Está en la página 1de 41

Clase Satelital N° 5628

Ejemplo de preguntas practicas:

1-¿Cuál es la diferencia entre tasa y porcentaje?


El porcentaje mide en tanto por ciento, es una forma de anotación donde se efectúa una referencia a una unidad que es el 100% de algo.
En cambio la tasa es una medida, mide en tanto por uno, una regla de medida.

2-¿Para que sirven las operaciones de capitalización y actualización?


La Actualización: me sirve para calcular el valor actual de un capital futuro.
Ejemplo: cuando se actualiza al cobro presente un precio que estaba estipulado en un cobro futuro.
La Capitalización: me sirve para calcular el monto o valor final de un capital inicial.
Ejemplo: cuando invertís, capitalizas, ya que debes sumar el capital inicial más el rédito que va a dar la inversión inicial.
Para averiguar el valor futuro de un capital que hoy conocemos vamos hacia delante en el tiempo y hablamos de capitalización.
Cuando se quiere conocer el valor hoy de una operación cuyo monto final es conocido y esta ubicado en un momento futuro del tiempo,
se habla de actualización.

3-¿En que casos usted debe recurrir a la regla de tres?


Cuando necesito hacer proposiciones, cuando necesito saber un determinado numero, partiendo de tres números que ya conozco.
Es para resolver problemas de regla de tres simple y compuesta.
Ejemplo: si 5 libros me salieron $ 210, cuanto me salen 12 libros, realizando una regla de tres

5 libros ------- $210


12 libros ------- X

X = 12 x 210
5
X = $ 504

4- Brinde un concepto de Mercado de valores.


Son organismos técnicos de fiscalización y liquidación de las operaciones sobre títulos valores, integran o adhieren a una bolsa de
comercio autorizada a cotizar títulos valores, incorporándose a la misma como socios o asociados, según se halle constituida la bolsa
correspondiente como sociedad anónima o asociación civil con personería jurídica.

5-¿Qué significa Merval?


Merval: Índice del Mercado de valores de Argentina.
Mide en puntos, el promedio de variación de un conjunto de acciones consideradas lideres. Se utiliza para determinar la performance del
mercado.
El Índice bursátil de Argentina: es el principal índice del Mercado de Valores de Buenos Aires. Este índice muestra la evolución en
conjunto de las 26 empresas argentinas más representativas del mercado.
Es modificado cada 3 meses. Cada acción tiene un peso o ponderación con respecto al índice y esa ponderación se determina con
respecto al volumen negociado.

6-¿Cuál es la diferencia entre el interés y el descuento en una operación o ejercicio?


Se denomina interés: a la ganancia que produce el capital durante un periodo de tiempo.
Es el precio del dinero durante el tiempo que hayamos decidido trabajar con él. Disponer de dinero nos genera un costo, dicho costo es
llamado interés.

Descuento: cuando se conoce el valor del capital final y se quiere averiguar el valor del capital al inicio ya no se habla de interés sino de
descuento.
Diferencia: ambos conceptos, interés y descuento, son similares, solo que la tasa de interés se aplica sobre un capital inicial mientras que
la tasa de descuento opera sobre un capital final.

7-¿Por qué no resulta lo mismo considerar o no el valor tiempo del dinero?


Porque si yo recibo 100 pesos hoy, valen mas que cien pesos que me pueden dar dentro de 5 años, porque yo en esos 5 años que
transcurrieron puedo invertir esos 100 pesos y obtener mucho mas que 100 pesos y llegado esos 5 años tengo mas que 100 pesos.
Si yo gasto esos 100 pesos, estoy gastando más de 100 pesos de consumo del año 5.

8-¿Cuál es la diferencia entre interés simple e interés compuesto?


Interés simple: Se trata de la ganancia producida por un capital que permanece constante durante todo el periodo de la operación. Es el
interés que se retira al final de cada unidad de tiempo.

1
Interés compuesto: Se define así a la ganancia producida por un capital que aumenta con la acumulación de intereses simples ganados
en cada periodo.
Es el interés que no se retira al final de la unidad de tiempo, sino que se deja agregado al capital inicial. De esta forma se constituye un
nuevo capital inicial formado por capital mas intereses. Así, la base para el cálculo de nuevos intereses será superior, como
consecuencia, el interés obtenido también aumentará.

9-¿En una operación de plazo fijo, qué conceptos financieros puede aplicar?
Capital: Es cualquier suma de dinero o bienes, capaces de producir ganancia.
Tiempo: Se llama tiempo de una operación al intervalo transcurrido entre el instante en que se inicia la operación y aquel en que se da
por terminada.
Interés: Es la ganancia que produce el capital durante un periodo de tiempo.
Monto: Es el valor que asume el capital después de transcurrido un periodo de tiempo. (Monto o capital final: Capital inicial + intereses).

Guía de conceptos: Modulo 3

Empresa: Es un tipo particular de organización que combina recursos para la obtención de un beneficio o lucro.

Organización: cada vez que dos o más personas se están interrelacionando, dentro de una estructura y en pos de cierto objetivo existe
una organización.

Administración: Es la ciencia que contribuye a lograr el mejor aprovechamiento de los recursos asignados a una organización. Hacemos
referencia tanto a recursos humanos (integrantes de la organización) como materiales (todos los otros con valor económico, Ej.: Dinero,
instalaciones, mercaderías, etc.).

Administrar es planear, organizar, dirigir y controlar el manejo de los recursos para alcanzar los fines propuestos.

El sistema de información contable: Es una parte del sistema de información general de una empresa. Esta comprometido con la
captación y el procesamiento de datos, en su mayoría, económicos.
El sistema tiene información referida a la composición del patrimonio del ente (permite conocer la situación patrimonial del la empresa) y
información referida a la evolución de dicho patrimonio a través del tiempo (permite saber si la empresa obtiene ganancias o perdidas con
su operatoria).

La información provista por el sistema contable es usada por la administración para evaluar sus decisiones y trazar nuevos cursos de
acción.

La contabilidad como proceso: la contabilidad es un proceso que identifica, mide, registra y comunica los eventos económicos de una
organización.
El proceso contable comienza con identificar el evento económico, lo mide ($), lo registra (en los libros contables) y luego lo comunica a
los usuarios interesados

Etapas del proceso contable

1-Identificación: Se identifican los eventos que modifican la composición del patrimonio.


 Esta puede ser cuantitativamente: son aquellas que alteran el patrimonio neto a través de una cuenta de resultado
Ej: compro libro $50 y lo vendo a $ 90------la diferencia de $ 40 genera una variación cuantitativa de cantidad que es de carácter
positivo
 O cualitativamente: ocurre entre cuentas patrimoniales de activo y pasivo es un intercambio de bienes con
deuda de corto o largo plazo pero que no ocasionan diferencias
Ej: con el efectivo compro un determinado útil de oficina

En una empresa donde el objeto es obtener un beneficio, debemos enfocarnos en obtener la mayor cantidad de variaciones cuantitativas;
es decir, de ventas de ganancias o de resultados favorables

2-Medición: Se mide el evento que altero la riqueza, se cuantifica. Denominado contablemente Valuación. Se asigna un valor
siempre en $ al evento económico identificado

Valuación

2
 Valor de entrada ------------------------Ej libro $ 50
Ingreso al patrimonio es el valor de entrada al patrimonio

 Valor de salida --------------------------Ej. Libro $ 90


Egreso del patrimonio es el valor de salida del patrimonio

En el momento de incorporar un bien al patrimonio se incorpora el valor de costo o valor de adquisición. Porque en realidad no sabemos
si este bien lo vamos a poder vender a $ 50, $ 90 o a $ 30.
Si colocamos $ 90 seria reconocer ganancias anticipadas que podemos no obtener. Por lo tanto recién en el momento de la venta este
bien aparece disminuyendo el costo de venta a través de $ 50, incorporando un ingreso por $ 90 y la diferencia es el resultado del
ejercicio.

Importante: por un criterio prudencial por cierta teoría de conservación patrimonial, cuando vamos a valuar un patrimonio asignándole un
valor, colocamos el valor a que lo compre.

Ej------compramos un inmueble------ponemos el valor de adquisición


NO EL PROBABLE VALOR DE VENTA

3-Registración: Se procede a registrar el evento junto con su medición, para dejar constancia escrita del hecho con el empleo de
cuentas y libros específicos.
Es decir dejar una prueba escrita de los eventos que ya fueron medidos

Hay 2 libros contables para realizar la registración:


1- Libro diario-----registro cronológico de los eventos económicos en forma de asiento contable
2- Libro mayor------detalle de los movimientos particulares de cuenta

Libro diario: es diario, cotidiano, es cronológico de c/u de las operaciones que se realizan en forma consecutiva.
Si quiero libro conocer las operaciones de una empresa, a medida que se fueron realizando, debo consultar el libro diario.
Libro mayor: dice voy a juntar en este lugar todos los movimientos de la cuenta caja y en otro lugar todos los movimientos de la cuenta
documentos a cobrar. Voy a tener una secuencia de todos los ingresos y egresos en efectivo realizados en un determinado periodo del
tiempo.
La diferencia entre los libros (además de una cuestión técnica) es:
 En el libro diario: utilizamos lo que se denomina asiento contable, un lugar donde tenemos un cuerpo que tiene la
descripción de las cuentas que se debitan y acreditan y solamente dos columnas.
Primero para débitos , la segunda para créditos.
Debito debe ser igual que los créditos sino el asiento contable en este sistema no lo va aceptar
 En el libro mayor: tiene un cuerpo para explicar todas las cuentas que intervinieron. Por ejemplo en un movimiento de
efectivo, si estamos analizando “caja” pero ojo, aquí vamos a tener como mínimo 3 columnas una para débitos, una para
créditos y una para saldos. Esta ultima nos va a ir dando, a medida que vayamos avanzando sobre la fecha, el saldo, lo que
queda en esa cuenta particular hasta la fecha.

Este es un dato importantísimo para ir armando los estados contables, porque con el saldo de cada cuenta, voy a poder armar
respectivamente cada uno de los informes contables

4-Comunicación: Se comunica la información contable a los usuarios interesados y autorizados que servirá de mucha ayuda
para la toma de decisiones futuras en la gestión y control del ente.
Los informes contables pueden ser:

estado de sistema patrimonial


1- Publicables estado de resultado
(presentado estado de evolución del patrimonio neto
A terceros) estado de flujo de efectivo

presupuestos
2- Internos flujo de fondos
Estados de costos,etc

Resumiendo: la contabilidad consta de una serie de etapas que van a llevar a elaborar una información de carácter
económico que se va a presentar a diferentes usuarios interesados en esta información.

3
Los usuarios pueden ser:
 De carácter interno ( usuarios internos)
 De carácter externos (usuarios externos)

Usuarios internos: son aquellos que controlan los recursos en curso, que pueden tomar decisiones con respecto a la empresa. A estos
usuarios les voy a brindar toda la información. Ellos tienen el primer acceso

Usuarios externos: (banco, bolsa de valores, algunas instituciones del gobierno, como es las instituciones encargadas de la recaudación
de impuestos) van a recibir parte de la información contable y dentro de esa parte están estos estados contables que se publican. Para
elaborar toda esta información la contabilidad sigue una serie de etapas que le van a asegurar siempre respetar el principio de la partida
doble, tal como lo inventara el Fray Lucas Pachiolo

COMUNICACIÓN
Usuario interesado

REGISTRACION
Libros contables
MEDICION
$
IDENTIFICACION
Evento económico

Finalidad de la contabilidad: La contabilidad debe brindar información útil para la toma de decisiones y el control.

Dicha información se refiere a:

 El patrimonio del ente y su evolución.


 Bienes de terceros en poder del ente.
 Ciertas contingencias (bienes del ente en poder de terceros).

La idea de mantener sistemas contables para cumplir con las normas legales que así lo exigen sigue siendo un fin importante pero no
único. En la actualidad se espera que la contabilidad forme parte del sistema de información del ente, suministrando información
oportuna, adecuada y veraz con vistas al planeamiento y control de la gestión empresaria.

Informes contables o Estados Contables


En términos amplios el OBJETIVO de los informes contables es BRINDAR INFORMACION principalmente cuantitativa, sobre el ente
emisor utilizable por los usuarios más comunes para la toma de decisiones económicas y/o financieras (RT 10- Resolución Técnica)
Clasificación:

1- Públicos: Es información suministrada por el sistema contable que se encuentra disponible para terceros.

 Estado de situación patrimonial: Informa el Activo, Pasivo y Patrimonio Neto de una entidad en una fecha cierta determinada.
También es llamado BALANCE GENERAL: en un momento determinado expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y en su caso, la
participación minoritaria en sociedades controladas.
Siempre que hablamos de situación patrimonial tenemos que pensar en activos y pasivos, es decir si una persona no tiene deudas
entonces su situación patrimonial son sus bienes y derechos, sino tiene cuentas a cobrar su situación patrimonial solo está conformada
por sus bienes.
En el caso de existir pasivos u obligaciones la situación patrimonial está dada por el neto, por la diferencia de activos y pasivos.
Por eso aparece este 3° reglón como patrimonio neto: es el neto de la situación patrimonial, es lo que le queda al propietario luego de
disminuir las obligaciones de sus bienes y derechos.

 Estado de resultados: Da los datos que motivaron el resultado del ejercicio.

4
Esto es informar sobre los Ingresos y Egresos de una determinada empresa y luego sumarlos o restarlos, según corresponda, al
Patrimonio Neto, para, de esta forma, enseñarnos el resultado del Patrimonio Neto al final de un ejercicio.
Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al periodo:
1- Ingreso
2- Costos
3- Gastos
En el E° de resultado vamos a ver todo lo que produjo ingresos ya sean ingresos en efectivo o ingresos devengados (porque en el caso
de una venta a crédito también va a figurar aquí)
Y todos los egresos, porque en ciertas formas, se pago o se devengo (como es el caso de las previsiones, amortizaciones, de los sueldos
pagados, aun cuando todavía no haya salido el efectivo sino que se haya guardado un pasivo.
El E° de resultado es para un periodo pero se puede confeccionar E° de Resultado intermedios, es decir, hacer un E° de Resultado
mensual
Si quiero hacer un E° de R trimestral, debo sumar los E° de R de 3 meses (de c/u) y así armo el trimestral.
Como confeccionar un anual: sumando los ingresos y gastos de cada uno de los 12 meses.

IMPORTANTE: EL ESTADO DE RESULTADO ES UNA CUENTA DE SALDOS DE UN DETERMINADO PERIODO (UNA FOTO
ANTERIOR)
EL ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ES UN MOMENTO DETERMINADO (UNA FOTO ACTUAL) ES PROPIO Y
PARTICULAR DE UNA FECHA DETERMINADA

 Estado de evolución del patrimonio neto: Aquí encontraremos el porque de los cambios del Patrimonio Neto en el mismo periodo
tomado para confeccionar el Estado de Resultados, un detalle de las variaciones que se fueron dando, ya sean estas negativas o
positivas, así de esta manera vamos a poder ver como se conformo la cifra que muestra el Patrimonio Neto en el balance General.
Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante el periodo.
Causas de los cambios pueden ser:
1- Aporte de los propietarios o eventualmente retiros a través de dividendos
2- Resultados acumulados (van a ser o no acrecentados con el resultado del ejercicio y a su vez tenemos la posibilidad de
constituir reservas con la obtención de ganancias)
Cuando el resultado del ejercicio es ganancias se pueden constituir reservas.
Algunas son de carácter legal y otras de carácter estatutarias o voluntarias

 Estado de origen y aplicación de fondos: Indica las variaciones, si ingresaron o egresaron fondos, en el monto del Capital
Corriente de la Empresa, lo que va a influir en la posición financiera de la misma.
Este estado también es llamado E° de Flujo de Efectivo: informa la variación en las sumas de los siguientes componentes patrimoniales.
Variaciones que sufren:
1) Efectivo: incluyendo depósitos a la vista
2) Equivalentes al efectivo o cuasi efectivos: los que se mantienen con el fin de cubrir compromisos de corto plazo (3 meses o
menos) ej: inversiones a menos de 3 meses como por ejemplo los plazos fijos mensuales o aquellas cuentas a cobrar a
menos de un mes

Es importante este plazo pero no resulta fácil porque uno de los métodos por el cual se confecciona puede pasar de lo devengado a lo
percibido, es el método indirecto
Entonces preferentemente se enseña el método de un flujo de caja y entonces este E° queda para curiosidad o aprendizaje.

