Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

“DIAGNÓSTICO DE LA CRIANZA DE VACUNOS LECHEROS EN LAS

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE LAS PROVINCIAS DE JUNÍN

Y YAULI - 2010”

T E SI S
PRESENTADA POR LA BACHILLER:
INGRID INDIRA SULCA BARRIENTOS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO ZOOTECNISTA
HUANCAYO- PERÚ

2012

1
ASESOR:

Ing., M. en C, ELEAZAR EZEQUIEL PÉREZ CASTRO

CO - ASESOR

ING. JOSÉ PINO PRADO

2
DICATORIA

A Dios por salvaguardarme día a día, a mis padres por la

semilla de superación que han sembrado en mí, a mi hijo y

hermanos por su apoyo emocional y estímulo.

3
AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por su comprensión y estímulo constante, además de su apoyo

incondicional a lo largo de mis estudios.

A mis asesores: Ing. José Pino y el Ing. Eleazar Pérez, quienes me brindaron su

valiosa y desinteresada orientación y guía en la elaboración del presente trabajo de

investigación.

Y a todas las personas que en una u otra forma me apoyaron en la realización de este

trabajo.

4
INDICE

RESUMEN............................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN .................................................................................................12
CAPÍTULO I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................... 14
1.1. Conceptos generales ....................................................................................... 14
1.2. Características generales del ganadero............................................................ 21
1.3. Semovientes ....................................................................................................23
1.4. Características de la producción......................................................................27
1.5. Alimentación del vacuno de leche ..................................................................29
1.6. Manejo zootécnico de los animales ................................................................ 30
1.7. Reproducción del vacuno de leche ..................................................................30
1.8. Sanidad ............................................................................................................ 34
1.9. Piso forrajero ...................................................................................................36
1.10. Instalaciones ..................................................................................................40
CAPITULO II. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................... 42
2.1.Lugar de ejecución ........................................................................................... 42
2.2.Duración ...........................................................................................................44
2.3.Unidades de producción en estudio..................................................................44
2.4.Materiales e instrumentos ................................................................................ 45
2.5.Metodología. ....................................................................................................46
2.5.1. Tipo y nivel de investigación .......................................................................46
2.5.2. Población y muestra ..................................................................................... 46
2.5.3. Variables evaluadas...................................................................................... 46
2.5.4. Procedimiento .............................................................................................. 51
CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Características sociales, económicas y culturales de las organizaciones de
productores de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli .................... 55

5
3.1.1. Distribución por edades, grado de instrucción, actividad económica y sexo
................................................................................................................................ 55
3.1.2. Carga familiar............................................................................................... 57
3.1.3. Ingreso económico mensual ........................................................................58
3.2. Características técnicas de los productores organizados de vacunos lecheros de
las provincias de Junín y Yauli .............................................................................. 58
3.2.1. Característica de los semovientes de los productores organizados de vacunos
lecheros de las provincias de Junín y Yauli ........................................................... 58
3.2.2. Características de la producción de los productores organizados de vacunos
lecheros de las provincias de Junín y Yauli ........................................................... 61
3.2.3. Características de la alimentación de los productores organizados de vacunos
lecheros de las provincias de Junín y Yauli ........................................................... 64
3.2.4. Características de la reproducción del ganado de los productores organizados
de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ........................................66
3.2.5. Característica de la sanidad de los animales de los productores organizados de
vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ............................................ 69
3.2.6. Características de las pasturas de los productores organizados de vacunos
lecheros de las provincias de Junín y Yauli ........................................................... 71
3.2.7. Características de la infraestructura de los productores organizados de vacunos
lecheros de las provincias de Junín y Yauli .......................................................... 75
3.3. Factores limitantes y alternativas de solución para la producción de los
productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli 77
CONCLUSIONES .................................................................................................80
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 82
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................83
ANEXOS ............................................................................................................... 87

