Está en la página 1de 18

Diseño de Unidad de Curso Académico

NOMBRE DEL CURSO:


EPISTEMOLOGÍA
DESARROLLADOR DE CONTENIDO:
JESUS ARMANDO DELGADO MEZA
FECHA DE FINALIZACIÓN: 2018
UNIDAD 3/3
VERSIÓN: # 1

1
Diseño de Unidad de Curso Académico

Información del Curso


Facultad Ciencias Sociales y Humanas
Programa Psicología
Nombre del Curso Académico Epistemología
Área Disciplinar
Componente Teórico
Número de Semanas 2
Nombre del Docente Jesús Armando Delgado Meza
Correo electrónico jesus.delgado@udi.edu.co
Periodo de diseño 2018

Unidad # 3
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

1. Introducción

A través de esta tercera unidad, se desea que el estudiante identifique el proceso de formación de
la psicología como disciplina independiente y los métodos de investigación utilizados para llegar al
conocimiento. Se podrá reconocer que la psicología como ciencia tuvo un rápido desarrollo,
diversificándose en escuelas que suponen enfoques distintos con sus propias teorías, técnicas
metodológicas y objetos de estudio. Estas escuelas surgen principalmente impulsadas por los
acontecimientos históricos del momento, los nuevos descubrimientos y como respuesta a otras ya
existentes. A pesar de que muchas de estas escuelas han sido criticadas y no han sido capaces de
explicar la totalidad del comportamiento humano, todas han aportado en mayor o menor medida,
un amplio conjunto de conocimientos científicos - muchos de ellos vigentes en la actualidad - sobre
alguna dimensión de la compleja conducta humana.

Entre las distintas escuelas que se destacan, se encuentran: el Estructuralismo, el Funcionalismo,


La Gestalt, el Psicoanálisis, la Reflexología Rusa, el Conductismo, la Psicología Cognitiva y el
Humanismo. Para efectos de ajuste a las tendencias actuales, se destacarán el conductismo y el
cognitivismo: el primero por ceñirse fielmente al método científico y estudio del comportamiento
humano, y el segundo por su contemporaneidad, aplicación e integralidad en el estudio de la
mente y su relación con la conducta humana.

2. Competencias

2.1 Competencias específicas

 Valora al individuo para comprenderlo como ser biopsicosocial, cultural teniendo en cuenta
las diferentes situaciones y relaciones que influyen en su estructuración como sujeto.

 Utiliza diferentes herramientas e instrumentos con ética y responsabilidad, para investigar


fenómenos y procesos psicológicos desde los diferentes campos de acción de la
psicología.

2
Diseño de Unidad de Curso Académico

2.2 Competencias genéricas

 Autogestión de la Formación.
 Comunicación Oral y Escrita.
 Comunicación oral y escrita en una segunda lengua.
 Trabajo en Equipo y Liderazgo.
 Gestión de la Información y del Conocimiento.
 Resolución de Problemas con base en las Matemáticas.
 Resolución de problemas con base en las Ciencias Naturales.
 Emprendimiento.
 Investigación.
 Gestión de la Calidad.

3. Saberes

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

3. LA PSICOLOGÍA COMO Redacta Ensayos donde Revisa el cronograma de


CIENCIA describe el proceso de trabajo del curso y cumple
gestación de la psicología con los horarios y fechas
 La ontología de la como ciencia. establecidos para las
psicología. diferentes actividades
 Visión naturalista del ser Soluciona cuestionarios dispuestas para el mismo, de
humano (Conductismo). correctamente sobre los manera responsable y
 Visión mentalista del ser saberes conceptuales del puntual.
humano (Cognitivismo). curso.
 Métodos de Revisa periódicamente las
investigación en Participa en el desarrollo de observaciones enviadas por
Psicología. chats según el cronograma el docente y expone sus
del curso. ideas frente a las mismas,
mostrando respeto por los
Investiga bibliografía diferentes puntos de vista.
especializada sobre las
temáticas del curso. Realiza consultas acerca de
inquietudes y solicita
aclaraciones sobre los temas
del curso al docente de
manera respetuosa y
oportuna.

Desarrolla las actividades


académicas dispuestas para
el curso, de manera eficiente
y precisa, con miras al logro
de las competencias
propuestas.

Utiliza la tecnología a su
favor para presentar trabajos

3
Diseño de Unidad de Curso Académico

de calidad, según los


lineamientos del docente.

Presenta interés y habilidad


para el análisis de casos
relacionados con su área de
desempeño profesional.

Realiza consultas en
recursos bibliográficos e
Internet, para complementar
los temas abordados en
clase y desarrollar las
actividades planteadas en el
curso académico.

Respeta los derechos de


autor, a través del uso
adecuado de las referencias
bibliográficas.

4. Indicadores para evaluación de desempeños

Los siguientes son los indicadores de evaluación para determinar el desempeño del estudiante en
la tercera unidad del curso:

 Explica las diferentes perspectivas que intervienen en la consolidación de la psicología como


ciencia, estableciendo relaciones entre los referentes históricos, filosóficos y científicos.

