Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

CHICLAYO

TEST DE DIBUJO DE FAMILIA: ¿CÓMO USARLO EN ATENCIÓN PRIMARIA?

Autor: Dra. Alejandra Quiroz U., Residente de Medicina Familiar, PUC


Editor: Dra. Pamela Rojas G., Médico Familiar, PUC

INTRODUCCIÓN

En artículos anteriores nos hemos referido al hecho que el dibujo infantil permite evaluar la personalidad, el desarrollo y la inteligencia de un niño a través de un
apoyo gráfico, y a la vez, lúdico (1).

El "Test del dibujo de la familia" es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el estado emocional de un niño, con respecto a su adaptación al medio
familiar (2, 3, 4). Si bien existen diversas versiones, la técnica mas usada en la práctica clínica actual es la descrita por Louis Corman en 1961 (2).

El test es aplicable niños desde la edad preescolar y, si bien, su correcta interpretación exige experiencia y formación psicoanalítica, existen parámetros
orientadores de su interpretación que el resto de los profesionales de la salud pueden utilizar en las evaluaciones de sus pacientes (5).

ADMINISTRACIÓN DEL TEST (2)

La administración del Test de dibujo de familia es un procedimiento estandarizado que exige ciertas instrucciones y una técnica de aplicación adecuada.
Como pauta general, y con el objetivo de facilitar la proyección de los sentimientos subjetivos de los niños, Corman sugiere NO utilizar la indicación "dibuja TU
familia" y cambiarla por la consigna "dibuja UNA familia". Esta indicación da una mayor libertad al niño y por tanto permite una mejor expresión de sus tendencias
más inconscientes.

La técnica de aplicación del test consta de tres pasos:

Paso 1:

- Ubicar una mesa a la altura del niño


- Disponer de un lápiz grafito blando, con buena punta, o lápices de colores.
- Dar una de las siguientes indicaciones:
o "Dibuja una familia"
o "Imagina una familia que tú conoces y dibújala"
o "Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, objetos, animales"

Paso 2:
- Estar atentos junto al niño.
- Explicitar que NO es una tarea con nota, de modo de disminuir su stress.

Curso: Técnicas Proyectivas


Docente: Mg. Silvia Adrianzen
Junio 2010
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
CHICLAYO

- Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un personaje y otro.
- Consignar la ubicación de la página en la cual se inició el dibujo, y el orden el que se dibujó a los personajes.

Paso 3:
- Felicitarlo por su dibujo. - Pedir al niño que nos explique que dibujó. - Luego preguntar:
1. Identificación general:
" ¿Dónde están?
" ¿Qué están haciendo ahí?
" "Nómbrame todas las personas que están, desde la primera que dibujaste"

2. Preferencias afectivas:
" ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?
" ¿Cuál es el menos bueno de todos?
" ¿Cuál es el más feliz?
" ¿Cuál es el menos feliz?
" ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?

3. Dictar nuevas preguntas, según las situaciones puntuales de la entrevista.


- Reconocer en el dibujo:
1. Identificación propia:
"Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?".
Preguntar la causa de su elección.
2. Reacciones afectivas:
Consignar estados de inhibición, incomodidad y/o reacciones anímicas particulares al dibujar a un personaje o al interrogarle.
- Finalmente, preguntar si está contento con su dibujo; y si tuviera que hacerlo de nuevo si lo haría parecido o cambiaría cosas.
Importante: No olvidar registrar la composición verdadera de la familia.

INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA (3)

La interpretación del test de dibujo de familia se realiza en cuatro planos:


- plano gráfico
- plano de las estructuras formales
- plano del contenido
- interpretación psicoanalítica
En este artículo nos referiremos a los tres primeros, ya que la interpretación psicoanalítica requiere formación específica, y por otra parte es el menos utilizado por
los clínicos y el que presenta mayores inconsistencias en su reproducción.

La tabla 1 resume los planos descritos y la interpretación general de los distintos hallazgos.

Curso: Técnicas Proyectivas


Docente: Mg. Silvia Adrianzen
Junio 2010
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
CHICLAYO

Tabla 1: Interpretación del test de dibujo de familia.

Planos de análisis Características del dibujo Interpretación


Amplitud del trazado Líneas amplias Expansión vital fácil y extroversión
Introversión y tendencia a replegarse en si
Líneas recogidas o entrecortadas
mismo.
Evidencia fuertes pulsiones, audacia, violencia
Fuerza del trazado Trazado fuerte
o liberación instintiva.
Pulsiones débiles, suavidad, timidez o
Trazado débil
inhibición instintiva.
Trazos simétricos que se repiten en un Pérdida de la espontaneidad, vivir dominado
Ritmo del trazado
Plano Gráfico personaje o de un personaje a otro por las reglas.
Simboliza la conservación de la vida. Es usado
Sector inferior
por niños cansados y/o deprimidos.
Expansión imaginativa. Propio de niños
Sector superior
soñadores e idealistas.
Sector de la página
Simboliza el pasado, habla de una dificultad en
Sector izquierdo
proyectarse a futuro
Utilizado por niños que sienten su porvenir
Sector derecho
abierto y sin limitaciones.
Comentado el artículo: Dibujo de figura
Dibujo de figura humana Evaluación del desarrollo del niño
humana: una ventana a la mente infantil
Niño sensorial: espontáneo, vital, sensible al
Plano de las Utilización de líneas curvas y variadas.
ambiente y al calor de los lazos.
estructuras
formales Estructura del grupo de Utilización de líneas rectas y anguladas.
personas representadas
Niño racional: espontaneidad inhibida
Reproducciones estereotipadas; personajes
aislados y detalles precisos.
Plano del contenido (correlación con Omisiones Personajes desvalorizados
composición real de la familia)
Orden en que dibuja a los personajes. Identifica su valorización
Tamaño y detalles de las figuras

Curso: Técnicas Proyectivas


Docente: Mg. Silvia Adrianzen
Junio 2010
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
CHICLAYO

Identificación de símbolos según el contexto Análisis particular según el contexto (ej. padres
familiar tomados de las manos en contexto de divorcio)

EN RESUMEN

El Test proyectivo del dibujo de la familia permite la expresión de tendencias inconscientes de los niños, en cuanto a los sentimientos hacia los suyos y la
situación en que se coloca a si mismo en la familia.
Es una herramienta complementaria a las evaluaciones familiares de nuestros pacientes, que nos permite reconocer ciertas orientaciones psicosociales de su
funcionamiento y el de su entorno.

REFERENCIAS

1. Oaklander, V (1992) Ventanas a nuestros niños. Editorial Cuatro Vientos, Santiago de Chile.
2. Corman L; El test del dibujo de la familia. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1967.
3. Esquivel Ancona Fayne; Psicodiagnóstico clínico en el niño. Manual moderno 1999.
4. Stein M. The use of family drawings by children in pediatric practice. Pediatrics 2001;107;855-860
5. Jiménez Gómez F. Técnicas de evaluación psicológica. Facultad de Psicología Universidad de Salamanca (curso 2002-2003).

Curso: Técnicas Proyectivas


Docente: Mg. Silvia Adrianzen
Junio 2010

También podría gustarte