Está en la página 1de 3

.

INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO N-001 Movimiento circular
Ivan Darío Gamboa Almanza - d7303827
Daniel Mauricio Salazar Bernal -d7304537
Yilmer Galarza Ramírez -d7304663
Delio Gilberto Lemus Montaña- d7304241
Jorge Eliecee Fernández -Cely d7304543
Docente: Cristina Díaz González

Para este caso en particular se debe tener en


RESUMEN: Las fuerzas son aquellas magnitudes cuenta la siguiente similitud en el análisis del sistema: 
vectoriales capaces de producir cambios en un sistema, frecuencia angular 𝑤 = 2𝜋 ∗ ℱ = 2𝜋 𝑇 del cuerpo
y se pueden clasificar teniendo en cuenta si existe oscilante es igual a la rapidez angular v de un disco que
interacción o no entre los cuerpos que en dicho sistema describe un movimiento circular. Esto es, el movimiento
actúan, para el caso puntual del desarrollo del presente armónico simple es la proyección del movimiento circular
informe se analizara la fuerzas que actúan sobre cuerpo uniforme sobre un diámetro.
que se mueven de una posición a otra de manera
periódica tal como es el caso de los sistemas formados Teniendo en cuenta lo anterior también se debe
por péndulos entre otros como los sistemas resortemasa considerar que el movimiento circular también posee
una variable que describe la aceleración del cuerpo
hacia el centro del eje a través del cual esta girando la
1 OBJETIVOS cual se conoce con el nombre de aceleración centrípeta
y que se describe a través de la siguiente ecuación:

Movimientos periódicos (movimiento circular y péndulo


cónico) y establecer la relación que existen entre las
mismas, aplicando los conceptos relacionados a cada
movimiento.

2 MARCO TEÓRICO Donde R es el radio o distancia perpendicular del centro


del eje del movimiento a la posición de la partícula y
Cuando un sistema conformado por un cuerpo y una 𝜔2la frecuencia angular. Dicha aceleración produce una
fuerza externa a él modifica su estado de reposo de tal fuerza resultante llamada fuerza centrípeta la cual se
manera que cambia su posición inicial hasta desplazarlo describe a través de la siguiente ecuación:
a una posición X, la cual es momentánea ya que una
fuerza contraria a la que modifico su estado de reposo
llamada fuerza de restitución lo atrae nuevamente a su
posición de manera repetitiva, se estará hablando de un
movimiento periódico u oscilatorio el cual se describe a como se puede observar también depende de manera
través de las siguientes variables: directamente proporcional al producto de la frecuencia
angular y del radio, los cuales se definieron en la
 Amplitud (A): definida como la longitud máxima del ecuación anterior como la aceleración centrípeta, es
desplazamiento con respecto a la posición de equilibrio, decir que la fuerza resultante se define como el producto
es decir que es el valor máximo en el eje de las X y su entre la masa del cuerpo a analizar y la aceleración
valor siempre es positivo. Su unidad de medida en el centrípeta tal como se muestra a continuación:
sistema internacional (SI) es el metro (m).  Periodo (T):
es el tiempo que tarda un ciclo en completarse. Su valor
siempre es positivo y su unidad de medida en el sistema
internacional (SI) es el ciclo por segundo (segundo S). 
Frecuencia (ℱ): La cual se define como el número de
ciclos que se llevan a cabo en una unidad de tiempo
para este caso el segundo (s). Su valor siempre será Ahora bien, también se debe recordar que la
positivo frecuencia angular es una variable que se relaciona con
el periodo y se puede calcular a través de esta a través
3 PROCEDIMIENTO de la siguiente ecuación:

1
.

Tal como se definió en el marco teórico.


4 RESULTADOS
Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto y la
segunda ley de Newton la cual se define a través del
siguiente modelo matemático: ¿Cómo es la gráfica y cuál es la línea de tendencia entre
la Masa colgante y la longitud manteniendo constante el
periodo?

Tabla 1. Calculo movimiento circular

Donde m es la masa del cuerpo y a es la


aceleración de la gravedad. (ecuación para la fuerza que
experimenta la tensión del hilo del cual pende la masa
m).

