Ontologia

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

CONCEPTO Y OBJETIVO DE ENFERMERÍA GERONTOLÓGICA.

Gerontología etimológicamente proviene de gerón que significa viejo y logos que significa estudio
o tratado. Nace en 1903, cuando Michel Elie Metchnikoff sociólogo y biólogo ruso propuso a la
Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento. Hoy en día la Gerontología se
define como ciencia interdisciplinaria que estudia el envejecimiento y la vejez.

OBJETIVOS:

1) Se responsabilice del proceso de cuidados.

2) Desarrolle actividades de prevención de la enfermedad o problemas derivados teniendo en


cuenta las situaciones de fragilidad en que se encuentran la mayoría de las personas mayores

3) Participe del trabajo en equipo interdisciplinar para ofrecer y dar atención integral, definiendo y
formulando su especificidad en la atención a las personas mayores

4) Asuma la responsabilidad de sus decisiones y acciones, centrando su praxis profesional en el


respeto a la persona mayor y su familia.

• INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN GERONTOGERIÁTRICA.

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SANOS

ASEO E HIGIENE

• Educar en cuanto a la limpieza del tapón ceroso

• Educar en cuanto a la limpieza personal

• Estimular el cepillado de dientes después de la comida para evitar la halitosis (mal aliento) y la
limpieza de las prótesis, con agua con bicarbonato

PIEL

• Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones

• Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y rasquiña en la zona

• Hidratar la piel en general con cremas lubricantes

• Usar protectores solares en la exposición al sol

ALIMENTACIÓN

• Estimular el consumo de líquidos, ya que el adulto mayor es más susceptible de caer en una
deshidratación por las alteraciones que se producen con la edad en cuanto a la capacidad de
dilución y de concentración de agua
 Calcular el índice de masa corporal  Mantener una dieta alimenticia adecuada  Estimular la
alimentación con una presentación atractiva de los alimentos  No consumir alimentos muy
salados, calientes o ácidos  Dar alimentos con abundantes salsas en aquellos adultos mayores con
resequedad de la mucosa oral  Apoyar el déficit en la masticación y la deglución con la
preparación de alimentos blandos

VALORACIÓN DE NECESIDADES

Al valorar a un adulto mayor es necesario hacerlo en una perspectiva integral para identificar los
problemas físicos, psicológicos y sociales que presentan ellos y sus cuidadores

INCONTINENCIA

Fomentar un buen patrón de eliminación intestinal Observe signos de estreñimiento, si existen,


apoyar con dieta rica en fibra y con vaselina líquida hasta lograr un tránsito normal.

Planificar una educación vesical con eliminación de orina cada cuatro horas, ya que los adultos
mayores son más susceptibles a las infecciones por un aumento de la orina residual

CAÍDAS  Valorar el riesgo de caídas (existe una pérdida de fuerza, tono y tamaño muscular) 
Evaluar las condiciones ambientales en donde se desenvuelve el adulto mayor como: baño,
dormitorio, cocina, sala, escaleras y fuera de la casa. También es importante tener buena
iluminación, contar con pisos antideslizantes, entre otras cosas  Utilizar zapatos cómodos,
anchos, bajos y antideslizantes  Promover los beneficios del ejercicio muscular activo  Promover
la recuperación y mantenimiento de la postura corporal  Vestir al adulto mayor cómodo y
adecuado al clima

MEDICAMENTOS  Registrar: nombre, dosis y horario de todos los medicamentos recetados o