2- Internos: Se trata de informes que la empresa no se encuentra obligada a dar a conocimiento público. Corresponden a esta
categoría los informes internos.

Módulo 4

Fundamentos de la contabilidad: Cuando se quiere unificar la tarea contable comienzan a surgir principios generales de uso común, que
explican ciertas características de la contabilidad y sirven de base o fundamento para la elaboración de la norma contable. Hoy en día los
principios contables son reemplazados por un marco conceptual que engloba principios y normas de contabilidad.

Entidad económica: Para los fines contables la empresa es un ente que posee vida económica propia, su patrimonio nada tiene que ver
con el de los dueños de la misma.
En al Registración contable nunca deben mezclarse estos dos patrimonios.

5
Devengado: según este principio las variaciones patrimoniales en los asientos se deben hacer en los periodos en los que se generan, sin
entrar a considerar si se han afectado los fondos del ente, cuando efectivamente se paga por ejemplo. (Se registra cuando se adquiere el
derecho o se asume la obligación).

Ejercicio contable: Es el periodo de tiempo calendario en que se divide la vida de la empresa y durante el cual se recopila la información
referida a operaciones económicas. En ese periodo se debe incluir solo las operaciones devengadas durante el mismo.

Empresa en marcha: Una empresa en marcha es una empresa que esta en funcionamiento y continuara sus actividades dentro del futuro
previsible.
En el caso de estados contables que no se preparen sobre dicha base, tal hecho debe ser objeto de exposición específica, aclarando los
criterios utilizados para la presentación de los estados y las razones por las que el ente no puede ser considerado como una empresa en
marcha.

Unidad de medida: Los estados contables debe expresarse en moneda homogénea (no se puede mezclar por ejemplo parte de la
información en unidades y parte en pesos), de poder a la fecha de la cual corresponden.

Realización: Los ingresos por ventas o servicios deben reconocerse y por lo tanto, registrarse como ingresos, en el momento en que se
realizan, es decir, que las mismas se encuentren conformadas. Para ello es necesario que la provisión de bienes y/o servicios esté
totalmente completada antes del reconocimiento del ingreso y que la medición pueda ser efectuada con un grado razonable de
objetividad y certidumbre.
Los resultados deben reconocerse en los periodos en que se produzcan los hechos sustanciales generadores de las correspondientes
variaciones patrimoniales.

Asociación: En un periodo determinado y a los fines de reflejar correctamente el resultado del ejercicio se deben asociar los gastos con
los ingresos cuya generación (los gastos) posibilitaron.

Normas contables: Son reglas que rigen la elaboración de la información contable.

Se trata de pautas y conceptos acordados previamente que deben ser respetados para la confección de los informes contables.

Normas contables profesionales (RT): Se conocen como “Resoluciones Técnicas” y son normas que rigen el ejercicio del profesional en
Ciencias Económicas matriculado en la actividad.
Son normas contables que emanan de los consejos profesionales y ayudan a los contadores a definir cuestiones de valuación, es decir,
de valor y cuestiones de exposición.

Normas de valuación: Son pautas a seguir para saber que valor asignarle a los bienes, derechos y obligaciones de la empresa, es decir,
se trata de reglas que indican como medir el patrimonio y sus variaciones.

Sirven para saber a que precio ingresan los bienes, créditos o deudas o egresan del patrimonio.

Ejemplo: Para los valores de entrada al patrimonio de las mercaderías la alternativa mas recomendable es tomar el costo de reposición
(cuanto me costaría hoy adquirir determinado producto) y no el valor histórico de la compra.

Normas de exposición: Sirven para saber como presentar la información contable. Son reglas a seguir para darle forma a los estados
contables.

Normas contables legales: Son aquellas emanadas de los poderes del Estado mediante la sanción de leyes, decretos o resoluciones. Por
asumir jerarquía de ley, los entes emisores de Estados Contables deben ajustarse a ellas de forma prioritaria. Por ejemplo el código de
comercio, la ley de sociedades comerciales, etc.

Responsable de los estados contables: Se suele confundir la responsabilidad de los administradores de un ente con la de los contadores
públicos que le prestan servicios de teneduría de libros o de auditoria.
Existen propietarios y gerentes de empresas que erróneamente suponen que la contratación de tales servicios profesionales los releva de
sus obligaciones.

Los administradores de un ente son responsables por:


 El establecimiento, mantenimiento y operación de su sistema contable, incluyendo la determinación de los criterios a seguir en
materia de valuación de los elementos del patrimonio, medición de resultados y contenido y forma de los Estados Contables.
 Las informaciones suministradas a los accionistas y demás terceros interesados en los estados contables u otros documentos.

6
Delito de Balance Falso: Art. 300 del Código Penal: Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años:
   
    3º el fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona colectiva, que a
sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes
informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad o reticencia, sobre hechos
importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo.

El delito de estados contables falsos presenta las siguientes características:

 Los posibles autores del delito son: fundador, director, administrador, liquidador, síndico.
 Debe ser ejecuta intencionalmente: a sabiendas.
 Consiste en ejecutar alguno de los siguientes hechos: publicar, certificar o autorizar información falsa o incompleta.
 Enumeración de la documentación afectada: Inventario, balance, cuentas de ganancias y pérdidas, informes, actas o memorias.
 La información debe referirse a: hechos importantes par apreciar la realidad económica de la empresa. Es decir, resultaría
significativo un hecho cuando es apto para ocasionar algún cambio en la decisión que podría tomar el usuario de poseer la información
correcta.
 El propósito del autor no resulta relevante: Cualquiera que hubiere sido el propósito.
Según surge de la interpretación del articulo expuesto pueden ser reputados de falsos los documentos que no hayan sido preparados
aplicando las normas legales correspondientes.

Se podría decir que estamos frente a Estados Contables falsos o incompletos cuando:
 Contienen información que no representa razonablemente los fenómenos que pretende exponer.
 Omite información esencial para apreciar la realidad económica del ente.

Módulo 5

Ecuación contable fundamental: el ACTIVO es = PASIVO + PATRIMONIO NETO

RECURSOS = FUENTE
Todo lo que lo que tiene
Tiene valor el dueño

Es el que puede reclamar algo

Esta igualdad se da por una cuestión de lógica, siempre existen dueños de los recursos con lo que cuentan las empresas.
Como en un delicado equilibrio, la ecuación patrimonial no puede salir nunca del equilibrio, es decir, dentro de ella deben ser iguales a las
fuentes que hemos conseguido para financiarlo.
Todo lo que hay en la empresa y tiene validez o valor económico, debe ser alguien, por lo tanto:
 de este lado de la igualdad, vamos a tener lo que tiene valor económico ( los bienes y derechos)
 Del otro de la igualdad vamos a tener quienes colocaron plata en esa empresa o financiaron la posibilidad de estos recursos

La primer parte RECURSOS, lo vamos a denominar ACTIVO

 Activo: Se llama así al conjunto de bienes (sobre los cuales se tiene un control efectivo) y derechos a favor del ente.
Pregunta de un parcial: “realice un detalle de bienes y derechos”
Como es un ejemplo muy simple el que hay, los alumnos de pronto pueden encontrar una empresa que esta formado por dinero en
efectivo, mercadería, bienes de uso de diferentes tipos (muebles, rodados, etc)
Lo que vemos que hasta ese momento la empresa no tiene derechos, solo unos bienes.
Donde nacen los derechos: a partir de las cuentas a cobrar y de las cuentas corrientes bancarias que en definitiva es el derecho que
tenemos a volver a retener ese dinero que hemos colocado en el banco
Debe quedar claro que los RECURSOS solo están en el ACTIVO.

Del lado de las FUENTES tenemos el PASIVO

7
Pasivo: Se trata del conjunto de obligaciones que el ente ha contraído a favor de terceros.
Las terceras personas, las obligaciones de aquellas personas que por diferentes motivos hicieron posible la empresa
Primero las obligaciones es cuentas a pagar
Segundo pido un préstamo: es una obligación bancaria.
Pero también existen otras obligaciones como los sueldos devengados pero no abonados; también esas personas tiene un derecho sobre
nuestra empresa y nosotros tenemos una obligación de pagarles esos sueldos.
También impuestos a pagar adeudados van en este lugar.
Existe también una obligación muy particular que es por ejemplo cuando he cobrado algo por adelantado: una institución que cobra por
adelantado su cuota para la prestación de un servicio ( ej, cobra la cuota del 1 al 10) tiene la obligación de prestar el servicio durante el
periodo que he contratado (generalmente por un mes ) hasta tanto transcurra el mes, eseingreso cobrado adelantado debe ir dentro del
pasivo
También todos aquellos gastos que ya han sido pagados

La segunda FUENTE es el PATRIMONIO NETO

Patrimonio neto: Representa al titular de la empresa. Aquí se encuentra el capital que aportaron los propietarios de la empresa. Además
se consideraran los resultados de la actividad a medida en que se presenten.
Aquí tenemos el capital inicialmente y a medida que la empresa avanza en sus operaciones vamos a tener los resultados
Por lo tanto el activo debe ser igual a la suma de las 2 fuentes (pasivo mas patrimonio neto)
La diferencia entre el activo y el pasivo. Es la parte que queda a los dueños.

Cuadros Patrimoniales (práctico).

Partida doble: En cada operación se tienen en cuenta dos aspectos de igual valor monetario pero brindan diferentes explicaciones. Esto
quiere decir que siempre existe una contrapartida cuando estamos tratando eventos económicos.
Se trata de un artificio contable que asegura el autocontrol de las registraciones. En cada registro se debe dar una situación de igualdad,
lo que ingresa debe ser igual a lo que sale, tambien, sirve la expresión, no hay deudor sin acreedor.

Variaciones patrimoniales: La ocurrencia de eventos de carácter económico pueden afectar al patrimonio de dos maneras:
Variaciones cualitativas: Cambia la composición interna del cuadro patrimonial, pero el total del patrimonio neto no varia.
Variaciones cuantitativas: Cambian el importe del patrimonio neto. De esta forma indican que hubo una ganancia (si aumenta) o una
perdida (si disminuye).

Estados Contables Básicos: Son los mismos de más arriba: remitirse.


Estado de situación patrimonial.
Estado de resultados.
Estado de evolución del patrimonio neto.

Relación entre los estados contables básicos:


Primero se confecciona el Estado de Resultados: Este informa sobre las causas que originaron el resultado del ejercicio, es decir, como
llego la empresa a obtener una determinada utilidad o pérdida neta. Detalla el total de operaciones de ingresos y de gastos (costos o
pérdidas) que se efectuaron durante el periodo comprendido por el estado.

Segundo se completa el Estado de evolución del patrimonio neto: Se traslada a este estado el resultado del ejercicio obtenido
anteriormente y se llega a obtener el patrimonio neto al final del ejercicio. Así se puede observar el detalle de la evolución del patrimonio
neto durante el periodo bajo análisis.

Tercero se finaliza la tarea confeccionando el Estado de Situación Patrimonial o Balance General: se coloca el importe del patrimonio
neto al final suministrado por el estado anterior y se logra completar así, la situación patrimonial del ente.

EJEMPLO

31/12/02 31/12/01

E° SITUACION PATRIMONIAL E° SITUACION PATROMINIAL

8
(Según las RT deben compararse año actual con año anterior)
C/u expresa la R° de activo y pasivo en un momento dado del tiempo

E° DE RESULTADO

(Como se explica la diferencia de una situación patrimonial de una a otra: si la empresa está mejor o peor que el año anterior: es a través
del E° de Resultado)
E° de Resultado: hay vemos las causas de las ganancias y pérdidas.
Ahora con el estado de resultado a través de su último estado de valor del ejercicio, se incorporara al estado de evoluciones al estado
neto de valor, para poder determinar el patrimonio neto al final que es el que se coloca en el año actual

E° EVOLUCION PATROMONIAL NETO

HAY INFORMACION: PARA UN PERIODO DE TIEMPO-------E° DE RSULTADO


PARA OTRO PERIODO DE TIEMPO-----E° EVOL.PATR.NETO

Por lo tanto el E° de situación patrimonial es para una fecha determinada y el E° de evolución es para un periodo de tiempo

EJERCICIO

31/12/01 31/12/02

ACTIVO 1300 ACTIVO 1800


---------------------------------- ---------------------------------
PASIVO 300 PASIVO 300
PATRIM. NETO 1000 PATRIM.NETO 1500

INGRESOS 700
GASTOS (200)
----------------------------------------------------
RESULTADO DEL EJERCICIO 500

CAPITAL 1000
RESULTADO DEL EJERCICIO 500
------------------------------------------------------------------------

PATRIMONIO NETO AL FINAL 1500

La diferencia las dos situaciones patrimoniales donde no ha habido ni aportes ni teriros es siempre el resultado del ejercicio
Si este resultado es positivo: aumenta la riqueza del propietario que partió con 1000 y que ahora tiene 1500

IMPORTANTE: habiendo visualizado la relación que tiene los estados contables:


 que hace falta la información de los estados de resultados para confeccionar el estado de evolución
 Que hace falta el estado de evolución para informar el estado de situación

9
A su vez en el detalle de situación no va el patrimonio neto, este se expone por una línea porque el detalle del patrimonio neto ya lo
obtenemos en el detalle de evolución del patrimonio neto.
En este ultimo estado: estado de evolución, no va el detalle del E° de resultado porque este detalle o observaos en el mismo E° de
resultado.
Cada uno de ellos nos brindan una información diferente.

Período comprendido y fecha cierta: Los estados de resultados y de evolución del patrimonio neto se confeccionan detallando los
movimientos del periodo de las cuentas que comprenden. Abarcan un lapso de tiempo.

En cambio, El balance general expone los saldos finales de las cuentas. Informa que contenido posee cada cuenta en un momento dado
de tiempo. Ejemplo: Caja por 4000 al 31/05/06 de 1998.

Módulo 6

Comprobantes comerciales: Todos los actos relativos a la gestión del patrimonio deben ponerse de manifiesto por medio de documentos
o comprobantes y registrarse en los libros de contabilidad.

Los comprobantes se convierten en instrumentos indispensables para controlar el funcionamiento del ente y para probar la corrección de
los procedimientos contables. Constituyen la base del proceso de Registración, el cual solo resulta valido si se posee el comprobante que
lo respalde en perfectas condiciones legales. De ahí que no puedan descuidarse las cuestiones de fondo y de forma relacionadas con los
comprobantes.

Cumplen una función jurídica, ya que la legislación se orienta por dar validez plena a las constancias de los libros de comercio, cuyas
anotaciones están respaldadas por comprobantes fehacientes.

Metodología:
1. Registro diario de las operaciones a medida en que se suceden: Se confecciona para ello el LIBRO DIARIO.
2. Mayorizacion de las cuentas: Traspaso del movimiento ocurrido en cada cuenta como consecuencia del paso anterior y
determinación de los saldos. Se confecciona para ello el LIBRO MAYOR.
3. Realización de los ajustes necesarios. Los mismos son ocasionados por el corte del proceso a una fecha determinada: fecha
que informa el balance general “balance general al 30 de junio de 1998”.
4. confección de los ESTADOS CONTABLES BASICOS en el siguiente orden: Estado de resultados, Estado de evolución del
patrimonio neto, Balance general.

Comprobantes legales:

Módulo 7

La cuenta: Una vez identificado y medido el evento económico nos encontramos con el paso siguiente que es registrarlo. Para ello resulta
necesario ponerse de acuerdo con las denominaciones y los agrupamientos. Así sabremos mediante un titulo lo que se encuentra
registrado en ese lugar y a su vez, podemos buscar conceptos homogéneos registrados conjuntamente.

Para lograr consolidar la situación anterior la contabilidad utiliza un soporte físico denominado cuenta. La misma sirve para registrar de
manera individual los componentes de cada uno de los elementos de la ecuación patrimonial.

A cada tipo de bien, de derecho o de deuda le corresponde una cuenta elemental.

Partes de una cuenta:

Titulo: Denominación representativa de su contenido.


