intervenciones en


sectores agrario e industrial y la legislación social. En realidad, tocaba todos los aspectos de la
economía y sociedad norteamericanas.

El New Deal no fue capa de solucionar completamente la depresión económica. La economía


norteamericana no se recuperó totalmente hasta la segunda guerra mundial.
Sesión 19: La gran depresión: comparación 1929 y 2008
SESIÓN 20
LA RECONSTRUCCIÓN INTERNACIONAL TRAS LA
2º GUERRA MUNDIAL
 
1. CONSECUENCIAS GEOPOLÍTICAS DE LA 2ºGM
 Cambios geopolíticos de la 2ºGM.
 La política de bloques.
 La Guerra Fría.
 El debate económico.
 
 
2. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL
 Al final de la guerra, el panorama económico de Europa era
extremadamente desolador:
o La producción industrial y agrícola en 1945 fue aproximadamente la
mitad de lo que había sido en 1938. Además el marco institucional
de la economía estaba gravemente dañado.
o Europa casi paralizada y destrozada, pero EEUU salió de la guerra
más fuerte que nunca.

 Era necesario reconstruir la economía mundial:


o ¿Quién sería el motor de la reconstrucción?
o ¿Cómo afrontaría la reconstrucción?
o ¿Cómo planificar una economía para la posguerra?
 
Proceso de reconstrucción:
i. Había que tener en cuenta:
 La necesidad de restaurar la ley, el orden y la capacidad de la
administración pública.
 Evitar errores cometidos en el pasado: el Tratado de Versalles, el
ahogo de Alemania, la falsa tranquilidad de los Felices Años 20.
 Reformas particulares en cada país, pero también reformas
internacionales.

ii. El proceso de reconstrucción:


 Reformas de ámbito nacional:
o La sociedad exigía reformas sociales, políticas y económicas.
o La respuesta en la esfera económica fue la nacionalización de
sectores clave de la economía como el transporte, la producción
de energía y parte del sistema bancario.
o La ampliación de la seguridad social y los seguros sociales.

 Reformas de ámbito internacional: los países apostaron por la


creación de organismos internacionales que debían coordinar y
gestionar la reconstrucción de la economía mundial. Fue en Bretton
Woods en 1944 (aún en plena guerra) cuando gran parte de estas
instituciones fueron diseñadas.
 

 La Conferencia de Bretton Woods (1944)


Tuvo lugar en 1944 en New Hampshire, EEUU, para sentar las bases sobre
las que se construiría la economía de posguerra y diseñar las directrices de
su arquitectura institucional.
 
Se estudió la creación de una Organización Mundial del Comercio, que
marcaría las reglas para el comercio justo entre las naciones. Conferencias
posteriores trataron de avanzar en este sentido. Lo más que pudo
conseguirse fue el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT),
firmado en Ginebra en 1947 por 23 países.
 
Bretton Woods reformó el sistema financiero internacional:
Sentó las bases para la creación de dos instituciones fundamentales:

 El Fondo Monetario Internacional: para regular el tipo de cambio


entre las divisas internacionales y para financiar los desequilibrios a
corto plazo entre países.
 El Banco Mundial: para conceder préstamos a largo plazo para la
reconstrucción de economías devastadas por la guerra y para el
desarrollo de las naciones más pobres del mundo.
 
Por otro lado, introdujo cambios en el sistema monetario:

 La confirmación del dólar americano como única moneda


convertible en oro, y por tanto, como la divisa internacional.

Gold Exchange Standard: sistema en el que EEUU era el centro del


cambio monetario internacional, mantenía su oferta monetaria dentro
del patrón oro y el resto de países fijaban su oferta monetaria
respecto al $. Se consolida así la primacía monetaria de EEUU.
o La adopción de tasas de cambio fijas entre las distintas
monedas.
o El establecimiento de mecanismos de cooperación monetaria.
 