6
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1.9.4: Principales pastos naturales del departamento de Junín .................... 39
Cuadro 3.1: Edades, grado de instrucción, actividad económica y sexo de los
productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ...
................................................................................................................................... 56
Cuadro 3.2. Número de hijos de los productores organizados de vacunos lecheros de
las provincias de Junín y Yauli ................................................................................. 57
Cuadro 3.3: Ingreso económico mensual familiar de los productores organizados de
vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ................................................ 58
Cuadro 3.4: Estructura del hato y tenencia de otros animales de los productores
organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ...................... 59
Cuadro 3.5: Condición racial del vacuno lechero de los productores organizados de
vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ................................................ 60
Cuadro 3.6: Producción de leche de los vacunos lecheros de los productores
organizados de las provincias de Junín y Yauli ....................................................... 61
Cuadro 3.7: Duración de la campaña láctea de los vacunos lecheros de los
productores organizados de las provincias de Junín y Yauli ................................... 62
Cuadro 3.8: Manejo de ordeño y destino de la producción de los productores
organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ....................... 63
Cuadro 3.9: Sistema de crianza, edad al destete y uso de registros de los productores
organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ....................... 65
Cuadro 3.10: Sistema reproductivo, periodo servicio post – parto, edad al primer
servicio y días vacios del vacuno lechero de los productores organizados de las
provincias de Junín y Yauli ....................................................................................... 67
Cuadro 3.11: Personal a cargo del tratamiento sanitario, tenencia de botiquín
veterinario, intervalo de desparasitación y enfermedades más frecuentes de los
productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ...
................................................................................................................................... 70

7
Cuadro 3.12: Conservación de pastos, pastura anual, asociación de pastura y el
número de corte que realizan los productores organizados de vacunos lecheros de las
provincias de Junín y Yauli ....................................................................................... 72
Cuadro 3.13: Piso forrajero de los productores organizados de vacunos lecheros de
las provincias de Junín y Yauli ................................................................................ 73
Cuadro 3.14: Tipo y frecuencia de riego que realizan los productores organizados de
vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli ................................................ 74
Cuadro 3.15: Instalaciones con que cuentan los productores organizados de vacunos
lecheros de las provincias de Junín y Yauli .............................................................. 76

8
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: Aspecto social ...................................................................................... 87
ANEXO 2: Estado civil ........................................................................................... 87
ANEXO 3: Ingreso mensual familiar ...................................................................... 88
ANEXO 4: Grado de instrucción ............................................................................ 88
ANEXO 5: Carga familiar ...................................................................................... 88
ANEXO 6: De los animales .................................................................................... 89
ANEXO 7: De las razas y/o cruzes ........................................................................ 89
ANEXO 8: Sistema de crianza................................................................................ 90
ANEXO 9: Aspectos reproductivos ........................................................................ 90
ANEXO 10: Registro de datos ................................................................................ 91
ANEXO 11: Tipo de ordeño ................................................................................... 91
ANEXO 12: Edad de destete................................................................................... 92
ANEXO 13: Persona a cargo del tratamiento sanitario .......................................... 92
ANEXO 14: Conservación de pastos ...................................................................... 93
ANEXO 16: Pasturas .............................................................................................. 93
ANEXO 16: Asociación de pasturas ....................................................................... 94
ANEXO 17: Riego .................................................................................................. 94
ANEXO 18: Servicio de las vacas después del parto ............................................. 95
ANEXO 19: Edad del primer servicio de las vaquillas ......................................... 95
ANEXO 20: Infraestructura .................................................................................... 96
ANEXO 21: Tenencia de silo ................................................................................. 96
ANEXO 22: Tenencia de mangas de manejo ......................................................... 97
ANEXO 23: Tenencia de comederos ...................................................................... 97
ANEXO 24: Tenencia de bebederos ....................................................................... 98
ANEXO 25: Tipo de ordeño ................................................................................... 98
ANEXO 26: Lugar de ordeño ................................................................................. 99
ANEXO 27: Tenencia de cobertizos ....................................................................... 99
ANEXO 28: Producción total de leche ................................................................... 100

9
RESUMEN

Con el objeto de determinar las características de la situación actual de la crianza de

vacunos lecheros en las organizaciones de productores de las provincias de Junín y

Yauli del departamento de Junín - 2010; se sistematizó la línea de base del proyecto

“Fortalecimiento de la Ganadería Lechera de la Región Junín” (PROFOGAL).