Los movimientos se registran según corresponda en:
Debe: Representa el lado derecho de la cuenta. Cuando se registra en el debe se dice que se debita de la cuenta.
Haber: Representa el lado izquierdo de la cuenta. Cuando se registra en el haber se dice que se acredita la cuenta.
Saldo: representa el importe final que contiene una cuenta a una fecha determinada.
Cuando se informa el saldo de una cuenta se dice que es deudor si corresponde al debe o hacedor si esta del lado del haber. La cuenta
con saldo igual a cero se dice que se encuentra saldada.

Ejemplo:
Denominación: Caja Debe haber Saldo deudor
Cobramos dinero en efectivo 1.000

10
Pagamos el alquiler 900 100

Clasificaciones de cuentas: 1. Por su naturaleza:

a. Cuentas patrimoniales:

Patrimoniales de activo. (Todo lo que se posee, bienes y derechos).


Patrimoniales de pasivo. (Todo lo que se debe, obligaciones).
Patrimoniales de patrimonio neto. (Todos los derechos de los socios sobre el activo).

b. Cuentas de resultado:

Cuentas de ganancia (representan un aumento en el PN).


Cuentas de perdidas (representan una disminución en el PN).

c. Cuentas de movimiento o control: Se utilizan para registrar operaciones que posteriormente han de trasladarse a cuentas patrimoniales
o de resultado.

d. Cuentas de orden: Se utilizan para dar cuenta de situaciones especiales como serian los bienes de terceros en propiedad de la
empresa.

e. Cuentas regularizadoras (de activo y pasivo): Se utiliza para arreglar el valor de cuentas que difieren de su valor real. Por ejemplo en el
activo las previsiones por incobrabilidad.

2. Por su contenido:

a. Simples: Cuenta de contenido individual. Por ejemplo la cuenta de cada proveedor.

b. Colectivas: Cuenta que agrupa a determinadas cuentas analiticas. Ejemplo, conjunto de deudas fiscales.

Plan de cuentas: Un plan de cuentas sirve para agilizar la labor del contador, es el ordenamiento metódico de todas las cuentas a ser
utilizadas en el procesamiento contable de la empresa, se le asigna un código a cada cuenta y se valen de ese código siempre que
quieran efectuar una registración o localizar una información, de esta manera el contador no va a necesitar acordarse de cada cuenta
cada vez que tenga que registrar una operación, basta con el código asignado.
Las finalidades mas importantes que posee un Plan de Cuentas es facilitar la búsqueda de la cuenta adecuada que se requiere para las
respectivas registraciones contables y facilitar la preparación de los Estados Contables.
El plan de cuentas es elaborado por el propio contador de la empresa.

Hay varios sistemas para ese ordenamiento codificado de las cuentas. El mas utilizado es el denominado “sistema numérico decimal”. Su
principal ventaja es que permite el agregado de nuevas cuentas dentro del plan, en forma ordenada. Por este sistema se asigna un
número a cada grupo o clase de cuentas. Por ejemplo:

1. Activo
2. Pasivo.
3. Patrimonio neto
4. Ingresos
5. Gastos.

Después dentro de cada grupo, se asigna un segundo número a cada subgrupo o a cada cuenta:

1. Activo
1.1. Caja
1.2. Banco Cta. Cte.
1.3. Deudores por Ventas
………………………………………….
2. Pasivo
2.1. Proveedores
2.2. Obligaciones a Pagar.
………………………………………….
3. Patrimonio Neto

11
3.1. Capital
3.2. Resultado del Ejercicio

Registros contables: Una vez identificados y medidos los eventos económicos, la contabilidad pasa a registrarlos. El procedimiento
consiste en transcribir los datos a soportes físicos de la información llamados registros.

Libro Diario: Las operaciones se registran de manera cronológica. A medida que van sucediendo los eventos se van incorporando a los
registros. La anotación se realiza día por día. Si queremos saber que operaciones realizo la empresa el 2 de enero, vamos al libro diario,
buscamos el 2 de enero y encontramos la anotación respectiva.
Las anotaciones en el libro diario siguen la forma de asiento contable. La estructura es:

↪ El Número de página, FECHA a la que corresponde el registro.


↪ En la primera columna encontraremos el Número de asiento y el nombre o código de las cuentas.
↪ En la segunda columna encontraremos a los debitos, columna que se va a llamar DEBE.
↪ En la tercera columna vamos a encontrar a los créditos, cuentas que una vez acreditadas se colocan en la columna
llamada HABER.

↪ También vamos a encontrar una descripción reducida, a efectos de ayuda memoria, de la transacción.

Libro Mayor: Luego de realizar los sucesos a medida que se van presentando seguramente necesitamos saber como queda el contenido
de cada cuenta con los movimientos acaecidos. Saber cuanto dinero hay en la caja, cuanto me deben mis clientes, etc. Para ello se
confecciona el libro mayor.

En el libro mayor se encuentran el detalle de los movimientos de las cuentas, es decir, cada cuenta se encuentra identificada de manera
individual con sus debitos y créditos.

Un asiento del libro Mayor debe contener:

↪ TITULO: Nombre de cada cuenta y/o código respectivo.


↪ FECHA: A la que corresponde el movimiento de la cuenta.
↪ CUATRO COLUMNAS:
↪ En la primera columna el detalle de las cuentas por las cuales se vio modificada la cuenta bajo análisis.
↪ La segunda columna sirve para colocar los debitos a la cuenta tratada.
↪ La tercera columna se utiliza para los créditos a la cuenta que encabeza el análisis.
↪ La cuarta columna se emplea para colocar el saldo de la cuenta.
Módulo 8,9,10 - Definición de cada estado:

Estado de situación patrimonial (O Balance): Muestra en un momento determinado el detalle del activo, pasivo y patrimonio neto.

Estado de resultados: Informa sobre las causas que originaron el resultado correspondiente al periodo analizado. Detallas los hechos de
ganancias o quebrantos que dan lugar a un aumento o disminución del patrimonio neto.

Si los ingresos menos los egresos son mayores a cero la empresa tuvo una ganancia neta, y si los ingresos menos los egresos son
menores a cero la empresa sufrió una perdida neta. Si el resultado es ganancia, incrementa el patrimonio neto y si es perdida disminuye
el patrimonio neto.

 Estado de evolución del patrimonio neto: Aquí encontraremos el porque de los cambios del Patrimonio Neto en el mismo periodo
tomado para confeccionar el Estado de Resultados, un detalle de las variaciones que se fueron dando, ya sean estas negativas o
positivas, así de esta manera vamos a poder ver como se conformo la cifra que muestra el Patrimonio Neto en el balance General.

Detalle de su contenido:

12
 Estado de situación patrimonial (O Balance):

Activo: Bienes y derechos de propiedad del ente y las partidas imputables contra ingresos atribuibles a periodos futuros (gastos pagados
por adelantado).

Activo corriente: Se espera que se convierta en dinero o equivalente en el plazo de un año.


Activo no corriente: Todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.

Contenidos de los rubros del activo:

Caja y bancos: Dinero de curso legal. Cheques y giros bancarios, saldos bancarios en cuenta corriente o caja de ahorro, etc.
Inversiones: Títulos, depósitos aplazo fijo, prestamos efectuados, inmuebles y propiedades en alquiler.
Créditos por venta: Clientes (deudores por venta) deudores por tarjeta, documentos a cobrar, deudores en mora, etc.
Otros créditos: Deudores diversos, anticipos de impuestos (retención), accionistas, seguros pagados no devengados, etc.
Bienes de cambio: Mercaderías, anticipo proveedores, productos terminados, productos en proceso, materias primas, materiales,
repuestos.
Bienes de uso: Rodados, inmuebles, maquinarias, muebles y útiles, herramientas.
Activos intangibles: Patentes, marcas, licencias, llaves de negocio, gastos de organización, gastos de investigación y desarrollo.
Otros activos: Bienes de uso desafectados (mercadería en liquidación).
Pasivo: Obligaciones ciertas del ente y las contingentes (probables obligaciones, ej. Obligaciones por despido).

Pasivo corriente: Exigibles al cierre del periodo contable, o cuyo vencimiento o exigibilidad se produce en los 12 meses siguientes al
cierre.
Pasivo no corriente: Todos los que no puedan ser clasificados como corrientes.
Contenido:
Proveedores (por la compra de la mercadería habitual)
Cuentas por pagar (puede ser sinónimo reproveedores)
Acreedores (prendarios, hipotecarios, varios)
Prestamos (de instituciones financieras)
Documentos a pagar (deudas documentadas)
Remuneraciones y cargas sociales (lo adeudado por sueldos y cargas)
Cargas fiscales (lo adeudado por impuestos)
Anticipo de clientes (deuda contraída a saldar con mercaderías)
Alquileres cobrados por adelantado (obligaciones de prestar un servicio)
Previsiones y contingencias (por juicios, despidos, etc.)

Patrimonio neto: Es igual al activo menos el pasivo. Incluye los aportes de los propietarios y a los resultados acumulados.

 Estado de resultados:
Contenido:
Ingresos por ventas.
Ingresos por servicios.
Descuentos obtenidos
Intereses ganados
Alquileres cobrados
Donaciones recibidas
Recupero deudores incobrables

Costo de las mercaderías vendidas


Depreciación bienes de uso
Descuentos concedidos
Bonificaciones otorgadas
Deudores incobrables
Sueldos y cargas sociales
Intereses perdidos
Publicidad
Servicios públicos
Impuestos pagados
Perdida por venta de bien de uso
Faltante de caja

13
Alquileres pagados

Como vemos claramente se pueden separar entre las cuentas de ganancia (ingresos) y las cuentas de perdida (egresos).

 Estado de evolución del patrimonio neto:

Se presenta en forma de matriz. Para ello se utilizan:


Columnas: para cada concepto y sub totales significativos.
Filas: Para el saldo inicial del patrimonio neto, las diversas variaciones y el saldo al final del ejercicio.

Columnas:

Aportes de los propietarios


Capital suscripto
Ajustes al capital
Aportes no capitalizados
Reevaluaciones técnicas
Ganancias reservadas
Reserva legal
Otras reservas
Resultados no asignados
Total patrimonio neto año actual
Total patrimonio neto año anterior

Filas:
Saldo al inicio de ejercicio
Suscripción de acciones ordinarias
Capitalización de saldo por actualización contable
Distribución de resultados acumulados
Reserva legal
Otras reservas
Dividendos en efectivo
Dividendo en acciones
Revaluó técnico
Desafectación de reservas
Suscripción de compromisos irrevocables de aporte
Ganancia (perdida del ejercicio) según estado de resultados
Saldo al cierre del ejercicio

Definición de cada una de las partes componentes. Ejemplos de contenidos:

 Estado de situación patrimonial (O Balance):

Activo: Recursos de propiedad de la entidad. Se miden en base al principio del costo = valor de adquisición o de incorporación al
patrimonio. Ej. Auto.

Pueden ser:

Tangibles: Bienes, propiedades, rodados, etc.


Intangibles: Cuentas a cobrar, marcas, llaves, etc.

Para reconocer un activo debe tener:


Un valor futuro para la entidad (de cambio o de uso).
El control efectivo.
Valor monetario derivado de una transacción pasada.

Pasivo: Son obligaciones que la sociedad tiene con los terceros (en dinero, bienes o servicios) Ej. Debo 100 pesos al proveedor. deben
ser:

Monto definido, cierto.


Surgir de una transacción pasada.

14
Momento futuro cierto o cancelación o renovación.

Patrimonio neto: Derecho residual de los propietarios sobre el activo. Ej.: Después que pague todo el pasivo, lo que resta es el patrimonio
neto.

 Estado de resultados:

Ingresos por ventas: Monto proveniente de la venta de mercaderías. (Realizadas en firme).


Ingresos por servicios: Monto proveniente de la prestación de servicios.
Descuentos obtenidos: Descuentos ganados por las operaciones realizadas.
Intereses ganados: Intereses generados por nuestras inversiones y prestamos a plazo.
Alquileres cobrados: Ingresos derivados del cobro de bienes de la empresa alquilados a terceros.
Donaciones recibidas: Donaciones en efectivo o en especies que por algún motivo recibe la empresa.
Recupero deudores incobrables: Representa el cobro efectuado a aquellos deudores de la empresa que oportunamente fueron
considerados incobrables.

Costo de las mercaderías vendidas: Lo que le costo a la empresa la mercadería que vendió en el periodo.
Depreciación bienes de uso: En esta cuenta se carga a perdida, cada periodo, una parte de lo que me costo el bien al momento de
adquirirlo mas todos los gastos para ponerlo en condiciones de funcionamiento. Así, se logra repartir el gasto efectuado, en el número de
años, que estimo, prestara servicios útiles el bien en el patrimonio.
Descuentos concedidos: Descuentos otorgados por la empresa en el desarrollo de su actividad.
Bonificaciones otorgadas: Descuentos por grandes cantidades otorgados a los clientes de la empresa.
Deudores incobrables: Deudores que la empresa estima, por diversos factores, que no abonaran la deuda que tienen con la empresa.
Sueldos y cargas sociales: Remuneraciones que la empresa abona a su personal y otros organismos. Generalmente se reconoce la
pérdida durante el devengamiento (último día del mes) pues allí nace la obligación de pagarlo.
Intereses perdidos: Intereses pagados por prestamos y pagos a plazo.
Publicidad: Gastos efectuados al llevar a cabo una campaña publicitaria.
Servicios públicos: Pago de servicios utilizados por el negocio.
Impuestos pagados: Erogaciones efectuadas y devengadas en el ejercicio por impuestos y contribuciones que recaen sobre el ente.
Perdida por venta de bien de uso: Al momento de vender el bien de uso se origina una perdida cuando el valor de origen (de adquisición
del bien, nuevo) menos la depreciación acumulada es inferior al precio obtenido por la venta del mismo.
Faltante de caja: Diferencia negativa detectada al efectuar el arqueo de caja.
Alquileres pagados: Egresos derivados del pago efectuado por el uso temporal de bienes que la empresa ha alquilado a terceros
propietarios.

 Estado de evolución del patrimonio neto:

Columnas:

Aportes de los propietarios: No necesita explicación. En efectivo, bienes o derechos.


Capital suscripto: Es el capital que reúne las condiciones fijadas por la ley de sociedades comerciales de acuerdo a la tipificación jurídica
acordada. En las SA serán acciones en circulación, en las sociedades de personas, sera el capital social.
Ajustes al capital: Correcciones monetarias al capital.
Aportes no capitalizados: Aportes al patrimonio por los que no se ha incrementado el capital social.
Reevaluaciones técnicas: Es volver a evaluar un bien en existencia, asignarle nuevo valor. Se aplican sobre los bienes de uso para saber
cuanto valen en ese momento.
Ganancias reservadas: ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
Reserva legal: establecidas por ley con prescindencia de la voluntad de la empresa para aquellas sociedades en que la responsabilidad
de los socios esta comprometida al aporte efectuado.
Otras reservas
Resultados no asignados: Resultados sin un destino especifico. Resultados de ejercicios anteriores (ganancias o perdidas) no
distribuidos.
Total patrimonio neto año actual
Total patrimonio neto año anterior
Ajustes de ejercicio anteriores: Son aquellos provenientes de la corrección de errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto
de los cambios realizados en la aplicación de las normas contables.
Dividendos: Cuota que le corresponde a cada acción en el momento de la distribución de ganancias.

Módulo 11

15
Los estados contables consolidados: La confección y presentación de los estados contables consolidados como estados
complementarios, deben ser presentados en el caso de sociedades anónimas que controlan otra sociedad anónima mediante la posesión
de una mayoría de sus acciones de capital. (Art. 62 LSC).
La sociedad que ejerce el control se denomina empresa matriz y la sociedad cuyas acciones están en manos de otra se denomina
empresa subsidiaria.
Dichos estados complementarios comprenden:

Estado de situación patrimonial o balance consolidado.


Estado de resultados consolidado.
Estados de variaciones del capital corriente o estado de origen y aplicación de los fondos consolidados.

Los estados contables básicos y complementarios deben presentarse en forma comparativa con las del ejercicio inmediato anterior. Se
expone en dos columnas, utilizando la primera para el ejercicio actual y la segunda para el ejercicio anterior. La información comparativa
solo es de aplicación obligatoria para las entidades incluidas en el Art. 299 de la LSC.
El fenómeno de la globalización e integración económica, el aumento del numero reparticipaciones de las empresas en otras hace cada
vez mas necesario el uso de los Estados Contables Consolidados.

