Está en la página 1de 23

TEXTO 1

Cada año, conforme se acerca el Halloween y las tiendas despliegan máscaras monstruosas, calabazas, calacas –
o esqueletos– y demás parafernalia macabra, las llamadas ‘redes sociales’ comienzan a ocuparse del tema y hay
quienes lo defienden furiosamente y quienes lo atacan con no menos furor. Revisando los argumentos a favor y
en contra, se descubre que unos solo ven lo bueno y otros solo lo malo, por lo que conviene examinar ambos
tipos de argumentos para sacar conclusiones.

De un lado, lo bueno: que se realiza en comunidad, con amigos, familiares y vecinos; que es divertido disfrazarse
y ello hace el bien tanto al que lo practica como al que lo aprecia; que los niños, en particular, reciben
gratuitamente muchas golosinas.

De otro lado, lo malo: que se festeja el mal, las tinieblas, la muerte, las brujas, el diablo, el miedo, todo lo
opuesto a nuestra fe que exalta el bien, la luz, la vida, la bondad, la amistad con Dios, la paz; que disfrazarse de
diablo es tan absurdo como si un trabajador vistiera el uniforme de la empresa competidora, o si alguien llegara
disfrazado de Hitler a cenar a casa de su amigo judío (el diablo aparece en la Biblia, de principio a fin, como
enemigo de Dios, ponerse su camiseta es como jugar en su equipo... y a los niños que se disfrazan de diablo, les
da por imitarlo y considerarlo simpático e imaginario); que hoy en día es riesgoso aceptar dulces de origen
desconocido, pueden contener droga; que a los niños les afecta consumir tanta azúcar; y, en fin, que aprenden
que se premia el mal.

Es evidente que, desde el punto de vista espiritual, lo malo pesa más, pero como las tiendas, el cine y la
televisión que difunden el Halloween no suelen normarse por criterios de fe, este festejo aparentemente llegó
para quedarse.
¿Qué hacer como cristianos ante esta realidad que no podemos ignorar? Pues asumirla y darle un sentido
distinto, aprovecharla para evangelizar, practicar el principio de “Conservar lo bueno y desechar lo malo”. Por
ejemplo, organizar en la familia, colonia, parroquia, etc. una fiesta que tenga todos esos elementos buenos que
tanto agradan a los defensores del Halloween: convivencia, risas, disfraces, dulces y golosinas, pero nada de lo
malo, es decir, que no se celebre el mal, y que nadie se disfrace de Satanás. Cada vez hay más comunidades
cristianas que se esfuerzan, con gran éxito, por realizar en la víspera de Todos los Santos una fiesta en la que se
invita a los niños a ir vestidos de santos, se organizan juegos, se reparten dulces, se merienda chocolate y pan de
muerto.
No hay que tragarse sin masticar lo que el mundo ofrece, ¡nos podemos empachar! Preguntémonos: ¿qué me va
a dejar?, ¿cuál será su fruto espiritual? y atender el consejo de san Pablo: “No sigan la corriente del mundo en
que vivimos, más bien que una nueva manera de pensar los transforme interiormente. Así sabrán cuál es la
voluntad de Dios, lo que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto”. (Rom. 12,2)

1. Básicamente, el autor parte de una polémica alrededor


A) de la celebración anual del Halloween.
B) de la estrategia cristiana ante el Halloween.
C) de las cosas buenas que trae el Halloween.
D) de los peligros morales inherentes al Halloween.
2. No resulta compatible con el contenido del texto pretender que una de las ventajas
del Halloween tiene que ver con
A) el gran valor de poder compartir con la comunidad.
B) la constatación de que es una práctica milenaria.
C) la diversión que produce jugar a las adivinanzas.
D) la oportunidad de alternar con familiares y amigos.
3. Dado el contexto, el término MASTICAR connota
A) pasividad. B) credulidad.
C) análisis. D) hibridez.
4. Desde el punto de vista de la comunicación noticiosa, la expresión lo malo pesa más
se entiende en el sentido de que aquello que más ____________ es lo que tiene
más _______________.
A) impacta – cobertura B) incomoda – recepción
C) se critica – difusión D) se ignora – aceptación
5. Se puede concluir que ante el problema del Halloween que el autor plantea, este se
decanta por una solución
A) de compromiso. B) global.
C) principista. D) radical.

6. En relación con los medios de difusión, el consejo paulino implica principalmente una
actitud
A) crítica y dogmática.
B) de incredulidad y mística.
C) de rechazo e intolerancia.
D) inconformista y renovadora.

7. Un contraargumento que podrían oponer los detractores del Halloween contra sus
defensores es que brindar de balde algo a los niños
A) desfinanciará a la larga a los organizadores.
B) les impide apreciar el valor real de las cosas.
C) los acostumbra a aceptar solo cosas gratuitas.
D) los condena a una vida de dependencia ajena.