 Contrasta los aportes de las nuevas corrientes psicológicas con las tradicionales:
psicoanalista, conductista y humanista.

 Define la psicología como una ciencia a partir de su construcción teórica e investigativa.

5. Metodología

La unidad se desarrollará a través de una pedagogía activa, realizando actividades que le


permitirán adquirir las competencias planteadas para la unidad.

Desde esta óptica, el estudiante deberá realizar las siguientes actividades sugeridas por el
docente:

Ensayo: Realización de un trabajo escrito individual en donde se argumente cómo llego la


Psicología a constituirse como ciencia. Para hacerlo se sugiere el siguiente procedimiento:

1. Realizar una lluvia de ideas.


2. Definir términos conocidos y desconocidos.

4
Diseño de Unidad de Curso Académico

3. Realizar la revisión de normas de presentación de trabajos escritos siguiendo las normas


APA y cumplir con los requerimientos establecidos para hacer uso de la misma.
4. Escribir el Ensayo.
5. Enviar el trabajo a través de la Plataforma UDI Virtual.

Autoevaluación: el estudiante deberá responder el cuestionario establecido por el docente y


reflexionar sobre su proceso y evolución en el desarrollo del curso (autoevaluación). El cuestionario
consta de 11 preguntas, en donde debe seleccionar una única respuesta entre las opciones SI o
NO.

Evaluación Final: Evaluación sumativa acerca de la totalidad de los saberes tratados en el curso
académico, a través del cuestionario que se encuentra en la plataforma UDI virtual (30 minutos)

1. Leer y analizar los documentos definidos en el plan de actividades.


2. Realizar la revisión de las características de la Plataforma UDI Virtual y cumplir con los
requerimientos establecidos para hacer uso de la misma.
3. Presentar la evaluación en la fecha establecida, a través de la resolución del cuestionario
que se encuentra en la Plataforma UDI Virtual.

Chats: el estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido en
el cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los temas
propios de la unidad. No es calificable.

6. Plan de actividades

Semana Nombre de la Descripción de la Recursos / materiales Producto y


Actividad actividad lugar de
publicación
o entrega

7 Ensayo El estudiante BIBLIOGRAFÍA Documento


presentará un Ensayo  BRAUNSTEIN, Néstor, Et. Al. enviado a
donde se argumente Psicología: Ideología y ciencia. través de la
Siglo XXI 2003.
cómo llego la Plataforma
 BUNGE, Mario. Filosofía de la
Psicología a psicología. Nueva Imagen, UDI Virtual.
constituirse como 2002.
ciencia.
ENLACES WEB
 CANGUILHEM, Georges. ¿Qué
es la psicología? 1956.
Disponible en:
http://caosmosis.acracia.net/wp
content/uploads/2010/02/cangui
lhem
_que_es_la_psicologia.pdf.
 FOUCAULT, Michel. La

5
Diseño de Unidad de Curso Académico

Psicología de 1850 a 1950.


2008. Disponible en:
http://arielviguera.googlepages.
com/Foucault_Lapsicologiade18
50a1950.pdf
 GARCIA, Rolando.
Epistemología y Teoría del
conocimiento. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v
2n2/v2n2a02.pdf
 SOLAS, Silvia A. y FERRARI,
María Luján. Introducción a la
filosofía de la psicología.
Disponible en:
http://www.fahce.unlp.edu.ar/acad
emica/Areas/filosofia/Catedras/i
ntroduccinalafilosofacarreradep
sicologa
No se asigna bibliografía,
8 Autoevaluación Resolución del puesto que se evalúa la Cuestionario
cuestionario de opinión personal del resuelto a
autoevaluación estudiante frente al desarrollo través de la
diseñado por el y su aporte al curso. Plataforma
docente para los UDI Virtual.
estudiantes.

8 Evaluación Evaluación sumativa BIBLIOGRAFÍA Cuestionario


FInal de los saberes  BRAUNSTEIN, Néstor, Et. Al. resuelto a
tratados en el curso. Psicología: Ideología y ciencia. través de la
Siglo XXI 2003.
Plataforma
 BUNGE, Mario. Filosofía de la
psicología. Nueva Imagen, UDI Virtual
2002.

ENLACES WEB
 CANGUILHEM, Georges. ¿Qué
es la psicología? 1956.
Disponible en:
http://caosmosis.acracia.net/wp
content/uploads/2010/02/cangui
lhem
_que_es_la_psicologia.pdf.
 FOUCAULT, Michel. La
Psicología de 1850 a 1950.
2008. Disponible en:
http://arielviguera.googlepages.
com/Foucault_Lapsicologiade18
50a1950.pdf
 GARCIA, Rolando.
Epistemología y Teoría del
conocimiento. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v
2n2/v2n2a02.pdf
 SOLAS, Silvia A. y FERRARI,
María Luján. Introducción a la
filosofía de la psicología.