 

 El Plan Marshall (1947 - 1952)


Fue un plan de ayuda de Estados Unidos a Europa. Formó parte de una
estrategia global de EEUU para reconstruir la economía del mundo
capitalista tras la 2ºGM y asegurarse su liderazgo.
 
o Origen: discurso del Secretario de Estado George C. Marshall en
Harvard en el que anunció que si las naciones de Europa presentaban
una petición unificada y coherente de ayuda, el gobierno de EEUU
tendría una respuesta solidaria.
 
o Causas:
a) Económicas: a finales de 1947 la recuperación europea estaba en
serio peligro (malas cosechas, bajos niveles industriales). Evitar el
peligro de una nueva depresión y asegurar la reconstrucción del
comercio internacional sobre la base de multilateralismo.
b) Políticas: la mala situación económica estaba facilitando la
expansión del comunismo y socialismo y Estados Unidos (en plena
Guerra Fría con la URSS) quería frenar ese avance.
 
c) Hechos significativos:
 Los países europeos se reunieron en París el 12 de julio de 1947
bautizando la reunión como el Comité de Cooperación Económica
Europea (CCEE). En la reunión estuvieron las naciones
democráticas de Europa occidental e Islandia, además de Portugal,
Grecia y Turquía.

 En primavera de 1948 el Congreso de EEUU aprobó la Foreign


Assistance Act, bajo la que se desarrolló el Programa de
Reconstrucción Europea.

 La CCEE se transformó en la Organización Europea para la


Cooperación Económica (OECE), que era responsable de distribuir
la ayuda americana, es decir, la ayuda americana fue canalizada
por una organización europea.
 
Países afectados y forma de ayuda:

 Fue un plan de ayuda selectiva: ayudaban a aquellos a los que se podía


ayudar, haciendo que el dinero invertido se utilizara de manera eficaz.
A través de préstamos y concesiones. Estados Unidos proponía a
Europa su modelo de crecimiento.

Entre 1947 y 1952, Europa recibió más de $20.000 millones en ayuda,


el 70% en forma de donativo y el resto como préstamos.

 Durante el primer año la mayor parte de la ayuda: alimentos, forraje y


fertilizantes. Después la prioridad fueron bienes de equipo, materias
primas y combustible (para la recuperación industrial).
 Países: casi la mitad de la ayuda fue de Gran Bretaña y Francia. La
tercera parte a Alemania, Italia y Holanda.

 Alemania ocupó una posición anómala en el Programa de


Reconstrucción. Tras su derrota en la 2ºGM los aliados dividieron el
territorio alemán en varias zonas y desmantelaron la industria de
armamento y otras industrias pesadas. Alemania Occidental se integró
en el Programa de Recuperación Europea (en la OECE).
 
El funcionamiento de la ayuda:

 Las empresas europeas hacían propuestas de compra razonadas que,


si eran aprobadas por su gobierno y por la OECE, pasaban a la
comisión del Plan, que adquiría los productos, normalmente a
empresas estadounidenses.

 El vendedor norteamericano cobraba de su gobierno, el empresario


europeo pagaba al suyo en moneda local. Si se trataba de una
donación, el dinero pagado financiaba obras de reconstrucción
aprobadas por EEUU.

 Resultados del Plan Marshall:


 El Plan Marshall no supuso una importante aportación al PIB de
los países europeos, aunque palió las necesidades de los años
duros de la posguerra.
 Facilitó el despegue económico inicial de la Europa posterior a la
2ºGM.
 
 

 LA UNIÓN EUROPEA DE PAGOS


 Fue otra de las instituciones de cooperación internacional creadas en
la posguerra, en 1950.

 El agotamiento económico en que se encontró Europa al final de la


2ºGM hizo necesaria la creación de un sistema de compensación. En
1948 se creó primeramente la OEEC, Organization for European
Economic Cooperation, formada por Bélgica, Dinamarca, Francia,
Grecia, Gran Bretaña, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda,
Noruega, Austria, Portugal, Suecia, Suiza y Turquía.