TEXTO 2A
Para los defensores de la globalización, esta consiste en la profundización de la interdependencia
económica, cultural y política de todos los países del mundo, y se presenta como un fenómeno
históricamente irreversible, al cual deben sumarse todos los países, si no quieren perder el tren del
desarrollo. Entre los principales argumentos a favor de este enfoque se destacan, por ejemplo, el
incremento inusitado del comercio mundial de bienes y servicios, así como del flujo de capitales
gracias, entre otros factores, al avance de los medios de transporte, así como al uso de las nuevas
tecnologías de información y comunicación, las cuales han hecho posible una mayor integración de los
países mediante el uso de recursos apoyados en las tecnologías satelitales y, especialmente, de la
Internet, la red de redes mundial. Es tal la importancia de estos cambios tecnológicos que algunos
autores consideran que han provocado el surgimiento de una especie de "nuevo continente sin tierra",
en el cual las fronteras convencionales prácticamente desaparecen, dando lugar a la aparición de una
"nueva economía" (OHMAE, 2000). A este proceso contribuye, supuestamente, la reducción de
aranceles y de trabas a la circulación del capital entre los países. Las estadísticas aparentemente
también corroboran la validez del argumento en favor de la globalización. De acuerdo con la OMC,
entre 1948 y 1998 el comercio mundial de mercancías se multiplicó por 18 veces, a un promedio del
6% anual, especialmente las exportaciones de manufacturas que aumentaron en 43 veces. La
producción mundial de las mismas se multiplicó por 8 veces, a un promedio anual del 4,2%. La parte
del PIB mundial destinada al comercio de mercancías se elevó del 7% al 17,4%. En 1998 el volumen
del comercio mundial total ascendió a 6,6 billones de dólares, de los cuales 5,3 billones(80%)
correspondían a mercancías y 1,3 billones (20%) a servicios comerciales.4 Las exportaciones por
habitante se incrementaron de 123 dólares a 951, es decir en 7,7 veces, a un promedio anual del
4,2%5. Durante el período analizado el PIB mundial pasó de cerca de 4 billones a 27,6 billones de
dólares, con un aumento promedio anual del 4%, mientras que el PIB por habitante pasó de 1.591 a
4.623 dólares, con un crecimiento promedio anual del 2,2%, mostrando un franco deterioro,
especialmente durante el período 1990-1998, cuando decreció en promedio el 1,4%, al tiempo que el
PIB creció en promedio el 2,6%. Mientras tanto, la población mundial pasó de 2.473 millones de
personas en 1948 a 5.973 millones en 1998, con un crecimiento promedio anual del 1,8%, muy por
debajo del crecimiento del producto mundial (OMC, 1999). Como podemos observar, tanto el
incremento de la actividad económica mundial, como los cambios cualitativos en las principales
fuerzas productivas, han sido significativos, especialmente a partir de la década del setenta en el siglo
XX. Este ha sido el principal argumento para justificar el enfoque globalizador de la actual fase del
desarrollo planetario.

TEXTO 2B
Los críticos de la globalización consideran que, aunque este fenómeno esté resultando favorable para
la prosperidad económica, es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. La protesta
que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales, FMI, OMC y otros, es de
hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo económico que debe ser tenida muy
en cuenta. La voz de las ONG y otros participantes del movimiento anti-globalización está teniendo un
eco en el interior de estos organismos internacionales que cada vez están mostrando una mayor
conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez y con el mismo interés
que los financieros. Por ejemplo, la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo sin que
haya mecanismos compensatorios que prevengan y corrijan las presiones especulativas, ha provocado
ya graves crisis en diversas regiones de desarrollo medio: sudeste asiático, México, Turquía,
Argentina... Estas crisis han generado una gran hostilidad a la globalización en las zonas afectadas.
Una crítica que suele plantearse en los países avanzados es que la globalización reduce los salarios
reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo. Los críticos sostienen que la oleada de productos
que requieren mucha mano de obra generados en países en desarrollo de salarios bajos destruye el
empleo en los países industriales. Este argumento se suele utilizar para restringir las importaciones de
los países en desarrollo. En lo que a estos países se refiere, el nuestro entre ellos, somos como peces
metidos en un lago cerrado; había hasta no hace mucho cierto equilibrio económico- social, mas de
pronto se han metido tiburones y depredadores de todo tipo, y los pececitos estamos desapareciendo
de la vida social y económica mundial, nos están comiendo el futuro, y cuando nos agrupamos para
hacer frente a los tiburones, pues estos nos dispersan y se pegan una panzada con todos nosotros; no
sabemos qué hacer, están reduciéndonos a la miseria. Tendremos un mundo y unos Estados
dominado por las corporaciones económicas, el mundo estará en manos de un club donde las
personas serán clasificadas duramente por su rendimiento y su utilidad. El planeta estará bastante
contaminado y los alimentos serán difíciles de conseguir, podrá haber falta de energía o quizás se
encontrará una nueva fuente de energía inagotable, pero la mayoría de las especies ya habrán
desaparecido. Habrá un control demográfico brutal, incluso con eugenesias y eutanasias activas; la
manipulación genética afectará a muchas especies, incluso al hombre que tendrá fecha de caducidad
determinada por su rentabilidad al sistema. Los humanos seremos clasificados como Unidades
Humanas de Explotación divididos a su vez en unidades humanas de producción y en unidades
humanas de gasto social, que no interesan ni al Estado ni a las corporaciones económicas; unidades
de consumo y de producción que están más bien al servicio de los verdaderos “ciudadanos”: Bancos y
corporaciones económicas y políticas que sí tienen y disfrutan de plenos derechos.
Tomado y adaptado de http://la.globalizacion.ventajas.inconvenientes/
1. La globalización concita partidarios y detractores. Para unos y otros, las palabras
claves son, respectivamente,
A) aislamiento – comunicación.
B) enriquecimiento – pobreza.
C) integración – deshumanización.
D) sobreexplotación – oportunidades.

2. Un argumento a fortiori empleado en el texto que pondera la globalización remite a


su carácter
A) convencional.
B) económico.
C) internacional.
D) irreversible.

3. La crítica antropológica a la globalización alcanzaría su culmen, según el autor, en el


proceso de _______________________ propiciada por esta.
A) control demográfico
B) eutanasia activa
C) inversión axiológica
D) manipulación genética

4. Los partidarios de la globalización destacan las estadísticas que abonan a favor del
proceso: cómo muestran un desarrollo económico significativo en las últimas
décadas del siglo XX. Sus detractores podrían apelar también a ellas para resaltar
un aspecto probablemente negativo de la globalización, a saber, su crecimiento
A) acelerado.
B) asimétrico.
C) continuo.
D) gradual.

