Está en la página 1de 14

MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

METODO DE MANDO DIRECTO


Es el más usado, especialmente cuando se trata de niños mayores(9-11 años)y jóvenes. Este
método realza mucho la personalidad del profesor, pues en todo momento se encuentra al mando
de la sesión.se divide en cuatro partes y en ellas encontramos claramente su estructura:
1. voz explicativa
2. voz preventiva
3. voz ejecutiva
4. corrección de fallas
Mediante la voz explicativa el profesor anuncia cada ejercicio. Algunas veces es una sola palabra y
otra más de una; esto depende del nombre del ejercicio, si hay o no que hacer alguna descripción
del mismo. Ejemplo:”fondos”, cuando anunciamos el ejercicio consistente en realizar flexiones y
extensiones de brazos en apoyo extendido, o “flexión anterior del tronco”. Como se puede apreciar
por estos dos ejemplos, unas veces la voz puede ser corta y otras largas. No obstante, en cualquiera
de los dos casos esta deber ser: clara, precisa, en alta voz, sin pérdida de tiempo.
Si el ejercicio es conocido de los alumnos se pasa inmediatamente a la siguiente voz, la preventiva.
El alumno ha hecho su esquema mental y se alista en el orden síquico para la realización del
ejercicio. Si el ejercicio no es conocido de los alumnos, o en las anteriores aplicaciones no lo ha
realizado eficientemente, sigue la voz explicativa la demostración del ejercicio que será breve e
impecable. La demostración o ejemplificación realizada por el docente es lo mejor de todo si se hace
con la corrección técnica debida. Si el profesor no puede realizar una buena demostración, mejor es
que se abstenga de realizarla y tome para ello a un alumno aventajado.
La demostración se considera parte de la voz explicativa.
La voz preventiva está formada por una sola palabra “listos”. Se clara, precisa y en alta voz.
Mediante ella los alumnos adoptan en la mayoría de los ejercicios, la posición inicial o de partida
para el ejercicio, entran en tono muscular disponiéndose así físicamente para el ejercicio. Antes con
la voz explicativa, se prepararon mentalmente.
Cuando el ejercicio no se inicia desde la posición de pie, entonces el profesor, tiene que llevar a los
alumnos a la posición correcta de inicio del ejercicio.
Lo puede hacer con una frase como ésta “posición de partida para el ejercicio”, o acostados boca
arriba (decúbito supino) o sentados con piernas separadas; es decir según la posición que demande
el ejercicio.
La ultima voz, la ejecutiva también está compuesta por una sola palabra “ya” igualmente será clara,
precisa, en alta voz estimulante. Mediante ella los alumnos comienzan a realizar el ejercicio.
En la cuarta parte, corrección de faltas, se aplica cuando es necesario; esto es, cuando hay faltas en
la ejecución técnica de los ejercicios. De dos maneras se pueden corregir faltas:
1-cuando no son numerosas o graves; se hace la corrección durante la ejecución del ejercicio,
utilizándose palabras como “alzar las caderas”,” levantar mas rodillas”,” brazos mas en cruz”, “más
velocidad de ejecución”, etc…si el ejercicio es rimado de esta forma de corregir presenta la dificultad
de que el ritmo se pueda perder; no obstante los profesores con experiencia pueden hacer la
corrección sin que se pierda el ritmo.
2-cuando las faltas se generalizan o son graves; el ejercicio se detiene, y se señalan las faltas;
nuevamente se explica y, esta vez, se ejemplifica con sumo cuidado, para finalmente repetirlo
Este método, además, de realzar la personalidad del profesor, que no solo demuestra sus
conocimientos teóricos, sino su dominio de los ejercicios, permite un control de la clase con la
consiguiente ganancia en disciplina.
Ventajas:
❖ Gran control de la clase
❖ Hace trabajar a los alumnos
❖ Realza la personalidad del profesor
Desventajas:
❖ Excesivo dogmatismo
❖ Anula espontaneidad y creatividad de los alumnos
MÉTODO MIXTO (SíNTETSIS-ANALISIS-SíNTESIS)
Es un método eclético formado por la integración de esos dos viejos métodos deductivos que son la
síntesis y el análisis. Mediante la síntesis se presenta una visión de conjunto del juego, la técnica
deportiva o el ejercicio a realizar. Generalmente se hace una presentación de conjunto con la
demostración del profesor a la que sigue la acción de los alumnos basada en el esquema mental que
previamente han hecho.