En la provincia de Junín los productores están en el rango de 41-60 años de edad con

el 38%, el ingreso económico es de S/ 514,14, el 57% son de estado civil casados, la

mayoría tienen estudios primarios 37%, su carga familiar es de 4 ± 0,58 hijos

mayores de edad y 2 ± 0,49 hijos menores de edad. La provincia cuenta con 128

productores que tienen 2 581 vacunos de leche, de estas 734 son vacas en producción

con un promedio de 2,94 ± 0,66 Kg./día/vaca, la duración de la campaña láctea es de

240 ± 24,49 días, manejan el sistema de crianza mixto en un 74%, como método de

reproducción de sus animales realizan la monta natural junto a la inseminación

artificial en un 55,5%; tienen como raza predominante al vacuno criollo con el

44,9%, no usan registros 100%, ordeñan con ternero al pie 100%, destetan entre 7 -9

meses 54,7%, un personal particular se encarga de la sanidad 89,1%, desparasitan

cada 8 meses 46,1% y la enfermedad más frecuente es la parasitosis 57,8% . Cuentan

con 2 897ha de pastos naturales, siembran avena sola 93%, en asociación siembran

rye grass/ trébol rojo 89,8%, utilizan el riego por gravedad 89,8%, el celo a las vacas

les retorna a los 4 meses después del parto 57,1%, las vaquillas entran al servicio a

los 24 meses 57,8%; el 98,6% no tienen infraestructura; mientras que en la provincia

de Yauli los productores están ubicados en el rango de 41-60 años de edad con el

10
52%; el ingreso económico es de S/ 468,86; el 63% son de estado civil casados, el

49% tienen estudios primarios con un , la carga familiar es de 2 ± 0,89 hijos mayores

de edad y 3 ± 0,46 hijos menores de edad; la provincia cuenta con 73 productores

que tienen 1 102 vacunos de leche de las cuales 201 son vacas en producción cuya

producción de leche es de 3,18 ± 1,12 Kg./día/vaca con una campaña láctea de 198,75

± 15,53 días, manejan el sistema de crianza extensivo 56%, como método de

reproducción de sus animales realizan la monta natural 100%; la raza predominante

es el vacuno criollo 50,2%; no usan registros 100%, ordeñan con ternero al pie 100%,

destetan entre 7 -9 meses 45,2%, un personal particular se encarga de la sanidad

97,3%, desparasitan cada 8 meses 61,6% y la enfermedad más frecuente es la

parasitosis 90,4%; cuentan con 1 024 ha de pastos naturales y siembran avena el

57,5%, utilizan el riego por gravedad 86,6%, el celo de las vacas les retorna a los 4

meses después del parto 78,1%, el servicio de las vaquillas es a los 24 meses 89,1%,

el 98,6% no cuentan con infraestructura. Se concluye que la crianza de vacunos

lecheros de los productores organizados para la provincia de Junín se caracteriza por

la presencia de vacunos criollos, con baja producción, ordeño con ternero al pie, de

forma manual y en el mismo corral; sistema de alimentación mixto, reproducción con

inseminación artificial junto a la monta natural, riego por gravedad y ausencia de

instalaciones adecuadas. Para la provincia de Yauli se concluye que existe mayor

proporción del ganado criollo, con baja producción, ordeño con ternero al pie, de

forma manual y en el mismo corral; sistema de alimentación mixto, reproducción con

monta natural, riego por gravedad y ausencia de instalaciones adecuadas.