5. Según la lógica del texto A, si un país aplicara una medida de elevación de tasas
arancelarias,
A) estaría tomando con coherencia el tren del desarrollo.
B) su economía tendría un panorama muy promisorio.
C) se estaría alejando del paradigma de la globalización.
D) podría garantizar el bienestar general de la población.
1. Básicamente, la infografía da cuenta
A) del detalle de los montos que Odebrecht confesó haber pagado por coimas en los últimos quince
años.
B) del monto que el Ministerio Público ha detectado como faltante en la confesión inicial de Odebrecht.
C) de lo que Odebrecht confesó haber pagado como sobornos y aportes a los últimos gobiernos en el
Perú.
D) de montos que muestran que Odebrecht mintió en su confesión inicial al Ministerio Público.
2. En la primera columna de la izquierda, el verbo PAGAR connota, básicamente,
A) aportes.
B) comercios.
C) donaciones.
D) negociados.
3. Resulta incompatible afirmar que la diferencia en los montos entre la segunda y la
primera columnas
A) está incluida en el primer rubro de la tercera columna.
B) revela que la declaración inicial de Odebrecht es engañosa.
C) se concretó en los gobiernos de Toledo, García y Humala.
D) se evidencia en la suma de los ocho rubros de la última.
4. Se infiere de la infografía que las coimas reconocidas por Odebrecht
A) coinciden con el monto de la segunda columna.
B) cubren 16 años: del 2001 hasta la actualidad.
C) cubren solo tres de los rubros de la izquierda.
D) cubrieron sobre todo el sector infraestructura.
5. Si Odebrecht hubiera reconocido todos los montos de la tercera columna,
A) el Ministerio Público dejaría de considerarlo colaborador.
B) la diferencia entre las dos primeras columnas sería algo mayor.
C) la diferencia entre las dos primeras columnas sería mucho mayor.
D) la primera columna de la derecha no tendría razón de ser.

TEXTO 1

Intentemos imaginar, siguiendo las indicaciones de Jakob Johann von Uexküll, uno de los máximos zoólogos del
siglo XX, una garrapata suspendida de su matorral en un bonito día de verano, inmersa en la luz del sol y
rodeada por todas partes de los colores y los perfumes de las flores de campo, del zumbido de las abejas y otros
insectos, del canto de los pájaros. Pero, llegados aquí, el idilio ya ha terminado, porque de todo esto la garrapata
no percibe absolutamente nada. Uexküll indica que este animal está privado de ojos y solo encuentra su lugar de
acecho gracias a la sensibilidad de su piel a la luz. Este bandido es completamente ciego y sordo, y percibe
solamente que su presa se acerca por el olfato. El olor del ácido butírico, que emana de los folículos sebáceos de
todos los mamíferos, actúa sobre él como una señal que lo empuja a abandonar su sitio y a dejarse caer a ciegas
en dirección de la presa. Si la buena suerte lo hace caer sobre algo que emana calor (cosa que percibe gracias a
un órgano sensible a una determinada temperatura), eso significa que ha alcanzado su objetivo, el animal de
sangre caliente, y entonces ya no necesita más que de su sentido del tacto para encontrar un sitio lo más falto
de pelos posible y hundirse hasta la cabeza en el tejido cutáneo del animal. Ahora sí puede sorber lentamente
un borbotón de sangre caliente. Sería lícito esperar, llegados a este punto, que la garrapata ame el gusto de la
sangre, o que posea al menos un sentido para percibir su sabor. Pero no es así. Uexküll nos informa que los
experimentos realizados en laboratorio con membranas artificiales llenas de líquidos de diversos tipos enseñan
que la garrapata está absolutamente desprovista del sentido del gusto: ella absorbe ávidamente cualquier
líquido que tenga la temperatura justa, es decir, los treinta y siete grados correspondientes a la temperatura de
la sangre de los mamíferos. Como quiera que sea, el banquete de sangre de la garrapata también es su festín
fúnebre, porque no le queda ahora nada más que hacer, excepto dejarse caer al suelo, desovar y morir. El
ejemplo de la garrapata muestra con claridad la estructura general del ambiente propio de todos los animales
(Umwelt), que no coincide con la de los humanos. En este caso particular, la Umwelt se reduce a tres portadores
de significado: 1) el olor del ácido butírico contenido en el sudor de todos los mamíferos; 2) la temperatura de
treinta y siete grados que corresponde a la de la sangre de estos animales; 3) la tipología de la piel propia de los
mamíferos, generalmente provista de pelos e irrigada por vasos sanguíneos. Pero ella está inmediatamente
unida a estos tres elementos en una relación tan intensa y apasionada como quizá nunca nos es dado encontrar
en las relaciones que ligan al hombre con su mundo, en apariencia mucho más rico. La garrapata es esta relación
y no vive más que en ella y por ella.

Agamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 88-90.
[Adaptado].

1. Sobre la base del ejemplo de la garrapata, se postula medularmente en el texto que


A) es viable definir la existencia de una realidad única para los animales.
B) los seres vivos hallan en sus sentidos la clave cardinal de sus hábitos.
C) cada animal posee una relación específica y singular con su entorno.
D) los animales fijan su entorno a partir de tres portadores de significado.
2. El término BORBOTÓN connota
A) continuidad.
B) plétora.
C) violencia.
D) causalidad.
3. A partir del ejemplo de la garrapata, se infiere plausiblemente que
A) el nexo entre el animal y su entorno exige un estudio para cada caso específico.
B) la noción de Umwelt aplica únicamente para la intelección de pequeños insectos.
C) el gusto de esta alimaña por la sangre de los mamíferos tiende a incrementarse.
D) la emanación de ácido butírico se erige como un portador de sentido ecuménico.
4. No se condice con el texto sostener que, para Uexküll, es necesario asumir la
existencia de una realidad invariable para todos los seres vivos, ya que
A) su teoría tiene como meta esclarecer únicamente la intelección de los mamíferos.
B) la temperatura de la sangre se mantiene estable en todas las especies existentes.
C) sus distintos tipos de portadores de significado definen el ambiente que perciben.
D) el banquete de sangre de la garrapata también es el presagio del final de su vida.
5. Si la garrapata poseyera un cuarto portador de significado que le permitiera
desplazarse hacia direcciones específicas,
A) la temperatura de la sangre animal ya no determinaría su nutrición.
B) su estructura corporal adquiriría un contorno más claro y resistente.
C) alcanzar a su presa ya no supondría poner en riesgo su integridad.
D) la estructura de su ambiente propio sería aneja a la de los pájaros.
6. Respecto a la descripción de la garrapata ofrecida en el texto, es compatible afirmar
que
A) es capaz de conectarse de modo estético, aunque mínimamente, con su entorno.
B) la sordera que lo distingue es producida por su hipersensibilidad al ácido butírico.
C) su sensibilidad olfativa adquiere una dimensión sutil para identificar tejido capilar.
D) puede establecerse una relación determinante entre su tiempo de vida y su dieta.
7. Respecto a la práctica científica de Uexküll, se infiere que
A) aprovechó la evidencia empírica además de la observación de la naturaleza.
B) se decantó por el trabajo realizado en laboratorios para examinar garrapatas.
C) puso en duda la capacidad de percepción de los animales de tamaño menor.
D) se orientó hacia el estudio sesudo de animales faltos de vertebras y espinas.
8. Si alguien sostuviera, con fundamentos sólidos, que la noción de «portador de
significado» carece de pertinencia científica,
A) sería factible refrendar la consistencia del concepto de Umwelt en la época actual.
B) la tesis de la existencia de un ambiente propio de los animales sería insostenible.
C) los trabajos en laboratorio dejarían de ser oportunos para la investigación animal.
D) Uexküll se vería obligado a reconocer su derrota ante la zoología contemporánea.