auto recetados que el adulto mayor se encuentre consumiendo

ASISTENCIA SANITARIA MULTIDISCIPLINARIA

La asistencia al adulto mayor tiene una demanda creciente y es atendida parcialmente a nivel
mundial. El índice de envejecimiento (N° de personas de 65 y más años de edad por cada 100
habitantes) se ha elevado en casi todos los países, esto obedece al mejoramiento de diversos
factores tales como la alimentación, hábitos de higiene, vivienda, condiciones socio económicas,
expresión todas de una mejor calidad de vida, así como también el desarrollo de la medicina, que
trae como consecuencia una disminución en el número de muertes en ancianos.En nuestro país el
porcentaje de personas de 65 o más supera el 6.5 %, en la actualidad con tendencia a un
crecimiento continuo, esperándose para el año 2025 que el porcentaje de mayores de 60 años
llegue al 12%. Este incremento llama a la refexión, en eFecto, implicará un aumento en las
demandas socio económicas, políticas y naturalmente, un cambio en la dinámica de la atención de
la salud de los ancianos, situación que producirá un impacto en el área de la salud, en los países en
vías de desarrollo como el nuestro. Si bien las personas de edad avanzada no constituyen un grupo
mayoritario, requieren mayor atención de salud, por lo mismo que experimentan problemas y
enfermedades crónicas que frecuentemente generan discapacidades, requieren de servicios más
complejos y de una atención multidisciplinaria, razón por la cual conviene enfatizar en la
necesidad de desarrollar servicios para el logro de la atención integral de los ancianos
manteniéndolos en el seno familiar, para mayor bene±cio del longevo, la Familia y la comunidad.
Por otro lado, el género es un factor importante a considerar, siendo las mujeres más vulnerables
en comparación con los hombres, pues ellas tienen una vejez con mayor frecuencia sin pareja, lo
que las coloca en una situación vulnerable, tanto desde el punto de vista económico como social,
siendo este un factor que debe ser considerado para la organización en la respuesta de la
organización para la asistencia en el adulto mayor. “La Geriatría es la Especialidad que en la
práctica aporta soluciones especí±cas y proFesionalizadas a los problemas también especí±cos del
anciano en materia de salud. La asistencia geriátrica tiene una de±nición clásica dentro de la
Geriatría: es el conjunto de niveles asistenciales, hospitalarios y extrahospitalarios, que desde los
puntos de vista sanitario y social están destinados a prestar una atención interdisciplinar,
integrada en todos sus elementos e integral en todos sus aspectos, para garantizar la calidad de
vida de los ancianos que viven en un sector asistencial. Es por tanto una organización de recursos
sanitarios y sociales para responder a las necesidades, en estos aspectos, por parte de los
ancianos. Su objetivo fundamental, al igual que el objetivo básico de la Geriatría, es mantener al
anciano en el seno de su hogar, integrado en la comunidad. Revisando los aspectos de la de±nición
uno por uno, la asistencia al anciano debe estar, en primer lugar, integrada. Esto supone que debe
estar incluida en el sistema sanitario general evitando marginación en el uso de recursos. Debe ser
asimismo integral, recogiendo todos los aspectos médicos, funcionales, psíquicos y sociales que
intervienen directamente en el estado de salud del anciano. Tiene relación por tanto con aspectos
no estrictamente clínicos como son los

recursos sociales, las pensiones de jubilación, las plazas residenciales, etc. Por último, debe ser
interdisciplinar con la participación organizada de numerosos profesionales en la atención del
anciano, que atiendan a los múltiples aspectos anteriormente referidos. Está organizada así mismo
en niveles, adaptados a la necesidad de un cuidado progresivo y diferente en cada uno de los
momentos de la enfermedad del mayor. Desde los cuidados críticos y agudos a la convalecencia.
Desde los cuidados continuados en el domicilio a las residencias asistidas. Los niveles asistenciales
según la organización del servicio son: Asistencia Geriátrica en Atención Primaria, Asistencia
Geriátrica en el Hospital y Asistencia Geriátrica después del Hospital.Asistencia geriátrica en
atención primaria. En muchos países es el médico de familia el responsable del cuidado del
anciano en la comunidad. En nuestro país la atención de los problemas de salud del anciano se da
en los centros de salud o policlínicos en la seguridad social y no está contemplado la atención
especializada o como en el caso de EsSalud se encuentra en vías de implementación. Es
importante en este nivel de atención la realización de actividades de educación y promoción de la
salud, actividades preventivas como campañas de vacunación y seguimientos de patologías
crónicas”.Dentro de la atención primaria existe un capítulo de gran importancia como es la
atención domiciliaria. No es difícil entender la importancia de este capítulo en el grupo de
ancianos con gran dependencia. La atención domiciliaria debe ser desarrollada tanto en los
aspectos clínicos como por parte de la asistencia social a domicilio. En nuestro país la atención
domiciliaria solo se da a nivel de EsSalud, cuya cobertura es aún insufciente.Asistencia geriátrica
en el hospital. Teniendo en cuenta que el anciano por necesidad de su patología puede precisar
hospitalización en cualquier especialidad médica o quirúrgica, por ejemplo, por necesidad de
intervención quirúrgica. El resto de los ancianos especialmente los ancianos frágiles se benefciarán
de atención especializada en Geriatría. Dichos servicios de Geriatría aún tienen un desarrollo
mínimo en nuestro país, existiendo servicios especializados solamente en algunas instituciones de
las fuerzas armadas, en algunos hospitales de EsSalud, y 2 ó 3 hospitales del MINSA, aunque en
estos últimos no cuentan aún con todos los eslabones asistenciales.La geriatría hospitalaria debe
disponer de unos eslabones asistenciales que cubran las fases de enfermedad de los ancianos,
siendo el primer eslabón la asistencia en la Fase Aguda de Enfermedad, seguido de la Fase
Intermedia o Rehabilitadora, y fnalmente la Fase de Cuidados de larga duración.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS TEORÍAS DE VIRGINIA HENDERSON Y DOROTEA E. OREM

El modelo de Henderson abarca los términos Salud-Cuidado-Persona-Entorno desde una


perspectiva holística.