11
INTRODUCCIÓN

Las provincias de Junín y Yauli son zonas dedicadas en gran parte a la ganadería,

siendo estas actividades usadas como fuentes de ingreso económico para sus familias;

es imprescindible el estudio y la evaluación de la crianza del vacuno de leche en

ambas provincias ya que a la actualidad no existe información real y actualizada de la

explotación lechera en estas provincias, se ha podido identificar las necesidades y

potencialidades para poder definir estrategias y alternativas de solución que serán

ejecutadas por instituciones relacionadas con al sector agropecuario, es así que para el

presente trabajo de investigación se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Cuáles

son las características sociales, económicas y culturales de los productores

organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli?, ¿Cuáles son

las características técnicas de la crianza del vacuno lechero de los productores

organizados de las provincias de Junín y Yauli?, ¿Cuáles son los factores limitantes y

alternativas de solución para la producción de los productores organizados de

vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli?

Los objetivos planteados fueron los siguientes:

Objetivo general

Diagnosticar las características de la crianza de vacunos lecheros en los productores

organizados de las provincias de Junín y Yauli.

Objetivos específicos

12
 Determinar las características sociales, económicas y culturales de los

productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli.

 Determinar las características técnicas de la crianza del ganado de los

productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli.

 Identificar los factores limitantes y alternativas de solución para la producción

de los productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y

Yauli

13
CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Conceptos generales

1.1.1. Sistema Agropecuario

a) Definición

León y Quiroz (1994) consideran que, un sistema es definido como la relación entre

los componentes físicos (objetos) que tienen una función en relación a un objeto

común e indican que la función de la investigación y análisis de sistemas

agropecuarios está orientada a la explicación de fenómenos biológicos, sociales y

económicos, conducentes a la generación de alternativas tecnológicas. Esta tiene un

rol importante en el desarrollo rural de una zona agro ecológica.

b) Elementos

Hart (1980) establece que, en el mundo real los sistemas son abiertos, es decir, tienen

interacción con el medio ambiente. Esta interacción resulta en entradas y salidas a la

unidad. Al observar fenómenos reales y definir conjuntos de componentes que

14
forman unidades, las fronteras entre unidades constituyen los limites de cada sistema.

Hay ciertos elementos que todo sistema tiene y estos son:

a. Los componentes. Son los elementos básicos del sistema.

b. La interacción entre componentes. Es lo que proporciona las características de

estructura a la unidad.

c. Las entradas y salidas. Estos elementos son los flujos que entran y salen de la

unidad. El proceso de recibir entradas y producir salidas es lo que da la función a un

sistema.

d. Limites. Este elemento es un tanto difícil definirlo, para ello hay que tomar en

cuenta dos pautas en la definición de estos límites, el tipo de interacción entre los

componentes y el nivel del control sobre las entradas y salidas.

c) Estructura

Hart (1980) sostiene que, para el establecimiento de la estructura de un sistema, es

necesario tener en cuenta las siguientes características relacionadas con los

componentes del sistema.

 Número de componentes. Es simplemente la cantidad (1,2,3,..n) de elementos

básicos que interactúan para constituir el sistema.

 Tipo de componente. Referido a las características de un componente

individual, estos pueden tener mucha influencia sobre la estructura de un

sistema.

15
d) Función

Hart (1980) manifiesta que, la función de un sistema, se define en términos de

procesos. La función está relacionada con el proceso de recibir entradas y producir

salidas. Este proceso se puede caracterizar usando criterios diferentes como.

a. Productividad. Es la producción bruta de un sistema, es la salida de un sistema.

b. Eficiencia. Es una medida que toma en cuenta las cantidades de entradas y salidas

de un sistema. La eficiencia es la salida dividida por la entrada.

c. Variabilidad. Es un concepto que toma en cuenta la probabilidad en la cantidad de

salidas.