Más adelante se entra en el análisis de las distintas partes del juego, la técnica deportiva o del
ejercicio a realizar.se particulariza la actividad. Finalmente una vez dominadas las secciones
particularizadas se vuelve a la ejecución completa, pero esta con dominio técnico de todas sus
partes en forma secuencial.
Es un buen método para los juegos pre deportivos y los deportes. El primer empeño se pone en
lograr una acción completa y coordinada y no una serie de partes separadas, entonces, es cuando
se pondrá empeño en ir puliendo os detalles.
Sus principales ventajas:
❖ Rápida orientación técnica del alumno
❖ Fácil corrección de defectos de ejecución y de rendimiento.
❖ Dominio más rápido de la técnica.
❖ Motiva fácilmente.
En realidad no se le pueden señalar desventajas.
ASIGNACIÓN DE TAREAS
Como su nombre lo indica consiste en asignar tareas a los alumnos que realizan bajo su propia
responsabilidad, es decir, se manejan casi libremente. Por esta razón su aplicación más efectiva se
alcanza con los jóvenes de 12-13 años en adelante que, debido a su mayor madurez y mejor
interpretación de la educación física, actúan con mayor responsabilidad.
La organización para el trabajo que mejor encaja a este método es la que se realiza por estaciones,
siendo preciso dividir la clase en varios grupos (recomendamos 6).se puede aplicar de dos formas:
1)se designan los grupos alas distintas estaciones para que todos(los grupos)comience a realizar los
ejercicios simultáneamente. Al concluir el ejercicio de la estación, que suele durar unos 30 segundos,
rotan a la siguiente.la rotación constituye la pausa de recuperación que puede ser también de 30
segundos.
2)se establece un orden para los grupos y según este entran en el circuito por el primer ejercicio y
van pasando de estación e estación hasta terminar.
En ambos casos se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
.el profesor indica el comienzo y terminación del trabajo en cada estación. Igualmente corrige
deficiencias técnicas y exige el ritmo de trabajo más conveniente.
-un circuito puede estar integrado por ejercicio de gimnasia o deportivos exclusivamente, o por
ambos.
-si hay algún ejercicio de resistencia debe excluirse del circuito y realizarse al final de la sesión y una
sola vez.
-se realizan 2 o 3 pases por los ejercicios del circuito con un descanso prudente (3 a 7 minutos) entre
cada pase.
-un buen calentamiento debe preceder al primer al pase.
La efectividad de este método descansa en 3 puntos fundamentales: el deber, la acción y el
propósito. Un ejercicio se transforma en deber cuando el alumno se siente motivado hacia él, es
decir, le interesa. El deber pasa a ser acción integrada en la totalidad. y, finalmente, la acción se
transforma en propósito cuando su naturaleza exige el desarrollo delas acciones duraderas y
múltiples. el desarrollo de las actividades en educación física por este método implica siempre las
siguientes fases:
-con tareas físico-técnicas, es decir, con ejercicios combinados de formación
corporal/acondicionamiento físico y destrezas.
-con tareas para la adquisición de destrezas
En estas formas vemos un peligro: las tareas pueden legar a aburrir a los alumnos ya que para cubrir
todo el tiempo disponible tendríamos que repetir mucho las tareas.
Respuestas 2
Para que se cumplan los objetivos mínimos a que debemos aspirar en una sesión, es necesario que
el número de tareas sea amplio: seis, ocho, diez, doce; menos de seis serian insuficientes para el
desarrollo polivalente de las cualidades y las destrezas de los alumnos, y más de doce nos llevaría a
duplicar esfuerzos hacia los mismos objetivos. desde el punto de vista práctico el numero de tareas
ideal es aquel que sea igual número de grupos o clubes de alumnos de la sesión, sin que bajen de
seis.de esta forma todos los clubes siempre están ocupados en una tarea y no queda ninguna
estación vacía que equivaldría a dejar un espacio sin utilizar.
