Está en la página 1de 16

1

Tarea 2 - Comprensión de Variables Agregadas.


Trabajo Colaborativo

Integrantes
Angie Julieth Rodríguez Castro
Brayan Stiven Hernández Orozco
Gisella Alexandra Espinosa Sánchez
Leslie Valeria Chavarro Parada
Yessica Paola Velásquez Mejía

Numero grupo: 126007_78

Nombre tutor: Ildebrando Gomez Gamez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN
Macroeconomía.
Marzo, 2024.
2

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 3

Objetivos ...................................................................................................................................................... 4

Objetivo General ..................................................................................................................................... 4

Objetivos Específicos .............................................................................................................................. 4

Desarrollo de la actividad ........................................................................................................................... 5

Conclusiones .............................................................................................................................................. 14

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................ 16


3

Introducción

Como disciplina esencial que estudia la sociedad y sus interacciones, la economía abarca

una amplia gama de conceptos que son esenciales para la función de los sistemas económicos a

nivel individual, nacional y global. La comprensión de conceptos como el ahorro, la inversión, la

macroeconomía, la inflación, entre otros, es vital para el análisis y la toma de decisiones en el

ámbito económico, lo que además tiene un impacto directo en la vida diaria de las personas.

Este trabajo se enfocará en el estudio detallado de algunos de estos conceptos clave,

exploraremos como el ahorro y la inversión complementan la gestión de recursos financieros,

como la macroeconomía y la microeconomía se diferencian y comprenden los fenómenos

económicos, realizaremos una investigación sobre cómo los diversos tipos de inflación influyen

su papel dentro de la economía y la relación que tienen entre sí; entre otros conceptos. Con este

análisis, se proporciona herramientas sólidas para abordar los problemas económicos que

enfrentan tanto a nivel personal como profesional.


4

Objetivos

Objetivo General

Analizar los conceptos clave para desarrollar habilidades y así interpretar estos

conocimientos en el análisis económico y en la toma de decisiones financieras.

Objetivos Específicos

Identificar los conceptos de ahorro e inversión, mediante un cuadro comparativo realizar

unas conclusiones.

Consolidar una buena rentabilidad económica de las ramas de macro y micro, con el fin

de ejecutar una buena producción del interno bruto y así mismo, disminuya la tasa de desempleo

del país.

Profundizar el conocimiento de los conceptos de devaluación, revaluación, depreciación y

apreciación, con el fin de comprender su impacto en la economía.

Investigar sobre los conceptos de IPC, inflación, deflación, estanflación, hiperinflación y

relacionarlos por medio de un diagrama.


5

Desarrollo de la actividad

Realizada la lectura del material propuesto en la unidad 1 y consulta de material adicional

donde se expongan noticias económicas como la Revista Dinero, Diario la República o páginas

de instituciones oficiales como el Banco de la República, Ministerios etc., respondan en sus

propios términos (pueden dividir el trabajo si el grupo lo considera):

1. Explique los conceptos de ahorro e inversión mínimo en 3 párrafos. Luego, por

medio de un cuadro comparativo, realice un resumen de las principales

conclusiones. Angie Julieth Rodríguez:

El ahorro es la parte financiera que una persona toma de sus ingresos para guardarlo para

necesidades o gastos futuros, no produce ganancias porque es dinero que no está destinado a

gastos o inversiones, generalmente la mayoría de las personas ahorran ya sea en un banco, que es

la alternativa más segura, ya sea en una alcancía o en una caja de seguridad en casa.

Cuando hablamos de inversión, lo que se hace para obtener algo a cambio es gastar, son

esos gastos que realizamos en bienes de capital, haciéndolos parte de la producción de bienes y

servicios para obtener ganancias financieras en corto o largo plazo.

