Está en la página 1de 11

CASAS EN CONTENEDORES

¿Para qué sirven los contenedores?


Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial, transporte
terrestre y transporte multimodal. Se trata de unidades estancas que protegen las
mercancías de la climatología.

Permite que una gran cantidad de carga sea agrupada en una sola unidad

Los contenedores pueden utilizarse para transportar objetos voluminosos o


pesados: motores, maquinaria, pequeños vehículos, etc., o mercancía paletizada. Menos
frecuentes son los que transportan carga a granel. Las dimensiones del contenedor se
encuentran normalizadas para facilitar su manipulación. 

Con el incremento del uso de los contenedores para el transporte marítimo y terrestre de
mercaderías, se da también el fenómeno del descarte de estos contenedores una vez que
han cumplido su vida útil (variable entre 7 y 14 años). Es cada vez más frecuente por lo
tanto su reutilización como, por ejemplo, para la construcción de edificios para varios
usos, incluso viviendas, bodegas, oficinas temporales, para campamentos de obras en
construcción en locales de difícil acceso, centros de capacitación, entre otros.

Recibe el nombre de cargotectura o arquitectura de contenedores la parte de la


arquitectura que diseña proyectos donde se utilizan total o parcialmente contenedores de
transporte marítimo. Este tipo de construcción tiene un positivo impacto ambiental, una
imagen atractiva, y un coste atractivo.
¿Qué tipo de contenedores existen?
Existen diferentes medidas y tipos de contenedores marítimos o containers que permiten
transportar casi todo tipo de mercancía de forma segura y protegida por vía marítima.
Los contenedores marítimos más usados a nivel mundial son los equipos de 20 y 40
pies, con un volumen interno aproximado de 32,6 m3 y 66,7 m3 respectivamente.
La carga máxima del container puede variar según la naviera y el tipo de contenedor.
Los contenedores de 20 pies tienen un peso bruto máximo de unas 29 t (carga + peso del
contenedor) y los de 40 pies de unas 32 t.
Como en muchas ocasiones el contenedor se traslada en camión hasta el cliente final,
hay que atenerse a la legislación vigente en cada país sobre pesos máximos en
camiones. La taza o peso del contenedor puede variar desde 1,8 t hasta 4 t para los
contenedores de 20 pies y de 3,2 t hasta 4,8 t para los containers de 40 pies.
Los diferentes tipos de contenedor son:
 Dry Van: Es el contenedor estándar, el más utilizado en todo el mundo. Está
herméticamente cerrado y carece de refrigeración o ventilación
 Metálicos: Al contrario que el Dry Van, no se cierra herméticamente. Se suele
usar por carretera más que para transporte marítimo y se emplea generalmente
para transportar residuos.
 High Cube: Son los contenedores estándar pero con un tamaño mucho mayor.
Se caracterizan por su gran altura (casi 3 metros).
 Reefer: Son los contenedores refrigerados, para el transporte de mercancías que
precisen frío o calor. Incorporan un termostato para seleccionar la temperatura
constante durante el trayecto. Dada su utilidad, deben ir conectados
constantemente (camión, barco, terminales…). Funcionan con corriente trifásica.
 Open Top: Como su propio nombre indica, están abiertos por la parte de arriba,
carecen de techo. Este tipo de contenedores se utilizan para mercancías cuya
altura sobrepasa la de un High Cube. Ha de tenerse en cuenta que, al sobrepasar la
carga la altura estandarizada del contenedor, se cobraran suplementos por el resto
de mercancía que no haya podido transportarse debido a esta circunstacia.
 Flat Rack: Al igual que el Open Top, se utilizan para cargas con dimensiones
que sobrepasen las de las medidas estándar. Este tipo de contenedores suelen
carecer también de laterales y, en algunos casos, hasta de las paredes frontal y
posterior, quedando únicamente la base. Como en los anteriores, van ligados a
suplementos en función del espacio que ocupe la carga a bordo del barco.
 Collapsible Flat Rack: Iguales que los Flat Rack, pero con la característica
añadida de que sus laterales son plegables sobre la base.
 Open Side: Estos sólo están abiertos por uno de sus laterales, manteniendo el
techo, la base y el resto de paredes. También se les aplica suplemento, por tratarse
de cargas con mayor longitud.
 Tank o contenedor cisterna: Se usan para transportar líquidos a granel. Una
serie de vigas de acero contienen un tanque en el que se almacena la mercancía.
Pueden apilarse y viajar en cualquier tipo de transporte.
 Flexi-Tank: La diferencia con el contenedor cisterna normal es que en su
interior disponen de un depósito flexible fabricado en polietileno, llamado
flexibag.
 Eurocontenedor: Se está estudiando la posibilidad de incorporar una nueva
medida de contenedor que se adecúe a los pallets europeos o europallets, el
principal problema reside en que los buques están preparados para albergar los
contenedores actuales.

