Está en la página 1de 28

13

APRENDIZAJE
EMOCIONAL EN
PRIMERA INFANCIA
SERIE DE HOJAS PARA EL JARDÍN

13
APRENDIZAJE
EMOCIONAL EN
PRIMERA INFANCIA

J U N J I
13 / APRENDIZAJE EMOCIONAL EN PRIMERA INFANCIA

SERIE DE HOJAS PARA EL JARDÍN


para la reflexión de las Comunidades de Aprendizaje de las Unidades Educativas (CAUE)
Departamento Técnico Pedágogico
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

Texto Alicia Varela

Edición Rosario Ferrer

Diagramación Fernando Hermosilla

lustración Macarena Correa

© Junta Nacional de Jardines Infantiles


Marchant Pereira 726
Santiago de Chile
www.junji.cl

Primera edición: diciembre de 2017


Con el cofinanciamiento del BID, en el marco del Programa para la
Expansión y Mejoramiento de la Educación Inicial (2015-2018).

Impreso en Chile por Gráfica LOM


Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada,
puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos
químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo
y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
PRESENTACIÓN

En concordancia a la actual Reforma Educacional que se lleva a cabo en Chile,


la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) propone a sus equipos educativos
revisar las visiones y teorías que subyacen a las prácticas pedagógicas y, a la vez,
examinar los sentidos que se le atribuyen al quehacer educativo como medio para
asegurar la calidad en Educación Parvularia.

De este modo y en el marco del proceso de formación continua de los equipos


educativos, la institución releva el aprendizaje colaborativo, pues son estas
instancias de reflexión las que favorecen la posibilidad de diseñar prácticas
educativas de calidad, oportunas, pertinentes y con dinámicas desafiantes. Así,
mediante la generación de procesos constructivos que impulsen la participación
democrática de todos los actores docentes, se promueven ambientes de trabajo
que potencian el análisis, la reflexión y la retroalimentación en posiciones de
igualdad, que miran críticamente la realidad y toman decisiones de manera
colaborativa y constructiva.

El Departamento Técnico Pedagógico de la JUNJI se ha propuesto como desafío


fortalecer los procesos reflexivos y de construcción de conocimiento para el
desarrollo de prácticas pedagógicas de calidad mediante la Serie de Hojas para
el jardín, destinada principalmente a las Comunidades de Aprendizaje de las
Unidades Educativas (CAUE), que en la institución poseen la valiosa misión de ser
instancias para la formación permanente.

En el Referente Curricular de la JUNJI, las comunidades de aprendizaje son


definidas como “la organización que construye la comunidad educativa al
involucrarse en un proyecto educativo propio, para educarse a sí misma y,
consecuentemente con esto, potenciar la educación de los niños y niñas a su
cargo y aportar experiencias y lecciones aprendidas a otras unidades educativas”.

7
La forma particular de visualización de estas instancias entrega oportunidades
constantes de mejora, entendiendo la práctica educativa como dinámica y
perfectible a través de procesos reflexivos que implican un cuestionamiento
persistente al sentido de las prácticas pedagógicas.

Desde esta perspectiva, y con la intención de fortalecer los procesos reflexivos,


se pretende activar las comunidades de aprendizaje y nutrirlas con nuevos
insumos teóricos tendientes a intencionar la reflexión crítica, así como dotarlas
de estrategias de formación, espacios de reflexión, instancias de encuentro,
interacción y participación, siempre con el propósito de potenciar la mejora de la
calidad en el nivel de Educación Parvularia.

INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo se reconoce La revisión de las condiciones
la importancia del aprendizaje fundamentales para el desarrollo
socioemocional de niños y niñas para del aprendizaje socioemocional ha
su bienestar afectivo. Se lo entiende relevado la importancia del contexto
como el proceso de desarrollo de educativo y, en consecuencia, la
competencias sociales y emocionales necesaria atención a los aspectos
básicas en los párvulos, tales como la cognitivos y emocionales,
habilidad para reconocer y manejar pretendiéndose un abordaje integral
emociones, desarrollar el cuidado en los procesos educativos de niños
y la preocupación por los otros y y niñas. Desde esta perspectiva, el
tomar decisiones responsables, lo aprendizaje afectivo se desarrolla
que permitirá a futuro establecer en las interacciones sociales, en un
relaciones positivas y enfrentar espacio seguro, tanto en la familia
situaciones desafiantes de manera como en las instituciones educativas y
efectiva.1 de manera integrada.
Haciéndose cargo del lugar esencial
Jonathan Cohen, La inteligencia emocional en el aula, Troquel,
1
que ocupa el desarrollo afectivo
Buenos Aires, 2003.