LSC:
Art. 65 (notas y anexos): Para el caso que la correspondiente información no estuviera contenida en los estados contables de los arts. 63
y 64 o en sus notas, deberán acompañarse notas y cuadros, que se considerarán parte de aquéllos. La siguiente enumeración es
enunciativa.
1. Notas referentes a:
a) Bienes de disponibilidad restringida, explicándose brevemente la restricción existente.
b) Activos gravados con hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a las obligaciones que garantizan.
c) Criterio utilizado en la valuación de los bienes de cambio, con indicación del método de determinación del costo u otro valor
aplicado.
d) Procedimientos adoptados en el caso de revaluación o devaluación de activos, debiéndose indicar además, en caso de existir,
el efecto consiguiente sobre los resultados del ejercicio.
e) Cambios en los procedimientos contables o de confección de los estados contables aplicados con respecto al ejercicio
anterior, explicándose la modificación y su efecto sobre los resultados del ejercicio.
f) Acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha del cierre del ejercicio y de la memoria de los administradores, que
pudieran modificar significativamente la situación financiera de la sociedad a la fecha del balance general y los resultados del ejercicio
cerrado en esa fecha, con indicación del efecto que han tenido sobre la situación y resultados mencionados.
g) Resultado de operaciones con sociedades controlantes, controladas o vinculadas, separadamente por sociedad.
h) Restricciones contractuales para la distribución de ganancias.
i) Monto de avales y garantías a favor de terceros, documentos descontados y otras contingencias, acompañadas de una breve
explicación cuando ello sea necesario.
j) Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación, conforme al Artículo 271, y sus montos.
k) El monto no integrado del capital social, distinguiendo, en su caso, los correspondientes a las acciones ordinarias y de otras
clases y los supuestos del Artículo 220.

2. Cuadros anexos:
a ) De bienes de uso, detallando para cada cuenta principal los saldos al comienzo, los aumentos y las disminuciones y los
saldos al cierre del ejercicio. Igual tratamiento corresponderá a las amortizaciones y depreciaciones, indicándose las diversas alícuotas
utilizadas para cada clase de bienes. Se informará por nota al pie del anexo el destino contable de los aumentos y disminuciones de las
amortizaciones y depreciaciones registradas.
b ) De bienes inmateriales y sus correspondientes amortizaciones con similar contenido al requerido en el inciso anterior.
c ) De inversiones en títulos valores y participaciones en otras sociedades, detallando: denominación de la sociedad emisora o
en la que se participa y características del título valor o participación, sus valores nominales, de costo, de libros y de cotización, actividad
principal y capital de la sociedad emisora o en la que se participa. Cuando el aporte o participación fuese del cincuenta por ciento o más
del capital de la sociedad o de la que se participa, se deberán acompañar los estados contables de ésta que se exigen en este título. Si el
aporte o participación fuese mayor del cinco por ciento y menor del cincuenta por ciento citado, se informará sobre el resultado del
ejercicio y el patrimonio neto según el último balance general de la sociedad en que se invierte o participa. Si se tratara de otras
inversiones, se detallará su contenido y características, indicándose, según corresponda, valores nominales, de costo, de libros, de
cotización y de valuación fiscal.
d ) De previsiones y reservas, detallándose para cada una de ellas saldo al comienzo, los aumentos y disminuciones y el saldo al
cierre del ejercicio. Se informará por nota al pie el destino contable de los aumentos y las disminuciones, y la razón de estas últimas.
e) El costo de las mercaderías o productos vendidos, detallando las existencias de bienes de cambio al comienzo del ejercicio,
las comerciales o el costo de producción del ejercicio, analizado por grandes rubros y la existencia de bienes de cambio al cierre. Si se
tratara de servicios vendidos, se aportarán datos similares a los requeridos para la alternativa anterior que permitan informar sobre el
costo de prestación de dichos servicios.

16
f) El activo y pasivo en moneda extranjera, el cambio vigente o el contratado a la fecha de cierre, el monto resultante en moneda
argentina, el importe contabilizado y la diferencia si existiera, con indicación del respectivo tratamiento contable. Memoria
Art. 66 (memoria): Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas actividades en que
haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la
situación presente y futura de la sociedad. Del informe debe resultar:
1. Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo.
2. Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por ganancias y gastos de
ejercicios anteriores, cuando fueren significativos.
3. Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y circunstanciadamente.
4. Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que
en efectivo.
5. Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones.
6. Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones operadas en las respectivas participaciones
y en los créditos y deudas.
7. Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados - Artículo 64, I.b -, por formar parte los mismos, parcial o totalmente, de
los costos de bienes del activo.

Art. 70 (reservas): Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben efectuar una reserva no menor del
cinco por ciento de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento
del capital social. Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su reintegro.
Otras reservas
En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales siempre que las mismas sean razonables y respondan a
una prudente administración En las sociedades por acciones la decisión para la constitución de estas reservas se adoptará conforme al
Artículo 244, última parte, cuando su monto exceda del capital y las reservas legales; en las sociedades de responsabilidad limitada,
requiere la mayoría necesaria para la modificación del contrato. Ganancias: pérdidas anteriores Artículo 71 - Las ganancias no pueden
distribuirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios anteriores. Cuando los administradores, directores o síndicos sean
remunerados con un porcentaje de ganancias, la asamblea podrá disponer en cada caso su pago aun cuando no se cubran pérdidas
anteriores.

Módulo 12

Flujo de caja (Estado de caja): Confronta los ingresos con los egresos de un periodo dado que signifiquen movimientos de efectivos.
Toma en cuenta lo efectivamente cobrado o pagado.
Estado de Flujo de Efectivo (reemplaza al EOAF): Anteriormente se llamaba Estado de Origen y Aplicación de Fondos, la no coincidencia
entre el saldo de la cuenta caja y el saldo de la cuenta resultado de un juego de estados contables, se debe al tema relacionado con el
criterio de lo devengado utilizado para la confección de los mismos. Esto significa que muchas de las transacciones que se registran no
necesariamente han sido cobradas o pagadas en dinero en efectivo. Por ejemplo la empresa vende un auto, por el principio de lo
devengado se registra, pero puede que la empresa todavía no lo haya cobrado, allí surge la diferencia con el saldo de la cuenta caja, al
no realizarse en efectivo, pero devengado.

Es a partir de esta situación que surge el EOAF que ayuda a conciliar al resultado del periodo con las entradas y salidas de dinero en
efectivo.
Este estado considera como fondos, al saldo de la cuenta caja, bancos e inversiones temporarias.
Este estado es muy útil a la hora de obtener información para el cumplimiento de obligaciones, como así también el pago de dividendos.

Desde el punto de vista practico, por un lado se trabajan las aplicaciones de fondos, que provienen de aumentos de activos y
disminuciones de pasivos, agregándosele las perdidas del ejercicio. Por el otro, las de orígenes de fondos, como consecuencia de
disminuciones de activos y aumentos de pasivos, mas las utilidades y depreciaciones.

El Estado de Origen y Aplicación de fondos sirve para ver en que ha invertido la empresa (en que activos) y como lo ha financiado (que
deudas, con capital propio, con autofinanciamiento). Así se puede analizar sobre el equilibrio entre el crecimiento y el financiamiento de la
empresa.

Módulo 13

El análisis económico-financiero: Para analizar una empresa se debe tener en cuenta dos aspectos, el financiero y el económico y el
objetivo es desarrollar un diagnostico de la situación de la empresa en base a la información provista por los estados contables,
completada por información cualitativa como ser la memoria, la reseña informativa, análisis de tendencias a nivel horizontal, ratios e
índices a nivel vertical, este diagnostico se toma como base de proyecciones futuras.

17
Los datos complementarios a los estados contables, son una parte importante en el análisis económico financiero, dado que amplían el
panorama de estudio, permitiendo ver debilidades y fortalezas de la empresa que dan lugar a los números o cifras analizadas, y poder de
esa forma tratarlos con mas eficacia.

Datos complementarios:

Informaciones de tipo general (marcha de la economía, coyuntura económica).


Informaciones sectoriales (sector comercial donde la empresa opera, sindicatos)
Información de la empresa.

Pasos para realizar el Análisis de Estados Contables:

Confeccionar la información, basada principalmente en al tarea contable, de armado y presentación de los estados contables (cuadro
patrimonial, de resultado, de origen y aplicación de fondos, estado de caja) bajo condiciones de objetividad y confiabilidad.
Manejo de los datos, mediante comparaciones a nivel horizontal, partiendo de dos ejercicios (análisis de tendencias).
Calculo de los índices o ratios.
Conclusiones generales a partir de la valoración de la situación económica y de la situación financiera en forma separada y en forma
conjunta a modo de conclusión final.

Módulo 14 - Análisis Horizontal: Se restan dos valores de un mismo ítem en diferentes momentos. Si encontramos un aumento será
favorable, si encontramos una disminución será desfavorable, según el caso.

Caja 31/12/07 Caja 31/12/08 Tendencia


100 150 +50

La resta hacela al revés, primero pones en la calculadora el monto del año 08 y después el del año 07, así te da bien el signo que
corresponda y lo analizas bien, para evitar confusiones.

Para sacar el horizontal porcentual lo que tenes que hacer es: el resultado de la resta por 100 dividido el numero del año mas viejo.

50 x 100 % 100 = 50%


Análisis vertical: Se realiza trabajando sobre el estado contable de un periodo y consiste en determinar la carga porcentual que
representa cada rubro relacionado con el total del activo y del pasivo, más el patrimonio neto.

Seria: el rubro dividido el total del activo corriente o no corriente (no del activo total) o pasivo corriente o no corriente (no del pasivo total),
y el resultado multiplicado por 100.

“Saber elaborar conclusiones utilizando los porcentajes”

Si los porcentajes me dan mas o menos altos, positivos o negativos, depende del año y de la mercadería que se trate voy a decir si les
fue bien o mal. En realidad me tengo que fijar en los años y ver en que año, según el rubro que se trate le fue mejor o peor a la empresa,
y de allí el porcentaje que va a arrojar y chamullar en base a eso.

Ratios o indicadores
Es muy importante saber interpretar los resultados. Decir que significa, si es favorable o desfavorable y cómo evolucionó según el período
anterior.”

Ejemplo
Endeudamiento: Interpretación

El pasivo es 1,29 veces el PN (ó el pasivo es el


129% del patrimonio neto).
1,29 La empresa presenta un elevado nivel de
endeudamiento. La situación es muy
comprometida en relación a los terceros o
pasivos.

Guía de conceptos - Módulo 15

18
Liquidez: Se analiza en un plazo que no supere un año desde la fecha del cierre del ejercicio. El objetivo es medir la capacidad de la
empresa para atender el pasivo corriente a medida que vayan venciendo los compromisos en dicho periodo.
Liquidez Corriente: (El activo y pasivo corriente tiene una gran dinámica) Indica cuantos pesos del activo corriente financia un peso del
pasivo corriente.
Se saca de la siguiente manera: El activo corriente se divide con el pasivo corriente.

Liquidez corriente = Activo Corriente


Pasivo Corriente

Si da menos de 1,0 pone de manifiesto problemas para afrontar los compromisos de corto plazo en tiempo y forma.

De todas maneras si es muy, muy alto, el libro no dice cuanto, pero supongamos de 3 para arriba, tampoco es bueno porque tiene mucha
ociosidad.

Liquidez (o prueba) Acida: Mide la liquidez desde un punto de vista más restrictivo. La diferencia con el índice anterior es que se eliminan
las existencias de bienes de cambio y otros créditos, que si bien son fondos a recibir, los mismos están comprometidos para pagos
específicos, o hay riesgo de demorar su conversión en efectivo.
Se saca de la siguiente manera:

Prueba acida = Caja y Bancos + Inversiones (temporarias) + Créditos por ventas


Pasivo Corriente

Un valor cercano a 1 es muy fuerte y significa que la empresa puede pagar su pasivo corriente total con el efectivo, con el cuasi efectivo y
las cuentas a cobrar de los clientes.

Liquidez Absoluta: Esta relación le resta además a los activos corrientes los conceptos provenientes de créditos por venta, por lo cual
queda la relación establecida a partir de un numerador que solo tiene en cuenta el disponible casi totalmente en efectivo.
Se saca de la siguiente manera:

Liquidez Absoluta = Caja y Bancos + Inversiones Temporarias


Pasivo Corriente

El resultado son “veces”-

Capital de trabajo: La liquidez de una empresa esta estrechamente relacionada con su posición en cuanto al capital de trabajo o capital
de giro, como también se denomina. Este concepto se refiere a todos los aspectos ligados con la gestión de los activos y pasivos
corrientes, esto es, que son realizables dentro del año.
El capital de trabajo incluye acciones tales como la aceleración de la cobranza de los créditos por ventas, reducción del nivel de
existencias de bienes de cambio y ampliación en el pago de las deudas.
Se saca de la siguiente manera:

Capital de Trabajo = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

Si el capital de trabajo es 0 o levemente más alto, la empresa se considera operativamente eficiente.

El resultado es en $. Es el sobrante del AC, ó el faltante si es negativo-.

Módulo 16

Análisis de actividad: La gestión de negocios de una entidad tiene su versión más simple en el llamado círculo dinero – bien – dinero.
Personas invierten dinero, que luego se comercializa en forma de bienes y se obtiene dinero. A partir de este escenario, la empresa
necesita conocer los efectos que suponen el mantenimiento de stock, las veces que se renueva el mismo durante el periodo contable, el
tiempo promedio de vencimiento de las obligaciones, o de los créditos otorgados, etc. Conocer el funcionamiento económico financiero
del giro de su negocio.
Rotación de stocks: Indica cuanto tiempo permanecen las existencias de bienes de cambio antes de que se conviertan en productos para
la venta, o sea, que los ítems que lo componen se conviertan en dinero en efectivo.
Se saca de la siguiente manera:

Rotación de la existencia de los bienes de cambio = Costo Mercaderías Vendidas


Promedio de existencias

19
Este índice indica que los bienes de cambio rotaron aproximadamente x veces al año. Para saber si este ratio es adecuado o no debe
compararse con alguna forma similar. Si este índice es muy alto puede deberse a un bajo nivel de existencias, lo que puede implicar
perdidas de ventas, al no tener mercaderías para afrontarlas. Depende también del negocio que se trate, una joyería es muy difícil que
vaya rotando su stock muy a menudo, en cambio, una verdulería, puede que lo haga cada día.

Ahora si dividimos por 365 días el índice de rotación obtenido, vamos a obtener el periodo promedio que la mercadería permanece en
existencia hasta que se produce su venta.
Se saca de la siguiente manera:

Periodo Promedio de Stock = 365


Rotación de Bienes de Cambio

Cuentas a cobrar y pagar:

Índice de la rotación de los créditos por ventas y periodo promedio de cobro: Este índice indica cuantos días demora el cliente en pagar
sus facturas. Se calcula en dos partes:

Rotación de cuentas por cobrar = Ventas Netas


Créditos por Ventas (promedio)
o Cuentas por cobrar

Segundo se divide 365 por el índice de rotación obtenido:

Periodo Promedio de Cobro = 365


Rotación de Cuentas por Cobrar

Los plazos para cobrar pueden variar según la empresa. Los plazos normales abarcan periodos de 30 días. Una empresa con periodos
muy largos de cobro de los créditos por ventas, podría indicar que no se esfuerza en la política de crédito o bien que es competitivamente
débil, por cuya razón debe ofrecer mayores plazos para el cobro de las facturas, como un modo de atraer a los clientes.

Plazos promedios de stock, cobro y pago:

Índice de la rotación de las cuentas por pagar y periodo promedio de pago: Indica cuanto tiempo le toma a una empresa cumplir con sus
obligaciones, principalmente de tipo comercial, relacionadas directamente con la actividad.
Se saca de la siguiente manera:
Primero se saca:

Índice de Rotación de Cuentas por Pagar = Compras


Cuentas Proveedores Promedio
Después se saca:

Periodo Promedio de Pago = 365


Ratio de Rotación de Cuentas por Pagar

Si el plazo promedio de pago esta mas allá de los términos de crédito normal, suponemos 30 días fecha factura, la empresa puede estar
demasiado confiada de la actitud de los proveedores y también perder los descuentos por pronto pago. Esto puede implicar el 36% anual.
Una tendencia a ampliar los días de pago de las obligaciones puede ser simplemente un indicador de una buena gestión del efectivo.
Alternativamente, puede significar un anticipo de problemas sobre disponibilidad de fondos.