Fue creada por las naciones de la OECE con ayuda de Estados Unidos
de $500 millones.

Al principio, tuvo por objeto crear el sistema de pagos viable y


multilateral. Para compensar el déficit que tenían las naciones
europeas, se firmó el primer convenio sobre el intercambio europeo
de pagos y compensaciones.

En 1958, fue sustituída por el Acuerdo Monetario Europeo.


Los resultados fueron espectaculares, las dos décadas siguientes el
comercio mundial creció al 8%.

El objetivo era facilitar la fluidez comercial entre los países


europeos. Estimular el comercio intraeuropeo y disminuir la
dependencia de Estados Unidos.

La falta de dólares, que era la moneda internacional, dificultaba el


comercio.

Durante los primeros seis meses de su establecimiento se liquidaron las


cuentas de la Unión con intervalo de dos meses, y luego mensualmente. A
fines de cada mes el Banco Central de cada país asociado comunicaba al
Banco Internacional los saldos que debe a los bancos centrales de los
demás países asociados.
 
 
3. LOS ORÍGENES DE LA UNIÓN EUROPEA
 Antecedentes históricos: Sacro Imperio Romano Germánico de
Carlomagno, Imperio Napoleónico…

 Antecedentes cercanos:
o La Unión Aduanera del Benelux (1947); OECE, impulsada por
Estados Unidos.
o El Plan Schuman, integración de industrias de acero y carbón;
Confederación del Carbón y del Acero (1951).
o La Comunidad Europea de Defensa.
o Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949.
o Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) en 1957.
 

El paso definitivo:
 La Comunidad Económica Europea / Mercado Común (1957):
estipulaba la eliminación gradual de los impuestos de importación
y las restricciones cuantitativas en todo el comercio entre las
naciones miembros y la sustitución de un arancel común en un periodo
de 12 a 15 años.
 Los miembros se comprometían a realizar una política común en
distintas áreas económicas (transporte, agricultura…) y a permitir el
libre movimiento de personas y capital dentro de la Comunidad.
 
Los desafíos de la Unión Europea:
 Los problemas de la moneda única.
 La crisis de 2008.
 Brexit.
 Movimientos populistas en Francia, Italia y España.

SESIÓN 21
LA EDAD DE ORO (1950 - 1973)
Tema 8. Las economías occidentales tras la 2GM
 

 El término Edad de Oro se refiere a la expresión referida por Maddison


como "la época dorada" del capitalismo ya que fue el momento de
mayor crecimiento de la economía.
 Es el periodo de crecimiento más largo e ininterrumpido en los países
industriales y los índices de crecimiento fueron los más altos de la
historia.
 
Crecimiento de dos grupos:
1. Los países consolidados: Estados Unidos, Canadá o Gran Bretaña
tuvieron un crecimiento importante y más rápido que en etapas
anteriores pero comparativamente más bajo que otros países de Europa
occidental.
2. Los países con rentas más bajas como Italia, Austria, Grecia y Japón
crecieron más rápidamente que la media. La tendencia es que los países
avanzados intentan acortar distancias con el país líder: EEUU.
 
 
LAS BASES DEL CRECIMIENTO (6 factores):
 
1. La ayuda americana: la chispa de la recuperación.

2. La modernización tecnológica: los países europeos se "pusieron al


día" en términos tecnológicos, acercándose a EEUU. Durante esos años
(1950 en adelante) la inversión europea aumentó, expandiéndose y
poniéndose en práctica las innovaciones tecnológicas que se habían
producido en las décadas anteriores y que, debido a la guerra y la
posguerra, no se habían apenas rentabilizado. A partir de esta época se
cuenta con capital y mano de obra cualificada para ponerlas en marcha.
Es el momento de máxima expansión (fuera de EEUU) de la 2º
Revolución Tecnológica.
 