TEXTO 2
Mike May perdió la vista a los tres años y medio. Una explosión química le dejó las córneas llenas de
cicatrices, por lo que sus ojos no tenían acceso a los fotones. Pese a su ceguera, se convirtió en un
próspero hombre de negocios y también en el mejor esquiador de velocidad ciego del mundo, capaz
de surcar las laderas gracias a unos marcadores de sonido. Tras cuarenta años de ceguera, Mike oyó
hablar de un tratamiento pionero con células madre que podía reparar el deterioro físico de los ojos.
Decidió someterse a la operación; después de todo, la ceguera no era más que el resultado de sus
córneas dañadas, y la solución era sencilla. Pero ocurrió algo inesperado. Unas cámaras de televisión
grabaron el momento en que le quitaron los vendajes. Mike describe lo que experimentó cuando el
médico le retiró la gasa: «Mis ojos se ven sometidos a un estallido de luz y a un bombardeo de
imágenes. De repente se enciende esa avalancha de información visual. Es abrumador». Las nuevas
córneas de Mike recibían y enfocaban la luz de manera perfecta, pero su cerebro era incapaz de
interpretar la información que recibía. Con aquellas nuevas cámaras en marcha, Mike miró a sus hijos
y les sonrió. Pero por dentro estaba petrificado, porque era incapaz de explicar qué aspecto tenían ni
de distinguirlos. «Era totalmente incapaz de reconocer una cara», recuerda. En términos quirúrgicos, el
trasplante había sido un éxito rotundo. Pero desde el punto de vista de Mike, lo que experimentaba no
se podía denominar visión. Tal como lo resumió: «Mi cerebro exclamaba “Dios mío, qué es esto”». Con
la ayuda de los médicos y de su familia, salió de la sala de reconocimiento y recorrió el pasillo,
mientras dirigía su mirada a la alfombra, los cuadros de la pared y las puertas. Todo aquello no tenía
sentido para él. Cuando lo sentaron en el coche para volver a casa, Mike recorrió con la mirada los
coches, los edificios, la gente que pasaba zumbando, intentando comprender sin éxito lo que veía. En
la autovía, se arredró cuando tuvo la impresión de que iban a chocar contra un gran rectángulo que
tenían delante. Resultó ser un cartel indicador, y simplemente pasaron por debajo. No conseguía
comprender qué eran los objetos ni su profundidad. De hecho, después de la operación, Mike
descubrió que le era más fácil esquiar cuando estaba ciego. Como le costaba tanto percibir la
profundidad, apenas distinguía a las personas de los árboles, las sombras o los agujeros.
Simplemente, le parecían cosas oscuras que se recortaban contra la nieve blanca. La lección que
obtenemos de la experiencia de Mike es que el sistema visual no es como una cámara. Ver no es
simplemente quitar la tapa de la lente. Para ver, hace falta algo más que unos ojos que funcionen. En
el caso de Mike, cuarenta años de ceguera significaban que el territorio de su sistema visual (lo que
denominamos la corteza visual) había sido ocupado en gran parte por los sentidos que le quedaban,
como el oído y el tacto. Aquello influyó en la capacidad de su cerebro a la hora de entrelazar todas las
señales que necesitaba para poder ver. La neurociencia ha establecido que la visión surge de la
coordinación de miles de millones de neuronas que funcionan al unísono en una sinfonía compleja y
particular.
Eagleman, D. (2017). El cerebro. Barcelona: Editorial Anagrama; pp. 55-58.
1. El sentido contextual de PIONERO tiene que ver con la noción de
A) origen.
B) corroboración.
C) tradición.
D) exploración.
2. Se relata el caso de Mike May con el fin primordial de establecer que
A) los ojos suelen tener un pobre desempeño experiencial.
B) la destreza visual no depende tan solo del sistema visual.
C) la unión familiar necesita de lazos sentimentales fuertes.
D) cuando las córneas están dañadas, la visión es imposible.
3. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con el desarrollo
textual?
I. Debido a su extrema incapacidad visual, a Mike May le fue muy difícil formar una
familia.
II. Luego de la exitosa operación, Mike May experimentó un deterioro en la práctica
de esquí.
III. Con las nuevas córneas, el sistema visual de Mike May logró tener acceso a los
fotones.
A) I, II y III
B) I y III
C) Solo I
D) Solo II
4. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?
A) En términos quirúrgicos, Mike May logró un éxito rotundo en la operación de sus córneas, pero,
desde su enfoque, lo que experimentaba no se podía denominar visión.
B) Las nuevas córneas de Mike recibían y enfocaban la luz de manera casi perfecta, pero su cerebro
era incapaz de interpretar el caudal de información que recibía.
C) La moderna neurociencia ha establecido que la visión surge de la coordinación de miles de millones
de neuronas, las mismas que funcionan al unísono en una sinfonía.
D) Luego de una exitosa operación en las córneas basada en células madre, Mike
May recuperó su visión, pero tenía serios problemas en el reconocimiento visual.
5. Se infiere del texto que, al perder la vista a los 42 meses de nacido, Mike May
A) experimentó dificultades en el ámbito empresarial.
B) sabía que algún día recuperaría la visión íntegra.
C) deploró la imposibilidad de acceder a la lectura.
D) desarrolló superlativamente su capacidad auditiva.
6. Si la visión humana dependiera solo del buen funcionamiento de las córneas,
A) Mike May no habría quedado ciego luego de la funesta explosión química en su niñez.
B) gracias a la exitosa operación en las córneas, Mike May habría recuperado la destreza visual.
C) de todos modos, habría sido imposible procesar la avalancha de informaciones visuales.
D) el deterioro visual humano empezaría indefectiblemente a la edad de los 40 años.