Tabla de contenedores tamaño estándar de 20 a 40 pies


Casas en contenedores
Las casas en contenedores marítimos es una propuesta en la que ya varios países de
Europa, y algunos de latino américa se están sumando, ya que se puede reutilizar dichos
contenedores que han sido dados de baja, o a su vez se puede adquirir los nuevos a
precios mucho más cómodos que cualquier otro material que se pueda emplear para la
construcción de viviendas, ya que su bajo costo para la producción de vivienda es
accesible para la mayoría de personas, hacen de esto que acabe con dos problemáticas,
que serían, el fácil acceso de viviendas para todos y la del medio ambiente.

Una forma de construir relativamente barata, rápida y testada desde hace muchos años
en diferentes países, así que la casa contenedora puede ser una opción muy válida.

Una vez se ha decidido el diseño, y se han obtenido los permisos correspondientes, llega
la fase de ejecución, en este caso de montaje. Es importante sincronizar muy bien la
preparación del terreno o de la cimentación en caso de ser necesaria, con la llegada de
los contenedores, si no se disponen de espacio extra para almacenarlos.

A su favor tiene que son apilables, y además hasta el día de su colocación pueden ser
utilizados como caseta de obra, almacén, espacio para los trabajadores, o incluso como
sitio protegido para materiales.
Ventajas del contenedor para uso de vivienda

Aprovechamiento del espacio: Con casi 30 metros cuadrados en su interior, un sólo


contenedor podría ser espacio suficiente para poder vivir una pequeña familia.

Adaptabilidad: Sus características de peso y de soporte de carga los hacen adaptables,


con una ligerísima cimentación, a cualquier terreno.

Portabilidad: Los contenedores están diseñados para facilitar su trasporte, lo que lo


hacen ideales para moverlos de sitio en cualquier momento.

Baratos: Construir una casa prefabricada en contenedores es barato, precisamente


porque los contenedores son reutilizados, se calcula que hay más de 300 millones de
contenedores en desuso en todo el mundo. Esto reduce la mano de obra y el tiempo de
instalación y adecuación. Sin contar con el ahorro en ladrillo y cemento de las
arquitecturas tradicionales. Así que se puede construir una casa prefabricada o el estudio
en origen para llevarla al destino y esto reduciría mucho el coste.

Gran Modularidad: Los contenedores marítimos están diseñados para ser fácilmente


apilables, por lo tanto, con una serie de adaptaciones pueden ser un material perfecto
para construir una casa prefabricada modular.

Robustos y Duraderos: La resistencia es una de las características de los contenedores.

Identidad Propia: Construir una casa prefabricada en contenedores marítimos propone


una nueva identidad al lugar, alejándose de lo tradicional y estándar.

Configurable y Personalizable: Es totalmente configurable y personalizable al gusto


del cliente, pudiéndose dotar, en función de las necesidades y de las capacidades
económicas, de acabados y prestaciones muy variables.

Arquitectura Efímera: Con su tamaño claramente estandarizado, ofrece una opción


modular e industrializable sin igual. De hecho, se utiliza para construcciones temporales
para obras, y colegios u otras necesidades transitorias de construcción.

Medio Ambiente: Construir una casa prefabricada con contenedores reciclados reduce


drásticamente los materiales de fabricación, con un importante ahorro de energía y de
emisiones de CO2 a la atmósfera. Además, a diferencia de otros sistemas de
arquitectura modular, no necesita prácticamente mantenimiento, debido a que los
contenedores marítimos están diseñados inicialmente para que duren muchos años y
fabricados con una capa de aislante que, debidamente tratada, puede ser totalmente apta
para el uso de una vivienda, ahorrando energía en calefacción y/o refrigeración. En la
actualidad, la mayoría del comercio de mercancías se realiza por medio de contenedores
marítimos, que ha cambiado nuestras vidas y está llamado a cambiar la arquitectura,
hacia una actividad más sostenible, que debe priorizar el respeto al medio ambiente.

Las propiedades energéticas son las que cumple la normativa. Dependiendo de las
tipologías del aislante que se pone, habrá diferente característica acústica, térmica.

Construir casa prefabricada con contenedores marítimos

Cimientos.

El sistema es compatible con la cimentación de losa corrida.

La realización con mucha precisión de la cimentación.

Sincronizar muy bien la preparación del terreno o de la cimentación con la llegada de


los contenedores.

Dejar 60 cm de separación entre la base del terreno y el contenedor.

Aislamiento.
Con respecto al aislamiento, debemos de realizarlo por el interior y por el exterior, que
aparte de aislar evita las condensaciones de la chapa.

En ambientes muy soleados sería necesario colocar sobre los contenedores un


entramado metálico que filtre la luz o lona para que esté separada unos 50 cm del techo
y así permitir la circulación del aire entre la lona o entramado y el contenedor, evitando
el soleamiento directo. También suele usarse el techo como macetero rellenándolo de
tierra y vegetación con lo que conseguimos aparte de regular la temperatura, aislar del
sonido de la lluvia.