Respuesta 3
Este método no se puede aplicar en educación física como se hace con el circuito en los
entrenamientos deportivos donde quedan regulados de forma precisa el volumen y la intensidad de
cada sujeto. Con el método de asignación de tareas hay que actuar más libremente y dejar que cada
alumno vaya un poco a su “Aire”. La razón de esto radica en dos puntos:
1. Nos no están interesados como los deportistas en mejorar en grado superlativo sus cualidades.
2. mientras en un entrenamiento deportivo nos encontramos normalmente con 12 a 18 jugadores,
en las clases de educación física tenemos que guiar alrededor de 40 alumnos, lo que dificulta un
control preciso.
Por los motivos anteriores es necesario controlar el volumen y la intensidad de trabajo por el tiempo
dejando en libertad a cada alumno para actuar según sus posibilidades.
Como anteriormente hemos hecho, una buena combinación de valor genérico en el uso del tiempo
resulta de trabajar entre 30 y 45 segundos y descansar (mientras se rota a la siguiente estación)
entre 15 y 30.
Respuesta 4
Un profesor que tenga organizados a sus alumnos en 6 clubes de 5, 6,7 alumnos ya los tiene listo
para el método. Solo basta enviar un club a cada estación (ejercicio) para dar comienzo a la
actividad.
Respuesta 5
La preparación de las tareas debe tener en cuenta la instalación disponible para el trabajo. Con unos
esquemas de ejemplos vamos a contestar estas preguntas.
En los siguientes esquemas presentamos 6 ejemplos de cómo operar este método.
METODO: RESOLUCION DE PROBLEMAS
Consiste en plantear a los alumnos un problema físico-síquico para que lo resuelvan.
Generalmente se presenta una situación algo incompleta, dando así la oportunidad al alumno de
descubrir o crear algo nuevo por sí mismo para completar la situación. El problema debe ofrecer la
oportunidad de resolver por más de una vía.
El profesor puede resolver el o los problemas cognoscitiva y físicamente, pero lo importante es que
no haga demostraciones para evitar que los niños imiten. a veces se hace necesaria una
demostración, pero debe realizarse de manera que no conteste por si sola al problema, ya que esto
sería la negación del método y podría eliminar la creatividad e innovación de los alumnos.
Los problemas deben seleccionarse y presentarse de manera que hagan pensar creativamente a los
alumnos, sin que les importe cuan menos o más creativo sea su trabajo.
Generalmente se presentan varios problemas en una sesión. Después de un problema resuelto se
detiene la actividad, por el profesor, mediante una señal auditiva (percusión o verbal).
Inmediatamente se anuncia el siguiente problema en forma breve y concisa, dando los alumnos sus
respuestas mediante el movimiento.
Durante los primeros problemas el profesor no debe intervenir con sugerencias, elogios o
desaprobaciones; debe dar tiempo a los alumnos para pensar creativamente aunque algunos lo
hagan mal. Pero, si un alumno le pide ayuda, la prestara ya que el esta allí para ello. Mientras los
alumnos se mueven resolviendo unos problemas, el profesor presentara un sub-problema lo cual
tienen estas ventajas:
❖ Relacionar los conceptos aprendidos con el trabajo siguiente
❖ Encontrar nuevas formas de resolver el problema
Por cada problema se deben pedir varias respuestas con el objetivo de motivar a los niños a ser mas
creativos y reforzar el movimiento con sus variables. El método encaja muy bien en las
dramatizaciones de educación física.
por sus características y por su forma de aplicación, el método tiene su principal nivel de acción en
los niños que se indican en la escuela y en ,s de los primeros cursos, es decir, desde los 4 a los 7-8
años cuando el desarrollo sicomotor es el objetivo más importante de la educación física.
Según Ana Marie Seybol, su aplicación se basa en 3 preguntas fundamentales:
¿Quién puede?
¿Quién sabe?
¿Quién ve? Se añade una cuarta ¿Cómo puedes?
He aquí algunos ejemplos de problemas:
1.como anda el pastor con sus ovejas?
¿en qué otra formas puede andar?
