Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

TECNOLOGIA EN QUIMICA APLICADA A LA INDUSTRIA

MANEJO E IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE PLANTA PILOTO


PARA LA OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE CASCARA DE
BANANO.

ERIKA VANESA BULLA MORALES

DANIELA ALEJANDRA FERNANDEZ RUIZ

HERNAN EMIGDIO PRIETO ACEVEDO

ANGELA MIREYA RODRIGUEZ ALMONACID

FICHA 1366179- 74TGQID

INSTRUCTOR

HENAN ENMANUEL CABARCAS CELY

BOGOTÁ FEBRERO DE 2018


MANEJO E IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS DE PLANTA PILOTO PARA LA
OBTENCIÓN DE PECTINA A PARTIR DE CASCARA DE BANANO.

Durante el proceso de obtención de pectina a partir de la cascara de banano, en la


planta piloto, se generaran desechos que no son indispensables para el proceso, y
es de suma importancia su debida identificación y manejó, para no generar focos
de contaminación, a la planta pilotó y al medio ambiente, de igual manera para
proteger la integridad de los empleados y la calidad de las pectinas a
comercializar.

Durante todo el proceso de obtención de pectinas, se utilizaran reactivos y otros


compuestos que generaran desechos, estos desechos deberán tratarse como
residuos peligrosos según el DECRETO 4741 DE 2005, “por el cual se
reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral.” Anexo I y II, el cual dicta
que es residuo peligroso aquellos Desechos resultantes de la producción, la
preparación y la utilización de disolventes orgánicos y soluciones acidas, de igual
manera este decreto contempla ciertas características para identificarlos como
residuos peligrosos, cómo lo son:

 Ser acuoso y tener un pH menor o igual a 2.

 Generar vapores, gases y humos tóxicos (sustancias Acidas).

 Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea.

 Toxicidad para organismos terrestres y acuáticos.

De igual forma el manejo de los residuos en el proceso de obtención de pectina,


deben tratarse como está estipulado en la Norma Técnica Colombiana GTC 24 de
“Gestión ambiental. Residuos sólidos.”, que dicta medidas como el transporte
interno y el tipo de recipiente para los residuos peligroso de índole industrial.

Estos residuos tienen una disposición final para su debido tratamiento, adaptado al
Decreto 1713 de 2002 Ministerio del medio ambiente.

1. RESIDUOS DE PLANTA PILOTO

1.1 AGUA ACIDULADA (H2O + HCl)

Este residuo SI deberá ser tratado como desecho peligroso, según las
especificaciones de residuos peligrosos del decreto 4741 del 2005, ya que el agua
acidulada tiene presencia de un ácido y su pH es menor a 2.
La dilución del Ácido Clorhídrico en agua hasta un 5% en volumen o menor y
posterior neutralización con NaHCO3 hasta pH neutro genera una solución que no
es corrosiva y puede ser dispuesta por el drenaje previa verificación de otros
parámetros de control ambiental pertinentes.

Si no se desea realizar el proceso de neutralización de este residuo en la planta,


se almacena dicho residuo en contenedores debidamente etiquetados deberán
proporcionar seguridad y aislamiento, clasificados como residuo peligroso
(RESPEL), va a ser almacenado en un cuarto de almacenamiento temporal que
cumpla con las debidas condiciones establecidas en la GTC 24, y luego será
entregado a una planta de tratamiento de residuos aprobada para disposición final
de este.

1.2 ETANOL (PRECIPITADO)

Este residuo SI debe tratarse como desecho peligroso, ya que es un disolvente


orgánico, y cuenta con las especificaciones de residuos peligrosos del decreto
4741 del 2005.

Al ser un disolvente orgánico, genera la emisión de vapores (Vaporización), los


cuales al ser liberados a la atmosfera, contribuyen a la degradación de la capa de
ozono y al ser ingerido, puede causar daños a los organismos terrestres y
acuáticos (principalmente a los animales). De igual manera al ser tan volátiles, en
espacios cerrados pueden generar riesgos al ser humano por la absorción de
estos vapores a través de la piel y la inhalación.

Los residuos de disolventes orgánicos, suelen clasificarse en 4 categorías;


Elevado contenido de solvente, Elevado contenido de materia orgánica, Bajo
contenido de materia orgánica y Fangos y sólidos/semisólidos.

Nuestro residuo de etanol se encuentra dentro del grupo de “bajo contenido de


materia orgánica”, que son desechos muy acuosos, resultantes de procesos
químicos, lavados y extracciones.

Dicho lo anterior el etanol va a ser recuperado, mediante la neutralización con


sales metálicas, una debida destilación para la recuperación de este y reutilizarlo
nuevamente en el proceso de la obtención de pectina; esto se hace con el fin de
disminuir costos y la generación de residuos.