3. El papel de los gobiernos: participando en la vida económica en
mayor grado que en etapas anteriores. Son llamadas "economías
mixtas" o "economías de bienestar" características de las
democracias occidentales, en las que el gobierno asume las tareas de
proporcionar estabilidad general, un clima favorable al crecimiento y una
protección mínima a los más desfavorecidos. Sin embargo, la tarea
principal fue producir bienes y servicios deseados por la población,
desde la empresa privada.
 
4. La extensión del proceso de industrialización a países y regiones
atrasadas, especialmente en el Mediterráneo, Europa del este y
Extremo Oriente.
 
5. El grado relativamente alto de cooperación intergubernamental
también favoreció el progreso, porque fue efectivo en el plano
económico.
 
6. Gran parte de la recuperación y "el milagro" se debe atribuir a la
riqueza de capital humano en Europa. Altos índices de alfabetización
e instituciones educativas especializadas, universidades y centros de
investigación proporcionaban el personal cualificado y la capacidad
intelectual necesarios para que la nueva tecnología funcionara de forma
eficaz.

SESIÓN 22
CRECIMIENTO EN LA PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA
 
1. SOCIALISMO EN UN SOLO PAÍS
 
Contexto:
Lenin inicia la NEP (que prácticamente solo él apoyaba dentro del partido
comunista), introduce medidas capitalistas a la economía comunista y
obtiene muy buenos resultados.
Lenin la inicia en 1922 y muere en 1924.
 
Stalin acaba con la NEP cuando llega al poder porque quería un control total
de la producción por parte del Estado.
 
Lenin y odia a Stalin, para él no podría ser un buen sucesor porque era "muy
brusco", sin embargo, Stalin logra formar un grupo fuerte dentro del partido
que sí le apoya y vence a Trotsky en la lucha por el poder.
 
 
Stalin: defensor del socialismo en un solo país y ganador en la lucha con
Trotsky en 1928 por la sucesión de Lenin.
STALIN era el centro del sistema.
 
POLITBURÓ: era el consejo del partido de Stalin, conformado por gente
que le apoyaba.
 

 Su programa "Socialismo en un solo país" se centraba en el desarrollo


industrial. Quería, a toda costa, hacer de la URSS un país autosuficiente
y poderoso.
 Agricultura: Colectivización. Objetivo: alimentar a la población.
Resultados desastrosos. Atraso agrícola, falta de productividad.
 El camino para conseguir esos objetivos pasó por:
o Diseñar una economía totalmente centralizada y planificada.
o Incrementar el papel del Estado en la economía y en la sociedad.
o La estrategia se estructuró a través de planes quinquenales a partir
de 1928.
 

 Gosplan:
Comité encargado de la planificación central de la economía, sustituye a la
NEP. Está conformado por comités locales que a su vez se organizan en
comités productivos que organizan a la población con el fin de que todos los
recursos se enfoquen al logro de los objetivos de los planes quinquenales.

 Elaboraba y administraba los planes quinquenales, aunque dependían


sobre todo de Stalin y el Politburó.
 El sistema se articula por la coacción a la población, si no lograban los
resultados que Stalin marcaba, tenían un problema… se llevaban a
cabo purgas, había campos de concentración, sistemas de castigo…

 Planes Quinquenales:
o Todos los recursos del gobierno ruso estaban directa o
indirectamente involucrados en el programa.
o Una comisión estatal era la responsable de formular planes,
establecer objetivos y enviar a los directores de las distintas
agencias.
o Los objetivos de cada plan se hacían públicos y tenían que
cumplirse en los siguientes años. Básicamente porque sino Stalin
les mandaba a campos de concentración en Siberia.

- 1º 1928 - 1932/33
- 2º 1933 - 1938
 
La época que abarca el Segundo Plan Quinquenal coincide con la peor
situación económica que han sufrido Europa y Estados Unidos, a pesar
de ser la mejor época para la URSS.
 
 

 RESULTADOS:
 ¿Funcionó? Sí, la URSS era una de las dos superpotencias en el periodo
posterior a la 2ºGM.