8
en niños y niñas y de la necesidad
de construir una sociedad que sea
amable para ellos, en este cuadernillo Una mirada integral
se aborda la importancia del del desarrollo
aprendizaje socioemocional durante humano reconocerá
la primera infancia. Entre otros la naturaleza física,
aspectos, se destaca la relevancia sicológica, espiritual
de reconocer las propias emociones y social de niños y
y de establecer y proponer a los niñas y los entenderá
párvulos vínculos afectivos seguros además como sujetos
y habilitadores.2 Se conceptualiza al sociales insertos
niño y niña como una ser integrado en un contexto
y al centro educativo como un familiar, educativo y
espacio en donde se promueve la comunitario.
participación activa y los aprendizajes
suceden indivisiblemente; el centro
educativo es percibido como un
lugar que genera oportunidades
para expresar las emociones propias, tanto, tienen una participación activa
acoger las de otros y obtener en su desarrollo y proceso educativo.
sensaciones de bienestar. Asimismo, Para que ello suceda, los adultos que
se entiende que el desarrollo afectivo los rodean deben comprenderlos
se da en una relación con otros y como seres integrales y únicos,
otras, integradamente. reconocidos en su singularidad y
provistos de oportunidades para
En concordancia con el Marco Técnico
desplegar todas sus potencialidades y
de la JUNJI, siempre se concibe a los
amplificar sus capacidades a partir de
niños como sujetos protagónicos
interacciones positivas.
de sus aprendizajes, quienes, por lo
Una mirada integral del desarrollo
Un vínculo afectivo habilitador se orienta a favorecer
2
humano reconocerá la naturaleza
la autonomía del otro y el despliegue y activación de
sus fortalezas y recursos personales; se convierte en física, sicológica, espiritual y social de
una experiencia de autoconfianza como algo distinto al
asistencialismo y a la dependencia afectiva. niños y niñas y los entenderá además

9
como sujetos sociales insertos en (díada párvulos y educadoras) y otros
un contexto familiar, educativo y niños; y el ambiente educativo como
comunitario. generador de oportunidades para
Por último, y como este cuadernillo reconocer, expresar y extender el
es una contribución al trabajo de campo emocional.
los diferentes agentes educativos Conceptos clave: aprendizaje
en el aula, el análisis de la temática socioemocional; vínculo afectivo
propuesta examina aspectos propios habilitador; interacciones con otros;
del aprendizaje afectivo de niños y reconocimiento y expresión de
niñas; la interacción con los adultos emociones en el aula.

DESARROLLO EMOCIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS


La etapa que va desde los 0 hasta los es a partir de estas experiencias que
6 años es un periodo importantísimo los pequeños aprenden a confiar,4
en el que se crean lazos vitales,3 a intimar y empatizar.5 El desarrollo
partir de los cuales el niño y la niña de estas capacidades dependerá,
definen el tipo de comunicación sin embargo, de la posibilidad que
emocional que establecerán en tengan los adultos que los rodean,
el futuro. Por lo tanto, es muy de contactarse a través de la mirada,
importante atender a las experiencias prestarles atención y responder
y vínculos afectivos que se les oportunamente a sus necesidades.
propongan y a las interacciones que La presencia de adultos sensibles,
se co-construyan. dispuestos, amables y conversadores,
Desde el primer año de vida, niños y favorece el desarrollo afectivo del
niñas establecen vínculos afectivos a niño y aumenta las posibilidades
partir de las relaciones e interacciones
con los adultos significativos que los 4
A partir de la confianza en las personas que los rodean y en
rodean (generalmente sus padres) y el entorno, niños y niñas obtienen la sensación de que sus
necesidades pueden ser satisfechas oportunamente y, de este
modo, pueden establecer relaciones íntimas que propicien un
desarrollo equilibrado.
3
John Bowlby, El apego y la pérdida, Editorial Paidós,
Barcelona, 1998. 5
Ponerse en el lugar del otro.