2. Cómo puede caminarse en la nieve?
¿subproblema: como se puede vadear un charco de agua, saltar una zanja?
3. De cuantas formas puedes andar?
4. Quién puede hacer un cuarto de giro, una media vuelta, tres cuartos de vuelta, una vuelta, un
vuelo?
5. Quién sabe saltar y amortiguar, saltar 3 veces seguidas, etc.?
6. Quién sabe imitar el caminar de una caballo, del elefante, del cangrejo, de la rana, etc.?
No obstante también puede utilizarse con niños mayores y adolescentes, especialmente cuando se
utiliza problemas deportivos sobre destreza. Ejemplo: se insta a los alumnos a pasar vallas atléticas;
unos la pasaran mejor otros regular y tal vez muchos mal. Pasada esta fase inicial del profesor
interviene señalando errores para que los alumnos descubran las formas de corregirlos y sobre todo
induciéndolos a que sean ellos mismos los encargados de encontrar la base de la buena técnica de
ejecución.
Otro ejemplo se insta a los alumnos a driblar en zigzag. Al igual que en el ejemplo anterior son
inducidos a encontrar la buena técnica de ejecución.las preguntas del profesor son decisivas porque
el método, en sentido general, es un proceso inductivo
Teóricamente parece el resultado de los problemas que vaya improvisando el profesor lo cual está
lejos de la verdad práctica que exige la elaboración previa de las preguntas y subpreguntas, si es que
no nos queremos ver en el aprieto de una barrera cognoscitiva, en que los problemas no surgen,
rodando por el suelo todo el proyecto.
Sus principales ventajas son:
❖ Propicia la espontaneidad y la creatividad de los alumnos.
❖ Los alumnos descubren por si solos los movimientos básicos.
❖ Cada alumno trabaja según sus posibilidades.
❖ El alumno tiene que saber no solo lo que tiene que haber, sino, como y porque lo hace. El
alumno piensa.
Sus desventajas:
❖ Aprendizaje lento.
❖ Disminuye la actividad, tanto en volumen como en intensidad.
❖ Posibilidad de malas interpretaciones técnicas.
METODO DECUBRIMIENTO GUIADO
Este método se parece, en su estructura, al de resolución de problemas, y constituye, como este,
un proceso inductivo.se mueve también en el marco de los problemas y el alumno actúa
individualmente con gran flexibilidad, aunque dentro de ciertas restricciones establecidas por el
profesor. Por ejemplo, con la pregunta, ¿Quién puede saltar por encima y por encima del banco
sueco, pero dice como dejando al alumno para que de sus respuesta espontanea(verbal y motriz).
El profesor sugiere y da entrada a la acción. El camino puede ser acortado cuando el enunciado de
la proposición cambia:¿Quién puede saltar y caer con una sola pierna?;la sugerencia, el problema,
la flexibilidad y la espontaneidad, constituye su base, pero en el fondo la acción del alumno es
controlada y encauzada por el profesor dentro de cierta libertad.
El principal valor que se adjudica al método es la actividad intelectual que el alumno desarrolla junto
a la motriz. Por cada pregunta formulada por el profesor el alumno tiene que memorizar, comparar,
sacar conclusiones y tomar decisiones para elaborar un proyecto motriz que de inmediato debe
realizar. Esta intensa actividad intelectual le pone en el camino de descubrir algo importante para
él; saber que es capaz de organizarse para actuar por si mismo. Cada respuesta nueva dada por el
alumno es un descubrimiento de algo que hasta ese momento le era desconocido. En definitiva un
descubrimiento mínimo, pero es que cada uno de ellos tiene el inmenso valor de educar el intelecto.
Descubrir algo nuevo, por pequeño que sea, significa romper una “barrera cognoscitiva” que impide,
de una manera u otro, la evolución de la persona.
Muska Mosston(21) plantea esta pregunta:
¿Qué clase de cosas pueden descubrir las personas? y de estas posibilidades:
-hechos (en cualquier materia).
-Ideas y conceptos
-Relaciones (semejanzas y diferencias).
-Principios(reglas gobernantes)
-Orden o sistema.
-Una actividad física particular (un movimiento)
-¿Cómo?