Salud: Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y mental lo que
permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y alcanzar

un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Es la independencia de la persona en la


satisfacción de las 14 necesidades fundamentales:

1º.- Respirar con normalidad : Captar oxigeno y eliminar gas carbónico.

2º.- Comer y beber adecuadamente : Ingerir y absorber alimentos de buena


calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de sus tejidos y la
energía indispensable, para su buen funcionamiento.

3º.- Eliminar los desechos del organismo : Deshacerse de las sustancias


perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo.

4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada: Estar en


movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y mantenerlas
bien alineadas permite la eficacia del funcionamiento del organismo y de la circulación sanguínea.

5º.- Descansar y dormir : Mantener un modo de vida regular, respetando la


cantidad de horas de sueño mínimas en un día.

6º.- Seleccionar vestimenta adecuada : Llevar ropa adecuada según las


circunstancias para proteger su cuerpo del clima y permitir la libertad de movimientos.

7º.- Mantener la temperatura corporal : Regular la alimentación de acuerdo a la


estación establecida, como también hacer una correcta elección de la vestimenta de acuerdo a la
temperatura ambiental.
8º.- Mantener la higiene corporal: Regular la higiene propia mediante medidas
básicas como baños diarios, lavarse las manos, etc.

9º.- Evitar los peligros del entorno: Protegerse de toda agresión interna o
externa, para mantener así su integridad física y psicológica.

10º.- Comunicarse con otros, expresar emociones , necesidades , miedos u


opiniones : Proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles
unas a las otras.

11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión: Mantener nuestra fe de acuerdo
a cual sea la religión sin distinciones por parte del plantel enfermero.

12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado: Las acciones que el
individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su sentido creador y utilizar su potencial al máximo

13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio: Divertirse con una
ocupación agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y psicológico.

14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo


normal de la salud: Adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de sus
comportamientos (APRENDER)

Cuidado: Esta dirigido a suplir los déficits de autonomía del sujeto para poder actuar de modo
independiente en la satisfacción de las necesidades fundamentales.

Entorno: Factores externos que tienen un efecto positivo o negativo de la persona. El entorno es
de naturaleza dinámica. Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las
responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados.

Persona: como un ser constituido por los componentes biológicos psicológicos sociales y
espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. Estos componentes son indivisibles y por lo
tanto la persona se dice que es un ser integral.

Ella planteo que la enfermera no solo debe valorar las necesidades del paciente, sino también
las condiciones y los estados patológicos que lo alteran, puede modificar el entorno en los casos
en que se requiera y debe identificar al paciente y familia como una unidad.

Virginia establece tres tipos de niveles en la relación que establece el enfermero/a con el
paciente en el proceso de cuidar:

1. Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.

2. Nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el paciente no puede
realizar.
3. Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente desempeñado tareas
de asesoramiento y reforzado el potencial de independencia del sujeto y como consecuencia su
capacidad de autonomía.

Henderson da una definición de enfermería, “asistir al individuo, sano o enfermo en la realización


de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte serena),
actividades que realizaría por el mismo si tuviera la fuerza, conocimiento o voluntad necesaria,
todo esto de manera que la ayude a ganar independencia de la forma más rápida posible”.

Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por varios
agentes relacionados con la enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers y demás.

Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres subteorías relacionadas:

· La teoría del autocuidado:

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su
propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia
un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados
que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar
para cuidar de sí mismo: - Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los
individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de
autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración,
prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los
distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia,
adulto y vejez. - Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están
vinculados a los estados de salud.

· La teoría del déficit de autocuidado:

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos
a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella no pueden asumir el autocuidado o el
cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

· La teoría de sistemas de enfermería:

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos,
identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.


Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del paciente; Compensa la
incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege.

- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona


autocuidados:

Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autocuidado para el paciente;


compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente.

Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado; regula la actividad de


autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera.

- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para


que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta
ayuda:

Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado.

Acción del paciente: Cumple con el autocuidado.

También podría gustarte