TEXTO 1
Desde hace más de un siglo, se intuye el potencial de azuzar al sistema inmune contra los tumores,
pero hasta la última década no se habían logrado éxitos importantes en la tarea. La situación ha
cambiado. Ayer se publicó en la revista Science Translational Medicine un avance que puede abrir una
nueva brecha en los sistemas defensivos del cáncer. En algunos casos, las inmunoterapias requieren
una activación generalizada del sistema inmune, con los consiguientes efectos secundarios, o hacen
necesario extraer células inmunitarias para modificarlas en un laboratorio y volverlas a inyectar al
paciente, con lo que puede suponer en complejidad y coste. En un trabajo liderado por Ronald Levy,
de la Universidad de Stanford (EE UU), un equipo de investigadores probó en ratones un nuevo
enfoque. El método consiste en introducir dentro del tumor que se quiere eliminar una pequeña
cantidad (la millonésima parte de un gramo) de dos agentes que activan el sistema inmune y lo dirigen
contra las masas cancerosas. Según los autores, como estos dos agentes, un trocito de ADN y un
anticuerpo, se inyectan directamente en los tumores, solo activan los linfocitos que ya se habían
infiltrado en ellos. El tratamiento curó de cáncer a 87 de 90 ratones a los que se había provocado
tumores linfáticos en dos lugares distintos del cuerpo y no solo lo hizo en el tumor en el que habían
recibido la inyección. Una vez que habían quedado programados por los agentes para destruir ese tipo
de tumor, los linfocitos acabaron también con tumores de las mismas características localizados en
otros órganos. Los tres ratones que no obtuvieron beneficio con un primer tratamiento, lo consiguieron
con el segundo y los investigadores lograron beneficios similares con tumores de mama, colon y
melanomas. Idit Sagiv-Barfi, la primera autora del artículo, comprobó también el funcionamiento
específico de la programación de las células del sistema inmune trasplantando tres tumores a un ratón,
dos linfomas en dos lugares diferentes y un cáncer de colon en otro sitio. El tratamiento para uno de
los linfomas hacía que el segundo desapareciese también, pero mantenía intacto el cáncer de colon,
demostrando así la precisión del método.
Mediavilla, D. (02/02/2018). «Una vacuna elimina tumores y sus metástasis ocultas en ratones». El
País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/02/01/ciencia/1517500344_578167.html?
id_externo.
1. Medularmente, el texto informa sobre
A) un tratamiento para aniquilar el cáncer que ha sido testeado en seres humanos.
B) el proceso de elaboración de un mecanismo de modificación celular antitumoral.
C) un nuevo método de programación celular del sistema inmune contra el cáncer.
D) la producción de una técnica para combatir contra el linfoma en ciertos ratones.
2. El término AZUZAR implica
A) replantear.
B) conducir.
C) constreñir.
D) aleccionar.
3. Respecto a su funcionamiento es inconsistente afirmar que el método expuesto en el
texto es genérico, porque
A) los linfocitos fueron capaces de acabar con tumores de distintas características.
B) introduce dentro del tumor una pequeña cantidad de dos agentes autoinmunes.
C) fue capaz de curar a casi 90 ratones que padecían de varios tumores linfáticos.
D) ataca exclusivamente a tumores del mismo tipo según lo comprobó Sagiv-Barfi.
4. Se infiere que el método creado por Ronald Levy, básicamente,
A) consta de dos pasos: la preparación de la dosis y la inoculación intratumoral.
B) requiere la extracción de células inmunitarias para su modificación molecular.
C) curó de cáncer a 87 ratones con tumores linfáticos en dos lugares diferentes.
D) solo alcanza una eficacia absoluta a partir de la aplicación de la última dosis.
5. Si el nuevo enfoque propuesto por el equipo liderado por Levy solo hubiera funcionado como
un placebo,
A) su metodología se impondría como la más efectiva en los centros de salud.
B) el grado de eliminación tumoral dependería de la alimentación del paciente.
C) estimular el sistema inmune contra el cáncer todavía sería una idea estéril.
D) este procedimiento demandaría una activación general del sistema inmune.