10
de expresar emociones positivas.6
Por el contrario, la ausencia de
La ausencia de
interacciones significativas, disminuirá
las posibilidades de que los niños interacciones
y niñas descubran y exploren su significativas disminuye
entorno, y el aprendizaje emocional las posibilidades de
se empobrecerá, así como el interés que niños y niñas
de los párvulos por comunicarse y
descubran su entorno,
conectarse con otros.
lo que empobrece el
En este sentido, cobra relevancia la
afirmación de Humberto Maturana:
aprendizaje y el interés
“El amor es la emoción que por comunicarse y
constituye el dominio de acciones conectarse con otros.
en que nuestras interacciones
recurrentes con otro hacen al otro un
legítimo otro en la convivencia. Las
interacciones recurrentes en el amor
amplían y estabilizan la convivencia; por adultos, los niños y niñas
las interacciones recurrentes en la desarrollan una mayor autonomía
agresión interfieren y rompen la que los colma de posibilidades para
convivencia”.7 explorar y conocer el mundo; harán
cada vez más cosas por sí mismos,
Del primer al tercer año de vida, como caminar, correr, trepar, subir,
a partir de la exploración, juego, bajar. En esta etapa los niños y niñas
libertad y movimiento en contextos querrán avanzar solos y es el propio
de participación y acompañados contexto el que les enseñará a actuar.
Paulatinamente podrán ir adquiriendo
6
Neva Milicic y Soledad López De Lérida, “La importancia del
mayor seguridad; los adultos que
aprendizaje socioemocional en el contexto de la primera los circundan (padres y educadores)
infancia”, en Estudios Sociales N° 120, Corporación de
Promoción Universitaria, Santiago, 2012. podrán acompañarlos, alentarlos
7
Humberto Maturana y Gerda Verden-Zöller, Amor y juego. a la exploración y promover el
Fundamentos olvidados de lo humano, Editorial JC Sáez,
Santiago, 2003. aprendizaje de emociones diversas.

11
Los adultos deberán
Asimismo, el desarrollo del lenguaje potenciar la
en esta etapa les permitirá comunicar autoestima de los
sus sensaciones y reconocer sus
niños para que
emociones, interactuando con los
puedan enfrentar
adultos y con otros niños.
nuevos desafíos y
El aprendizaje durante estas primeras las calificaciones
etapas sucede, entonces, de manera contribuirán a la
informal a través del descubrimiento construcción de su
y la experimentación. Los adultos autoimagen personal.
deberán potenciar la autoestima de
los niños para que puedan enfrentar
nuevos desafíos y las calificaciones
contribuirán a la construcción de
su autoimagen personal:8 si las
palabras que se usan tienen un valor nombrarlas. Así también están
emocional positivo, entonces serán paulatinamente volcándose
un aporte para su autoconcepto, hacia el mundo exterior; con
por el contrario, si el lenguaje es mayores niveles de socialización,
descalificador, podría afectarse consiguen expresar sus emociones
tempranamente su autoimagen y el con claridad, responder y
valor de sí mismo. adaptar su comportamiento
De los 3 a los 6 años, ya con la emocional al entorno. Los
adquisición de un mayor lenguaje adultos continúan cumpliendo
y la diversificación del vocabulario, un rol de acompañamiento en el
los niños experimentan emociones reconocimiento de emociones
más complejas como la vergüenza, diversas y en su autoafirmación.
la culpa y el orgullo9 y pueden El juego, entendido como la actividad
natural del niño libre y espontáneo,
8
Neva Milicic y Soledad López De Lérida, Hijos con autoestima ofrece distintas posibilidades de
positiva, Grupo Editorial Norma, Santiago, 2009.
expresión y comunicación; se
9
J. L. Tracy y R.W. Robins, The self-conscious emotions: theory and constituye en una actividad que
reseach, Guilford Press, New York, 2007.

12
permite vincularse con los pares, cooperación afectiva, colaboración
diversificar el campo emocional y social y co-operación intelectual.10
experimentar sensaciones de logro y • Entender el juego como la actividad
bienestar; por lo mismo, es a través natural de los niños y facilitador
del juego que los niños y niñas del aprendizaje socioemocional,
conocen el mundo y se conocen la expresión y reconocimiento
a sí mismos, pues se construyen de emociones, la generación de
explorando el mundo. vínculos afectivos y bien tratantes
Las siguientes acciones aportan a un con otros niños y adultos.
desarrollo emocional sano y pleno: • Proponer a los párvulos
• Generar contacto visual con los oportunidades para explorar
niños y niñas, identificar sus su entorno y combinar estos
necesidades y responder a éstas momentos íntimos con juegos
oportunamente. cooperativos en los que aprendan a
• Enfatizar la experiencia como fuente compartir y ser solidarios.
de aprendizaje, ya que integra • Considerar que la expresión plástica
aspectos cognitivos, afectivo- como el dibujo y la imaginería
sociales y motores de desarrollo; la favorecen el contacto consigo
conversación como un recurso para mismo y que la dramatización
intercambiar ideas y sentimientos; permite ponerse en el lugar del
y el grupo como un espacio de otro y ensayar otras formas de ser y
hacer.