-¿Por qué?
-limites (cantidad de actividad, velocidad, etc.)
-¿Cómo descubrir?
En la practica el método se basa en la teoría de fistinger(22) que propone la utilización de
perturbaciones(disonancias)que irriten la función cognoscitiva con el objeto de crear la necesidad
de buscar soluciones y que solo la búsqueda de soluciones eliminara las perturbaciones; así la paz y
la tranquilidad quedan restauradas(no solo se aprende por consentimiento cognoscitivo). La
disonancia induce al alumno a investigar y esta lleva al descubrimiento, es decir el método sigue
esto tres pasos:
Disonancia-investigación-descubrimiento
La formulación de la pregunta deberá ser clara y breve, y servirá, la mayoría de las veces, como
pausa de recuperación entre ejercicios. y a igual que en el método resolución de problemas, el
profesor jamás proporciona la respuesta. Si da la respuesta deja de existir el método. Cada nueva
pregunta se basa en la anterior hasta que se obtiene la solución deseada. En este método las normas
a seguir por el educador serán:
1. Jamás dar la respuesta
2. Esperar siempre que sea el alumno quien de la respuesta.
3. Reforzar en todo momento la respuesta
El método resolución de problemas, teóricamente parece basado en la improvisación del profesor,
lo que está muy lejos de la verdad. Este método requiere un estudio y montaje previo muy
minucioso en los enunciados para que estén muy claros he hilvanados de antemano. Un ejemplo
relacionado con una sesión de voleibol es le siguiente:
-pregunta 1. ¿Cuál es el propósito del saque?
-respuesta anticipada. Hacer que el balón pase por encima de la red.
Pregunta 2 ¿Qué se necesita para ello?
Respuesta anticipada golpear el balón con fuerza y con buena técnica.
Pregunta 3 ¿Cómo podemos hacerlo?
Respuesta anticipada los alumnos comienzan a sacar.
Pregunta 4 ¿Cómo se alcanza mayor seguridad en el saque?
Respuesta anticipada. Con el saque seguridad o por debajo.
Este ejemplo habría de continuarlo hasta alcanzar el objetivo que se persigue. El método encaja muy
bien en cualquier estadio o nivel de enseñanza y materia, pero mas a partir de los cursos medios.
Sus principales ventajas son:
❖ Gran riqueza cognoscitiva. Fuerza el uso del intelecto .aumenta de la capacidad de análisis.
❖ Muy motivante dado las interrogantes sucesivas que plantea y la libertad en que deja al
alumno para buscar sus propias soluciones.
❖ Promueve la espontaneidad y creatividad de los alumnos.
❖ Se individualiza la enseñanza.
❖ Mayor contacto y comprensión profesor-alumno. Este se da cuenta que el profesor se
interesa por él.
Sus desventajas son las mismas del método resolución de problemas:
❖ Aprendizaje lento
❖ Disminuye la actividad, tanto en volumen como en intensidad.
❖ Posibilidad de malas interpretaciones técnicas.
Diferencias fundamentales con el método resolución de problemas. Dado su gran parecido es
conveniente saber distinguir las diferencias fundamentales entre estos dos métodos.
Resolución de problemas
Preguntas sucesivas por parte del profesor a la que los alumnos van dando respuestas motrices.
Las respuestas de los alumnos son espontaneas
Es más propio de los primeros cursos.
Descubrimiento guiado
El profesor plantea un problemas y los alumnos buscan su solución primero, verbalmente y luego
motrizmente.
El profesor ofrece un indicio para que los alumnos analicen el problema antes de ir al terreno
práctico.
Por el análisis previo es más propio de los cursos intermedios y superiores.
MÉTODO LIBRE EXPLORACIÓN
Consiste en la búsqueda de experiencias motrices por parte del alumno sobre el material, las
instalaciones o la materia, libremente determinado por el mismo. En consecuencia, el alumno es el
gran protagonista del método.
El profesor es un elemento pasivo, cuya principal misión es dirigir la atención de los alumnos en
determinados momentos hacia la actividad más interesante. También puede orientar cuando su
ayuda es solicitada por el alumno. Con el método el alumno progresa a su ritmo, en la medida que
va resolviendo los problemas que el miso se plantea con dificultades crecientes.