6
Diseño de Unidad de Curso Académico

Disponible en:
http://www.fahce.unlp.edu.ar/acad
emica/Areas/filosofia/Catedras/i
ntroduccinalafilosofacarreradep
sicologa

7,8 Chats Actividad para BIBLIOGRAFÍA Encuentros


profundizar, reforzar  BRAUNSTEIN, Néstor, Et. Al. por el enlace
los saberes de la Psicología: Ideología y ciencia. de chat en la
Siglo XXI 2003.
unidad 3 y despejar Plataforma
 BUNGE, Mario. Filosofía de la
dudas. psicología. Nueva Imagen, UDI Virtual.
2002.

ENLACES WEB
 CANGUILHEM, Georges. ¿Qué
es la psicología? 1956.
Disponible en:
http://caosmosis.acracia.net/wp
content/uploads/2010/02/cangui
lhem
_que_es_la_psicologia.pdf.
 FOUCAULT, Michel. La
Psicología de 1850 a 1950.
2008. Disponible en:
http://arielviguera.googlepages.
com/Foucault_Lapsicologiade18
50a1950.pdf
 GARCIA, Rolando.
Epistemología y Teoría del
conocimiento. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v
2n2/v2n2a02.pdf
 SOLAS, Silvia A. y FERRARI,
María Luján. Introducción a la
filosofía de la psicología.
Disponible en:
http://www.fahce.unlp.edu.ar/acad
emica/Areas/filosofia/Catedras/i
ntroduccinalafilosofacarreradep
sicologa

7. Producto o Entregable final de la unidad

Se consideran entregables para esta unidad los siguientes productos:

 Ensayo enviado a través de la plataforma UDI Virtual.


 Autoevaluación resuelta a través de la Plataforma UDI Virtual.
 Cuestionario de Evaluación Final resuelto a través de la Plataforma UDI Virtual.

7
Diseño de Unidad de Curso Académico

8. Estructura de Saberes

3. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

3.1. La ontología de la psicología.


3.2. Visión naturalista del ser humano (Conductismo).
3.3. Visión mentalista del ser humano (Cognitivismo).
3.4. Métodos de investigación en Psicología.

8
Diseño de Unidad de Curso Académico

9. Mapa Conceptual

9
Diseño de Unidad de Curso Académico

10. Desarrollo de Contenidos.

3. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Desde la época de los filósofos griegos Platón y Aristóteles, las personas se han preguntado
acerca de la conducta humana y los procesos de pensamiento. Solo hasta finales del siglo XIX se
pudo iniciar la aplicación del método científico a las preguntas que durante siglos habían
desconcertado a los filósofos. La psicología entonces se constituyó como una disciplina científica
formal, separada de la filosofía, ubicando las bases de la nueva era de la psicología.

La historia de la psicología puede dividirse en tres etapas principales: el surgimiento de la ciencia


de la mente, las décadas conductistas y la revolución cognoscitiva. A continuación se hará una
breve exposición de los inicios de la psicología y lo esencial o fundamental de las escuelas que
dieron origen a esta ciencia.

3.1. La ontología de la psicología

Por consenso general, la psicología inició en el año de 1879 cuando Wilhelm Wundt creó el primer
laboratorio de Psicología en la universidad de Leipzig (Alemania). De acuerdo con la comunidad
científica, un laboratorio identificaba un campo de indagación como “ciencia”. En un principio,
Wundt no logró llamar la atención; solo cuatro estudiantes asistieron a su primera clase. Sin
embargo, para mediados de la década de 1890 sus clases lograron ser escuchadas por una gran
cantidad de estudiantes.

Wundt empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y a desarrollar maneras de estudiarla


científicamente, aunque creía que algunos procesos mentales no podían estudiarse mediante
experimentos científicos1. Wundt otorgó un lugar central a la atención selectiva, el proceso por el
cual se determina lo que se va a atender en un momento dado. Para Wundt, la atención es
controlada activamente por las intenciones, los motivos, lo que dio lugar al uso del término
voluntarismo para describir su visión de la psicología; es esto lo que separa a la atención humana
de este mismo proceso en otros organismos. A su vez, la atención controla otros procesos
psicológicos como la percepción, el pensamiento y la memoria. Es así como, con el
establecimiento del laboratorio y el insistir en la medición y la experimentación, se logró desligar la
psicología del campo de la filosofía para ubicarla en el mundo de la ciencia.

Un producto importante del laboratorio de Leipzig fueron sus estudiantes, quienes llevaron la nueva
psicología científica a universidades de otros países, incluyendo algunos ilustres como Stanley Hall
en la Universidad de Johns Hopkins en 1883; también J. McK Cattell llamado el primer profesor
estadounidense de psicología en la universidad de Pennsylvania en 1888; y Edward Titchener
quien trabajó en la universidad de Cornell. Este último, Titchener, fue considerado el principal
representante del estructuralismo en los Estados Unidos y quien dedujo que el papel de la
psicología era identificar los elementos simples de los pensamientos y sentimientos, y cómo podían
combinarse e integrarse. Aunque la escuela estructuralista de la psicología tuvo una vida
relativamente corta y poco efecto de largo plazo, el estudio de la percepción y la sensación
continúa siendo una parte importante de la psicología contemporánea.