1.1.2. Caracterización de sistemas de producción agropecuaria.

a) Objetivos de la caracterización

Quijandría et al., (1990) manifiesta que, en el enfoque de sistemas los objetivos

centrales del diagnostico y caracterización son el conocimiento e identificación de los

sistemas de producción prevalecientes y la identificación de los principales factores

limitantes de la producción agropecuaria. Esta identificación y caracterización es de

orden social, económico y biológico.

Quijandría et al., (1990) agregan que, puede darse el caso que el número de sistemas

o tipos de productores sea muy grande, situación en la que debería descartarse

aquellos sistemas o productores con escasa representatividad porcentual, concentrado

el análisis y la muestra sobre los grupos de productores que en conjunto representen

por lo menos un 80 por ciento de la población.

16
León y Quiroz (1994) mencionan que, la caracterización de sistemas agropecuarios,

está determinado por conseguir los siguientes objetivos:

a) Entender el proceso de toma de decisión de los criadores en relación con el

funcionamiento de sus sistemas de producción.

b) Identificar los principales factores limitantes (físicos, biológicos, sociales y

económicos) y las posibilidades de generar alternativas de solución para los sistemas

caracterizados.

b) Métodos para recolectar datos en el diagnóstico participativo

León y Quiroz (1994) refieren que, caracterizar un sistema agropecuario no es

sencillo. La obtención de información requerida presenta una serie de dificultades que

se hacen necesarios usar diferentes estrategias para cumplir los objetivos propuestos.

Cada estrategia a seguir puede tener su propia metodología. Esta debe estar sujeta a

los diferentes factores relacionados con el grado de facilidad o dificultad de acceso a

los productores. Cada método a usar debe explicar la integración de los componentes

del sistema región – productor – agro sistema considerado la variabilidad ecológica

social y económica de la región. Los métodos para colectar datos dentro del

diagnóstico participativo pueden ser clasificados en dos grupos: los formales y los

informales. Dentro del grupo de los métodos formales se distinguen tres tipos: registros

de granjas, monitoreo y casos de estudio.

Los métodos informales se refieren a toda la información obtenida con diversas

actividades y permiten una conceptualización del sistema, algunos de ellos son:

17
diagramas y representaciones gráficas como los mapas, calendarios, perfiles históricos,

diagramas de flujo y de Ven.

c) Formas de obtener información

León y Quiroz (1994) indican que, la obtención de información de campo puede ser

realizada mediante.

a. Encuesta estática. Con la información inicial se diseña y ejecuta una encuesta

estática, considera las variables más importantes que influyen en el manejo de

sistemas de producción, así como los rangos de producción. Un aspecto a considerar

en la encuesta estática es la veracidad en las respuestas. Una forma de incrementar

veracidad es estructurar preguntas de control sobre la variable que permita comparar

y verificar.

b. Sondeo. El sondeo es un método utilizado para caracterizar los sistemas e

identificar la situación de los productores. A partir de los resultados es posible

plantear algunas alternativas primarias a problemas prioritarios por los

entrevistadores. Sus objetivos específicos pueden ser:

1. Identificar los aspectos relevantes que caracterizan a la región.

2. Identificar los problemas y las posibilidades de la región y prioridad a las

alternativas de solución planteada por los productores.

3. Identificar dominios de recomendación así como los criterios que definen a estos y

a los tipos de agro ecosistemas.

18
1.1.3 Sistema de producción pecuaria

Gave (2010) señala que, el sistema de crianza que practican los ganaderos

productores organizados de vacunos de leche de la provincia de Jauja (n=338), el 10

(3,0%) practican el sistema extensivo, el 1 (0,3%) el sistema intensivo y el 327

(96,7%) practican el sistema mixto.