Ciclo operativo: Mediante este cálculo se puede determinar el tiempo del circuito: Comprar – pagar – vender – cobrar, resumiendo el
tiempo que abarca la mercadería desde que se invierte en su producción hasta que se convierte en dinero como consecuencia del cobro
de la venta de la misma.
Se saca de la siguiente manera:

Ciclo Operativo = Periodo Promedio de Stocks + Periodo Promedio de Cobro


Por supuesto se deben calcular antes.

Ciclo financiero: Para completar el análisis se lo relaciona con el Periodo Promedio de Pago, de la siguiente forma:

Ciclo Financiero = Ciclo Operativo – Periodo Promedio de Pago

20
Si la empresa tarda 100 días en cubrir su ciclo operativo, y sus compromisos con los proveedores tienen un vencimiento a 60 días, estará
denotando posibles problemas financieros para afrontar sus compromisos, deberá recurrir a prestamos bancarios, descubiertos, para
poder pagar, seguramente con un costo adicional.
Mientras la diferencia tienda a disminuir o se torne negativa, la empresa no va a tener problemas de pago.

Módulo 17 - La empresa y el endeudamiento: Toda empresa, para crecer, tarde o temprano sale a buscar plata afuera, espera obtener el
máximo rendimiento de ese dinero y así poder devolverlo mas sus intereses. Para acceder al crédito se requiere de planeamiento y
asesoramiento profesional adecuado.
A fin de cubrir la información respecto de cuales son las necesidades reales, es preciso conocer a través de los registros contables, los
niveles de ingresos y egresos o beneficio, el nivel de efectivo disponible, las obligaciones inmediatas, el nivel de inmovilización del activo,
etc.

Financiación en las distintas etapas: Existen tres etapas claves en la vida de toda empresa:

Crecimiento y posicionamiento. El financiamiento es propio, aportes de los propietarios de capital, al ser una empresa desconocida, se
reducen las posibilidades de que le otorguen prestamos.

Desarrollo. En esta etapa los problemas de financiamiento serán mas o menos peligrosos en la medida en que las bases hayan sido
fundamentadas y que los proyectos en los que la empresa este embarcada respondan a planes bien estudiados, que merezcan
confianza.

Consolidación. Aquí llega una etapa de tranquilidad, al empresa busca nuevos objetivos, con meta de progreso. Los beneficios en cuanto
a la financiación dependerán de toda la gestión anterior.

Tipos de recursos de financiación: Los tipos de recursos de financiación pueden responder:

Prestamos a corto plazo. Deudas comerciales, ej. Las que surgen del financiamiento de un proveedor.
Prestamos de largo plazo. Los periodos de devolución sobrepasan los limites del periodo del ejercicio contable, y mas también.

En ambos casos estamos frente a créditos que provienen de terceros ajenos a la empresa.

Aportes de capital. El capital aportado, es un recurso muy utilizado en la etapa inicial, no así en las etapas posteriores. En las etapas
posteriores es importante contar con dinero proveniente de los resultados que la empresa pueda generar con su gestión y que no se
distribuyen en los socios, estos resultados no asignados, son una fuente genuina de financiamiento propia.

Índice de endeudamiento: Mide la posición relativa de los prestamistas y propietarios del capital en un negocio. Busca reflejar la
capacidad para responder por obligaciones a largo plazo, es el requerido para evaluar la capacidad de endeudamiento futuro de la
empresa
Se saca de la siguiente manera:

Índice de endeudamiento = Total del pasivo


Patrimonio neto
La regla es que cuanto más alto es el índice, mayor es la posibilidad de que la empresa un día tenga dificultades para devolver los
préstamos.

Se considera conveniente que el resultado se acerque a 1 (P = PN), implica que las fuentes de financiamiento estén compartidas en un
50% cada una.
A los conservadores, si el índice supera el 0.5 ya no les gusta invertir.

Índice de cobertura de intereses: Es para completar el índice de endeudamiento e informa sobre los intereses netos (intereses cobrados,
intereses pagados) y su relación con la utilidad disponible para afrontarlos. Para pagar los intereses de los prestamos que toma la
empresa, es bueno que tenga asegurado un beneficio antes de intereses e impuestos que le permita afrontar la carga financiera.

Índice de cobertura de intereses = Beneficios antes de intereses e impuestos a las ganancias % Gastos por intereses o Gastos
financieros.

El índice aquí obtenido nos dice el número de veces que los gastos por intereses podrían ser pagados con el beneficio antes de intereses
e impuestos. De modo informal se estipula que las empresas deberían cubrir sus gastos por intereses al menos, entre 3 y 5 veces.

Índice de inmovilización del activo: Nos permite ver el grado de disponibilidad del activo de la empresa para su manejo y/o conversión en
dinero en efectivo o similar en el corto plazo.

21
Índice de inmovilización del activo = Activo no corriente
Activo total

Un valor alto indica mayor compromiso y menos flexibilidad.

Índices de rentabilidad: Económica y financiera.

Índice de rentabilidad económica o rendimiento económico: Este índice indica el cuanto ha generado la empresa en concepto de
utilidades a partir del activo invertido. A las empresas les interesa reducir el Activo, sobre todo el activo fijo y manejarse con poco Capital
de Trabajo. El resultado obtenido nos dice cuantos pesos de utilidades se han obtenido por cada peso de activo invertido.
Se saca de la siguiente manera:

Ratio de rentabilidad económica = Beneficio


Activo Total

El beneficio, en el caso de la rentabilidad económica, se sugiere usar el uso del beneficio antes de intereses e impuestos. En caso de no
contar con este dato utilice el beneficio neto.
La rentabilidad económica es mejor mientras mayor es su valor, ya que indica mas rendimiento.

Rentabilidad económica: margen y rotación: Es para completar el análisis anterior, se debe multiplicar el ratio por ventas/ventas y
reacomodar.

Rentabilidad económica = Beneficio x Ventas


Ventas Activo

Rentabilidad económica = MARGEN X ROTACION

De la combinación de estos dos conceptos se lograra alcanzar la rentabilidad buscada, sobre una base de mayor información. Hay que
tener en cuenta que existen empresas que cuentan con altos niveles de margen y baja rotación o a la inversa. Se segrega para poder
hacer un análisis mas profundo. Lo que hay que tener en cuenta siempre es la amplitud del análisis, a corto o a largo plazo, sino
podemos obtener resultados no esperados o queridos.

Por ejemplo se puede mejorar el índice de rentabilidad ajando la calidad de lo que fabrica, lo que en el corto plazo le puede dar resultado,
pero a largo plazo, al tener peor calidad puede traerle perdida de clientes.
También puede mejorar el índice de rotación, disminuyendo el nivel de inversión, como una solución inmediata, pero en el mediano o
largo plazo, la empresa podría encontrarse con una disminución de su capacidad productiva, y por lo tanto, una caída en la participan en
el mercado.
Margen de margen de beneficio: Este índice expresa cuanto beneficio de la empresa depende de sus operaciones como porcentaje.

Margen de Beneficio = Beneficio


Ventas

Un aumento del margen, (si las ventas y beneficios están aumentado o cayendo) significa que la empresa es mas eficiente.

Índice de rotación de activos: Indica cuantos pesos en concepto de venta se genera, en relación a cada peso invertido.
Mide el nivel de inversión de capital relativo al volumen de ventas. Le indica a la empresa que relación existe entre los activos y la
generación de ingresos operativos.

Rotación de Activos = Ventas


Activos

Palanca financiera: Mediante este calculo la empresa puede evaluar la conveniencia o no de endeudarse, partiendo de la relación entre la
rentabilidad financiera y la rentabilidad económica.

Palanca financiera = RF = Beneficio / PN


RE Beneficio / Activo

Si la palanca financiera es menor que 1, no conviene el endeudarse con terceros.


Si la palanca financiera es igual a 1, resulta indiferente.
Si la palanca financiera es mayor que 1, es conveniente el endeudamiento con terceros.

22
La palanca financiera, que representa la relación deuda – patrimonio neto y gastos financieros, es favorable cuando el uso de la deuda
permite aumentar la rentabilidad financiera.

Los índices que siguen no los pide la profesora en el mail que envió:

Índice de solvencia: Permite calcular la relación entre los recursos de la empresa y tipo de financiamiento de los mismos, específicamente
de terceros (pasivos)

Índice de Solvencia = Activo / pasivo

Mientras más alto, desde el punto de vista de la solvencia, la empresa estará mejor porque deberá menos.

Índice de rentabilidad sobre el capital propio o de rentabilidad financiera: Mide los rendimientos absolutos entregados a los accionistas
con relación a su inversión absoluta.

Índice de rentabilidad financiera = Beneficio Neto x 100


Patrimonio neto (promedio)

Un dato adecuado significa éxito en los negocios, da como resultado un alto precio de las acciones y facilita la captación de nuevos
fondos. Esto permite a la empresa crecer.

Índice del beneficio por acción: Mide el desempeño de la empresa para todos los usuarios de los estados contables. Aparece
generalmente al final del estado de resultados y nos dice que beneficios ha conseguido el accionista ordinario por cada acción que tiene.
No se usa prácticamente en argentina.
Se saca de la siguiente manera:

Índice del beneficio por acción = Beneficio Neto


Cantidad de acciones ordinarias en circulación

Sirve para comprar con otras empresas, el crecimiento de este índice a largo plazo de la empresa, es muy importante. Significa progreso
de la empresa.

Módulo 19 -

Informe de situación económica: El informe de la situación económica de la empresa hace referencia a conclusiones relativas a la
rentabilidad de la empresa, sus posibilidades de gestión de negocio en el sector al que pertenece la valoración de la utilización de capital
de tercero en inversiones productivas, el nivel de rotación de capital, etc.

Informe de situación financiera: Luego de realizados los cálculos de los diferentes índices y relaciones, se redacta un informe sobre la
situación financiera dentro del cual se hace referencia a las conclusiones relativas a la disponibilidad de fondos, el grado de liquidez, los
plazos de financiamiento obtenidos, como así también los otorgados a terceros, la relación de las fuentes de financiamiento, el PN y los
compromisos con terceros.

Con estos dos informes, lo que importa es llegar a conclusiones finales sobre la empresa como un todo, pudiendo emitir una opinión
valorativa de la misma.

Una situación financiera delicada puede ser revertida con una situación económica favorable o al menos estable, al revés resulta muy
difícil.

Los informes son opiniones y no recomendaciones ni dictámenes.

Aspectos que limitan el análisis de estados contables:

Carácter histórico de la información: Al analizarse cifras del pasado solo sirve como una referencia hacia el futuro.
Comparabilidad: Cuando se calculan los índices es vital usar empresas que sean compatibles en su actividad. También es recomendable
cuando se toma un ítem de un estado, compararlo con el de por lo menos el año anterior.

La contabilidad y sus pautas: Es fundamental contar con medidas que aseguren objetividad en el manejo de los datos contables, para así
realizar el análisis sobre la base de una información confiable en función de las técnicas de evaluación a la que es sometida.

Carencia de información: Algunas empresas proporcionan escasa variedad de información en su memoria y balance general anual.

23
Formas diferentes de calcular los índices: Algunas empresas utilizan diferentes métodos de cálculo. Lo importante es saber leer y
entender la relación, mas allá del nombre que la identifica.

El análisis financiero es el intento de comprender las operaciones y la rentabilidad de una empresa por medio de la consideración de los
datos pertinentes.

Temas prácticos- Cálculos matemáticos: Distribución de herencias:

El cónyuge sobreviviente: Tiene la misma parte que cada uno de sus hijos.
Bienes propios: Son los bienes aportados por cada cónyuge al matrimonio, los recibidos posteriormente a la celebración del matrimonio
por herencia donación o legado y los adquiridos luego con el producto de los anteriores.

Bienes gananciales: Son los adquiridos durante la vida en común por el esfuerzo de cualquiera de lo cónyuges, por la fortuna o el azar, o
por las rentas y frutos de los propios y comunes.

Separación:

Los bienes gananciales se distribuyen en partes iguales entre los participantes de la sociedad conyugal.

La mitad para cada uno. ½ para la esposa, ½ para el esposo.

En caso de morir alguno de ellos, la parte que le corresponde, pasa a sus herederos.

Sucesión: La legitima: Es la parte del patrimonio del causante de la cual ciertos parientes no pueden ser privados sin justa causa de
desheredación.

Herederos forzosos: Descendientes (hijos, nietos), Ascendientes (padres, abuelos) cónyuge (esposo) nuera viuda sin hijos.

Porción legitima:

Descendientes: 4/5 partes o sea, el 80%. 4 / 5 x 100 = 80%.

Ascendientes: 2/3 partes, o sea 67%. 2 / 3 x 100 = 67%.

Cónyuge: La mitad. ½, o sea, 50%. 1 / 2 x 100 = 50%.

En caso de que haya descendientes, el cónyuge solo tiene legitima (1/2) sobre los bienes propios del causante.

Las porciones legitimas no se acumulan: Es decir, si concurren el cónyuge (1/2) y


los descendientes (4/5 partes) se aplica para todos la porción las elevada.

O sea se toma 4/5 para todos, eso entendí yo. De 100.000 si son la esposa y tres hijos, le corresponde 20.000 a cada uno, eso dice el
libro, por lo tanto, yo creo que esta tomando el 80% que significa 4/5, el 80% de 100.000 es 80.000 dividido 4 20.000 para cada uno, y
queda 20.000 (1/5) para disponer libremente.

Participaciones societarias.
-Cuadros patrimoniales.
-Ubicación de cuentas dentro de los estados contables.
-Análisis horizontal y vertical con informe.
-Cálculo de ratios con interpretación.
-Informe de situación: económico-financiero.

Unidad de medida: la información contable debe ser presentada en una unidad de medida homogénea. Corresponde a la moneda de
curso legal del país o sea pesos.

Principio de lo devengado: las variaciones patrimoniales se deben hacer en los períodos en los q se generan sin considerar si se han
afectado los fondos del ente (se registra cuando se adquiere el dcho. o se asume la obligación)
Principio de lo percibido: (pagado o cobrado) también se llama flujo de caja. Sólo se consideran los ingresos y egresos q se han
efectivizado.

24
Asientos contables: son los registros en el libro diario de 2 o más cuentas. Se lleva la anotación de cada una de las operaciones. Se
organiza en 3 columnas: numero de asiento y nombre de la cuenta, debe, y haber, aunque puede agregarse una columna adicional con el
nombre de los clientes x ejemplo.

Capital: consiste en la participación de los propietarios en un negocio, según se efectúe un aporte inicial o aportes posteriores. Es un
factor de la producción. Constituye el elemento material q combinado con el trabajo humano se aplica a la naturaleza para incrementar su
utilidad.

Memoria: acompañan los estados contables. En ella se informa sobre el estado de una sociedad en las distintas actividades en las q
haya operado, su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos para ilustrar sobre la situación presente y futura de la
sociedad. En art. 66 de la Ley de Sociedades.

Balance general: muestra en un momento dado del tiempo, el detalle del activo, el pasivo y el patrimonio neto. (Balance general= estado
de situación patrimonial). En él se exponen: activo (bienes y derechos de propiedad del ente y los pagos contra ingresos de períodos
futuros x ej anticipo de impuestos), pasivo (obligaciones ciertas y obligaciones contingentes, o sea, probables como x ej indemnizaciones
y despidos y PN (q es igual al activo – pasivo, incluye aportes de los propietarios y resultados acumulados). Su forma y contenido está
establecida en la RT 19.

Los encargados de firmar un balance son: fundador, director, administrador, liquidador, síndico, propietarios y gerentes de empresas. Los
contadores prestan servicio de teneduría de libros y auditoría.