Uno de los primeros académicos que cuestionó el estructuralismo fue el norteamericano William
James. Cuando joven, James obtuvo un grado en fisiología y estudió filosofía por su cuenta;
finalmente en la psicología encontró el vínculo entre ambas disciplinas.

1
Blumental, A.L (1975). Una revaluación a Wilhelm Wundt. Psicología Americana. 30, 1081 - 1088

10
Diseño de Unidad de Curso Académico

James sostenía que las sensaciones puras sin asociaciones, simplemente no existían en la
experiencia de la vida real. “Nadie ha tenido nunca una sensación simple por sí misma”,
argumentó. La mente constantemente entreteje asociaciones, revisa la experiencia, se activa, se
detiene, avanza y retrocede en el tiempo. James sustentó que las percepciones, emociones e
imágenes no pueden separarse; la conciencia fluye en una corriente continua. Siendo influenciado
por la teoría de la evolución de Charles Darwin, adujo que tanto la anatomía como la conducta son
el resultado de la selección natural. A James le parecía claro que la conciencia evolucionó porque
cumple una función adaptativa. Si no se pudiera reconocer una manzana, se tendría que averiguar
qué es cada vez que se viera una. Las asociaciones mentales permiten al ser humano beneficiarse
de la experiencia. Cuando una persona se levanta en la mañana, se viste, abre la puerta y sale a la
calle sin tener que pensar en lo que está haciendo, actúa por hábito. James sugirió que cuando se
repite algo, el sistema nervioso cambia de modo que cada repetición es más sencilla que la
anterior.

James desarrolló una teoría funcionalista de los procesos mentales y la conducta. Su teoría generó
preguntas acerca del aprendizaje, las complejidades de la vida mental, el impacto de la experiencia
en el cerebro y el lugar del género humano en el mundo natural. Muchas de esas ideas todavía
parecen actuales. Aunque impaciente con los experimentos, James compartía con Wundt y
Titchener que la meta de la psicología era analizar la experiencia.

Todas las ideas de los iniciadores de la Psicología anteriormente expuestos, veían cómo en el
estudio de los procesos mentales, éstos pueden ser conscientes o inconscientes (psicoanálisis),
vistos como unidades discretas y compuestos (estructuralismo), o como un flujo siempre cambiante
(funcionalismo). El método principal de recolección de datos era la introspección y la auto-
observación en un laboratorio o en el diván del analista. Luego, una nueva generación de
psicólogos se rebeló contra este enfoque. El líder del desafío fue el estadounidense John B.
Watson, cuyos postulados se verán a continuación.

3.2. Visión naturalista del ser humano (Conductismo).

John B. Watson sostenía que la idea completa de la vida mental era una superstición, reliquias de
la edad media. En la psicología, desde el punto de vista de un conductista2, afirmaba que un
individuo no puede ver, o incluso, definir la conciencia más de lo que puede observar el alma; y si
no se puede localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson, la
psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable, nada más.

La visión del conductismo estaba basada en el trabajo del fisiólogo Ivan Pavlov, quien había
ganado el premio nobel de medicina por su investigación sobre la digestión. En el desarrollo de sus
experimentos, Pavlov encontró que los perros de su laboratorio empezaban a salivar en cuanto
escuchaban los pasos de la persona que los alimentaba, incluso antes de que pudieran ver su
comida. Decidió averiguar si la salivación, un reflejo automático, podía moldearse por el
aprendizaje. Comenzó a parear de manera repetida el sonido de una campana con la presencia de
comida. El siguiente paso fue observar qué sucedía cuando se presentaba la campana sin
introducir el alimento. Este experimento demostró con claridad lo que Pavlov había observado de
manera incidental: después de pareamientos repetidos, los perros salivaban en respuesta a la
campana sola. Pavlov llamó condicionamiento a esta forma simple de entrenamiento. De modo
que una nueva escuela de psicología fue inspirada por una observación casual seguida por
experimentos rigurosos.

Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales (pensamientos, sentimientos, conciencia
del yo) no son otra cosa que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia acumulada del

2
Watson, J.B (1975). La Psicologia desde una visión conductista, examen psicológico. 20, 158 - 177

11
Diseño de Unidad de Curso Académico

condicionamiento. Afirmaba que un bebé es una tabula rasa sobre la cual la experiencia puede
escribir prácticamente cualquier cosa:

Denme una docena de infantes sanos, bien formados y mi propio mundo especializado para criarlos,
y les garantizo que elegiré al azar a cualquiera de ellos y lo entrenaré para convertirlo en cualquier
tipo de especialista que yo decida, médico, abogado, artista, comerciante e incluso limosnero y
ladrón, independientemente de sus talentos, sus inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y
raza.3

