Está en la página 1de 3

• SISTEMA ARGENTINO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

• Principales características
• SISTEMA ARGENTINO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
RECEPCIÓN DEL MODELO JUDICIAL DIFUSO

SISTEMA ARGENTINO
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

• SISTEMA ARGENTINO
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

• CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD POR VIA DE ACCION


• De la negación a su admisión jurisprudencial
• SISTEMA ARGENTINO

• 1985 - Recepción jurisprudencial


CASO “SANTIAGO DEL ESTERO C/ ESTADO NACIONAL Y/O YPF”
CSJN, 1985, FALLOS: 307:1379
HECHOS Y TRAMITE PROCESAL
• La provincia sanciona una ley que impone una tasa del 5 % sobre el precio fijado por la autoridad nacional para la nafta y del
2,5% sobre el gas oil.
• YPF se opone y ordena a los expendedores abstenerse de aumentar el precio de los combustibles, bajo apercibimiento de
aplicarle sanciones.
• La provincia plantea una ACCIÓN DE AMPARO en contra del Estado Nacional a fin de determinar si la ley por ella sancionada
es constitucional a los efectos de evitar que su instrumentación conlleve la aplicación de sanciones.
• La provincia plantea la acción ante la CSJN (competencia originaria, arts. 116 y 117 CN).

• Recepción jurisprudencial
CASO “SANTIAGO DEL ESTERO C/ ESTADO NACIONAL Y/O YPF”
CSJN, 1985, FALLOS 307:1379

• La CSJN sostiene que no se se dan los presupuestos de la via procesal escogida; sin embargo, no rechaza la acción.
• Asume que la provincia pretende una declaración de certeza, porque el planteo no tiene carácter simplemente consultivo,
sino que responde a un “caso”.
• Busca precaver de los efectos de un acto en ciernes; y fijar las relaciones legales que vinculan a las partes.
• El tribunal puede prescindir del nomen juris y debe atender a la real sustancia de la solicitud, mediante el ejercicio de la
acción declarativa de certeza reglada en el art. 322 CPCCN.
• Esta acción es un medio apto para evitar un eventual perjuicio.
• Recepción jurisprudencial
“Fábricas Argentina de Caldera SRL c/ Santa Fe”
CSJN, 1986, Fallos 308:2569.

• La Provincia sanciona una ley que reduce la jornada laboral de 48 a 44 horas semanales.
• La actora demanda a la provincia. Reclama la repetición de lo pagado en exceso a los trabajadores; plantea la inconstitucionalidad de la
ley.
• La CSJN entiende que la actora ha planteado dos pretensiones netamente diferenciables:
• La declaración de inconstitucionalidad de la ley provincial.
• La devolución de lo pagado en exceso.
• La primera pretensión, señala la CSJN, se enmarca en una declaración de certeza que impida en el futuro tener que pagar a sus
trabajadores el salario de 48 horas por una jornada reducida de 44 horas.
• Para la CSJN, en estas actuaciones, no está frente a una mera consulta, sino frente a un “caso” en el que el titular de un interés jurídico
busca fijar la modalidad de la relación jurídica que mantiene con sus dependientes
• En estas condiciones, la CSJN entiende que debe atender a la real sustancia de la solicitud y enmarcar la petición en el artículo 322 del
CPCCN, con prescindencia del que le hubieren atribuido las partes.
• En relación al segundo aspecto de la demanda (devolución de lo pagado en exceso), el tribunal hace lugar a la defensa articulada por la
demandada en el sentido que la acción no puede dirigirse contra ella sino contra quienes realmente percibieron las sumas cuya
devolución se pretende.

• Recepción jurisprudencial
“Gomer S.A. c/ Provincia de Córdoba”
CSJN, 1987, Fallos 310:142.
La actora promueve acción declarativa de inconstitucionalidad (sin invocar el artículo 322 del CPCCN) para obtener un pronunciamiento que
declare que no es procedente el pago del impuesto a los ingresos brutos establecido por la Provincia de Córdoba, en cuanto incide en la
comercialización de productos farmacéuticos efectuada en ese territorio.
• La CSJN, al resolver, afirma que existe en el orden nacional la acción declarativa de inconstitucionalidad y ella puede ser instaurada
directamente ante la CSJN cuando se reúnen los requisitos que determinan su intervención en instancia originaria.
• La acción, agrega el tribunal, está sujeta a los requisitos de admisibilidad reglados por el artículo 322 del CPCCN.
• En las presentes actuaciones, dichos requisitos no están reunidos, por lo que corresponde rechazar in limine la acción intentada.

• CONCLUSIONES
• ACCION DECLARATIVA DE CERTEZA
(art. 322 CPCCN)
• CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
Art. 322. - Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer cesar un
estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de
certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle
término inmediatamente.
El Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite pretendido por el actor, teniendo en
cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida.
(modificado por ley 25.488)
• CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION
PROCEDIMIENTO - ARTÍCULOS 319, 321 Y 322 CPCCN
REGLA GENERAL
La acción declarativa de certeza se tramite por las disposiciones que regulan el juicio ordinario.
EXCEPCION
Salvo que el actor demuestre que, de acuerdo a la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, deba imprimírsele el trámite de
un juicio sumarísimo.
DECISION JUDICIAL
El juez interviniente debe resolver de oficio, en su primera providencia,
el trámite que se imprime a la pretensión deducida

