Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Paso 2

PRESENTADO A:
JOSE RODRIGO GONZALEZ

ENTREGADO POR:
EBERTO ALBER ACUÑA

GRUPO: 231

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

1. Definir los siguientes conceptos e identificarlos en la problemática


estudiada: Calidad en el servicio de urgencias.
- La Población: la población son los ciudadanos de ciudad de Ibagué
- El tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra son 120 usuarios que
asistieron al centro de urgencias del hospital Federico lleras (Ibagué) los días
comprendidos en la semana del 1 de junio al 9 de junio del 2014
- Instrumento de Recolección de la información: encuesta
-La ubicación espacio temporal del estudio: hospital Federico lleras
- La unidad estadística: Usuarios

2. Clasificar las variables de la base de datos Calidad en el servicio de


urgencias 2018-16-4 en cualitativas (nominales, ordinales), y cuantitativas
(Discretas o Continuas), siguiendo el esquema:

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Calidad de la información suministra a
Estado civil Número de hijos Peso
paciente
Número de visitas último
Genero Calificación del servicio prestado Estatura
trimestre
Tipo de Hora de
Edad
afiliación ingreso
Tipo de Hora de
Tiempo de espera para triage
sangre salida
EPS
Dia

3. Caracterización de variables cualitativas (punto 2.3 de la actividad


individual de cada estudiante

2.3. Caracterización de variables: a partir de la base de datos Calidad en el


servicio de urgencias 2018-16-4, la cual se encuentra en el Entorno de
aprendizaje colaborativo, cada estudiante debe elegir como mínimo, una
variable cualitativa distinta y caracterizarla; es decir:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga


como mínimo lo siguiente:

Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia Absoluta Frecuencia
Datos porcentual
Absoluta Acumulad Relativa
(%)
a

LUNES 23 23 0,19166667 0,19166667


MARTES 17 40 0,14166667 0,33333333
MIERCOLES 15 55 0,125 0,45833333
JUEVES 16 71 0,13333333 0,59166667
VIERNES 13 84 0,10833333 0,7
SABADO 12 96 0,1 0,8
DOMINGO 24 120 0,2 1
TOTAL 120   1  

b- Representar la información por medio de diferentes diagramas


estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares,
etc).

Diagrama de Barras
30

25

20
Frecuencia

15

10

0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
Dias
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Diagrama Circular

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES


VIERNES SABADO DOMINGO

c- Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y la asocia con
la situación objeto de estudio.

Moda Domingo

d- Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables


cualitativas.

TABLA DE CONTINGENCIA
Cuenta de Etiquetas de
GENERO columna
LUNE MART MIERCOL JUEVE VIERN SABAD Total
DOMINGO
Etiquetas de fila S ES ES S ES O general
Hombre 10 15 11 9 10 6 6 67
Mujer 14 8 6 6 6 7 6 53
Total general 24 23 17 15 16 13 12 120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Referencia

Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:


Paraninfo. (pp. 3-16). Recuperado de  http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700d
e0bd272caa41e1718

También podría gustarte