Velásquez y Ramos (2005) mencionan que, en la comunidad de Carhuancho los

comuneros desarrollan solo dos sistemas de producción: sistema de producción

extensiva con un 11% y sistema mixto con un 89%.

Casas (2004) refiere que, el sistema de producción pecuaria es un conjunto de

instalaciones, insumos y métodos para la cría y aprovechamiento de los animales

domésticos y sus derivados.

Clasificación:

a). por la extensión o el espacio que se proporciona a los animales

1. Extensivo: el que provee a los animales la cantidad de terreno suficiente para que

se alimente, total o parcialmente de la flora nativa o cultivada.

2. Intensivo: el que reduce al animal a su espacio vital, independizándolo del terreno

como medio de subsistencia.

3. Mixto: Aquel que se alterna el sistema extensivo con el intensivo, durante las

diferentes etapas de la vida animal, por ejemplo, la cría intensiva de terneras, recría

extensiva y producción intensiva. Una modalidad del sistema combinado es el

19
pastoreo extensivo durante el día y la complementación alimenticia y resguardo

durante la noche.

Irujo (2010) afirma que, a nivel nacional se identifican tres sistemas de producción,

el sistema extensivo que predomina en la sierra y selva, el sistema intensivo que

predomina a nivel de los valles costeños y el sistema semi-intensivo que predomina a

nivel de los valles interandinos.

A. Extensiva: Se presenta una alimentación al pastoreo con pastos naturales y

cultivados como el cultivo de alfalfa, phalaris y la asociación de gramíneas como el

Rye Grass con leguminosas como trébol blanco y trébol rojo, baja producción de

leche se puede presentar alrededor de 1,000 Lts /vaca/campaña, bajos costos de

producción, utilización de mano de obra familiar, no requiere de costosas

instalaciones (mangas de manejo, corrales de ordeño, comederos, etc.), el pastoreo es

mixto, es decir en conjunto con otras especies como ovinos. Este tipo de explotación

representan el 15.4% del total nacional de sistemas de producción lechera, con una

superficie promedio de 59.2 hectáreas, predomina el sistema de reproducción por

monta natural,

B. Intensiva: Mayores costos de producción al uso de concentrados en la

alimentación, aplicación de programas sanitarios y uso de instalaciones para la

estabulación y ordeño, mayor uso de mano de obra calificada, como veterinarios,

zootecnistas, etc.; requiere de costosas instalaciones. Este tipo de explotación

representa el 46.2% del total nacional de establos. Los establos lecheros se

concentran principalmente en la costa. La producción puede alcanzar hasta más de


20
6,000 Lt./vaca/campaña. Predomina el sistema de reproducción por Inseminación

Artificial.

C. Semi – Intensivas: Es un sistema de alimentación basado en el pastoreo pero

complementado con concentrados elaborados con insumos agroindustriales, en el día

pastorean y en la noche son llevados a confinamiento, puede presentar alrededor de

3,500 Lt./vaca/campaña, son pequeñas explotaciones con venta de leche al

poronguero y la manufacturación de quesos. Utilizan sistemas de reproducción por

inseminación artificial y monta natural.

1.2. Características generales del ganadero

1.2.1. Edad:

Gave (2010) señala que, la edad de los productores organizados de vacunos de leche

de la provincia

de Jauja en promedio va en el rango de 20 y 40 años el (33,4%), entre 41 y 60 años

(50,3%), más de

60 años (16,3%).

Velásquez y Ramos (2005) mencionan que, los comuneros del centro poblado Menor

de Carhuancho se encuentran en el rango de 20 a 50 años de edad (57%).

21
1.2.2. Grado de instrucción

Gave (2010) menciona que, el grado de instrucción de los productores organizados de

vacunos de leche de la provincia de Jauja fue, sin instrucción (2,1%), primaria

(28,1%), secundaria (50,9%), superior (18,9%).