• ACCION DECLARATIVA DE CERTEZA


PROCEDENCIA - REQUISITOS

• ESTADO DE “INCERTIDUMBRE”
• “ACTUALIDAD” DE LA LESIÓN
carácter preventivo vs. actualidad de la lesión
¿CONTRADICCIÓN?
Dado el carácter preventivo de la acción, la “actualidad” de la lesión se refiere a la “incertidumbre”, no al daño o
perjuicio.
Si existiera “lesión actual” -en el sentido de daño o perjuicio- se debería recurrir a una acción de condena, no a una
acción declarativa.
• LA AMENAZA DEBEN SER “CIERTA”
El “ACTO EN CIERNE”
• Conforme la jurisprudencia de la CSJN, para que proceda la acción declarativa, debe existir “un caso”.
• No basta con que el actor encuadre la pretensión en una norma que se considera inconstitucional.
• Es necesario además que el sujeto pasivo de la misma intente hacerla valer. Sólo entonces se configura el interés suficiente que provoca la lesión actual
necesaria para tramitar este proceso. (Caso Gomer, 1987 Fallos: 310:142)
• Vgs. La actividad explicita del poder administrador dirigida a la percepción de adicionales cuya validez se cuestiona. (Caso “Newland” 1987, Fallos:
310:606)

• LA AMENAZA DEBEN SER “CIERTA”


• La CSJN moderó, en algunos casos, esta exigencia.
• Caso “Iribarren”, Fallos: 315:2956 y 322:1253
 Planteo de inconstitucionalidad del art. 88 de la Const. Provincial que establece el cese en el cargo de los jueces a los 65 años de edad.
• Caso “Reuteman” , Fallos: 317:1195.
 Planteo de inconstitucionalidad del art. 64 de la Const. Provincial que impide la reelecci ón inmediata del gobernado.
• Caso “Fayt”, Fallos: 322:1616.
 Planteo de inconstitucionalidad del artículo 99 inc. 4 de la CN que limita la inamovilidad en el cargo de los jueces a los 75 años de edad.
• Caso “Aguas de Formosa”, Fallos. 323:4192
 Planteo de inconstitucionalidad de la ley provincial 1332 que declaró la emergencia económica en los servicios públicos por el término
de un año.
ESTO, SIN EMBARGO, NO IMPLICA UN CAMBIO DE CRITERIO ESTABLE

• LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES


• Legitimación activa:
• Tiene legitimación todo aquel que afirma ser titular de un interés concreto.
• Tras la reforma constitucional (art. 43, 2° párrafo), la Corte ha hecho extensiva la ampliación de la legitimación a la acción declarativa de
inconstitucionalidad. (“Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina c. Buenos Aires”, 1997, Fallos: 322: 2958).
• Legitimación pasiva:
• No procede contra el órgano que dictó la norma cuya constitucionalidad se alega.
• Será demandado aquél beneficiado por la norma cuestionada en su constitucionalidad.
• El Estado será el sujeto pasivo de la demanda cuando sea la contraparte de la relación jurídica o cuando sea éste quien debe aplicar la disposición
cuestionada. Pero no en su carácter de “legislador”.
• NO DISPONIBILIDAD DE OTRO MEDIO PROCESAL
• Primera postura:
• La acción meramente declarativa tiene carácter subsidiario.
• Si es viable obtener una sentencia de condena, no resulta admisible una pretensión declarativa.
• Segunda postura:
• Se pronuncia en contra de la subsidiariedad.
• Resulta razonable conceder al actor la posibilidad de optar por una acción meramente declarativa si, con
fundamentos adecuados, la considera más eficaz.

• ¿DE LA ACCIÓN DECLARATIVA DE CERTEZA A LA ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD?


• Bianchi (2014)
• ADC vs. ADI
• Bianchi (2014) distingue la acción declarativa de certeza (ADC), reglada por el artículo 322 CPCCN, de la acción declarativa de
inconstitucionalidad (ADI).
• La primera (ADC) tiene por objeto hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica.
• La segunda (ADI), en cambio, persigue directamente que se declare la inconstitucionalidad de la norma impugnada.
• Si bien la CSJN nunca se pronuncio en forma expresa al respecto, el autor identifica casos jurisprudenciales en los que entiende
el tribunal habría receptado una acción de inconstitucionalidad autónoma, distinta a la ADC.
• Entre los casos analizados por el autor, se encuentran “Iribarren”(CSJN, 1999, Fallos: 322:1251) y “Fayt” (CSJN, 1999, Fallos:
322:1616).

• ADC vs. ADI


Para Bianchi (2014), las características principales de la ADI son las siguientes:
• Se trata de una acción declarativa cuyo objeto es que se declare la inconstitucionalidad de la norma impugnada.
• Para que proceda debe haber un “caso” o “controversia” judicial. No se asimila a una acción popular ni a una acción pura de
inconstitucionalidad.
• La acción tiende a precaver las consecuencias de un “acto en cierne”, al que se atribuye ilegitimidad y lesión al régimen
constitucional, y fijar las relaciones legales vinculadas a las partes en conflicto.
• El actor debe acreditar legitimación procesal; esto es, debe demostrar que el acto en cierne le producirá un perjuicio. Dicho
perjuicio no es necesario que esté consumado.
Laplacette (2015), en cambio, entiende que la diferencia entre ambas acciones no tiene tanta relevancia como le atribuye Bianchi.
• Lo relevante para este autor es que, en ambos casos , la declaración de inconstitucionalidad no se da en abstracto sino con
particular referencia a una determinada situación o relación jurídica que une al actor con el demandado.
• En ambos casos, se presenta un estado de incertidumbre en el cual el actor y el demandado discuten sobre el alcance o la
interpretación de normas, a los efectos de establecer la existencia o alcance de una relación jurídica que une al actor con el
demandado.

También podría gustarte