Watson intentaba demostrar que todos los fenómenos psicológicos, incluso las motivaciones
inconscientes de que hablaba Freud, son el resultado del condicionamiento4. En uno de los
experimentos mas criticados en la historia de la psicología, Watson intentó crear una respuesta
condicionada de temor a un niño de 11 meses de edad. El pequeño “Albert” era un bebé seguro y
feliz que disfrutaba de los nuevos lugares y experiencias. En su primera visita al laboratorio de
Watson, Albert quedó encantado con una rata blanca domesticada, pero se asustó visiblemente
cuando Watson golpeó una barra de acero con un martillo justo detrás de la cabeza del niño. En
una segunda visita, Watson colocó a la rata blanca cerca de Albert, y en el momento en que el
bebé la alcanzaba y la tocaba, golpeó con el martillo. Despues de media docena de pareamientos,
el pequeño Albert comenzaba a llorar en el momento en que se le presentaba la rata sin ningun
golpe. Experimentos adicionales encontraron que Albert se asustaba con cualquier cosa blanca y
peluda, como un conejo, un perro, un abrigo de algodón e incluso con Watson llevando una
máscara de Santa Claus5.

Una de las estudiantes graduadas de Watson, Mary Cover Jones en 1920, logró reversar el
experimento del pequeño Albert, condicionando con éxito a un niño para superar el temor a los
conejos (no ocasionado esto por un condicionamiento en el laboratorio) presentando el conejo a
gran distancia y acercándolo de forma gradual mientras el niño estaba comiendo. Esta técnica es
similar a la utilizada actualmente por muchos psicólogos clínicos, la cual es conocida con el
nombre de desensibilización.

También en 1920, un escándalo obligó a Watson a renunciar a su puesto en la Universidad Johns


Hopkins. Se mudó a Nueva York donde se convirtió en psicólogo residente en la agencia de
publicidad J. Walter Thompson. Durante algunos años, desde entonces, continuó escribiendo
artículos en revistas populares y libros de psicología; entonces la tarea de perfeccionar el
conductismo a través de la investigación, recayó en otros, principalmente en B. F. Skinner.

B. F. Skinner: revisión del conductismo.

Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista de psicología. Al igual que
Watson, Skinner consideraba que la mente o el cerebro y el sistema nervioso, eran una “caja
negra” invisible (e irrelevante) para los científicos. Los psicólogos deberían interesarse por lo que
entraba y lo que salía de la caja negra y no preocuparse por lo que sucedía en el interior 6. Skinner
también tenía gran interés en modificar la conducta por medio del condicionamiento, y en descubrir
en el proceso las leyes naturales de la conducta.

Skinner agregó un nuevo elemento al repertorio conductista; el reforzamiento. Recompensaba a


sus sujetos por comportarse en la forma en que él deseaba que lo hicieran. Por ejemplo, colocaba
un animal (ratas y las palomas eran sus sujetos favoritos) en una caja especial y le permitía
explorar. A la larga, el animal alcanzaba y presionaba una palanca o picoteaba un disco en la
pared. Luego de lo cual una bolita de comida caía en la caja. Gradualmente, el animal aprendía

3
Watson J.B (1924). Conductismo. Chicago. Universidad de Chicago.
4
Rilling, M (2000). Paradoja a la explicación de Freud. Psicologia Americana 55, 301 - 312
5
Watson, J.B y Rayner, R (1920). Reacciones emocionales condicionadas. Revista de Psicologia experimental. 3, 1-14.
6
Skinner, B (1938). La conducta del organismo. Nueva York. Appleton Century Crofts.

12
Diseño de Unidad de Curso Académico

que el hecho de presionar la palanca o picotear el disco siempre producía comida. El animal
aprendía esto porque era reforzado, o recompensado por hacerlo. Skinner convirtió de esta forma
al animal en un agente activo en su propio entrenamiento, un proceso al que denominó
condicionamiento operante o instrumental.

El condicionamiento no se limita al aprendizaje simple en animales. Solo se puede conjeturar sobre


la enorme cantidad de condicionamiento que ocurre en la vida humana cotidiana. ¿Por qué se
siente hambre a la hora de la comida, somnoliento a la hora de ir a la cama, asustados por las
ratas o las serpientes o excitados sexualmente por una canción o una fragancia? Esos impulsos
físicos y sentimientos privados son, al menos en parte, resultado del condicionamiento, al igual que
muchas otras reacciones más complejas.

El conductismo dominó la psicología académica en los Estados Unidos hasta la década de los
60´s. Una consecuencia no buscada y a la vez inadvertida, fue el hecho de que la Psicología
desarrolló un sesgo ambiental: prácticamente cada aspecto de la conducta humana se atribuyó al
aprendizaje y la experiencia, y se consideraba tabú investigar las influencias evolutivas sobre la
conducta o estudiar las influencias hereditarias y genéticas sobre las diferencias individuales y de
grupo7. Los conductistas trataban de identificar principios universales del aprendizaje que
trascendieran las especies, la cultura, el género o la edad. No importaba si un investigador
realizaba experimentos con ratas o palomas, monos o seres humanos, niños o adultos, aplicaban
las mismas leyes del aprendizaje.