Balances Falsos: el art. 300 del CP se refiere a las circunstancias q configuran este delito. Pueden ser reputados como falsos los
documentos q no hayan sido preparados según las normas legales correspondientes. Se está ante balances falsos si contienen
información q no representa razonablemente los fenómenos q pretende exponer y si se omite información esencial para apreciar la
realidad económica del ente. La ley penal tributaria también contiene disposiciones al respecto.
El art. 12 establece a quien le cabe responsabilidad x la presentación de balances falsos en las personas jurídicas. Corresponderá prisión
según este art. A directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, etc q hubieren intervenido en el
hecho.

Resolución técnica RT: son normas contables q rigen el ejercicio de la profesión contable. Adquieren la categoría de RT cuando entran en
vigencia. Dan uniformidad, son exigibles para todos aquellos q elaboren estados contables para q todos los entes presenten la info de la
misma manera. Se ocupan de cuestiones de valuación y exposición de la info contable.

Normas contables legales NCL: emanan de los poderes del estado mediante leyes, decretos o resoluciones. X EJ. Código de Comercio,
ley de sociedades, ley de concursos y quiebras, ley de convertibilidad, etc.

Si una RT se contrapone a una NCL prevalecen las normas contables legales.

Registros y comprobantes contables: son los medios físicos q se utilizan como soporte de la info contable. Deben permitir: conocer los
eventos económicos, verificar cronológicamente las operaciones, cotejar coincidencias entre comprobante ( son documentos formales) y
registro, obtener saldos de cuentas y rubros, informar sobre movimientos y estados de las cuentas, informar sobre situación económica y
financiera de la empresa, servir como medio de prueba. Se clasifican en Registros Cronológicos (libro diario), Registro Sistemático (libro
mayor) y a partir de estos elaborar los estados contables.

Ciclo Operativo: mediante este cálculo se puede determinar el tiempo del circuito comprar, pagar, vender, cobrar. Consiste en el tiempo q
lleva la mercadería desde q se invierte en su producción hasta q se convierte en dinero (como consecuencia del cobro de la venta). Es el
lapso de tiempo q transcurre desde q la mercadería ingresa en inventario hasta q es vendida y cobrada a los clientes.

Ciclo Financiero: lapso de tiempo q transcurre entre el momento en q la mercadería ingresa al stock hasta q procedemos al pago a los
proveedores. Puede ser menor (desfavorable) o mayor (favorable) al ciclo operativo.

Liquidez: determina la porción de deudas a corto plazo q podrían ser satisfechas de forma instantánea (si la liquidez es mayor q 1 no hay
problemas inmediatos de pago).

Solvencia: determina la capacidad para afrontar las deudas a corto plazo (si la solvencia es mayor q 1 no hay problema de pago a corto
plazo)

Empresa en marcha: se refiere a la empresa q está en funcionamiento y continuará sus actividades dentro del futuro previsible. Los
estados contables deben prepararse sobre esta base ya q si no es una empresa en marcha debe ser expuesto específicamente.

Utilidad Bruta: es el exceso del ingreso x ventas sobre el costo de la mercadería vendida. Se llama también ganancia bruta. En caso de
resultar negativa esta diferencia se llama pérdida neta.

25
Resultado Operativo: es el obtenido x las operaciones habituales del ente, se genera diariamente. Se calcula como la diferencia entre los
ingresos q provienen de las operaciones habituales de la empresa (venta de bienes y/o servicios) y los gastos necesarios para obtenerlo,
mantenerlo y conservarlo.

Estados contables consolidados: son complementarios, se presentan en el caso de una SA q controla otra SA. Los estados contables
básicos y los estados contables complementarios o consolidados se presentan de manera comparativa con el ejercicio anterior.

bienes de cambio / activos intangibles: los activos intangibles son aquellos q no tienen forma física ni son un derecho. Representan un
bien inmaterial cuyo valor depende de la posibilidad futura de producir ingresos (patentes, marcas de fábrica, derechos de autor). Los
bienes de cambio son los destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente. Incluye los anticipos a proveedores x estos
bienes. En una empresa comercial el principal bien de cambio es la mercadería. En las industrias se agregarían las materias primas y los
productos en proceso.

Reservas / ganancias acumuladas no asignadas: las reservas pueden ser: legal q son las establecidas x la ley para aquellas sociedades
en q la responsabilidad de los socios está comprometida al aporte efectuado. O facultativas: creadas x los socios voluntariamente, estas
pueden acordarse en el contrato social (estatutarias) o ser creadas x los socios libremente cuando existen expectativas de resultados
adversos (voluntarias). Las ganancias acumuladas no asignadas constituyen ganancias sin un destino específico, q pueden provenir de
ejercicios anteriores no distribuidos. El destino puede acordarse con posterioridad al cierre del balance.

estado de caja o flujo de fondos: confronta los ingresos con los egresos de un período dado q signifiquen movimiento de efectivo. Se
relaciona con el principio de lo percibido (egreso todo lo efectivamente pagado/ingreso todo lo cobrado). El saldo de caja se obtiene de la
diferencia entre

La Cuenta
La contabilidad utiliza un soporte físico denominado cuenta. La misma sirve para registrar de manera individual los componentes de cada
uno de los elementos de la ecuación patrimonial.
A cada tipo de bien, de derecho o de deuda le corresponde una cuenta elemental.

 Clasificación de las cuentas.


1- Por su naturaleza:
Cuentas Patrimoniales: se clasifican en Activo, Pasivo o Patrimonio Neto.
Podemos consultar su estado cada vez que sea necesario, como así también, informarnos en el Balance sobre el saldo final de las
mismas. El saldo final que se expone en el Balance se convertirá en inicial para el periodo siguiente.
Además, las cuentas patrimoniales se pueden clasificar en: objetivas o personales. Las primeras se refieren a cosas corporales
susceptibles de tener un valor. Las segundas se refieren a la relación comercial entre dos personas (cuentas por pagar o cobrar).

Cuentas de Resultados: se dividen en cuentas de ganancia o de pérdidas.


Se trata de elementos donde incorporamos los ingresos y egresos que se van suscitando y que no corresponden a cuentas de activo o
pasivo. Son compensadas al momento del balance para ver cual fue el resultado final de la operatoria.

Cuentas de movimiento o control: se utilizan transitoriamente para registrar operaciones que posteriormente han de trasladarse a cuentas
patrimoniales o de resultado. Las cuentas de la contabilidad de costos. Otro ejemplo seria el desglose de los deudores por zona de
ventas para luego agruparlos en deudores por ventas.

Cuentas de orden: se utilizan para dar cuenta de situaciones especiales como serian los bienes de terceros en propiedad de la empresa.

Cuentas regularizadoras (de activo o pasivo): se utilizan para “arreglar” el valor de cuentas que difieren de su valor real. Por ejemplo las
deprecaciones o las previsiones por incobrabilidad.

2- Por su contenido:
Simples: cuenta de contenido individual. Por ejemplo la cuenta de cada proveedor de la empresa, la cuenta de cada banco, de cada
cliente, etc.
Colectivas: cuenta que agrupa a determinadas cuentas analíticas. Por ejemplo el conjuntote los deudores por ventas o el conjunto de las
deudas fiscales.

 El plan de cuentas.
Contiene el detalle de las cuentas que son utilizadas por la contabilidad de una empresa determinada. Los planes de cuentas incorporan
un código a cada cuenta y se valen de él siempre que quieran efectuar una registración o localizar una información. Dicha codificación es
progresiva de acuerdo a la cantidad de cuentas necesarias.

26
Ejemplo de plan de cuentas:

1. ACTIVO
1.1 caja
1.2 Banco Cta. Cte.
1.3 deudores x ventas

2. PASIVO
2.1 proveedores
2.2 obligaciones a pagar

El asiento contable como base del proceso de registración.


En el libro diario las operaciones se registran de manera cronológica.
Las anotaciones en este libro siguen la forma de “asiento contable”.
En el asiento contable se lleva la anotación de cada una de las operaciones de la empresa.
Este consta de la siguiente estructura:

FECHA: a la que corresponde el registro.


TRES COLUMNAS:
1º: Nº de asiento y nombre de las cuentas. Se suele colocar una explicación de la operación.
2º: recibe uno o más debitos y se denomina DEBE. Cuando en contabilidad se dice que una cuenta se debita significa que el importe que
corresponde a la misma se ubica en el debe.
3º: recibe uno o más créditos y se denomina HABER. Cuando en contabilidad se dice que una cuenta se acredita significa que el importe
que corresponde a la misma se ubica en el haber.
Podrían existir cuentas colectivas (cuentas que comprenden a mas de un elemento y necesitan un detalle adicional), en este caso se
coloca una columna adicional anterior a las de debe y haber para colocar el detalle de la cuenta colectiva.

Lectura de cuentas individuales y análisis de saldos: saldo deudor, saldo acreedor, saldo cero.
Partes de una cuenta:

Título: denominación representativa de su contenido.

Los movimientos se registran según correspondan en:

Debe: representa el lado derecho de la cuenta. Cuando se registra en el debe se dice que se debita la cuenta.

Haber: representa el lado izquierdo de la cuenta. Cuando se registra en el haber se dice que se acredita la cuenta.

Saldo: representa el importe final que contiene una cuenta a una fecha determinada. Cuando se informa el saldo de una cuenta se dice
que es deudor si corresponde al debe o acreedor si esta del lado del haber. La cuenta con saldo igual a cero se dice que se encuentra
saldada.

Movimientos dentro de una cuenta:

Si la cuenta es de activo o de pérdida:

Debe: registra los aumentos


Haber: registra las disminuciones.

Si la cuenta es de pasivo, patrimonio neto o ganancia:

Haber: registra los aumentos


Debe: registra las disminuciones.

Saldo de una cuenta: importe final de la cuenta luego de computar todos los debitos y los créditos a la misma. El saldo estaría indicando
el estado final de esta por ello, debe figurar del lado del libro mayor donde se encuentra situado el importe para seguir operando.

ALGUNAS CUESTIONES TEÓRICAS PARA TRABAJAR LA PARTE PRÁCTICA

1) Análisis Horizontal: es el primer paso de carácter cuantitativo, consiste en el análisis de tendencias o de evolución de los distintos
rubros. Se comparan elementos similares en distintos momentos consecutivos. Esto nos permite ver como ese ítem ha evolucionado y

27
proyectar el comportamiento futuro del mismo. La info debe ser homogénea (o sea toda en términos monetarios). El cálculo se realiza de
la siguiente manera:

a) diferencia absoluta: se restan 2 valores del mismo ítem en distintos momentos, esto puede darnos un aumento o disminución del ítem
en cuestión. Su evaluación entonces puede ser favorable o desfavorable.
Ejemplo:

Caja al 31/12/96 caja al 31/12/97 Tendencia

100 150 + 50 (o sea, 150 – 100)

En el informe diremos q respecto a caja hay una evolución favorable.

b) relativa: se relaciona la diferencia absoluta con la cifra del año más antiguo, mediante un cociente. Se obtiene un porcentaje

Ejemplo:

Caja al 31/12/96 caja al 31/12/97 Tendencia

100 150 + 50/100 = + 50%

Diremos q el rubro caja tiene una evolución relativa favorable del 50%.

2) Análisis Vertical: se trabaja sobre el estado contable de un período (acá ya no se relacionan 2 períodos, 96 -97, como en el horizontal).
Se trata de determinar q porcentaje representa cada rubro del total activo, pasivo y PN.

Ejemplo:
Total activo= 400
Caja= 100
Participación de caja en Total Activo= 100/400= 0,25 x 100= 25%

La participación del rubro caja en el total activo es del 25%

3) Informe de situación económica y financiera


Una vez realizados los cálculos de los distintos índices y relaciones se redacta un informe sobre la situación financiera ( se tiene en
cuenta disponibilidad de fondos, grado de liquidez, los plazos de financiamiento obtenido, los plazos otorgados a terceros, la relación de
la fuente de financiamiento, el PN y el compromiso con terceros, etc).
Respecto de la situación económica, se tiene en cuenta: rentabilidad de la empresa, valoración de la utilización del capital de terceros en
inversiones productivas, nivel de rotación del capital, etc.

Es muy difícil fijar el límite entre una y otra, lo importante es llegar a conclusiones finales sobre la empresa como un todo, pudiendo emitir
una opinión valorativa sobre la misma.

Datos q se tienen en cuenta para elaborar el análisis financiero: se relaciona con el manejo de fondos

- indicadores de corto plazo: liquidez, rotación y plazos, estado de flujo de efectivo.


- indicadores de largo plazo: endeudamiento, inmovilización del activo.

Datos q se tienen en cuenta para elaborar el análisis económico: (se relaciona con la obtención de resultados y el respaldo en bienes q
se tenga). Se deben observar los siguientes indicadores:
- Rentabilidad financiera (Patrimonio Neto)
- Rentabilidad económica (activo)
- efecto palanca (nos dice si nos conviene o no endeudarnos)
- estado de resultado (es el punto de equilibrio)

EN CLASE SATELITAL 2594 LA PROFESORA TRABAJA CON ESTOS INDICADORES.

 En el corto plazo puede darse una mala situación financiera con una buena situación económica. En el largo plazo ambas deben
ser favorables para la supervivencia y el desarrollo de la empresa.

28
 “Una situación financiera delicada puede ser revertida con una situación económica favorable o por lo menos estable. Al revés
resulta difícil”. Esto es así xq una empresa sólo sobrevive cuando el objeto de su actividad funciona y se generan recursos
genuinos para crecer en un primer momento, luego prosperar y luego alcanzar su lugar en el mercado.

Ejemplo de informe:

a) situación económica:
- la rentabilidad de la empresa se ha mantenido en los períodos analizados, dentro de los parámetros (aceptables/ no aceptables)
para este tipo de actividad.
- la tendencia marca una línea (ascendente/descendente/regular)
- la utilización de capital ajeno resultó (conveniente/inapropiada/neutra)
- la rotación del capital fue (lenta/satisfactoria)
- la estructura de la empresa es (satisfactoria/pesada/normal)
- otros comentarios x ejemplo sobre resultados extraordinarios

b) situación financiera:
- la liquidez inmediata es de …. (para cada año), lo cual indica (fluidez/ pesadez) para atender las obligaciones en el corto plazo.
- la tendencia marcaría una posible (mejora/ deterioro/estancamiento)
- el ciclo operativo es de …. Días en los distintos períodos y merece las siguientes consideraciones.
- la política de inventarios y ventas…..
- la relación Pasivo- PN es (buena/normal/inapropiada)

En el análisis financiero se intenta comprender las operaciones y rentabilidad de una empresa analizando los datos pertinentes. La
siguiente etapa es analizar los índices, las tendencias y el flujo de efectivo.

Hay otros ejemplos de informes en el PDF y en las clases satelitales.

4) el contenido de los cuadros de variaciones patrimoniales:

ACTIVO: es el conjunto de bienes y derechos a favor del ente. Integrado x:


caja (efectivo y cheques recibidos), banco (depósitos y extracciones), deudores x ventas (clientes), documentos a cobrar (pagarés),
bienes de cambio (mercaderías, materias primas, etc), bienes de uso (inmuebles, rodados, maquinarias y equipos, muebles y útiles),
activos intangibles (marcas y patentes, etc.)
Activo corriente: se espera q se convierta en dinero o equivalente en el plazo de un año.
Activo no corriente: todos los q no puedan ser clasificados como corrientes.

PASIVO: obligaciones q el ente ha contraído a favor de terceros. Integrado x: obligaciones a pagar (pagarés entregados), proveedores
(compras a plazo), acreedores (deudas q no implican la compra de mercadería x ej la concesionaria donde se compra el vehículo),
préstamos, sueldos a pagar, impuestos a pagar, previsión x despido, previsión x juicios.
Pasivo corriente: obligaciones q vencen dentro del año.
Pasivo no corriente: deudas exigibles a más de un año de plazo.

PN: capital. También se considerarán los resultados de la actividad a medida q se presenten. Es la diferencia entre activo y pasivo.

Componentes del patrimonio neto


Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su origen: aportes de los propietarios y
resultados acumulados.
- Aportes de los Propietarios:
Capital: este rubro está compuesto por el capital suscripto y por los aportes irrevocables efectuados por los propietarios (capitalizados o
no, en bienes o en efectivo o en derechos), por las ganancias capitalizadas.
Prima de emisión: se expone por su valor re expresado.
- Resultados acumulados:
Ganancias reservadas: son aquellas ganancias retenidas en el ente por explicita voluntad social, o por disposiciones legales, estatutarias,
u otras. La composición de este rubro debe informarse adecuadamente.
Resultados no asignados: son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica.
Revalúo técnicos: cuando el ente realice un revalúo técnico, el mayor valor, en su caso, se presentara de acuerdo con las normas
contables profesionales.