10
Ximena Valdés y Antonia Cepeda, Entre niños. Programa de
experiencias para el conocimiento de sí mismo y desarrollo so-
cio-afectivo en niños y niñas de 6 a 12 años, Edición especial,
Fundación Educacional Collahuasi, Santiago, 2010.

13
INTERACCIONES ENTRE NIÑOS, NIÑAS Y EDUCADORAS

Para favorecer un desarrollo afectivo hacen y lo registran en su memoria.12


íntegro, es sustancial que las
Los agentes educativos son personas
educadoras, las técnicas, agentes
significativas para los aprendizajes
comunitarios y otros adultos que
de los niños y niñas y, por lo tanto,
participan en los aprendizajes de
se constituyen en educadores
los niños tomen conciencia del rol
emocionales sustantivos. El
que juegan sus creencias, valores y
aprendizaje se inicia en la emoción
acciones en la formación emocional
y desde la emoción se realiza el
de los párvulos.
hacer, señala Humberto Maturana.
A partir de su propio actuar, los De ahí la importancia de reflexionar
diferentes actores educativos y ser conscientes de cómo se actúa
enseñan a diario cómo vincularse frente a los niños y niñas y qué se les
y desenvolverse en el mundo, está presentando como modelos de
cómo relacionarse con las propias interacción; las educadoras pueden
emociones y con las de otros, y provocar y programar acciones que
cómo regularlas. La observación, redunden en un mejor desarrollo
la imitación y el modelaje actúan socioemocional.
favoreciendo el aprendizaje social.11
Sin embargo, no sólo es necesario
El modelamiento emocional es tener conciencia del indispensable rol
primordial en los primeros años de que se tiene en la formación afectiva
vida; las respuestas de los educadores de niños y niñas, y reconocer que
ante el comportamiento afectivo los valores y creencias permean las
de los niños y niñas, operan como prácticas pedagógicas. Es igualmente
modelos de respuestas para ellos: relevante que los adultos que están
los niños y niñas expresan y sienten en el aula en relación directa con
curiosidad por el mundo, observan y párvulos dispongan de oportunidades
escuchan lo que los adultos dicen y para desarrollar y ampliar sus

11
Alfred Bandura, Teoría del aprendizaje social, Englewood Cliffs,
12
JUNJI, Propuesta pedagógica para el primer ciclo de educación
Madrid, 1977. parvularia, Departamento Técnico-Pedagógico, Santiago, 2017.

14
propias competencias emocionales,
resignificar el sentido de su práctica, Para favorecer un
revitalizar su motivación y enriquecer desarrollo afectivo
su vida interior. íntegro, es sustancial
Los adultos se relacionan con los que las educadoras,
niños y niñas también desde sus y técnicas tomen
propias historias de vida marcadas conciencia del rol que
sin duda por lecciones significativas juegan sus creencias,
y otras no tanto. Así, llegarán al valores y acciones
centro educativo cada día con en la formación
nuevas experiencias y emociones emocional de los
que pueden incidir en la forma en párvulos.
que se vincularán con los niños y
niñas. Entonces, no deberá ignorarse
lo que afecta, sino, por el contrario,
hacerlo consciente y preguntarse, por se constituye en un actor central
ejemplo, en qué medida las vivencias y permanente en la Educación
personales impactan en la práctica Parvularia. Es la que ayuda al niño
educativa y en la forma en que se en la construcción de su identidad;
dialoga y actúa con los pequeños. fortalecimiento de su autoestima;
Esta toma de conciencia sobre el confianza en sí mismo; valoración
estado de ánimo y las expectativas por los otros; desarrollo emocional y
individuales, permitirá regular el significados para sus aprendizajes. Por
comportamiento, distanciarse o lo mismo es fundamental establecer
aproximarse cuando corresponda y relaciones de mutua colaboración en
disponerse positivamente para estar torno al desarrollo y aprendizajes de
con los niños. los niños y niñas.

