Está en la página 1de 7

CALIDAD, LIDERAZGO Y VENTAJA COMPETITIVA EN

CARVAJAL S.A

JESSICA MARÍA GOMEZ SAAVEDRA


CÓDIGO: 14604

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
TEORIAS ORGANIZATIVAS
Introducción

El presente caso permite profundizar en el conocimiento de estrategias corporativas


en entornos multinacionales, por medio del estudio de la empresa Colombiana
Carvajal S.A., la cual, refleja una armonía entre lo que quiere llegar a ser y lo que
es. Así, su estrategia le ha permitido tomar mejores posiciones competitivas.
Haciendo un seguimiento de su desarrollo histórico y a partir de información
obtenida de la empresa y estudios previos realizados en la misma, se identifican y
validan las estrategias de multinacionalización que ha implementado para ubicarse
en un entorno mundial; se establecen cuáles han sido las competencias que la han
hecho diferente y la destacan internacionalmente y se analiza la manera en que la
empresa se ha alineado con los requerimientos mundiales de transparencia y el
manejo de su gobierno corporativo. Para mantener y mejorar su posición en un
entorno mundial, esta empresa puede entre otras cosas, emitir acciones, realizar
análisis de atractividad, fortalecer sus estrategias de marketing, mejorar sus
procesos de transferencia de conocimiento, aprovechar sus recursos, pensar
globalmente y continuar innovando.

Carvajal S.A. es una empresa con su casa matriz en Colombia, que cuenta con
inversión directa en los países en que opera, su misión es ser una empresa
multinacional que con sentido social y haciendo las cosas bien contribuye a la
productividad de sus clientes y al desarrollo de las personas, ofreciendo productos y
servicios innovadores, competitivos y rentables para garantizar un crecimiento
sostenible; lo cual ha logrado ejecutando una clara y bien enfocada estrategia
corporativa.
1. ¿Cuál es el papel que ha tomado el liderazgo, en el proceso de cambio
organizacional que enfrentó Carvajal S.A. para reposicionarse en el mercado y
mejorar su competitividad?

 Se instituyeron 13 razones sociales independientes para operar cada una con su propia
estructura: presupuesto, gobierno, fuerza comercial, equipo de colaboradores e imagen
comercial. Las empresas que se establecieron fueron: Bico Internacional S.A., Fesa S.A.,
Publicar S.A., Cargraphics S.A., Carpak S.A., Grupo Editorial Norma S.A., Integrar S.A.,
Mepal S.A., Escarsa S.A., IBC Solutions S.A., Musicar S.A, GC2 Carvajal S.A. y
Propal S.A., esta última siendo la más reciente adquisición de la compañía en 2004: «Con
el propósito de afianzar sus operaciones en Colombia y fortalecerse para competir en los
mercados internacionales, 

Sin duda, las oportunidades de mejora para la imagen de marca, halladas en el diagnóstico
de posicionamiento, trazaban para la organización retos bastante significativos, los cuales
se vería obligada a alcanzar en el corto y mediano plazo. Entre ellos se encontrarían:
focalizar y rentabilizar los negocios; a su vez, invertir en capital humano, lo cual
significaría mayor rigurosidad en procesos de selección, contar con el mejor equipo de
colaboradores cuyas competencias estuvieran más alienadas con la nueva promesa de
marca y propuesta de valor; ganar agilidad y oportunidad en la innovación, invertir en
tecnología, etc.; ser más orientada al mercado entendiendo y conociendo las necesidades de
sus clientes y consumidores; generar mayor visibilidad a su oferta comercial y de valor y
sus unidades de negocio, etc., enalteciendo su nivel de conocimiento en el mercado.

 Una promesa de marca corporativa clara, creíble, relevante y diferenciada que


sirviera de guía para todos los mensajes a las diversas audiencias, apalancada en 3
atributos de marca: sostenibilidad, cercanía con los clientes y compromiso con los
resultados.
 Un sistema de identidad visual consistente, coherente como marca corporativa,
impactante y que expresara su promesa de valor, soportada por un nuevo eslogan:
Marca la diferencia

 Una arquitectura de marca coherente que permitiera visualizar claramente la


organización y su oferta, respondiendo a las necesidades operacionales y
comerciales.

 Lineamientos que permitieran gestionar la marca como herramienta estratégica en


su comunicación integrada, reafirmando su nueva identidad y asegurando su
aplicación consistente a todo nivel (valores, comportamientos, estilo, gestión y
modelo organizacional).

2. ¿Cuál es el nuevo papel que debe asumir la calidad, en la reorganización y


reenfoque de la imagen y estructura de la multinacional?

