Está en la página 1de 1

UNIDAD X.

URTICARIA Y ANGIOEDEMA
1. URTICARIA

Predomina en mujeres de 40 a 50 años de edad. En los niños la


causa más frecuente son las infecciones virales y bacterianas, hasta
en 80%. Coincide con angioedema en 50% y éste se presenta sólo en
11%.

Puede originarse por fármacos, alimentos, alérgenos inhalados,


La evolución es aguda (menos de seis semanas de duración) o
infecciones, factores psicológicos, enfermedades generalizadas,
crónica y recidivante. En el dermografismo o urticaria facticia
sustancias penetrantes.
aparecen ronchas lineales o de formas caprichosas al frotar la piel;
Entre la causas más frecuentes están la ingestión e inyección de es la forma de urticaria física más frecuente, y constituye 8 a 10% de
productos farmacológicos y químicos, en especial antibióticos como las urticarias.
penicilina, analgésicos no esteroideos, laxantes, sedantes,
tranquilizantes.

La roncha se origina por vasodilatación localizada, que suscita


aumento de la permeabilidad capilar, dependiente de sustancias
como la histamina (ininas, serotonina, prostaglandinas y acetilcolina.

El edema angioneurótico también se llama angioedema, edema de


Quincke o urticaria gigante; suele afectar cara y extremidades;
predomina en párpados y labios y a menudo se acompaña de
diversos datos extracutáneos: síntomas gastrointestinales
(epigastralgia, náuseas, vómito, diarrea), síntomas respiratorios
(rinorrea, estornudos, disnea), síntomas causados por el edema de
laringe (disnea y disfonía) y síntomas cardiovasculares por
vasodilatación generalizada (taquicardia e hipotensión arterial), y ser
adquirido o hereditario.

Tratamiento

Cuando no se encuentra la causa desencadenante es sintomático.


Debe interrumpirse el consumo de ácido acetilsalicílico y alimentos o
sustancias sospechosos, como colorantes y conservadores.

Se utilizan antihistamínicos bloqueadores de los receptores H1 y H2.


Se recomiendan: difenhidramina, clemastina, clorfeniramina,
ciproheptadin.

La doxepina es útil cuando se administra en los casos de urticaria


crónica, en dosis que van de 10 a 50 mg/ día.

Se consideran de primera línea en el manejo: loratadina, 10 mg;


cetirizina, 10 mg; levocetirizina, 5 mg.

2. ANGIOEDEMA
La urticaria puede ser circunscrita, diseminada o generalizada; las
lesiones son ronchas o habones, es decir, elevaciones mal definidas,
de tamaño, forma y número variables; tienen aspecto de piel de
naranja, duran minutos u horas, y conllevan prurito intenso.

También podría gustarte