Rusia se industrializa, se emplean todos los medios para lograrlo. La


sociedad vive para cumplir los planes quinquenales, las generaciones
más jóvenes reciben educación en ingeniería, energía o producción.

 Los niveles de producción total eran muy altos, aunque en las cifras de
renta per cápita se demuestra que el nivel de vida seguía siendo bajo, y
en EEUU la renta per cápita era más alta.

 Sin embargo
1. Altos costes, especialmente humanos.
2. Impulso del sector industrial pero no de la agricultura.
3. No era un sistema eficiente y no era sostenible para lograr el
desarrollo económico, es decir, a largo plazo.
 
 

 CONCLUSIÓN
La economía crece durante la época de Stalin, por la industrialización
forzosa, porque el Estado asigna a trabajadores a la industria y obliga a los
campesinos a producir. Pero:
 

 Instituciones extractivas: era un sistema de instituciones extractivas,


el poder estaba concentrado en pocas manos y no incentivaban la
tecnología. La población no tenía incentivos y no se le ocurre inventar
algo, se dedicaban a los planes quinquenales. (Acemoglu y Robbinson)
 
Consiguen un gran crecimiento a corto y medio plazo, pero el sistema
está condenado a morir porque no invierten en tecnología.
 

 Sistema de incentivos:
¿Existen incentivos en un sistema comunista?
o A partir de la década de 1930 los trabajadores recibían primas a la
producción (incluso del 30% de su sueldo).
o El sistema desincentivaba la innovación. ¿Quién va a parar de
producir para innovar? ¿Que pasa si no se cumplen los objetivos?
¿Que pasa si cambias el nivel de producción?
 
 

 Era un sistema totalitario.


 No invirtieron en tecnología.
 
Por tanto, el crecimiento solamente fue temporal (a medio plazo), pero tenía
sus límites, que se pusieron de manifiesto en la década de 1980s.
 

 REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
 Algunos campesinos tenían sus propias tierras heredadas de la NEP.
 Stalin decide expropiárselas para colectivizar la agricultura.

Debido a esto, millones de campesinos queman sus casas y tierras y matan


a su ganado, con tal de no aceptar la colectivización de la tierra.
 
 
2. EL BLOQUE SOVIÉTICO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 

 En 1949 se crea el COMECON (Council for Mutual Economic


Assistance), que incluye a Albania, Bulgaria, Romania, Hungría,
Checoslovaquia, Polonia y la Alemania Oriental. Un bloque comunista
que más tarde incluiría a otros países como China, Vietnam, Corea
del Norte o Cuba, frente al capitalismo liderado por Estados Unidos.

 Stalin murió en 1953. Su sucesor fue Nikita Khrushchev. El nuevo


gobierno comenzó un programa oficialmente de "des - Stalinización",
pero que realmente no cambió mucho la economía.
 
 
3. COMPARACIÓN DE POLÍTICAS, DOS BLOQUES
Debate: el papel del Estado.
 

 Siglo XX: gran aumento del papel del Estado en la economía.


 Países Comunistas.
 Países Capitalistas.
 
Dentro del capitalismo había una lucha entre intervencionistas y liberales.
Lo vamos a enfocar desde el punto de vista económico.
Sesión 20: La reconstrucción internacional tras la segunda
guerra mundial.
20.1 Las consecuencias geopolíticas de la segunda guerra mundial

- Cambios geopolíticos desde 1945

- La política de bloques

- La guerra Fría

- El debate económico.

20.2 El nuevo orden internacional.

Al final de la guerra, el panorama económico de Europa era extremadamente desolador:


- La producción industrial y agrícola en 1945 fue aproximadamente la mitad, de lo que
había sido en 1938. Además, el marco institucional de la economía estaba gravemente
dañado.
- Europa casi paralizada y destrozada, pero estado unidos salió de la guerra mas fuerte
que nunca.

También podría gustarte