3.3. Visión mentalista del ser humano (Cognitivismo).

En la década de los 60´s, el conductismo comenzó a perder fuerza en el campo. Por un lado, la
investigación sobre la percepción, la personalidad, el desarrollo infantil, las relaciones
interpersonales y otros temas que los conductistas habían ignorado, generaron preguntas que ellos
no podían explicar con facilidad. Por otro lado, la investigación en otros campos (en especial la
antropología, la lingüística, la neurobiología y la ciencia de la computación) empezaba a arrojar
nueva luz sobre los trabajos de la mente. Los psicólogos llegaron a considerar al conductismo no
como una teoría o paradigma que todo lo abarcaba, sino tan sólo como una pieza del
rompecabezas8. Empezaron a mirar dentro de la caja negra y a enfatizar en los humanos (y
también los animales) como seres “sensibles” (conscientes, perceptivos y alertas) como aprendices
activos en lugar de receptores pasivos de las lecciones de la vida.

En esta época de los años 60´s la psicología regresó a un periodo, en el cual se consideraba que
la conciencia era de imposible acceso a la indagación científica y los psicólogos empezaron a
investigar y a teorizar acerca de la mente, pero ahora con nuevos métodos de investigación y con
el compromiso del conductismo con la investigación empírica objetiva. Incluso la definición de la
psicología cambió, sigue siendo el estudio de la conducta humana, pero el concepto que tienen los
psicólogos de “conducta” se ha ampliado para incluir pensamientos, sentimientos y estados de
conciencia.

La frase “revolución cognitiva” se refiere a un cambio del enfoque limitado en la conducta hacia un
interés más amplio en los procesos mentales. Este nuevo enfoque de la Psicología abarca los
campos existentes y los nuevos subcampos de la Psicología, entre ellos, la psicología del
desarrollo. La idea de que el niño es un tablero en blanco cuyo desarrollo es moldeado
completamente por su entorno, se reemplazó por la nueva concepción de los bebés y los niños
como seres conscientes, competentes y sociales. Desde esta perspectiva, los niños buscan

7
Evans, R.B (1999). Un siglo de Psicología. APA Monitor 14 – 30.
8
Robins, R.W, Gosling , S.D y Craik, K.H (1999). Un análisis empírico de tendencias en Psicologia. Psicologia Americana
54. 117 - 128

13
Diseño de Unidad de Curso Académico

activamente aprender acerca de su mundo y darle sentido. Más aún, todos los niños saludables
están “equipados” con características tan distintivamente humanas, como la habilidad para adquirir
el lenguaje, sin educación formal, a través de la exposición. La psicología del desarrollo es solo un
subcampo que ha contribuido y la vez se ha beneficiado del surgimiento de la Psicología cognitiva.

La psicología cognoscitiva es el estudio de los procesos mentales en un sentido más amplio:


pensamiento, sentimiento, aprendizaje, recuerdo, toma de decisiones, juicios, inteligencias, entre
otros. Si el modelo conductista del aprendizaje se parecía a un anticuado conmutador telefónico
(una llamada o estímulo ingresa, se transmite a través de varios circuitos en el cerebro, y una
contestación o respuesta sale), el modelo cognoscitivo se parece a un enorme computador
moderno de gran potencia. Los psicólogos cognoscitivos están interesados en la manera en que la
gente “procesa la información”, es decir, cómo adquirimos la información, cómo se procesa o se
transforman las unidades informativas en programas y cómo se emplean esos programas para
resolver los problemas.

En contraste con el conductismo, los psicólogos cognitivos creen que los procesos mentales
pueden y deben estudiarse científicamente. Aunque no se puede observar directamente los
recuerdos o los pensamientos, sí se puede observar la conducta y hacer inferencias acerca de las
clases de procesos cognoscitivos subyacentes. Ejemplo de ello es, que se puede leer a las
personas un largo relato y luego observar qué recuerda de ese relato, las formas como sus
recuerdos cambian con el tiempo y los tipos de errores en el recuerdo que posiblemente se pueden
cometer. Con base en la investigación sistemática de este tipo, se puede obtener información
sobre los procesos cognitivos que hay detrás de la memoria humana. Además, con el
advenimiento de las nuevas técnicas de imagenología cerebral, los psicólogos cognoscitivos han
comenzado a abordar preguntas acerca de los mecanismos neurológicos que yacen bajo procesos
cognoscitivos como el aprendizaje, la memoria, la inteligencia y la emoción, dando lugar al campo
en rápida expansión de la neurociencia cognoscitiva9.