Un último aspecto primordial lo El involucramiento de la familia en


ocupa la relación familia-educadores. los procesos educativos de sus hijos
La familia tiene un importante rol impactará positivamente en sus
como primer agente educador y logros y avances, y es a través de esta
cooperación que el educador y la

15
familia pueden acceder a información las interacciones deben motivar a
respecto del desarrollo y aprendizajes los niños al aprendizaje.
de los niños y niñas y, de este modo, • Es relevante proponer procesos
prevenir o promover conductas educativos centrados en los recursos
favorables para el aprendizaje y potencialidades individuales,
socioemocional. colectivas y comunitarias.
Familia y entorno comunitario están • Las educadoras, técnicos y agentes
llenos de recursos; potencialidades comunitarios requieren contar
que pueden disponerse a favor de los con oportunidades y espacios
procesos educativos de niños y niñas, para enriquecer sus competencias
pero para ello es fundamental que las emocionales.
interacciones se basen en el respeto y
reconocimiento mutuo: • La relación familia-educador debe
basarse en el reconocimiento de
• Los diferentes agentes educativos la familia como un actor clave
presentes en el aula se constituyen para el aprendizaje de los niños y
en modelos para el aprendizaje niñas y debe incorporar los saberes
socioemocional de niños y niñas. que poseen las familias y las
• Para que los niños y niñas aprendan comunidades.
y se desarrollen emocionalmente,

Los agentes
educativos
son personas
significativas para
los aprendizajes
de los niños y niñas
y, por lo tanto,
se constituyen
en educadores
emocionales
sustantivos.
16
EL AULA

El aprendizaje socioemocional, como cotidianamente, de manera tal


ya se ha señalado, ocupa un papel que estos lugares contribuyan al
significativo en la vida de los niños, desarrollo pleno de capacidades
niñas, jóvenes y adultos; reconocer afectivas y provean de interrelaciones
las propias emociones y las de otros, favorables para cada uno. Es en
distinguir si lo que se siente es pena o estos espacios de convivencia en
rabia, alegría o ansiedad, cansancio o donde los niños podrán desarrollar
frustración, miedo o rabia, permitirá, el respeto a sí mismo y a los demás,
entre otras cosas, comunicar diversificar, a través de la experiencia
oportunamente lo que afecta y y la observación, los modos para
actuar en consistencia con ello, relacionarse con otros, jugar,
establecer mejores relaciones con comunicar ideas y resolver conflictos;
otros y, en consecuencia, reconocer adquirir una mayor conciencia social y
las emociones de otros, obtener respeto por su entorno.
sensaciones de seguridad y confianza Lo que ocupa en estas líneas se
en los que rodean y en el entorno orienta a reconocer la importancia de
inmediato. educar en el aula a los niños y niñas
Son las emociones las que moldean en el reconocimiento y expresión de
el operar de la inteligencia y abren emociones propias de las de otros
y cierran los caminos para posibles y avanzar así en construir espacios
consensos a ser establecidos en la educativos que integren de manera
vida cotidiana. Solamente el amor complementaria los aspectos
amplía la visión en la aceptación de sí cognitivos y emocionales del
mismo y del otro, señala Humberto aprendizaje. Esta complementariedad
Maturana. debe verse reflejada además en
Por esta razón, es que se hace las prácticas pedagógicas y en la
necesario atender a todos los forma en que los agentes educativos
espacios en los que los niños y se aproximan a niños y niñas que
niñas se desenvuelven y conviven aprenden. Es a través del amor y de
la aceptación del otro que se amplía