TEXTO 2

Ante el alud de violencia de género multicausal, el clamor social parece unirse en torno a la exigencia de una
misma respuesta: proceso penal y cárcel para los perpetradores. Pero quienes impulsan el uso del derecho penal
como remedio poco se detienen a reflexionar en cómo funciona en la realidad ese instrumento jurídico y social.
Hoy México tiene un sistema judicial y penal burdamente selectivo que sirve principalmente para procesar y
encarcelar a personas con perfiles muy específicos: hombres y mujeres jóvenes, pobres, con escasa educación,
provenientes de lugares marginados y, me atrevo a decir, sin estadística en las manos, de tez oscura. Las
mujeres encarceladas, además, suelen ser madres y, por lo menos en el sistema federal, sancionadas con
muchos años de prisión por delitos no violentos de drogas. No es un sistema que castigue a culpables, sino uno
que sanciona principalmente a pobres y a incómodos sociales, a los jóvenes que hoy tampoco encuentran cabida
en el proyecto nacional. El sistema penal es, además, elitista en la elección de sus causas, una herramienta que
deja enormes márgenes de arbitrariedad en las manos de los funcionarios públicos que la usan, las más de las
veces, para su propio beneficio. Para las mujeres, como para otros grupos vulnerables, es lento, torpe e ineficaz.
Entre más pobre la mujer, más lento e ineficiente es el sistema. Cuando una mujer quiere denunciar un delito de
violencia en su contra suele ser rechazada o se minimiza la importancia de su causa. Quizá por ello o por temor a
represalias, la enorme mayoría de mujeres violentadas optan por no usarlo. La Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011), por ejemplo, señala que del total de mujeres
casadas o unidas que fueron violentadas por su pareja solo 9% pidió ayuda o denunció el hecho
1. Marque la alternativa que consigne la mejor síntesis del texto.
A) La justifica en México no es impartida apropiadamente, debido a que la
institución que vela por su cumplimiento sanciona, sobre todo, a pobres y a
incómodos sociales y, a veces, es elitista en la elección de sus causas.
B) El sistema judicial mexicano sanciona según un criterio selectivo y, para elegir
sus causas, sigue una pauta elitista, lo que impide que pueda ser considerado
un instrumento para combatir la violencia de género.
C) Los crímenes de violencia de género no son castigados debidamente, a raíz de
que el sistema de justicia mexicano es lento, torpe e ineficaz para atender con
celeridad las denuncias de las mujeres agredidas.
D) La violencia de género multicausal no ha llegado a ser escuchada en los recintos
del sistema de justicia en México, debido a que predominan en ellos una
evidente selectividad de las víctimas que inician los procesos.
2. El término INCÓMODO connota
A) segregación.
B) malestar.
C) ingenuidad.
D) indolencia.
3. Del carácter selectivo del sistema de justicia mexicano se desprende que
A) depende de la acción del poder ejecutivo o de otras instancias gubernamentales.
B) pune los delitos perpetrados por personas con un perfil étnico y social particular.
C) ideológicamente sus funcionarios todavía son presas de una serie de prejuicios.
D) influye en la vida mexicana al castigar crímenes vinculados a la agresión sexual.
4. Respecto al funcionamiento del sistema judicial mexicano es incompatible sostener que
A) de modo indirecto afecta el pleno ejercicio de la maternidad de algunas mujeres.
B) genera suspicacia entre las mujeres que han sufrido agresiones en sus hogares.
C) resulta diáfano para los mexicanos que quieren disminuir la violencia de género.
D) criterios como el género o la ubicación social determinan la forma en que opera.
5. Si el sistema penal mexicano actuara de forma eficaz para castigar los delitos sin
excepciones,
A) el número de denuncias por violencia doméstica se incrementaría.
B) impartir justicia en México todavía resultaría una actividad ineficaz.
C) los criterios raciales aún serían cruciales en los procesos penales.
D) las mujeres violentadas desconfiarían aún más de las autoridades.
6. De los datos que brinda la infografía, se colige que las mujeres víctimas de agresión sexual
en México
A) solo obtuvieron justicia cuando las agresiones fueron perpetradas en el hogar.
B) únicamente fueron a denunciar asesoradas por un apoderado legal cualificado.
C) han aumentado exponencialmente a partir del 2010 a raíz de distintas causas.
D) difícilmente pueden confiar en un sistema que castiga al 1% de los agresores.
7. Es compatible sostener que tanto la infografía como el texto coinciden en señalar
que el número de denuncias
A) supone que delitos como el feminicidio son más frecuentes en la urbe.
B) ha propiciado una toma de acciones por parte de algunas autoridades.
C) ha revelado que la violencia de género ha aumentado en las ciudades.
D) dista de coincidir definitivamente con la cifra real agresiones efectivas.