1.3 IMPUREZAS DE LA CASCARA

Son recolectadas de la primera filtración en el proceso donde se tiene un residuo


de las cascaras utilizadas en la hidrolisis acida. Estas cascaras contienen residuos
de agua acidulada, lo cual no son favorables para ser utilizadas como abono
orgánico; por lo cual se van a disponer como residuo peligroso (RESPEL) en
bolsas rojas o contenedores debidamente etiquetados que deberán proporcionar
seguridad y aislamiento, va a ser almacenado en un cuarto de almacenamiento
temporal que cumpla con las debidas condiciones establecidas en la GTC 24, y
luego será entregado a una planta de tratamiento de residuos aprobada para
disposición final de este.

2. TRANSPORTE INTERNO DE LOS RESIDUOS

Según la Norma Técnica Colombiana GTC 24 de “Gestión ambiental. Residuos


sólidos.”, para el traslado de los residuos desde su lugar de generación hasta el
lugar de almacenamiento o centro de acopio, se debe considerar lo siguiente:

- Las rutas internas deberán garantizar que se recolecte la totalidad de los


residuos.

- Los procedimientos de recolección deberán ser seguros, evitando el


derrame de los residuos.

- Se recomiendo que el recorrido entre los puntos de generación y lugar


de almacenamiento o acopio de los residuos sea el más corto posible.

- Es aconsejable tener en cuenta que se deben realizar actividades de


lavado, limpieza y desinfección de los recipientes y demás implementos
utilizados.

[7][8]

3. ENTREGA DE LOS RESIDUOS AL PRESTADOR DE SERVICIO DE


RECOLECCIÓN.

Se recomienda que los residuos de recolección este empacado de tal forma que
se evite el contacto directo con el entorno y las personas encargadas de la
recolección, en este caso estar en contenedores de acopio, de la misma manera
se deberá tener en cuanto el horario y frecuencia de recolección de la empresa
prestadora del servicio legalmente constituida y por último se deberá tener en
cuenta la forma de recolección que emplea la prestadora del servicio de
recolección de los residuos. [7]

4. CARACTERÍSTICAS DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL.

A medida de que el proceso de producción de la pectina, la generación de


residuos será constante, por lo cual deberá ser almacenada temporalmente, hasta
el momento en el que prestador del servicio de recolección, realice el debido
tratamiento de los residuos, por lo cual las instalaciones y los contenedores
deberán contar con propiedades de resistencia físico-química. [7][8]

Estos deberán reunir ciertas condiciones para facilitar un acopio seguro, como:
1. Contar con una adecuada señalización.

2. Permanecer en un estado de orden y aseo.

3. Tener protección en contra de aguas lluvia.

4. Contar con iluminación y ventilación adecuadas.

5. Contar con un programa de control de vectores y restricción de los mismos


(ratas, insectos etc.)

6. Disponer de una báscula para establecer un control de generación de


residuos.

7. Contar con un sistema de control de olores.

[7][8]

5. EMPRESAS MANEJO DE RESIDUOS

TECNOLOGIAS AMBIENTALES DE COLOMBIA S.A.E.S.P- TECNIAMSA:


Corriente correspondiente anexos I y II - decreto 4741 de 2005 nombre código
A4090- Desechos de soluciones acidas. [6]

Lodos de tratamiento de efluentes industriales no especificados anteriormente No


clasificado dentro del decreto. [6]

INDUSTRIA AMBIENTAL S.A.S: Correspondientes del anexo I, y que muestran las


características peligrosas del anexo III - decreto 4741 de 2005 nombre código
A4140- Desechos consistentes o que contienen productos químicos que no
responden a las especificaciones o caducados. [6]

NORMATIVIDAD Y LEGISLACIÓN VIGENTE TENIDA EN CUENTA PARA LA


DISPOSICION DE RESIDUOS DE LA PLANTA PILOTO

GTC- 24. Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación de la


fuente [7]

GTC- 86. Guía para la implementación de la Gestión Integral de Residuos [8]

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. [9]

Decreto 1713 de 2002 Ministerio del medio ambiente Por el cual se reglamenta la
Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la
prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99
de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos". [10]

BIBLIOGRAFIA

[1]http://www.daphnia.es/revista/12/articulo/425/Disolventes-organicos

[2]http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/basilea/CONVENIO/Guia%20tecnica
%20sobre%20desechos%20de%20disolventes%20org%20(Y6).pdf

[3]http://blog.condorchem.com/tag/residuos-fruta/

[4]http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718

[5]http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/
pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guia_25_sustancias.pdf

[6]file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/LISTA%20GESTORES%20DE%20RESPEL
%20-DICIEMBRE.pdf

[7]http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/GTC
%2024%20DE%202009.pdf

[8]https://docs.google.com/file/d/0B7IuWY0-NcvzRENFVXFaLTNNMWs/edit

[9]http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718

[10]http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

También podría gustarte