Ahora aplicando las ecuaciones y los conceptos ya


definidos para dar respuesta a la pregunta planteada en
el enunciado se tiene que:

𝐹𝑇 = 𝑆𝑒𝑛𝜃 = 𝑚 ∗ 𝑎𝑐 = 𝑚 ∗ 𝑤2 ∗ 𝑅 = 𝑚 ∗ 𝑤2 ∗ 𝑙 ∗
𝑠𝑒𝑛𝜃

Ahora reemplazando 𝐹𝑇 = 𝑚 ∗ 𝑎 en la ecuación


anterior se tiene que:

𝑀 ∗ 𝑔 = 𝑆𝑒𝑛𝜃 = 𝑚 ∗ 𝑎𝑐 = 𝑚 ∗ 𝑤2 ∗ 𝑅 = 𝑚 ∗ 𝑤2 ∗ 𝑙 ∗
𝑠𝑒𝑛𝜃

Y en adelante se trabajará con la siguiente


expresión o modelo matemático o ecuación:

𝑀 ∗ 𝑔 = 𝑚 ∗ 𝑤2 ∗ 𝑙 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃

Se debe aclarar que M es la masa que hace


contrapeso al sistema y m es la masa de la partícula que
esta experimentando el movimiento circular al cual
La grafica es una recta cuya pendiente es positiva
estamos asemejando al movimiento armónico simple.
lo cual demuestra que existe una relación de
Ahora teniendo en cuenta que el enunciado de la proporcionalidad directa entre las variables
pregunta establece que el periodo se conoce entonces representadas por la misma, es decir, que a
reescribe la ecuación en términos de periodo toda vez medida que la masa aumenta la cuerda o el hilo
que ya con anterioridad se demostró que la frecuencia del cual pende dicha masa parece ser que se
angular se podía expresar en términos del periodo lo elongo.
que permite definir la ecuación de la siguiente manera:
• ¿Cómo es la gráfica y cuál es la línea de
tendencia entre la Masa colgante y el periodo
manteniendo constante la longitud?
Ahora si procedamos a dejar la ecuación en
términos de la masa que pende del hilo:

Tabla 1. Calculo movimiento circular


Es muy importante aclarar que teta es 90 grados ya que
la longitud a radio es perpendicular al eje y por ende es
uno quedando la ecuación como sigue:

2
.

6 CONCLUSIONES

La aceleración centrípeta produce una fuerza resultante


que guarda una relación con la frecuencia angular y la
masa lo cual permite relacionar la fuerza del sistema con
el sistema que se describe a través de las leyes de
Newton.  El periodo y la frecuencia guardan una
5 ANÁLISIS DE RESULTADOS relación de reciprocidad la cual permite definir una en
términos de la otra.  El periodo guarda una relación
inversamente proporcional a la masa y la masa guarda
La grafica representa una curva descendente, cuya una relación directamente proporcional a la longitud de
línea de tendencia es potencial lo cual indica que a la cuerda de la cual pende la misma.
medida que la longitud aumenta el periodo disminuye de
manera concreta es decir que lo que aquí se evidencia
es una relación inversa entre las masa y el periodo, es 7 REFERENCIAS
decir, a medida que se incrementa la masa en el sistema
el periodo disminuye.
SERWAY, R. A. (1991). FISICA. MEXICO
• De los dos casos anteriores, ¿cuál se puede DF: MCGRAWHILL INTERAMERICANA
desarrollar más fácil en la práctica? DE MEXICO, S.A DE C.V.
El caso mas fácil de aplicar en la practica es el
numero uno, es decir en el cual se mantiene constante
el periodo ya que este lo puedo mantener constante a
través de un equipo mecánico como un motor y las
variables que no son constante son muy fáciles de medir
en el laboratorio como son la longitud de una cuerda y la
masa de un cuerpo ambas las mido sin que el sistema
este operando y con herramientas de fácil acceso como
son una regla y una balanza. Mientras que la segunda
se dificulta un poco mas ya que el periodo se mide con
el sistema funcionando lo cual aumenta el porcentaje de
error si lo voy a hacer de manera manual.

• ¿Porque no se necesita medir el ángulo del


péndulo cónico?

También podría gustarte