Ventilación.

En climas calurosos es muy importante la ventilación del interior que se realizará con
ventanas de forma cruzada permitiendo la circulación del aire, así como colocar alguna
ventana en el techo para evitar que se embolse el aire caliente a la altura de la cabeza.

Instalaciones.

Las instalaciones se colocan entre la chapa y el revestimiento interior.

Acabados.

Flexibilidad en materiales de acabado, aunque no todos los materiales están de acuerdo


con el acero.

Compatible con otros elementos estructurales.

Materiales empleados en la construcción.

Tubos de acero para los baños.

Contenedores marítimos.

Cableado eléctrico.

Amoladoras.

Cortadora de plasma

Materiales aislantes

Barras soldadoras.
Placas de yeso laminado.

Pintura.

Ventanas fabricadas a la medida preferida.

Paneles fenólicos.

Paneles solares fotovoltaicos.

Material empleado en los acabados.

Madera para cubrir el piso.

Lámparas de techo.

Muebles de sala y cocina.

Lava manos e inodoro.

Muebles de baño.
SISTEMAS PRE CABLEADOS EN CONTENEDORES

La generación de energía solar es uno de los métodos más limpios de producción de


energía ideado por el hombre hasta ahora, ya que se basa en la conversión de la
captación de la radiación solar y su transformación en electricidad (fotovoltaica) o en
calor (térmica), convirtiéndose en un proceso comparable al mecanismo básico de las
plantas para generar su energía, conocido como fotosíntesis.

Los rayos solares son una fuente básica de energía inagotable, el 99.98% de la energía
proviene del sol como energía radiante y equivale a 173,000 x 1012 Watts -unidad de
medida de generación de energía-. De esta energía, el 77% es reflejada o devuelta al
exterior. Sólo el 23% es retenido en la tierra, este porcentaje se emplea casi todo en el
ciclo hidrológico -evaporación, convección, precipitación y corrientes de agua, entre
otras formas-; una pequeña fracción 0.2% da lugar a olas, vientos y fenómenos de
convección en la atmósfera y una fracción aún menor 0.02 % es capturada y
transformada por las plantas en el proceso de fotosíntesis e ingresa de esta forma al
sistema trófico que sustenta la vida sobre la tierra.

Esta gran cantidad de energía puede captarse para generar ENERGÍA ELÉCTRICA,
una alternativa tecnológica moderna para obtenerla, son los paneles solares formados
por celdas fotovoltaicas, que transforman de manera directa la radiación solar en
electricidad.

se requiere instalación de cables eléctricos que cumplan la norma aproximadamente 70


metros desde caja eléctrica industrial con salida 220 voltios profesional, hasta 02
contenedores con posibilidad de ampliar a 3 contenedores todo dentro de un galpón
requerimos presupuesto con materiales.
Manejo de flujos de producción e inventarios

La producción y la logística arrancan cuando se ha cerrado la venta, la ventaja de estar


en un país con puertos marítimos es que el inventario de materia prima lo tienen
terceros y se compra cuando se necesita. Igual con los materiales de panelería donde la
externa termo acústica es la única que puede tomar entre 8 y 15 días conseguirla, pero
se instala en un día. Otros materiales de construcción y su instalación, al ser
subcontratados y productos de terceros, igualmente se los consigue a varios
proveedores. Es decir que los inventarios de materia prima rotan muy rápidamente y no
se tiene inventario de producto terminado.

Se está tomando una problemática existente, real en el Ecuador como es el déficit de


vivienda y se presenta una solución que ya se usa en otros países similares al Ecuador
que son, Chile, Costa Rica, argentina, con buenos resultados y aceptación del público,
casos de éxito se publican en revistas de construcción de esos países y han sido
mencionados en reportajes hechos por cadenas televisivas como la CNN.

La solución de vivienda planteada, readecuando contenedores marinos para hacerlos


habitables, es de amplia aceptación en varios países de todos los continentes, llegando a
ser inclusive una solución para varios tipos de inmuebles como: oficinas, centros
comerciales, lugares de entretenimiento y casas de varios niveles para estratos
socioeconómicos altos, medios y bajos.

CONCLUSION

Se podría concluir diciendo que el proyecto de las casas ecológicas en contenedores, es


un manera muy viable al momento de poner lo sobre la mesa, también se lo puede tomar
como una opción variable al momento de decidir armar una vivienda ya que tiene
múltiples beneficios que no solo será para nosotros, si no en el ámbito ecológico y
medioambiental también, esta nueva tendencia que aun no es muy fomentada en latino
américa ya es comercializada y explotada por varios países de Europa con lo cual se ha
tenido resultados exitosos, tanto en el modelo social, empresarial, ecológico y
económico, es sin duda una cara hacia el futuro lleno de innovación.

También podría gustarte