17
el desarrollo de las inteligencias y reconocido como un otro singular y
la expansión del pensamiento. En único.
consecuencia, el espacio educacional El espacio educativo tiene la
debe ser respetuoso, acogedor, riqueza de acoger a un grupo de
amoroso, promover la manifestación párvulos diversos, con historias
de emociones y no competitivo. de vida, intereses y características
En este sentido, tres son, al menos, diferentes. Esa diversidad puede
los aspectos centrales a destacar ponerse al servicio de un proceso
respecto del lugar del espacio educativo inclusivo, donde todos y
educativo en el aprendizaje todas son reconocidos y aceptados,
emocional de niños y niñas: generándose oportunidades para
la participación protagónica y en
interacción positiva. Gestionar esa
1. El aula como un “territorio” para el diversidad es un gran desafío, ya
desarrollo emocional de niños y niñas que precisa de un adulto capaz
de observar, conocer y escuchar
activamente a cada uno de los niños
Al referir al aula como un territorio
con los que comparte su cotidianidad.
para el desarrollo emocional se
pretende destacar que el espacio En este sentido, un agente educativo
educativo que se les ofrece a que asume este desafío podrá no
niños y niñas debe ser vivido por sólo conocer los nombres de los
estos como un lugar en donde es niños y niñas que ocupan el aula,
posible experimentar o ensayar sino también, al cabo del tiempo
nuevos y diversos juegos, acciones, y del cúmulo de experiencias que
relaciones, diálogos; un lugar lleno se entretejan al interior del grupo,
de posibilidades para expresarse, distinguir qué sienten y cómo llegan
aprender, pero también para cada día. Saludará a los niños y niñas
equivocarse. Para que ello suceda, y formulará, si es necesario, una
es prioritario dirigir a cada niño pregunta sobre cómo están el día de
y niña una atención que rescate hoy; pondrá en palabras lo que ellos
su particularidad; cada uno será y ellas aún no nombran: “hoy parece

18
que estás inquieto; ¿tienes pena?; de seguridad y confianza en sus
¿estás enojado, por qué?; ¿a qué se pares, en los adultos que los
debe esta alegría?”, etc. rodean y su entorno, atreviéndose
En esta práctica cotidiana tendrán progresivamente a ensayar nuevas
igual valor las diversas emociones, y diversas maneras de hacer y
porque el aula debe ser un lugar de comunicar; así se ampliará
para aprender y soportar el equívoco el conocimiento de sí mismo y
y un espacio para modular la su repertorio de información,
manifestación de este abanico gestos, acciones y estrategias de
de emociones. Acá los diferentes comunicación.
lenguajes (verbal, gestual, corporal) El ambiente educativo debe ser un
darán riqueza a las interacciones lugar amable para los niños, un lugar
cotidianas centradas en el aprender. para la observación, el habla, las
En consecuencia, los niños y niñas interacciones positivas y la escucha
acompañados por este adulto activa.
significativo en el reconocimiento
y expresión de sus emociones, 2. Vínculos afectivos y habilitadores
experimentarán sensaciones

Se espera que en el proceso


Construir educativo las educadoras puedan
establecer con los niños y niñas
espacios
relaciones caracterizadas por el
educativos
afecto y el reconocimiento de su
que integren particularidad, pero que, al mismo
de manera tiempo, favorezcan su integración,
complementaria autonomía y la confianza en sí
los aspectos mismos.13
cognitivos y
emocionales del
aprendizaje. 13
Los buenos tratos a niñas y niños aseguran el buen desarrollo
y el bienestar infantil y son la base del equilibrio mental de los
futuros adultos y, por tanto, de toda la sociedad.

19
A estos vínculos afectivos se les aprende con mayor facilidad, si hay
denominará “vínculos afectivos un otro que lo desee. Así, Baraldi
habilitadores”, ya que se orientan a refiere que un sujeto es demandado
facultar al niño y niña para el ejercicio a aprender por la presencia de
autónomo de actividades y el otro. Este otro significativo puede
desarrollo de competencias diversas. presentarse en lugares y tiempos
Una relación que apunta a habilitar a distintos, como la figura de los
otro y otra, supone, en primer lugar, el padres, los educadores, agentes
reconocimiento de las capacidades y comunitarios, las instituciones, las
características particulares presentes escuelas, etcétera, sin que se agoten
en cada uno, al mismo tiempo que en alguno de estos espacios. El adulto
pretende generar en los niños una debe, entonces, construir contextos
sensación de empoderamiento que propicios para el aprendizaje del
posibilita hacer, aprender, relacionarse niño permitiéndole que se vincule
con otros, comunicar y transformar el afectivamente con el saber.
entorno.
De este modo, un niño o niña que se 3. Complementariedad de aspectos
siente acogido y comprendido en este cognitivos y afectivos
espacio, desarrollará una autoestima
y autoconcepto positivo (una idea
de sí mismo), un sentimiento de En el proceso de aprender no existe
pertenencia y motivación por las antagonismo entre los aspectos
actividades y aprendizajes que se le cognitivos y emocionales; ambas
propongan.14 dimensiones conviven en el espacio
Un vínculo afectivo-habilitador es, educativo y desde una perspectiva
al mismo tiempo, un vehículo para integral del aprendizaje no es posible
favorecer aprendizajes significativos, su segregación.
por lo tanto, promueve en el niño La capacidad emocional es la fuerza
y niña una actitud positiva hacia el que impulsa a adaptar y transformar
aprendizaje. Es sabido que un niño los propios entornos: está en el centro
14
Neva Milicic y Soledad López De Lérida, op. cit.
de la capacidad de evolucionar. Por