Los siguientes son ejemplos de cómo el profesor puede dirigir la atención de sus alumnos.
El colegio se encuentra junto a un descampado irregular, es decir, con estribaciones, cunetas, hoyos,
etc. Y el profesor se encuentra desarrollando una unidad de atletismo.
El profesor puede dirigir la atención de sus alumnos así:
“¿verdad que es importante la resistencia para practicar cualquier deporte o para realizar una
excursión?”
“¿Qué posibilidad tenemos en este descampado para realizar nuestra sesión de hoy?”
Al relacionar el atletismo (la unidad)con el descampado y la resistencia, el profesor dirige la atención
de sus alumnos para explorar aquel terreno e intentar desarrollar la resistencia.
Posible respuesta: los alumnos se mueven caminando y corriendo por el descampado, explorando
no solo el terreno, sino sus posibilidades de resistencia. Ahora la sesión se va a efectuar en el
gimnasio y el tema es el equilibrio. El profesor anuncia el tema y pide que cada cual desarrolle
libremente actividades de equilibrio.
Sobre la marcha puede hacer observaciones como estas.
-¿Qué es más fácil un equilibrio de mano sobre el piso o encima de la colchoneta?
-¿Qué diferencias podemos encontrar entre u equilibrio sobre el pie en el suelo y uno sobre la barra
de equilibrio o en el banco sueco?
Como podrá observarse con experiencia e imaginación este método puede llevarse adelante
Las principales ventajas son:
❖ Gran vinculación de la actividad con la capacidad cognoscitiva del alumno.
❖ Espontaneidad y creatividad por parte del alumno.
Sus desventajas:
❖ Su peligrosidad, especialmente cuando se trabajan aparatos.
❖ Demora del aprendizaje.

¿Cómo operan los métodos en relación con las sesiones?


Una cosa es la teoría y otra la practica. El buen profesor sabe enlazarlas. Este tema lo vamos a
desarrollar en los esquemas-sintesis(que aparecen en las siguientes paginas) y basado en un doble
contacto.
Primer contacto.cin el tema de las sesión(anteriormente estudiado) y específicamente con:
-factores en cuenta antes de la sesión.
-factores a tener en cuenta durante la sesión.
Segundo contacto. Con el planteamiento básico y general que Muska Mosston hace al estudiar los
métodos de enseñanza, exponiendo la participación del profesor y el alumno en los mismos.
Método y contenido
Hay una una pregunta que debe plantearse todo profesor:
¿Es diferente el método de lo que enseña, es decir, de la materia?
A lo largo de lo expresado hemos dado respuesta a esta pregunta que debe, pero vamos a insistir
un poco más.
Hay siempre un método que encaja mejor a determinada materia. Debemos de tener en cuenta
que todos los métodos posibles habrá uno que responda mejor al o los contenidos a enseñar; cada
materia debe tener el tratamiento que mejor le cuadre aunque el profesor pueda resultarle
incomodo el método.
Puede afirmarse que en el desarrollo de una sesión nunca opera un solo medico a lo largo de la
misma. Predominará un método a lo largo de la sesión, pero siempre será necesario el concurso de
otros u otros. Bajo ninguna circunstancia convine aficionarse a un solo método o a unos pocos.
La experiencia es el factor que puede ayudar más a l profesor en la selección del método más
adecuado a cada materia. No obstante y como orientación exponemos a continuación algunos
ejemplos de relación entre método y contenido basado en el esquema que sobre la estructura
metodológica de la educación física, ofrecemos en la siguiente página.
Durante el transcurso de una sesión, los métodos se mezclan con gran frecuencia. Por ejemplo, en
una para el 3er o 4to curso donde se trabajan las percepciones y coordinación por medio de pelotas
de ritmo, se puede dar este caso:
El profesor instruye por el método de mando directo así:
- Mientras están sentados dejen caer la pelota en el piso y recójanla al bote. Traten de hacerlo
10 veces sin perderla.
- - ahora hagan lo mismo de rodillas. Pasen a botarla alternando las manos. Traten de botarla
10 veces sin perderla.