Los dos se pueden compaginar para que podamos convertir el ahorro generado en

inversión, por ejemplo: cuando se trata de invertir, lo que se hace para obtener algo a cambio es

gastar. lo que hacemos con los bienes de capital haciéndolos parte de la producción de bienes y

servicios para obtener ganancias financieras a largo plazo, si ahorramos unos 3 millones a lo

largo del tiempo, lo podemos depositar en el banco como CDT (Certificado de Depósito a Plazo)

y es una inversión que se hace por un período determinado y es rentable y segura.


6

Diferencias
Ahorro Inversión
Necesidades a corto plazo Crecimiento a largo plazo
Deposito a plazos Renta fija y variable (Acciones, CDT,
fondos de inversión)
No tiene riesgo de perdidas Tiene riesgo de perdidas dependiendo de la
inversión
Ventaja: El dinero siempre va a estar seguro Ventaja: Variedad de productos con
y estará disponible en caso de necesidades rentabilidad y riesgos

2. Explique en mínimo 3 párrafos las diferencias entre la macro y la microeconomía.

Luego realice un cuadro sinóptico con las principales conclusiones. Gisella Alexandra

Espinosa:

La macroeconomía es la que se encarga de estudiar todos los comportamientos de la

economía a nivel global para tener una buena estabilidad económica con esta podemos hacer

cualquier análisis de transacciones para determinar cada uno de los ingresos que se van

obteniendo, también está el nivel de producción de interior bruto o la tasa de desempleo de los

ciudadanos que cada día se eleva más por la mayor población sin empleo por eso es una de las

más importantes ya que esta es la que analiza cada uno de los cambios que se producen en el

crecimiento económico de cada país ayudando que su estabilidad se eleve aún más en el

producto interno bruto del país.

La microeconomía es la que se ocupa del desempeño y el comportamiento de todas las

personas y de las organizaciones económicas como los consumidores, la familia, la industria y

las empresas, asigna recursos para que los ciudadanos satisfagan sus necesidades para tener una

mejor utilización de los recursos con el fin de que se pueda alcanzar un buen rendimiento y un

buen bienestar social donde todas aquellas personas brinden su entusiasmo en su laboral

asignada, esta rama es la que ayuda a cada una de las familias a prender a gastar sus ingresos
7

para que no tengan una baja rentabilidad y así puedan ahorrar para un futuro para que puedan

cumplir todos sus deseos.

Estas dos ramas son muy importantes en la economía ya que con estas se puede tener un

buen interno bruto con el fin de disminuir el desempleo en el país para que todas las familias

gocen de una buena estabilidad económica sin problema alguno, y las empresas crezcan aún más

en un futuro tomando en cuenta cada una de las actividades, estas relaciones que tienen

microeconomía y macro son de mucha ayuda en el comercio ya que con ella se basan a mejorar

la tasa de inflación que se pueda generar en el país.

Ilustración 1 Cuadro sinóptico de la Macro y Microeconomía, diseño propio.


8

3. Explique los conceptos de IPC, inflación, deflación, estanflación, hiperinflación (3

párrafos). Luego realice un diagrama de relaciones con las conclusiones. Yessica

Paola Velásquez:

IPC: su significado es índice de precios al consumidor, se encarga de medir el avance del

costo promedio de los bienes y servicios final de los consumos de cada hogar, siempre tomando

un periodo base para realizar los cálculos.

Inflación: se produce cuando existe el aumento en precio de los bienes y servicios

durante un tiempo estipulado, al subir los precios los consumidores adquieren pocos bienes o

servicios, se produce un bajón en el poder de la moneda. Se mide por medio del IPC.

Deflación: se produce cuando existe disminución en precio de los bienes y servicios

durante un tiempo estipulado, generando una caída en la demanda produciendo una caída general

de la economía, al caer la misma las empresas comienzan a reducir los precios de los productos,

trayendo consecuencias para las mismas porque sus ingresos disminuyen, recortan personal y

genera pérdidas significativas por que las ventas disminuyen.

Estanflación: consiste en la aceleración de la inflación colocando las tasas de empleo

más alta, esta se da manera parcial, evidenciando el decrecimiento de la producción de bienes de

algunos sectores y también el crecimiento de la producción de servicio de otros sectores.