3.4. Métodos de investigación en Psicología.

Todas las ciencias (entre ellas la psicología, la sociología, la economía, las ciencias políticas, la
biología y la física) requieren evidencia empírica basada en la observación cuidadosa y la
experimentación. Para recolectar datos de manera sistemática y objetiva, los psicólogos utilizan
una variedad de métodos de investigación como la observación natural, los estudios de caso, las
encuestas, la investigación correlacional y la investigación experimental. Cada una de esas
estrategias de investigación posee ventajas y desventajas en comparación con las otras. A
continuación se describen brevemente los métodos más importantes en la tabla 1.

Tabla 1. Métodos básicos de investigación

Métodos de investigación Ventajas Limitaciones


Observación natural. La observación natural proporciona La presencia de un observador
La conducta se observa en el una gran cantidad de información puede alterar la conducta de los
ambiente en el que ocurre conductual de primera mano, que participantes; el registro que hace el
naturalmente. tiene mayor probabilidad de ser observador de la conducta, puede
exacta que los reportes después del reflejar un sesgo preexistente; a
hecho. La conducta de los menudo no está claro si las
participantes es más natural, observaciones son generalizables a
espontánea y variada que las otros escenarios y otras personas.
conductas que tienen lugar en el
laboratorio. Además es una rica
fuente de hipótesis.

9
D´esposito.M, Zaraba. E y Aguirre.G (1999). Implicaciones para la Psicologia cognitiva. Boletín psicológico. 125. 155 –
164.

14
Diseño de Unidad de Curso Académico

Estudio de caso. Los estudios de caso arrojan una El caso o casos estudiados pueden
Se estudia a profundidad la gran cantidad de información no ser una muestra representativa.
conducta de una persona o unas descriptiva detallada. Es útil para En ocasiones consume mucho
cuantas personas. formular hipótesis.
tiempo y es costoso. El sesgo del
observador es un problema
potencial.
Encuestas. Las encuestas permiten obtener una Los sesgos de muestreo desvían los
A un grupo numeroso de inmensa cantidad de datos con resultados. Las preguntas mal
participantes se les formula una rapidez y de manera económica. elaboradas generan respuestas
serie de preguntas estándar. ambiguas, por lo que los datos no
son claros. La precisión depende de
la capacidad y la disposición de los
participantes a responder las
preguntas de manera precisa.
Investigación correlacional. La investigación correlacional No permite a los investigadores
Emplea métodos estadísticos para permite aclarar las relaciones entre extraer conclusiones sobre las
examinar la relación entre dos o variables que no son susceptibles de relaciones causales.
más variables. examinarse con otros métodos de
investigación. Permite predecir la
conducta.
Investigación experimental. El control estricto de las variables Es posible que la artificialidad del
Una o más variables se manipulan ofrece a los investigadores la escenario de laboratorio influya en la
sistemáticamente y se estudia el oportunidad de extraer conclusiones conducta de los sujetos; las variables
efecto que esa manipulación tiene acerca de relaciones causales. inesperadas y no controladas
en otras variables. pueden confundir los resultados; no
es posible controlar ni manipular
muchas variables.

Fuente: Morris, Charles. Introducción a la psicología. Decimotercera edición, editorial Pearson. 2011

Finalmente, un aspecto relacionado con la investigación es la ética. La Asociación Americana de


Psicología (APA) tiene un código de ética para realizar investigación que incluya a sujetos
humanos o animales. Sin embargo, continúa la controversia acerca de las normas éticas, pues
mientras algunos piensan que son demasiado estrictas y que impiden la investigación psicológica,
otros consideran que no son suficientemente estrictas para proteger la integridad de los sujetos.

Una parte esencial del código de la APA concerniente a la investigación con humanos, es el
requisito de que los investigadores obtengan el consentimiento informado de los participantes en
sus estudios. Debe informarse de antemano a los participantes acerca de la naturaleza de la
investigación y los posibles riesgos asociados. La gente no debe sentirse presionada a participar si
no desea hacerlo.

Aunque mucho de lo que se sabe acerca de ciertas áreas de la psicología proviene de la


investigación con animales, la práctica de experimentos con animales encuentra una fuerte
oposición. La APA y algunas normas federales rigen el trato humanitario de los animales de
laboratorio, pero los defensores de los derechos de los animales argumentan que la única
investigación ética con animales es la observación natural.

15
Diseño de Unidad de Curso Académico

11. Actividades de Aprendizaje

Nombre de la Descripción de la actividad Archivo del Formato anexo


Actividad
El estudiante presentará un escrito a 3.1. DiseñoPedagógicoActividad
manera de Ensayo, donde se AulaVirtual ENSAYO
Ensayo
argumente cómo llegó la Psicología a
constituirse como ciencia.
Resolución del cuestionario de 3.2. DiseñoPedagógicoActividad
Autoevaluación autoevaluación diseñado por el AulaVirtual AUTOEVALUACION
docente para los estudiantes.
Aplicación de una evaluación para 3.3. DiseñoPedagógicoActividad
Evaluación
valorar los saberes adquiridos en el AulaVirtual EVALUACIÓN FINAL
Final
curso.
Espacio estipulado por el docente de 3.4. DiseñoPedagógicoActividad
acuerdo con los resultados y avances AulaVirtual CHAT
de los estudiantes, con el fin de brindar
asesoría a los participantes sobre los
Chat
temas vistos, las actividades asignadas
en la unidad 3, para posteriormente
despejar dudas sobre actividades
futuras.