20
eso es necesario que se reconozca su • Procurar que el aula sea un espacio
importancia de la misma forma que educativo estimulante, amable y
las habilidades intelectuales.15 amoroso.
En este mismo sentido, María • Establecer con los niños y niñas
Montessori recalcaba que la vínculos afectivos y habilitadores.
educación que no se centra sólo • Desarrollar prácticas pedagógicas en
en el cultivo del intelecto, sino que las que se complementen aspectos
pone su énfasis en la formación cognitivos y afectivos.
integral del niño, lo encamina hacia
el desarrollo de una personalidad • Trabajar para que el aula sea un
sana que se orienta a construir una espacio para la resolución pacífica
sociedad mejor. Por otra parte, de los conflictos, para identificar los
Amanda Céspedes afirma que el niño problemas y proponer alternativas
guarda dentro de sí toda la simiente de solución.
y la emoción para aportar al servicio
de la humanidad. La educadora y
el educador tendrán la misión de
trabajar sobre los talentos innatos
del niño procediendo desde el sentir
hacia el imaginar; desde la fantasía
hacia el pensar y desde allí al crear.
Propuestas:
• Concebir el aula como un espacio
cotidiano para el reconocimiento
y expresión de emociones, para
construir ambientes de aprendizajes
basados en el respeto, valoración de
la diferencia y el buen trato.

15
Juan Casassus, La educación del ser emocional, Editorial Cuarto
Propio, Santiago, 2009.

21
CONCLUSIONES
El aprendizaje socioemocional en el ambiente educativo que se les
primera infancia tiene que ver con proponga a los niños y niñas sea
la incorporación de habilidades para amoroso, bien tratante, incorpore
el reconocimiento y expresión de sus saberes previos (ocurridos en el
emociones propias y de los demás, entorno familiar y comunitario), y
pero también con la capacidad para permita expresarse y crear autónoma
establecer vínculos e interacciones y libremente.
entre pares, con adultos y con las El ambiente educativo debe facilitar
instituciones. el estar consigo mismo y con los
Los adultos que participan de los demás y debe ser un espacio que
procesos de aprendizajes de los niños contribuya al encuentro y en que los
y niñas deben percibirse a sí mismos niños y niñas puedan organizarse
como educadores emocionales práctica, emocional y cognitivamente.
y evitar la dicotomía entre los Un ambiente de aprendizaje
ámbitos cognitivos y los aspectos basado en la diversidad y el respeto
emocionales. por tiempos y ritmos de cada
Adultos sensibles a las necesidades uno, y el buen trato, apuntará al
emocionales de los niños y niñas, las reconocimiento, mostrándoles a
interacciones positivas y ambientes los niños y niñas que el aula es un
de aprendizajes amables, son territorio para aprender y más, y
elementos fundamentales para el equivocarse, pero también un lugar
desarrollo socioemocional. para manifestar lo que se siente y
Para aprender es necesario que cómo se está.

22
ACTIVIDAD
TRABAJANDO EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJES

¿Qué queremos lograr? llame la atención, se vincule con el


Facilitar la reflexión al interior de quehacer cotidiano o genere dudas.
las comunidades de aprendizaje en No es necesario memorizar el texto
torno a la relevancia del aprendizaje o comprenderlo a cabalidad; bastará
socioemocional en la primera con identificar ideas que hagan
infancia. sentido con la experiencia cotidiana
en el aula y la interacción con los
¿Cómo nos organizaremos? niños y niñas.
Para realizar esta reflexión será Preguntas para la reflexión
importante organizarse en duplas
o grupos pequeños y velar que ¿Qué nos llamó la atención de lo
todos participen. En este espacio leído que se relacione con lo que
de reflexión lo que interesa es hacemos diariamente?
mirar el quehacer cotidiano para ¿Cómo son los niños y niñas
identificar buenas prácticas y ámbitos que asisten a nuestros espacios
de mejora. No hay, por lo tanto, educativos? (¿qué sienten, qué les
opiniones buenas o malas; todas son gusta hacer, qué les incomoda, qué
igualmente significativas. les produce miedo?).
Se sugiere combinar momentos para ¿Cómo son las interacciones que
la reflexión individual con tiempos les proponemos a los niños, niñas,
para el trabajo colectivo. Podrá usarse familia y comunidad?
un papelógrafo para anotar las ideas Para un aprendizaje socioemocional
que surjan de la conversación grupal. sano y pleno de niños y niñas, ¿qué
Se sugiere leer en silencio el estamos haciendo?, ¿qué podemos
cuadernillo y tomar nota de lo que mejorar?