Hiperinflación: se denomina una inflación muy elevada, la cual se sale de control ya que

los aumentos aumentan de manera significativa, la moneda va perdiendo su valor, reduciendo el

patrimonio económico del país.


9

Ilustración 2 Diagrama de relaciones, diseño propio.

4. Explique los conceptos de recuperación, expansión, auge, recesión y depresión.

Luego realice un mapa sinóptico con las principales conclusiones. Brayan Stiven

Hernández:
10

Recuperación: Es una fase o etapa de restablecimiento o mejora en este caso de la

economía, en esta etapa se ve reflejado un aumento en la actividad económica, disminución de

perdidas, de desempleos y aumento de inversión y consumos.

Lo podemos definir como el proceso de "levantarse" después de un golpe económico.

Después de una recesión, las empresas pueden comenzar a contratar más empleados, las familias

pueden gastar más, y en general, la economía comienza a funcionar con mayor fuerza. La

recuperación puede ser gradual o más rápida, dependiendo de varios factores, como las políticas

gubernamentales, los cambios en la demanda y la oferta, la confianza del consumidor y la

estabilidad económica global.

Expansión: Esta refiere a un crecimiento óptimo, en este caso económico, donde hay

incremento en ventas, comercio, ampliación de cobertura, etc. Ciclo económico en el cual todo

marcha muy bien, siempre incrementándose y llegando a un desarrollo sostenible.

Auge: Es un periodo de crecimiento y mayor elevación económica, se caracteriza porque

en este periodo hay un aumento significativo en producción, empleo, inversión, en otras palabras

un crecimiento vigoroso y generalizado en las actividades económicas.

Recesión: Se puede definir como un periodo de pérdida significativa en la actividad

económica, se ve reflejado en la disminución del PIB ( Producto Interno Bruto) el empleo, la

producción industrial, los gastos del consumidor, la inversiones empresariales y la caída de los

ingresos en una organización. Puede ocurrir por diferentes factores, como crisis financieras,

desequilibrios económicos, etc., pero son consideradas como una parte normal del ciclo

económico, la importancia es sobrellevarla y salir de ella.


11

Depresión: Una depresión económica es considerada una recesión, es decir una pérdida

significativa en la actividad económica, pero de una manera extrema y prolongada, la diferencia

es que una depresión implica una disminución más profunda y duradera en el Producto Interno

Bruto PIB y un alta tasa de desempleo persistente.

Estas suelen estar asociadas a factores como crisis financieras, desequilibrios económicos

graves, deudas, o colapsos de mercado; una depresión puede causar un impacto bastante fuerte y

significativo en todos los aspectos económicos y pueden durar años.

Ilustración 3 Mapa sinóptico, diseño propio.


12

5. Explique en mínimo 3 párrafos los conceptos de devaluación, revaluación,

depreciación y apreciación. Realice un mapa mental con las principales

conclusiones. Leslie Valeria Chavarro:

El término devaluación se refiere a la disminución del valor de una moneda nacional en

comparación con otras monedas extranjeras. Este proceso suele ser implementado por las

autoridades encargadas de la moneda de un país para promover las exportaciones y aumentar la

competitividad de los productos locales producidos en los mercados internacionales. Sin

embargo, una disminución en el valor de la moneda puede provocar consecuencias como un

incremento en los costos de los productos importados y un aumento en la inflación nacional.

Por otro lado, la revaluación es el aumento del valor de la moneda nacional en

comparación con otras monedas extranjeras. El propósito general de este proceso es controlar la

inflación y bajar los precios de las importaciones. No obstante, una revaluación elevada puede

reducir la competitividad de las exportaciones y frenar el progreso económico.

La depreciación se refiere a la pérdida de valor de una moneda en comparación con otras

monedas extranjeras debido a factores como la inflación o la disminución de la demanda de esa

moneda en los mercados internacionales. Dado que la depreciación puede aumentar la capacidad

de las exportaciones, también puede provocar un aumento de la inflación y la pérdida de poder

adquisitivo, lo que puede tener efectos económicos mixtos.