12. Recursos bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

 BRAUNSTEIN, Néstor, Et. Al. Psicología: Ideología y ciencia. Siglo XXI 2003.
 BUNGE, Mario. Filosofía de la psicología. Nueva Imagen, 2002.
 CANGUILHEM, Georges. Lo normal y lo patológico. Siglo XXI. 2005.
 FODOR, Jerry. La explicación psicológica. Editorial Cátedra. 1991.
 FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la clínica. Siglo XXI. 2004.
 GONZÁLEZ REY, Fernando: Problemas epistemológicos de la Psicología, Editorial Academia,
La Habana, 1996.
 GONZÁLEZ, Juan. Perspectivas contemporáneas sobre la cognición, percepción,
categorización, conceptualización, Editor. Siglo XXI. México, 2007.
 HIERRO SÁNCHEZ, P. J., Filosofía de la mente y la ciencia Cognoscitiva, Editorial: Akal,
2005.
 PERRÉS, José. La epistemología del psicoanálisis: Introducción a sus núcleos problemáticos
y encrucijadas, editorial: Revista de psicoanálisis y cultura, Nº 7, 1998.
 PIAGET, Jean. Introducción a la Epistemología Genética. El pensamiento biológico,
psicológico y sociológico. Paidós. 1994.
 SILO, Obras completas. Vol. 1 y 2, Editorial: Humanistas, 1999.
 THAGARD, Paul. La mente, Katz Editores, S.A, 2008.
 VERNEAUX, ROGER. Epistemología General. Herder. 1994.
 V. V. A. A. Compendio de Epistemología, Madrid. Editorial Trotta, 2000.

16
Diseño de Unidad de Curso Académico

ENLACES WEB

 CANGUILHEM, Georges. ¿Qué es la psicología? 1956. Disponible en:


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/
114_adultos1/material/archivos/cangilhen1.pdf

 FOUCAULT, Michel. La Psicología de 1850 a 1950. 2008. Disponible en:


http://ebookbrowsee.net/foucault-psicologia-1850-1950-rtf-d258831158

 GARCIA, Rolando. Epistemología y Teoría del conocimiento. Disponible en:


http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v2n2/v2n2a02.pdf

 HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. 2009. Disponible en:


http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHE
SSEN[1].pdf

 INTERNET ENCYCLOPEDIA OF PHILOSOPHIE. Epistemology. Disponible en:


http://www.iep.utm.edu/epistemo/

 SOLAS, Silvia A. y FERRARI, María Luján. Introducción a la filosofía de la psicología Cátedra.


Disponible en:
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/filosofia/Catedras/introduccinalafilosofacarrerad
epsicologa

VIDEOS

 Diana Uribe - Historia de Grecia - Cap. 04 Platón y Aristóteles. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=nqF_GBUm1s8

 Filosofía Aquí y Ahora - Cap. 1, 2, 3 y 4 - Temp 2. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=m7s5MYYthU0

 Introducción al Racionalismo - Filosofía – Educatina. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=QeLnbDSbfi0

 Introducción al Empirismo - Filosofía – Educatina. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=iSVs4Jn4GaM

 Introducción a la lógica. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=0Y5g49moRrE

17
Diseño de Unidad de Curso Académico

13. Glosario

Atención selectiva: Es la actividad que pone en marcha y controla todos los procesos y
mecanismos por los cuales el organismo procesa tan sólo una parte de toda la información, y/o da
respuesta tan sólo a aquellas demandas del ambiente que son realmente útiles o importantes para
el individuo.

Estructuralismo: Sistema fundado por Wundt. Se le denomina Estructuralismo por la finalidad con
que fue creado, ya que sus miembros estaban preocupados por el descubrimiento de la
«estructura». Los estructuralistas emplearon el método experimental, optando por la introspección
para relatar tan objetivamente como sea posible, la experiencia consciente durante el proceso de
captar y juzgar los estímulos. Descubrieron que los procesos conscientes consisten
fundamentalmente en tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.

Fisiología: (Del griego φυσις [physis], ‘naturaleza’, y λογος [logos], ‘conocimiento’, ‘estudio’) es la
ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos.

Funcionalismo: Corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y


el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Como
tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin embargo no
facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada.

Gestalt: Escuela teórica y experimental alemana que se dedica al estudio de la percepción y su


relación con el lenguaje y la cultura.

Imagenología cerebral: Conjunto de técnicas para obtener imágenes del cerebro, con el fin de
realizar estudios médicos y desarrollar con el tiempo métodos más eficientes para tratar las
anormalidades del sistema nervioso central.

Neurociencia cognitiva: Área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos
biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los
procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las
funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural

Reflexología: Escuela psicológica relacionada con el condicionamiento de los reflejos.

18

También podría gustarte