- - pónganse de pie y hagan lo mismo.
- Inmediatamente el profesor pasa al método de resolución de problemas:
- ¿cuán bajo puedes botar la pelota?
- ¿con cuanta lentitud puedes botar la pelota?
- ¿con cuanta rapidez puedes botarla?
- ¿puedes botar con la otra mano?
Ahora vuelve al mando directo:
- Vamos a repetirlo todo secuencialmente: lento, rápido. alto, alternando manos.
- Ahora caminen y corran en diferentes direcciones mientras botan la pelota.
- Seguimos con un juego sin parar el movimiento. Si son tocados por alguien, irán al extremo
del terreno y continuaran trabajando allí pero fuera del juego. El ganador es el ultimo que
no ha sido tocado ni perdido la pelota.
Al concluir con un juego un grupo de ejercicios perteneciente a una subfamilia del aprendizaje, lo
que se acaba de aprender a una situación lúdica, que siempre es más interesante para el alumno.
Otro juego que también puede ser el remate de un grupo de ejercicios es este:
- Busquen un sitio alrededor del circuito mientras botan la pelota pero regresando de
espalda. ¿pueden botar la pelota de manera que toque la línea del circulo? háganlo 10 veces
con la mano que prefieran. ahora, ¿pueden mantener los botes mientras se sientan?
¿pueden detener la pelota sobre la línea sin que escape? El que falle en las dos últimas
acciones queda eliminado.

Procedimiento de enseñanza
El termino procedimiento significa la particular vía seguida en la aplicación de un método. En la
enseñanza no puede haber procedimiento sin método, ni método sin procedimiento. Todos los
procedimientos, todos los métodos se complementan mutuamente.
Los procedimientos comúnmente usados en educación física son:
- Explicación.
- Demostración.
- Ensayo (eventualmente).
- Repetición y perfeccionamiento.
- Corrección.
- Progresión.
- Imitación.
Explicación
La educación física es acción, esto significa que puede lograrse mucho más con la práctica que con
la teoría, con in buen ejemplo que con largas explicaciones. No obstante, una explicación adecuada
siempre rendirá frutas. Como norma general, las explicaciones deben ser cortas, claras, exactas
sugestivas y progresivas.
La explicación es el primer procedimientos que, generalmente, usa le profesor para enseñar un
nuevo ejercicio o al perfeccionar alguno, y como norma general son valiosas y necesarias para
enseñar a los jóvenes.
Demostración.
La demostración o ejemplificación es de vital importancia en educación física. Una buena
demostración es fundamental en la enseñanza de los nuevos ejercicios y en la corrección de errores.
Por lo general, la demostración se realizara con intensidad y repeticiones naturales. El profesor solo
debe realizarla cuando está seguro de que su ejemplificación será impecable. En caso contrario es
mejor que utilice un alumno que realice los ejercicios con buena técnica o se valga de algún medio
audio-visual como foto, diapositiva, película, etc. Tanto la demostración personal, como la que
resulta de algún medio audiovisual son sumamente útiles e igualmente ventajosas. La
ejemplificación viva no causa perdida de tiempo, es totalmente económica y altamente emotiva. El
medio audiovisual, especialmente la película que se puede detener y, la diapositiva, permite el
análisis de detalles mínimos que el ojo humano no puede captar con precisión; la imagen mental se
forma de manera precisa.la demostración, cualquiera que sea, será concreta, repetida y realizada
con ritmo normal.
Ensayo.
El ensayo es eventual. Solo se usa cuando no hay seguridad de que los alumnos han comprendido
bien el ejercicio, su ejecución técnica o las reglas de un juego. El profesor no será exigente en el
ensayo, pues solo se trata de que los alumnos comprendan en qué consiste el ejercicio y como se
realiza, o las reglas en cuestión. En todos los casos será breve.
Repetición y perfeccionamiento.
Los movimientos complicados de muchos ejercicios, principalmente de gimnasia y deporte, solo se
pueden perfeccionar observándose la más exquisita técnica durante la repetición sistemática del
ejercicio, hasta el punto de mecanizarlos y convertir así, l acto consciente del comienzo en reflejo
condicionado.la repetición será sistemática hasta que el ejercicio se pueda realizar con facilidad,
fluidez y coordinación.