Por último, la apreciación es el aumento del valor de una moneda en relación con otras

monedas. Esto sucede debido a la mayor demanda de la moneda nacional en los mercados

internacionales o la estabilidad económica del país emisor. Aunque la apreciación puede tener

ventajas, como reducir los precios de las importaciones y mantener la estabilidad de los precios
13

internos, también puede hacer que las exportaciones sean menos competitivas y perjudicar a las

industrias que dependen de las exportaciones.

Ilustración 4 Mapa mental de Conclusiones, diseño de Canva.


14

Conclusiones

Angie Julieth Rodríguez Castro: Según los datos expuestos sobre el ahorro y la

inversión, se concluye que los seres humanos deberíamos más en invertir que en ahorrar, esto a

que la inversión nos va a generar frutos a un plazo determinado, mientras que los ahorros el día

que decidamos gastarlos no nos dará ningún fruto, por ello desde ahora empezare a realizar

inversiones más que ahorrar, teniendo en cuenta que puedo realizar CDT’S que son confiables.

Brayan Stiven Hernández Orozco:

Gisella Alexandra Espinosa Sánchez: Con este trabajo pude comprender cada una de

las necesidades que estas dos ramas pueden ejecutar con el fin de que en un futuro se puedan

colocar en práctica a la hora de crear nuestra propia empresa o negocio.

Leslie Valeria Chavarro Parada: Es importante comprender los conceptos de

devaluación, revaluación, depreciación y apreciación los cuales son cruciales para el

funcionamiento de la economía tanto a nivel nacional como internacional, cada uno tiene un

impacto significativo en la estabilidad económica en general. Al entenderlas, se toman decisiones

adecuadas e informadas, para así contribuir a una gestión más eficaz de los recursos y así

adaptarse a los cambios constantes en el entorno económico.

Yessica Paola Velásquez Mejía: Por último, podemos concluir con la investigación

realizada la importancia del IPC dentro de todos los cambios de la economía, de acuerdo con su

resultado se logra identificar en qué estado se encuentra la economía, si se encuentra pasando por

una inflación, deflación, estanflación, hiperinflación, al realizar el diagrama de relaciones


15

podemos identificar la relación que tienen entre sí que algunas son semejantes, pero significan lo

contrario.
16

Referencias Bibliográficas

¿Cuál es la diferencia entre devaluación, revaluación, depreciación y apreciación de la moneda?

(s. f.). Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/cual-diferencia-devaluacion-

revaluacion-depreciacion-y-apreciacion-moneda

Glosario financiero. (s. f.). Scotiabank México. https://www.scotiabank.com.mx/glosario-

financiero.aspx

Jones, C. I. (2012). Macroeconomía. (pp. 253-285). Antoni Bosch editor. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/60066?page=253

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8a. ed.) (pp. 706-800). Antoni Bosch editor. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/59738?page=706

Matallana, O. (2018). Políticas macroeconómicas [video]. http://hdl.handle.net/10596/20811

Mochón, F. (2006). Principios de Macroeconomía (pp.1-23). Madrid, ES: McGraw-Hill. España.

https://elibro.net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=1

Revista Semana. (23 mayo 2023) Ahorro e inversión, una forma de hacer crecer el dinero.

https://www.semana.com/finanzas/ahorro-e-inversion/articulo/ahorro-e-inversion-una-

forma-de-hacer-crecer-el-dinero/202346/

Rincón, H., Moreno, M. (01 noviembre 2022) El balance macroeconómico colombiano y por

sectores institucionales, 1975-2021: ¿Quiénes ahorran y quiénes desahorran y por qué?

https://www.banrep.gov.co/es/balance-macroeconomico-colombiano-sectores-

institucionales-1975-2021-quienes-ahorran-quienes

También podría gustarte