Afianzar el propósito de reposicionar a Carvajal como una empresa de clase mundial con
excelente desempeño, una gran capacidad comercial y excelente equipo humano. Este gran
foco se pretendería alcanzar partiendo de la base conceptual que afirma que una propuesta
de valor se construye a partir de una reputación sólida basada en la percepción que los
públicos objetivo tengan del desempeño de la compañía, de su oferta en el mercado y de la
coherencia con sus principios; y que a su vez se potencia y proyecta con la ambición que la
empresa tenga a futuro: su visión, su misión y sus valores la marca Carvajal es sinónimo de
respaldo, confianza, transparencia y credibilidad; que tiene experticia en lo que ofrece, y
gran cobertura geográfica. Del mismo modo se identifica como una de sus principales
fortalezas el capital humano, donde se reconocen colaboradores con alto nivel de
conocimiento, sentimiento de orgullo de pertenecer a la organización, así como un
excelente clima laboral, respeto por la gente y políticas de gestión humana fortalecidas, que
hacen que los colaboradores de Carvajal sean apetecidos en los procesos de selección de
otras empresas, ser una organización multinacional comprometida con la generación de
valor, alto desempeño y liderazgo. En segunda instancia, cercana a los clientes: iniciativa,
empatía y habilidad de transformación para ofrecer productos y servicios innovadores que
excedan las expectativas de clientes y consumidores. Y finalmente, sostenible: lograr el
éxito, manteniendo presente los principios y valores, sensibilidad humana y protección del
medio ambiente para dejar huella en las comunidades donde opera. [ CITATION Món13 \l
9226 ]

3. ¿Cree usted que es importante el aporte de la cultura organizacional, en el resultado


obtenido en el proceso de reorganización del grupo empresarial? ¿Por qué?

Si es importante ya que, la cultura organizacional como una oportunidad y como


una estrategia que puede ser muy efectiva a la hora de mejorar las condiciones
actuales y futuras de un negocio, especialmente si éste se está enfrentando a una
crisis o pasa por un momento complicado. a medida que avanza la recuperación, las
empresas tendrán que buscar formas de mejorar su productividad y su desempeño
generales; para esto habla de la posibilidad de crear mejoras a partir de la cultura
organizacional, para lo cual se puede empezar por tener a la cultura actual como
punto de referencia (tener clara su definición, lo que significa para los trabajadores
y lo que éstos quisieran que fuera), para pasar a realizar los cambios que se estimen
necesarios.  “Las compañías que tendrán un buen desempeño cuidarán los factores
que hacen que sus empleados se sientan felices, comprometidos con el trabajo, más
conectados con los resultados generales y más motivados a hacer mayores
contribuciones. Al ir hacia adelante, las compañías no pueden ignorar la cultura. En
vez de eso, debería ser considerada un componente crítico de su estrategia de
negocios global”. Según Habelow
La cultura organizacional es parte fundamental del funcionamiento de cualquier
empresa y es percibida de esta manera por sus empleados, lo que hace necesario que
una compañía la tenga en cuenta y saque provecho de ella si no quiere que se
convierta en un aspecto en contra de los resultados generales.[ CITATION ten10 \l
9226 ]

4. Cree usted que, de acuerdo a lo estudiado y al contenido del caso, que la


reorganización realizada aporta un nuevo aire y/o revitaliza la administración en la
empresa? ¿Por qué?

Sí; Administrativamente se ha formado un nuevo modelo gerencial que tiene la


intensión de diseñar, desarrollar y alcanzar beneficios integrales tanto para: la
empresa, sus empleados, sus accionistas; así como para sus clientes, proveedores,
distribuidores y sociedad con la que se encuentra en constante interacción. Este
nuevo paradigma se basa en tener como máxima premisa el establecimiento y
seguimiento de valores. Cada uno de los individuos tiene criterios para evaluar qué
es importante y prioritario cumplir en su vida, asumiendo actitudes que lo
conducirán a un comportamiento con el que podrá alcanzar sus propósitos y sentirse
satisfecho.

Así como cada persona tiene valores y los hace universales, las organizaciones
establecen criterios con los cuales proyectarán sentido a la forma de trabajar e
identificarse con su entorno. También los hace universal por ser transmitidos a
todos quienes la integran y se relacionan con ella.
Básicamente este enfoque se orienta a definir los compromisos conductuales
compartidos (valores) que empresa y colaborador establecen para encaminar sus
esfuerzos y lograr resultados efectivos. Dichos compromisos se rigen bajo un
conjunto de principios normativos que regularán un comportamiento orientado a
satisfacer el lado humano de todos los personajes que interactúan alrededor de la
empresa: accionistas o dueños, empleados, clientes, proveedores, distribuidores y la
comunidad en general. De ahí que la filosofía de este enfoque administrativo
establece que los valores serán los jefes de toda la empresa.
El génesis de esta administración por valores se encuentra desde el momento en que
se establece la misión y visión de la organización; de esta forma, las actitudes
tomadas para su cumplimiento, estarán orientadas a definir los compromisos y
conductas que darán personalidad a los esfuerzos para alcanzar los ideales
estratégicos de la empresa.

Bibliografía
MeraaLucianaManfredib, M. ( April–June 2013, ). Carvajal marca la diferencia: nuevo
posicionamiento de marca como símbolo de transformación organizacional.
.sciencedirect, Volume 29 Pages 266-271.
tendencias estrategicas. (2010). La cultura organizacional es clave para el éxito de una
empresa. Obtenido de https://www.tendencias21.net/La-cultura-organizacional-es-
clave-para-el-exito-de-una-empresa_a4976.html

También podría gustarte