TEXTO 3A
Una presentación de PowerPoint bloquea la lección convirtiéndola en un curso que ignora cualquier
entrada que no sea la propia idea que el profesor ha concebido el día anterior. Cercena la posibilidad
de improvisación y desviación, así como la oportunidad de adaptarse a la participación del estudiante
sin desviarse de su ruta. Esto es, por lo general, lo que causa que este tipo de presentaciones sean
tan dolorosamente aburridas. Aunque el público advierte de inmediato por dónde va el presentador,
este tiene que transitar por todos los puntos, mientras el público sueña con que la siguiente diapositiva
pueda ser más interesante. Sin embargo, para ser interesante y relevante en una lección, los
profesores tienen que hacer preguntas y experimentar, no dar soluciones y resultados.
Desafortunadamente, PowerPoint está diseñado para proporcionar exactamente eso. Por ello, este
software no ha fortalecido a la academia. El problema básico es que un profesor no está destinado a
vender píldoras de conocimiento a los estudiantes, sino que debería incitar que se plantearan
problemas. Tal proceso de aprendizaje es lento y arduo, y no puede ser resumido con esmero. Sin la
tentación del PowerPoint, los profesores solo se pueden apoyar en los estudiantes, lo cual es más
prometedor.
Meier, B. (29 de abril de 2015). «El PowerPoint, desterrado del aula». Clionauta. Recuperado de
http://clionauta.hypotheses.org/15588. [Adaptado].
TEXTO 3B
Desde ya hace un tiempo existe una corriente popular en contra del uso del PowerPoint en el aula.
Creo que es mucho más fácil criticar a un programa de ordenador que aprender a usarlo
adecuadamente. Así que cualquiera de los docentes que acusa a PowerPoint de un mal resultado
debería preguntarse si conoce el programa lo suficientemente bien, si es capaz de aprovechar su
potencial pedagógico de modo cabal. PowerPoint ofrece posibilidades predeterminadas a través de su
asistente y de las plantillas. Empero, cada profesor puede tomar la decisión de desestimarlas y
personalizar al 100% su presentación si de esa forma consigue optimizar la comprensión de sus
estudiantes. El programa en ningún momento obliga a emplear viñetas ni a llenar de texto las
diapositivas. Solo sugiere que se usen ciertos elementos. Es el docente quien debe optar por uno u
otro, según el objetivo que persiga su sesión de clase. Cada uno de los elementos de la diapositiva
debe ser utilizado para contribuir a transmitir un mensaje claro de forma óptima y eficaz. Bien
empleado, PowerPoint puede convertirse en un instrumento esencial para el aprendizaje de los
alumnos. Se trata de usar creativamente la tecnología como estrategia dentro del aula.
Prat, R. (04 de julio de 2013). «El pueblo contra PowerPoint. Turno de la defensa». Presentable.es.
Recuperado de http://www.presentable.es/software/el-pueblo-contra-powerpoint-turno-de-la-defensa/.
[Adaptado]
1. En ambos textos se discute en torno
A) al uso del programa PowerPoint en entornos virtuales.
B) al potencial pedagógico de PowerPoint dentro de las aulas.
C) al valor heurístico de PowerPoint en la enseñanza superior.
D) a la habilidad interactiva que refuerza el uso de PowerPoint.
2. En el texto A, el antónimo contextual del término CERCENAR es
A) acicatear.
B) reinventar.
C) soslayar.
D) estropear.
3. Resulta inconsistente con la defensa del programa de presentaciones PowerPoint
que emprende el texto B afirmar que
A) sugiere que la mayoría de críticos no se han tomado el tiempo de dominarlo.
B) indica que las opciones predeterminadas del programa conducen al fracaso.
C) estima que la personalización de la presentación obedece a fines didácticos.
D) advierte que su empleo exitoso depende de la competencia de sus usuarios.
4. De la argumentación del texto A se desprende que PowerPoint carecería de
relevancia para el aprendizaje por su carácter
A) pragmático. B) coherente.
C) rígido. D) versátil.
5. Si, en una sesión de clases, un docente empleara una presentación de PowerPoint
que únicamente incluyera preguntas para que el estudiante pueda reflexionar en
torno a ellas,
A) afianzaría que el diseño de clases tiene que limitarse al saber.
B) defendería la fuerte posición que esgrime el autor del texto A.
C) negaría toda posibilidad de proponer estrategias idóneas.
D) se objetaría la argumentación central del autor del texto A.
6. Fundamentalmente, el autor del texto A recusaría una sesión de clases donde
A) predomine un enfoque expositivo y se desestime forjar las destrezas cognitivas.
B) las presentaciones de PowerPoint ocupen un espacio reducido durante el dictado.
C) surjan críticas a partir del diálogo respetuoso entre el maestro y sus discípulos.
D) el PowerPoint sea empleado como un primer estímulo para propiciar la cognición.
Imagen recuperada de https://www.ipsos.com/es-pe/perfil-del-usuario-de-redes-sociales-2