5) Frases q suele dar:

a- En una empresa, es posible encontrar un índice de endeudamiento desfavorable con un índice de liquidez favorable. Esto sería
posible, considerando a la liquidez como sinónimo de solvencia en el corto plazo, y que el índice de endeudamiento este dado por deudas

29
financiadas al largo plazo. Entonces, nos encontraríamos con una liquidez suficiente para afrontar los componentes de un pasivo al corto
plazo, pero al considerar el pasivo a largo plazo, nos encontraríamos con un índice de endeudamiento desfavorable.

b- “Los Estados Contables básicos son solo una parte del análisis”: La información provista por los estados contables, debe ser
complementada por información adicional cualitativa (memoria, reseña informativa, notas a los estados contables), análisis de tendencias
(a nivel horizontal) y ratios o índices (a nivel vertical).

c- Medidas que se pueden tomar para mejorar un índice de endeudamiento desfavorable:


Algunas medidas que se podrían tomar ante esta circunstancia son: pagos parciales de deudas a corto plazo con fondos originados en
ventas de activos no corrientes, en aportes de los propietarios para tal fin, en refinanciación de deudas de corto plazo en largo plazo;
reducir gastos operativos; disminuir los costos de los productos para mejorar las ventas, entre otras.

6) Índices/ ratios/ indicadores/ relaciones algunos constituyen valores ideales como el índice de liquidez corriente, otros son relaciones,
índices o indicadores provenientes del sector al q pertenece la empresa, de otras empresas del ramo x ejemplo, nivel de rentabilidad.

LIQUIDEZ
El objetivo es medir la capacidad de la empresa para atender el pasivo corriente (las deudas de corto plazo, q vencen dentro del año de
plazo) a medida q vayan venciendo. Se refiere a deudas de sueldos, impuestos, proveedores, etc. (las preguntas son de donde se
obtendrán los fondos para esos compromisos y si la empresa dispondrá del dinero).
Para medir entonces la liquidez a corto plazo

 Fórmula

Activo Corriente
Liquidez corriente =
Pasivo corriente

 Resultado: Si el resultado es un índice menor q 1, hay problemas para afrontar los compromisos a corto plazo. Un índice muy
alto tampoco es conveniente por el costo de ociosidad (representan un desaprovechamiento de la oportunidad)

PRUEBA ACIDA
Mide la liquidez desde un punto de vista más restrictivo. Se eliminan las existencias de bienes de cambio y otros créditos q si bien son
fondos a recibir, están comprometidos para otros pagos o bien corren riesgo de demoras.

 Fórmula:

Cajas y bancos + inversiones (temporarias) + créditos por ventas


Prueba Acida =
Pasivo Corriente

 Resultado: Si el resultado es un valor cercano a 1 indica q es muy fuerte, significa q la empresa puede pagar su pasivo corriente
en efectivo, con las inversiones temporarias y las cuentas a cobrar de los clientes. Está estrechamente relacionada con la
velocidad de conversión en efectivo. Las empresas q tienen ingresos rápidos de efectivo, compensan niveles bajos de liquidez.

LIQUIDEZ ABSOLUTA
Esta relación sólo tiene en cuenta el disponible casi totalmente en efectivo.

 Fórmula:
Cajas y bancos + inversiones temporarias
Liquidez Absoluta =
Pasivo Corriente

 Resultado: El resultado se expresa en veces. Una manera de mejorar esta relación es tomar medidas como: aporte de capital,
liquidación de activos no corrientes, obtención de pasivos no corrientes o conversión de pasivos corrientes en no corrientes
(refinanciación de deuda). Esto depende del mercado de capitales y la posición de la empresa.

CAPITAL DE TRABAJO
La liquidez de la empresa se relaciona con el capital de trabajo. X ejemplo se relaciona con la disminución a cero de los niveles de stock
para evitar la inmovilización del dinero en ese rubro (o sea no tener mercadería parada al pedo)

30
 Fórmula:

Capital de Trabajo = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes

 Resultado: Si el capital de trabajo es cero o levemente más alto, la empresa se considera operativamente eficiente. El resultado
es en $, es el sobrante del activo o el faltante si da un número negativo.

7) Análisis de Actividad: o sea la relación, inversión de dinero q luego se comercializa en forma de bienes de los q se obtiene dinero
(dinero- bienes- dinero), la empresa necesita conocer los efectos q suponen el mantenimiento de stock, las veces q se renueva este stock
durante el período contable, el tiempo promedio de vencimiento de las obligaciones y los créditos otorgados, etc. en definitiva conocer el
funcionamiento económico-financiero. Para analizar esto se utilizan distintos índices de rotación q se complementan con el cálculo de
períodos promedios.

ROTACIÓN DE STOCKS
Este índice implica la aplicación de 2 fórmulas
1- Indica cuanto tiempo permanecen las existencias de bienes de cambio antes de q se conviertan en productos para la venta (o sea q los
ítem q lo componen se conviertan en dinero en efectivo).

 Fórmula:

Costo mercaderías vendidas


Rotación de la existencia de los bienes de cambio =
Promedio de existencias

 Resultado: Este índice indica q los bienes rotaron aproximadamente tantas veces x año. Si este índice es muy alto, puede
deberse a un bajo nivel de existencias lo q puede implicar perdida de oportunidad de ventas x no tener mercadería (obviamente
es distinto q se trate de una joyería q no rota su stock muy a menudo a lo q sucede en una verdulería).

2- Al dividir x 365 días el índice de rotación obtenido en la fórmula 1 vamos a obtener el período promedio

 Fórmula:

365
Período promedio de stock =
Rotación bienes de cambio

 Resultado: El resultado es el período promedio q la mercadería permanece en existencia hasta q se produce la venta. Para
saber si es adecuado debe compararse con alguna forma similar. Estos plazos resultan más convenientes en la medida en q son
más pequeños

CREDITOS X VENTAS (cuentas a cobrar) Y PERIODO PROMEDIO DE COBRO


Indica cuántos días demora el cliente en pagar sus facturas. Se calcula en dos partes

1- rotación propiamente dicha

 Fórmula:

Ventas Netas

Ratio de rotación de cuentas x cobrar =


Créditos x ventas (promedio)

2- se relaciona con el tiempo para calcular el período promedio de cobro

 Fórmula:

31
365
Período promedio de cobro =
Rotación de cuentas x cobrar

 Resultado: Los plazos de cobranzas pueden variar de una empresa a otra, dependiendo de las políticas de comercialización q
fije. Los plazos normales abarcan períodos de 30 días aunque hay empresas q x sus características no poseen plazos de
financiación (x ej empresas de transporte urbano). Una empresa con períodos muy largos de cobro podría indicar q no se
esfuerza en la política de crédito o bien podría ser q es competitivamente débil x lo q debe ofrecer mayores plazos como modo
de atraer a los clientes.

CUENTAS X PAGAR Y PERIODO PROMEDIO DE PAGO


Indica cuanto tiempo le lleva a una empresa cumplir con sus obligaciones principalmente comerciales, relacionadas con su actividad. Se
calcula en dos partes:

1-

 Fórmula:
Compras
Índice de rotación de cuentas x pagar =
Cuentas proveedores promedio

2-

 Fórmula:

365
Período promedio de pago =
Ratio de rotación de cuentas x pagar

 Resultado: los términos del crédito normal es de 30 días. Si el plazo promedio de pago está más allá de eso (x ej 45 días) la
empresa puede estar demasiado confiada en la actitud de los proveedores y también puede perder los descuentos x pronto
pago q suelen realizarse. Un período razonable depende del tipo de organización (el gobierno muchas veces retarda los pagos),
el producto o servicio y el tipo de industria. Una tendencia a ampliar los días de pago puede estar indicando una buena gestión
del efectivo pero, al mismo tiempo, puede significar un anticipo de problemas sobre disponibilidad de fondos.

CICLO OPERATIVO
Mediante el cálculo de este se puede determinar el tiempo del circuito comprar – pagar – vender - cobrar o sea, el tiempo q abarca la
mercadería desde q se invierte en su producción hasta q se convierte nuevamente en dinero tras ser vendida y cobrada.

 Fórmula:
Ciclo Operativo = período promedio de stocks + período promedio de cobro

CICLO FINANCIERO
Completa el análisis del ciclo operativo.

 Fórmula:
Ciclo Financiero = Ciclo Operativo - Período promedio de pago

 Resultado para Ciclo Operativo / Ciclo Financiero: si la empresa tarda 100 días en cubrir su ciclo operativo y sus compromisos
con los proveedores tienen un vencimiento a 60 días, esto muestra posibles problemas financieros para afrontar los
compromisos originados en la gestión operativa x lo q deberá x eje recurrir al financiamiento de otras fuentes (préstamos
bancarios) para poder efectuar sus pagos, con un costo adicional. Cuando la diferencia tienda a disminuir y hasta se torne
negativa, las empresas no tendrán problemas de pagos ( aunque pierdan descuentos por no manejarse en plazos de pagos más
reducidos)

8) Causas que generan crisis financiera en la empresa: en forma separada o combinada producen efectos negativos en la estructura de
financiación de la empresa

INDICE DE ENDEUDAMIENTO

32
Mide la posición relativa de los prestamistas y propietarios del capital en un negocio.

 Fórmula:
Total Pasivo
Índice de endeudamiento =
Patrimonio Neto

 Resultado: la regla es q cuanto más alto es el índice, mayor es la posibilidad de q la empresa un día tenga dificultades para
devolver los préstamos. Se considera conveniente q el resultado se acerque a 1 (P = PN), implica q las fuentes de
financiamiento esté compartidas en un 50% c/u. a los conservadores, si el índice supera el 0,5 ya no les gusta intervenir.

INDICE DE COBERTURA DE INTERESES: completa el índice de endeudamiento e informa sobre los intereses netos (intereses
cobrados, intereses pagados) y su relación con la utilidad disponible para afrontarlos. Para pagar los intereses de los préstamos q toma la
empresa, es bueno q tenga asegurado un beneficio antes de intereses e impuestos, q le permita afrontar la carga financiera

 Fórmula:
Beneficios antes de intereses e impuestos a las ganancias
Índice de cobertura de intereses =
Gastos por intereses o gastos financieros

 Resultado: el índice aquí obtenido nos dice el número de veces q los gastos x intereses podrían ser pagados con el beneficio
antes de intereses e impuestos. De modo informal se estipula q las empresas deberían cubrir sus gastos x intereses al menos
entre 3 y 5 veces.

INDICE DE INMOVILIZACIÓN DEL ACTIVO


Nos permite ver el grado de disponibilidad del activo de la empresa para su manejo y/o conversión en dinero en efectivo o similar en el
corto plazo.

 Fórmula:
Activo no corriente
Índice de inmovilización del activo=
Activo total

 Resultado: un valor alto indica mayor compromiso y menos flexibilidad

INDICE DE RENTABILIDAD ECONOMICA (o Rendimiento económico)


Indica cuánto ha generado la empresa en concepto de utilidades a partir del activo invertido. A las empresas les interesa reducir el activo,
sobre todo el activo fijo, y manejarse con poco capital de trabajo.

 Fórmula:

Beneficio
Ratio de rentabilidad económica =
Activo Total

 Resultado: nos dice cuántos pesos de utilidades se han obtenido por cada peso de activo invertido. Respecto del beneficio q se
utiliza en la fórmula, se sugiere el uso de beneficio antes de intereses e impuestos. En caso de no contarse con este dato, se
utiliza el beneficio neto. La rentabilidad económica es mayor mientras mayor es su valor, ya q indica más rendimiento.

Para profundizar su análisis: podemos segregarla (a la rentabilidad económica) en 2 componentes: MARGEN Y ROTACION (para esto se
multiplica el ratio x ventas/ventas, y se reacomoda).

 Fórmula:

1- se multiplica el ratio x ventas/ventas:

A B

33
Beneficio ventas
Rentabilidad económica = X
Ventas Activo

A- Margen de margen de beneficio: es un índice clave. Expresa cuanto beneficio de la empresa depende de sus operaciones en
porcentaje. Un aumento del margen significa q la empresa es más eficiente. Sus costos-sueldos y salarios, materiales, gastos de
fabricación, etc. están disminuyendo como porcentaje de las ventas. También las fluctuaciones de los intereses pueden tener
influencia.

Beneficio
Margen de beneficios =
Ventas

B- Índice de rotación de activos: mide el nivel de inversión de capital relativo al volumen de ventas. Le indica a la empresa q
relación existe entre los activos invertidos y la generación de ingresos operativos. (cuantos pesos en concepto de ventas se
genera en relación a cada peso invertido)

Ventas
Rotación de activos =
Activos

2- se reacomoda

Rentabilidad económica = Margen X Rotación

 Resultado: de la combinación óptima de estos 2 conceptos se logrará alcanzar la rentabilidad buscada. Existen empresas q
cuentan con altos niveles de margen y baja rotación o a la inversa. Lo q hay q tener en cuenta es si se trata de un análisis a
corto o largo plazo. Una empresa podría mejorar su rentabilidad, atacando el margen, a partir de una reducción de costos. Esta
reducción puede consistir en un abaratamiento con la consecuente pérdida de calidad. Esto en el corto plazo puede ser
conveniente xq aumenta el margen, sin embargo en el largo plazo puede traer consecuencias q no son convenientes como x eje
la pérdida del cliente. O podría operarse sobre la rotación, disminuyendo el nivel de inversión. Esto es una solución inmediata
para mejorar este índice y como consecuencia la rentabilidad. Pero debe hacerse con un criterio en el mediano y largo plazo ya
q si no la empresa podría ver disminuida su capacidad productiva y esto podría ocasionar una caída de su participación en el
mercado, haciendo peligrar su permanencia.

INDICE DE SOLVENCIA
Permite calcular la relación entre los recursos de la empresa y tipo de financiamiento de los mismos, específicamente de terceros
(pasivos)

 Fórmula:
Índice de solvencia = Activo / Pasivo

 Resultado: a la hora de evaluar el índice de solvencia óptimo lo fija el mercado o el sector al q pertenece la empresa. De todos
modos mientras más alto sea, la empresa estará mejor xq deberá menos. Se completa con el análisis del apalancamiento ( y
tener más fundamentos para determinar si conviene o no a la empresa endeudarse)

INDICE DE LA RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL PROPIO (o Rentabilidad Financiera)


Mide los rendimientos absolutos entregados a los accionistas con relación a su inversión absoluta. Es muy importante y señala el gran
objetivo de la empresa: conocer qué porcentaje se ha ganado respecto del capital propio, en el se resume la eficiencia global de la
empresa.

 Fórmula:

Beneficio Neto
Índice de rentabilidad financiera = X 100
Patrimonio Neto (promedio)

 Resultado: un dato adecuado significa éxito en los negocios, da como resultado un alto precio en las acciones y facilita la
captación de nuevos fondos q permitirán a la empresa crecer, dadas las condiciones de mercado adecuadas y la conducirán a
mayores beneficios.

34
PALANCA FINANCIERA
Este cálculo permite evaluar la conveniencia o no de endeudarse, partiendo de la relación entre rentabilidad financiera y económica.
Permite visualizar el efecto sobre la rentabilidad por el uso de los activos en q la empresa ha invertido a partir del endeudamiento con
terceros. Representa la relación deuda-patrimonio neto y gastos financieros.

 Fórmula:

Rentabilidad Financiera (RF) Beneficio / PN


Palanca financiera = =
Rentabilidad Económica (RE) Beneficio / Activo

 Resultado: si el costo de la deuda es superado x el rendimiento de los activos, el endeudamiento resultará conveniente para la
empresa, ya q no solo podrá pagar el precio de la deuda (intereses) sino también devolver el capital (amortización de préstamos)
y además obtener un resultado positivo (ganancia). Si la palanca financiera es menor q 1, no conviene endeudarse con terceros.
Si es igual a 1, resulta indiferente y si es mayor q 1, es conveniente el endeudamiento con terceros. La palanca financiera es
favorable cuando el uso de la deuda permite aumentar la rentabilidad financiera.