Muchos movimientos físicos en su comienzo son totalmente voluntarios, es decir, se hacen por de
los centros intervención nerviosos superiores pero más tarde, por la repetición sistemática llegan a
realizarse sin la intervención de la voluntad:
Se automatizan, se vuelven reflejos condicionados, aunque su inicio y finalización siempre son
voluntarios.
Para lograr la perfección deseada en cada ejercicio se tiene que cumplir tres etapas:
1) Que los alumnos se formen una idea clara y precisa del ejercicio; lo logran mediante la
explicación del profesor y especialmente por una demostración o cualquiera de los medios
audiovisuales. Esto es el esquema mental.
2) Repeticiones, mediante las cuales los alumnos tratan de materializar la imagen que ya
tienen del ejercicio. En las repeticiones deben ser eliminados todos los movimientos inútiles
y buscarse fluidez y coordinación.
3) Mecanización, del ejercicio liberando a la mente de la técnica de ejecución. Liberada la
mente de esta tarea estará en disposición de concentrarse en otros ejercicios. La repetición
tendrá como meta la adquisición del automatismo.

Corrección.
La corrección puede ser de dos clases: individual y colectiva.
La primera se realiza sobre determinado alumno o alumnos.
La segunda se dirige a toda clase; es decir, cuando se comete una falta en forma generalizada. La
corrección individual, por lo general, se realiza sin detener el ejercicio.
En la colectiva se detiene el ejercicio y se procede de la siguiente manera:
1) Se señala la falta y se explica cómo evitarla
2) Se hace una nueva y más impecable demostración del ejercicio.
3) Se ensaya con alumnos aventajados.
4) Se repite nuevamente el ejercicio para toda la clase.
5) Cualquiera que sea la forma de corrección, ésta será
Progresión.
Hay que tener en cuenta que las destrezas motrices son siempre acumulativas, motivos por el cual
los ejercicios deben repetirse y arrastrarse hacia subsiguientes sesiones, sin que se llegue a abusar
de estas repeticiones porque entonces los ejercicios perderían interés para los alumnos. Inclusive
los ejercicios se repiten de un curso para otro buscándose mayores dimensiones en el rendimiento.
Es decir una de las bases de la progresión es la repetición bien utilizada.
También debe ser observada la progresión de unos ejercicios a otros. De hecho hay ejercicios que
se consideran de progresión a otros más complejos. Vamos a poner dos ejemplos para reforzar esto.
- Mantenerse en equilibrio sobre un pie es un ejercicio de progresión hacia otros de
realización más difícil. puede servir de base para otros como patear balón estacionarlo
buscando precisión y distancia.
- La simple voltereta adelante es la base para los demás tipos de este ejercicio de agilidad.
Sine el dominio de ella no será posible abordar otras cuya complejidad reclama una mayor
coordinación, como en la voltereta lanzada, la doble, la atrás.etc.

TEORIAS DE APRENDIZAJE
Las teorías de aprendizaje ni tienen un enfoque particular hacia unos de los canales por los cuales
discurre la educación del individua. Es decir, que se puede hablar en particular de aprendizajes
motor porque, además la unidad biológica que es hombre nos lo impide. Así el estudio somero de
las teorías del aprendizaje que a continuación exponemos no tiene otro propósito que poner en
posesión del profesor de educación física unos conceptos y unas conclusiones o leyes que pueden
conducirlo a un mayor éxito en su función. En su estudio y en el fondo siempre encontraremos algo
útil que podamos trasladar al aprendizaje motor.
Inicialmente, las teorías partieron de hipótesis que buscaron la razón de ciertos hechos muy
regularizados e hicieron predicciones que obligaron a Planear experimentos con el objeto de
ratificar conceptos correctos o de eliminar los falsos. La base lógica de todas las teorías fue que todo
aprendizaje se cumple en tres fases:
1) Un estimulo
2) Que activa un proceso neurofisiológico, que
3) Genera un producto o respuesta.

PROCESO
ESTIMULO NEUROFISIOLÓGICO RESPUESTA

También podría gustarte