1. Según la infografía, respecto a la creación de cuentas en redes sociales, es válido inferir que
A) el desarrollo tecnológico dentro país es un fenómeno netamente de las ciudades.
B) Facebook es el aplicativo que mayor atención congrega entre los usuarios (98%).
C) la utilización de correo electrónico ha repuntado en los últimos años en la nación.
D) los usuarios privilegian las aplicaciones que propician la comunicación inmediata.
2. Respecto de la imagen central de la infografía, se puede deducir que el joven
A) se encuentra desarrollando una actividad tediosa e inane.
B) prefiere acceder a internet mediante el empleo de smartphone.
C) solo accede a internet con el fin de buscar relaciones amorosas.
D) está leyendo mensajes por los que siente una clara simpatía.
3. De los datos de la parte inferior de la infografía se colige que
A) la publicidad a través de las redes sociales aún carece de un impacto decisivo.
B) las marcas prefieren apostar por las redes sociales que menos interés concitan.
C) los influencers determinan la postura vital de las nuevas generaciones del país.
D) ser fan de una marca es una de las principales ambiciones de los adolescentes.
TEXTO 1
En Japón, desde mediados del siglo XVII una nueva clase urbana empieza a surgir en Edo, Osaka y
Kioto. Son los mercaderes, los chonines u hombres del común, que, si no destruyen la supremacía
feudal de los militares, sí modifican profundamente la atmósfera de las grandes ciudades. Esta clase
se convierte en patrona de las artes y la vida social. Un nuevo estilo de vida, más libre y espontáneo,
menos formal y aristocrático, llega a imponerse. Por oposición a la cultura tradicional japonesa —
siempre de corte y cerrado círculo, aristocrático o religioso— la nueva sociedad es abierta. Se vive en
la calle y se multiplican los teatros, los restaurantes, las casas de placer, los baños públicos atendidos
por muchachas, los espectáculos de luchadores. Una burguesía próspera y refinada protege y fomenta
los placeres del cuerpo y del espíritu. El barrio alegre de Edo no solo es un lugar de libertinaje elegante
en donde reinan las cortesanas y los actores, sino que, a diferencia de lo que pasa en nuestras
abyectas ciudades modernas, también es un centro de creación artística. Genroku —tal es el nombre
del período— se distingue por una vitalidad y un desenfado ausentes en el arte de épocas anteriores.
Este mundo brillante y popular, compuesto por nuevos ricos y mujeres hermosas, por grandes actores
y juglares, se llama Ukiyo, es decir, el Mundo que Flota y que pasa como las nubes de un día de
verano. El grabado en madera —Ukiyoe: imágenes del mundo fugitivo— se inicia en esta época. Arte
gemelo del Ukiyoe, nace la novela picaresca y pornográfica: Ukiyo-Soshi. Las obras licenciosas —
llamadas con elíptico ingenio: Libros de Primavera— se vuelven tan populares como la literatura
libertina de fines del siglo XVIII europeo. El teatro Kabuki, que combina el drama con el ballet, alcanza
su mediodía y el gran poeta Chikamatzu escribe para el teatro de muñecos obras que maravillaron a
sus contemporáneos y que todavía hieren la imaginación de hombres como Yeats y Claudel. La poesía
japonesa, gracias sobre todo a Matsúo Basho, alcanza una libertad y una frescura ignoradas hasta
entonces.
Paz, O. (1970). «La poesía de Matsúo Basho». Basho, M. Sendas de Oku. Barcelona: Barral, 35-36.
1. Fundamentalmente, el texto aborda como tema
A) las transformaciones sociales sucedidas a mediados del siglo XVII japonés.
B) los cambios provocados por el declive del orden feudal en el antiguo Japón.
C) el esplendor alcanzado por la cultura japonesa durante el periodo Genroku.
D) los principales méritos del refinamiento social de la vida mundana en Japón.
2. El término HERIR connota
A) influencia.
B) antigüedad.
C) indolencia.
D) amplitud.
3. Respecto a la clase social de los mercaderes es inconsistente sostener que
A) su participación provocó la emergencia de un nuevo tipo de sociedad (abierta).
B) se atribuyó un papel crucial en el desarrollo social, artístico y cultural de Japón.
C) puede ser descrita como una burguesía próspera y refinada que cuida del arte.
D) usurpó el poder que detentaban los sectores militares con el paso de los años.
4. De la manera como se conocía la vida mundana, Ukiyo, en el periodo descrito en el
texto, se puede deducir que
A) indica una clara orientación hacia el análisis social entre los artistas japoneses.
B) expresa un nítido desprecio por las costumbres de la vida castrense en Japón.
C) se vincula con la inobjetable supremacía de los militares en la época Genroku.
D) revela una conciencia capaz de reconocer su carácter marcadamente efímero.
5. Si la influencia de los chonines no hubiera trascendido la esfera de lo netamente
económico,
A) conjugar la vida libertina y la creación de obras de arte habría sido plausible.
B) la cultura tradicional cortesana habría extendido su predominio en el tiempo.
C) el grabado en madera habría logrado un grado de excelencia incuestionable.
D) habría prevalecido un nuevo estilo de vida más libre y espontáneo en Japón.
TEXTO 1A
A Los defensores de lo políticamente correcto han abrazado una estrategia de lucha que persigue la
reforma moral del mundo. Pareciera que, en principio, su objetivo apunta a desaparecer el
comportamiento irreverente del espacio público. Lo que se niegan a reconocer es que, sin irreverencia,
no solo no hay pensamiento crítico posible, sino que tampoco puede haber relaciones humanas
auténticas. Experimentar al otro en su autenticidad implica el riesgo de resultar ofendido por él. La
irreverencia es el costo de vivir en una sociedad libre. Por otro lado, la excesiva preocupación por las
sensibilidades del otro tiene un lugar central en la manera en que la acción política es formulada. El
activismo políticamente correcto pretende corregir los problemas del mundo haciendo ciertas
concesiones lingüísticas a los grupos sociales oprimidos: está mal decir negros y no gente de color;
está mal decir discapacitados y no gente con capacidades diferentes; está mal decir viejos y no adulto
mayor. Están convencidos de que tales grupos están profundamente enfrentados con los modos en
que la sociedad los define, y que se les hace un favor enorme al tratarlos con una delicadeza
lingüística que en realidad no afecta las causas de su opresión.
Gamarra, J. (2 de julio de 2019). «El embrujo de lo políticamente correcto». Aldea Política. Recuperado
de https://revistaaldeapolitica.home.blog/2019/07/02/el-embrujo-de-lo-politicamente-correcto/.
TEXTO 1 B
La crítica a la corrección política puede hacernos perder la perspectiva. Por ejemplo, uno puede
acabar pensando, como un adolescente o un anciano, que la violación del tabú tiene un valor en sí. Es
deprimente ser presa de la convención. Convertirse en un prisionero de la transgresión, en cambio, es
levemente trágico. Si bien los excesos de la corrección política pueden ser ridículos, la incorrección
política puede ser, además de ridícula, peligrosa. Así, cuando algunos políticos u opinadores discurren
en contra de lo políticamente correcto para sostener que dicen las cosas claras, «como son», no se
tarda en apreciar lo que eso significa. Tras la «liberación» de las cadenas de lo políticamente correcto
enseguida aparecen la expresión desinhibida del prejuicio racista, la caracterización homófoba, el
tópico machista. Esa apertura significa que se puede hablar mal de los demás porque, en el fondo, son
un poco menos que nosotros. Por ende, la corrección política señala lo que una sociedad considera
aceptable en una conversación civilizada. La premisa de esta charla es el respeto a los individuos y a
las minorías, la convicción de la dignidad personal. Naturalmente, esa idea puede ser una ficción, pero
es una por la que merece la pena luchar. Gascón, D. (12 de mayo de 2016).
«En defensa de la corrección política». Letras Libres. Recuperado de
https://www.letraslibres.com/mexico-espana/en-defensa-la-correccion-politica.
1. En esencia, ambos textos defienden posiciones antagónicas sobre
A) la actualidad del lenguaje utilizado para provocar cambios políticos.
B) la pertinencia de considerar el empleo de lo políticamente correcto.
C) el valor del lenguaje políticamente correcto para la sociedad actual.
D) la opción de evaluar el lenguaje usado desde la corrección política.
2. En el texto A, el término DELICADEZA connota
A) correspondencia. B) indolencia.
C) intrascendencia. D) creatividad.
3. El argumento central del texto A desestima la corrección política, ya que
A) únicamente explota el potencial lingüístico de las reivindicaciones culturales.
B) carece de una eficacia real para mejorar la calidad de vida de los oprimidos.
C) parte de una evaluación equívoca de la importancia social de la irreverencia.
D) ha desaprovechado la revaloración de los sectores marginales de la nación.
4. De la argumentación propuesta en el texto B, se infiere que la corrección política
A) puede entrañar prejuicios contra algunos individuos o minorías definidas.
B) apuesta por convertir la transgresión de la norma como una pauta social.
C) favorece la sinceridad del hablante sin importar qué creencias propugne.
D) resulta crucial para obtener consensos con la mayor participación social.
5. Si se demostrara que toda reivindicación social comienza nombrando a los sujetos
involucrados de manera respetuosa,
A) el activismo políticamente correcto podría alcanzar un mayor protagonismo.
B) luchar contra el Estado de manera frontal supondría una práctica cotidiana.
C) ya no se brindarían concesiones lingüísticas a los sectores marginalizados.
D) se dejaría de respaldar proyectos políticos sin aprobación de la ciudadanía.

También podría gustarte