INDICE DEL BENEFICIO POR ACCION


Mide el desempeño de la empresa para todos los usuarios de los estados contables. Aparece generalmente al final del estado de
resultados y nos dice q beneficio ha conseguido el accionista ordinario x cada acción q tiene (no se usa en Argentina)

 Fórmula:
Beneficio Neto
Índice del beneficio x acción =
Cantidad de acciones ordinarias en circulación

 Resultado: muestra el progreso de la empresa (comparada con otras)

Parte I
Caso simple de iniciación de disciplina contable:
José abre un negocio: elementos
 Capital aportado: 1.000
 Préstamo en efectivo: 2.000
 Adelanto mercaderías: 5.000
 Utilitario en préstamo: 6.000

Debo conformar una lista con mis ACTIVOS (lo que dispongo para conformar el negocio) y con mis PASIVOS (lo que debo)
Ambas deben siempre respetar el equilibrio y la igualdad.
En el siguiente cuadro vemos como José organiza la información sobre:
Los recursos del negocio: (diferentes préstamos y su propio dinero) y el destino que les dio.
La fuente de esos recursos: o sea el origen de los mismos.
INVERSION en el negocio Como se logró la FINANCIACION
Contablemente, escribiríamos lo mismo de la siguiente manera:
ACTIVO PASIVO
Caja 2.000 Proveedores 5.000
Bancos 1.000 Acreedores 8.000
Mercaderías 5.000 Patrimonio Neto
Utilitarios 6.000
Capital 1.000
Total. 14.000 Total. 14.000

Así queda planteada la ECUACION CONTABLE FUNDAMENTAL:


ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
Parte II
José comenzó su actividad: gana 1.300 por un servicio prestado. Los recursos se incrementan, dicho ingreso debe corresponderse con
alguna fuente., como es una ganancia, se anotará como un resultado positivo en el PATRIMONIO NETO. Y se anota en caja para
equilibrar, ya que es un ingreso en efectivo.
ACTIVO PASIVO
Caja 3.300 Proveedores 5.000
Bancos 1.000 Acreedores 8.000
Mercaderías 5.000

35
Utilitarios 6.000 Patrimonio Neto
Capital 1.000
Resultados 1.300
Total 15.300 Total 15.300

Presta otro servicio: por $500, no lo cobra en efectivo, sino que agrega una Cuenta Clientes (cuenta a cobrar) para las ventas a
plazo (fiado).
ACTIVO PASIVO
Caja 3.300 Proveedores 5.000
Bancos 1.000 Acreedores 8.000
Clientes 500 Patrimonio Neto
Mercaderías 5.000 Capital 1.000
Utilitarios 6.000 Resultados 1.800
Total 15.800 Total 15.800

La empresa de José quedaría:


1. Estado de Resultados:

Ingreso por servicios 1.800


Egresos 0
Resultado del Ejercicio 1.800

2. Estado de Evolución del Patrimonio Neto:

Capital 1.000
Resultado del ejercicio 1.800
PN al final 2.800

3. El Estado de Situación Patrimonial:

ACTIVO PASIVO
Caja y Bancos 4.300 Cuentas por pagar (13.000)
Créditos por Venta 500 Total Pasivo 13.000
Mercaderías 5.000
Bienes de uso 6.000 Patrimonio Neto 2.800
Total 15.800 Total 15.800

Partida Doble: esto es, que siempre existe una contrapartida cuando estamos tratando eventos económicos. Ejemplos:
 Si compramos un rodado en efectivo<. Ingresa el mismo (activo) y sale el dinero (pasivo)
 Si vendemos una maquinaria en cuotas, sale la misma e ingresa paulatinamente el dinero en cuotas.
 Si pagamos una deuda en efectivo, sale el dinero y deja de existir la deuda.

Conclusión: Si se trata del INGRESO de un recurso, siempre existirá un ORIGEN del mismo.
Variaciones patrimoniales
Los eventos económicos, pueden alterar el patrimonio de dos formas:
1) Cualitativamente: cambia la composición interna del cuadro patrimonial pero el total del patrimonio neto no
varía.
ACTIVO Pasivo
Aumento de activo: compro un mueble por $500
Disminución de activo: lo pago en efectivo ($500)

Patrimonio Neto

2) Cuantitativamente: cambian el importe del PN, de esta forma indican que hubo una ganancia (si aumenta) o una pérdida (si
disminuye)

ACTIVO Pasivo
Aumento de activo: un plazo fijo nos da ganancia
de intereses $200.

36
Patrimonio Neto: aumenta con los intereses de
ganancia $200 (resultado positivo)
ACTIVO Pasivo
Disminución del activo: pago del alquiler del local
$900.
Patrimonio Neto: disminuye, tengo una pérdida
$900 (resultado negativo)

Herramientas de Cálculo
Números Enteros: aquellos que aumentan o disminuyen por unidad completa.
Ej. 1, 2, 3 Positivos / Negativos -3,-2,-1
Los negativos siempre van precedidos del signo (-). En contabilidad las cantidades negativas se simbolizan siempre entre paréntesis. Por
ejemplo si vemos ($200) esta suma se resta, o es negativa. También podemos encontrar cifras negativas destacadas en color rojo.
Ejemplo:
Ventas $100.000
(Costo de Ventas) ($60.000)
Utilidad Bruta $40.000
Números Fraccionados: Son aquellos que resuelven el problema del cociente exacto entre dos números enteros, lo que soluciona
cualquier cuestión aritmética de repartos.
Nos sirven para indicar, las partes de una unidad.
Partes comunes de una unidad: 0 - ¼ - ½ - ¾ - 1
El conjunto de los enteros y fraccionados conforman los Números Racionales.
En el uso diario, para nombrar los racionales usamos la forma decimal en lugar de fraccionaria, o sea: mide 14,55 mts, pesa 5,750 kg, el
libro cuesta $37.50.
*Las partes de una unidad pueden ser expresadas en fracciones, decimales y porcentajes, de acuerdo a los usos y costumbres.
No obstante para un reparto más exacto es siempre conveniente la fraccionaria a la decimal.
Interpretación de fracciones
Si a María le corresponde la mitad de los Bienes Gananciales y a sus 2 hijos (Luis y Jorge) les toca la otra mitad. ¿Cómo
se expresaría el reparto?
María ½ Luis ¼ Jorge ¼

Si en el caso anterior se trata de repartir $2000 ¿Cómo se calcula la fracción de María?


2.000 x ½ = 1.000 ó 2.000 / 2 = 1.000
Razones y proporciones numéricas:
Razón: Dados dos números (distintos de 0) se llama razón al cociente entre ellos. Ejemplo:
1 / 2 = 0,5 1 / 3 = 0,33 1 / 4 = 0,25

También se denomina tasa a la razón.


Cuando se da una tasa por ejemplo de 1,5 sobre $800 implica multiplicar directamente dicha tasa por el importe sobre el cual debe ser
calculada.
800 x 1,5 = $1.200 (1.200 / 800 = 1,5)
Coeficientes: son medidas que indican los cambios en “porcentajes”. En la práctica suele denominarse tasa a los que en realidad
constituye un porcentaje (la tasa de interés es del 9% anual)
Porcentaje: es el tanto por ciento de una unida tomada, indica que parte estoy tomando sobre un todo que pasa a constituir el 100%.
Ejemplo 1: El 10% indica que tomo 10 partes de un total de 100 (o la décima parte de 100)
Es lo mismo escribir 10%, que 10/100 ó 0,10.
Ejemplo 2: si deseo obtener el 25% de 200, ¿Que cálculo debo realizar?
Los 200 sería el 100%.
En calculadora: 200 x 25 / 100 = 50.
Cálculo mental: 200 x 25 = 5000 (le quito dos ceros)
Ejercicio: Que porcentaje es $20.000 de $2.000.000
Calculo: 20.000 / 2.000.000 x 100 = 1%
Regla de 3 simples:
2.000.000 ---------- 100%
20.000--------------- X
X = 20.000 / 2.000.000 x 100 = 1%
Módulo 2
Proporciones: existe cuando dados cuatro números (distintos de 0) en un cierto orden, la razón entre los dos primeros es igual a la de los
dos últimos.

37
Ejercicio: supongamos que se quiere distribuir $6 entre 3 personas, a cada uno le corresponde $2. Si las personas se elevan a 4 se debe
aumentar a $8 el total a distribuir, por lo que se agregan $2 cada vez que se agrega una persona adicional para que le corresponda a
cada uno la misma proporción.
6/3=2y8/4=2
El valor constante obtenido, 2 en nuestro caso, es el coeficiente de proporcionalidad.
Regla de tres: simple y compuesta, es una de las aplicaciones más importantes de las proporciones.
La proporción puede ser directa o inversa:
Ejemplo de directa: si 5 libros costaron $210, ¿Cuál es el precio de la docena?
5 libros_____ $210
12 libros____ X = 540
X = 12 x 210 / 5 = 540
Ejemplo de inversa: ( jóvenes piensan salir a escalar el Aconcagua con víveres para 24 días, luego 2 deciden no ir, para cuantos días les
alcanzará los víveres?
8_____ 24
6_____ X 8 x 24 / 6 = 32 días.
Repartición Proporcional: otro de los temas importantes que se resuelven aplicando proporciones es el de repartir en forma directa o
inversa.
Ejemplo: Juan y Luis invirtieron $2.000 y $3.000 respectivamente, en un negocio que obtuvieron una ganancia de $1.000. ¿Cómo se
debe repartir la misma?
Solución: a la primera le damos X y a la segunda Y.
Siendo X + Y = 1.000
X = Y = 1.000
2000 3000 5.000
X = 1.000 x 2.000 / 5000 = 400
Y = 1.000 x 3.000 / 5.000 = 600
Aporte Ganancia Total Ganancia Individual
Juan $2.000 X $400
Luis $3.000 Y $600
Total $5.000 $1.000

Si ahora quisiera expresar la participación en la ganancia en forma de porcentaje, ¿Cuáles serían los valores de X e Y, respectivamente?
X = 100 x 400 / 1000 = 40%
Y = 100 x 600 / 1000 = 60%
Juan $2.000 X 40%
Luis $3.000 Y 60%
Total $5.000 $1.000 100%

Cuentas: algunas denominaciones de uso corriente

Cuentas Patrimoniales de Activo


Caja: dinero y cheques recibidos (debe) salida de dinero y cheques ajenos (haber)
Banco: depósitos (debe) extracciones (haber) de cuentas bancarias corrientes, se emplea una cuenta
por cada Banco.
Deudores por ventas (Clientes) = créditos por ventas a plazo (debe) cobros a los deudores (haber)
Documentos a cobrar = pagarés recibidos (debe) cobrados (haber)
Mercaderías =
Plazo Fijo: depósitos bancarios
Rodados: vehículos de la empresa
Inmuebles
Maquinarias y equipos
Marcas y patentes

Cuentas Patrimoniales de Pasivo


Obligaciones a pagar
Proveedores
Acreedores
Prestamos
Sueldos a pagar
Impuestos a pagar

38
Cuentas de Resultado

A medida que una empresa desarrolla sus actividades, algunos eventos económicos generan “resultados”, es decir la empresa obtiene
ganancias o pérdidas. Los resultados que se devengan durante el periodo contable son detallados en el Estado de Resultados.
Estado de Resultados: informa sobre las causas que originaron el resultado correspondiente al período analizado.
Pérdidas y Ganancias: las cuentas de resultado no son cuentas patrimoniales, solo sirven para informar de donde surge el resultado del
ejercicio, es decir, donde se originaron las ganancias y como se agotaron los ingresos por las pérdidas sufridas.
Ejemplo:
Cuenta de Ganancia (ingresos):
Ingresos por venta y/o servicios 250.000
Comisiones ganadas 10.000
Alquileres cobrados 30.000
Intereses bancarios ganados 20.000
Descuentos comerciales obtenidos 5.000
Total ingresos 315.000

Cuenta de Perdida (egresos)


Costo de mercaderías vendidas 100.000
Sueldos y cargas sociales 60.000
Intereses comerciales pagados 5.000
Depreciación de equipos 5.000
Gastos de publicidad 30.000
Servicios públicos (tel. luz, etc.) 10.000
Alquileres pagados 5.000
Total egresos 230.000
Resultado del Ejercicio (ganancia neta) 85.000

La diferencia entre las cuentas de ganancia y la de pérdida origina el: Resultado del Ejercicio.
Si el resultado es ganancia > incrementa el PN.
Si el resultado es perdida < disminuye el PN.

Estado de resultados: Empresa de Servicios y Empresa Comercial, es diferente en una u otra:

De servicios Comercial
Ingresos por servicios Ingresos por ventas
(costos de operación) (costos por ventas)

Se obtiene el resultado al restarle a los ingresos Se obtiene la ganancia o pérdida bruta al restarle a
obtenidos con la prestación del servicio (entrada, la venta de bienes los necesarios para su
honorarios, etc) de los costos derivados de la fabricación y disposición.
utilización del mismo (sueldos, mantenimientos,
alquiler, etc.)

Pautas para la confección del estado de Resultados según RT 8 y 9:

Resultados ordinarios: debe discriminarse de modo que puede distinguirse:


Ingresos provenientes de la actividad principal del ente.
El costo para lograr tal ingreso.
Los gastos operativos.
Los resultados producidos por inversiones permanentes en otros entes.
Los resultados provenientes de otras actividades secundarias
Etc.

Resultados Extraordinarios:
Ventas
Costo de los bienes vendidos o servicios prestados.
Gastos de administración
Etc.

Ley de Sociedades Comerciales: De la Documentación y de la Contabilidad.

39
ARTICULO 65. — Para el caso que la correspondiente información no estuviera contenida en los estados contables de los artículos 63 y
64 o en sus notas, deberán acompañarse notas y cuadros, que se considerarán parte de aquéllos. La siguiente enumeración es
enunciativa.
ARTICULO 66. — Los administradores deberán informar en la sobre el estado de la sociedad en las distintas actividades en que se haya
operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación
presente y futura de la sociedad. Del informe debe resultar:
1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo;
2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por ganancias y gastos de
ejercicios anteriores, cuando fueren significativos;
3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y circunstanciadamente;
4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que
en efectivo;
5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;
6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones operadas en las respectivas participaciones
y en los créditos y deudas;
7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados —artículo 64, I, b—, por formar parte los mismos parcial o totalmente, de
los costos de bienes del activo.

Reserva legal.
ARTICULO 70. — Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efectuar una reserva no menor del
cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por
ciento (20 %) del capital social.
Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su reintegro.

Análisis de Tendencias
Análisis Horizontal: es un análisis de carácter cuantitativo que nos permite observar la evolución de los distintos rubros en distintos
momentos consecutivos y de esta forma poder proyectar el comportamiento futuro del mismo.
Podemos realizar el cálculo de la siguiente forma.

Determinando la diferencia absoluta a partir de restar los dos valores observados (del mismo ítem en diferentes momentos) lo cual nos da
un aumento o una disminución del rubro y una conclusión favorable o desfavorable. Por ej.
Caja al 31-12-96 Caja al 31-12-97 Tendencia
100 150 +50

Análisis Vertical: este se realiza observando el estado contable de un periodo y consiste en determinar la carga porcentual que
representa cada rubro relacionado con el total del activo y del pasivo, más el patrimonio neto. Por ej.
Total de activo: 400
Rubro caja: 100
Participación de caja en el total del activo 100/400 = 0,25 x 100 = 25%

Explicación matemática de valor actual y valor futuro.

Se invierten $ 1000 a una tasa del 10 % anual.

Al término de 1 año se tendrá 1000+ 1000*0.10= 1100

Que es lo mismo que hacer 1000* (1+ 0.10) = 1100

VA (1+ i) = VF

Si al término del primer año la ganancia no se retira, sino que se mantiene deposita por otro año mas, se tendrá

1100+ 0.10 * 1100= 1210

Que es igual que sacar factor común, donde obtenemos 1100 *(1+0.10) = 1210

Recordemos que los 1100 se obtuvieron en 2 años, por lo que es igual calcularlo

2
1000 * (1+ 0.10) * (1+ 0.10)= 1210 = 1000 * (1+ 0.10) = 1210

40
n n
VA ( 1+ i ) = VF VA = VF/( 1+ i )

41

También podría gustarte