23
BIBLIOGRAFÍA
Alfred Bandura, Teoría del aprendizaje social, Englewood Cliffs, Madrid, 1977.

Clemencia Baraldi, Aprender: la aventura de soportar el equívoco, Homo Sapiens Ediciones,


Córdoba, 1993.

Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, Los buenos tratos a la infancia, Editorial Gedisa,
Barcelona, 2005.

John Bowlby, El apego y la pérdida, Editorial Paidós, Barcelona, 1998.

Juan Casassus, La educación del ser emocional, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2009.

Amanda Céspedes, Educar las emociones. Educar para la vida, Editorial Vergara,
Santiago, 2008.

Jonathan Cohen, La inteligencia emocional en el aula, Troquel, Buenos Aires, 2003.

Verónica Gubbins, Estrategias de involucramiento parental de estudiantes con buen


rendimiento escolar en educación básica. Tesis presentada en la Facultad de Educación
para optar al grado académico de Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, 2011.

JUNJI, Propuesta pedagógica para el primer ciclo de educación parvularia, Departamento


Técnico-Pedagógico, Santiago, 2017.

JUNJI, Referente Curricular, Colección Currículo II, Departamento Técnico-Pedagógico,


Santiago, 2010.

Humberto Maturana y Gerda Verden-Zöller, Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo


humano, Editorial JC Sáez, Santiago, 2003.

Neva Milicic y Soledad López De Lérida, Hijos con autoestima positiva, Grupo Editorial
Norma, Santiago, 2009.

24
Neva Milicic y Soledad López De Lérida, “La importancia del aprendizaje socioemocional
en el contexto de la primera infancia”, en Estudios Sociales N° 120, Corporación de
Promoción Universitaria, Santiago, 2012.

Francesco Tonucci, Cuando los niños dicen ¡basta!, Editorial Losada, Buenos Aires, 2003.

J. L. Tracy y R.W. Robins, The self-conscious emotions: theory and reseach, Guilford Press,
New York, 2007.

Ximena Valdés y Antonia Cepeda, Entre niños. Programa de experiencias para el


conocimiento de sí mismo y desarrollo socio-afectivo en niños y niñas de 6 a 12 años,
Edición especial, Fundación Educacional Collahuasi, Santiago, 2010.

http://www.fundacionmontessori.org/metodo-montessori.htm. Visto el 15 de mayo de 2017.

25
Este libro fue editado y diseñado por Ediciones de la JUNJI y se terminó
de imprimir en diciembre de 2017 en los talleres de Gráfica LOM.

Se utilizó la familia tipográfica Cabin para textos y para títulos la tipografía Avant Garde.
En el interior se utilizó papel hilado 106 grs., impreso a 2 tintas,
y para las tapas, cartulina dúplex reverso café, 300 grs., impreso 3/1 color.

Dirección editorial Marcelo Mendoza


Edición Rosario Ferrer
Diseño Fernando Hermosilla / Macarena Balcells
Producción Pilar Araya

Ediciones de la JUNJI es fruto de la convicción de la Junta Nacional de Jardines Infantiles por generar conocimiento,
creatividad e innovación en educación e infancia y promover nuevos canales de aprendizaje y debate constructivo.
12 LA PLANIFICACIÓN

13 APRENDIZAJE EMOCIONAL
EN PRIMERA INFANCIA

14
LA RELEVANCIA DEL LENGUAJE
ORAL EN LA CONSTITUCIÓN DE
NIÑOS COMO PERSONAS
PROTAGÓNICAS

15 NIÑOS Y NIÑAS:
PROTAGONISTAS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA

16
NUEVOS APORTES DESDE
EL DESARROLLO Y SU
VINCULACIÓN CON EL
PROTAGONISMO INFANTIL

17 EDUCACIÓN INICIAL, FAMILIAS


Y COMUNIDAD EDUCATIVA

18 AMBIENTE FÍSICO
PARA EL APRENDIZAJE

También podría gustarte