Escobar (2006) indica que, el 59,8% de productores cuenta con el grado de

instrucción primaria, 34,5% cuenta con estudios secundarios y 5,7% cuenta con

estudios superiores.

1.2.3. Número de hijos por familia

Gave (2010) encontró que, el promedio del número de hijos mayores de 18 años es 2

y menores de 18 años es 1.

Escobar (2006), informa el número de hijos por familia de los ganaderos de la

provincia de Huaytará – Huancavelica, que el 0,4% de productores no cuenta con

hijos; 10,5% de productores cuenta entre 1 – 2 hijos; 44,5% de productores cuenta

entre 3 – 4 hijos; 31,9% de productores cuenta entre 5 – 6 hijos y 12,7%de

productores poseen entre 7 – 9 hijos.

1.2.4. Actividad económica

Escobar (2006) afirma que, el 100% de ganaderos de la de la provincia de Huaytará –

Huancavelica, practican la ganadería como actividad principal, en tanto que el 89,1%

complementa la ganadería con la agricultura.

22
1.2.5. Ingreso económico mensual

Gave (2010) encontró que, el ingreso promedio mensual familiar es 511,00 nuevos

soles en los productores ganaderos de la provincia de Jauja.

Anderson (1994) reporta que, el ganado contribuye con sus ingresos a la agricultura y

para cubrir cualquier eventualidad económica de la familia, cumpliendo con ellos una

función de ahorro.

1.2.6. Rol del sexo/género

Reynaga (2005) define que, en la ganadería las cuestiones del género por lo general,

es la mujer la que se ocupa de la cría de animales, y de la fabricación de productos

lácteos en el hogar, y, en consecuencia, estas actividades pueden ser un instrumento

para la promoción de la mujer en favor de los pobres o una oportunidad para los

jóvenes, especialmente en muchas zonas rurales o periurbanas

1.3. Semovientes

1.3.1 Ganadería lechera en el país

Irujo (2010) sostiene que, en la última década la producción lechera ha sufrido

múltiples variaciones ocasionado por factores como los fenómenos sociales, desastres

naturales, falta de integración entre los agentes económicos de su cadena productiva,

entre otros. Además de observar que en la ganadería alto andina la actividad es

fundamentalmente familiar, donde todos los integrantes de la familia colaboran con el

manejo de los animales.

23
1.3.2. Conformación del hato

Astoray (1999) menciona que, el ganado del establo se clasifica de la siguiente manera:

a) Terneras: pueden clasificarse en lactantes, destetadas y en crecimiento. Se clasifican

como lactantes a las recién nacidas hasta antes de ser destetadas, el destete ocurre a los

dos meses; destetadas se denomina a las mayores de dos meses hasta que tienen los

cuatro meses de edad; las terneras en crecimiento son las mayores de cuatro meses hasta

que están aptas para el primer servicio, se admite el 20% en un hato lechero.

b) Vaquillas: los animales de se clasifican como vaquillas desde que están aptas para el

primer servicio hasta que se confirma su preñez y lo conforman el 17,3% del hato

lechero.

c) Vaquillonas: lo conforman aquellas que han confirmada la preñez hasta el parto y se

admite en un establo el 16%.

d) Vacas en producción o lactación: son animales con uno o más partos. Son vacas de

alta producción desde el parto hasta los 90 – 120 días posteriores; son vacas de

producción media cuando pasan los días de alta producción hasta los 240 días; son vacas

de baja producción desde el día 241 del parto hasta cuando se inicia el período seco, es

decir el día 305 posterior al parto. La proporción de vacas en producción debe ser del

85% del total de vacas.

e) Vacas en seca: las vacas desde el inicio del período seco hasta los 45 días posteriores

se clasifican como vacas de inicio seco; las vacas que están en los 15 días previos al

parto se clasifican como vacas en final del seco. En el establo la proporción de vacas en

seca debe ser el 15% del total de vacas.

24
El total de vacas en un hato lechero debe estar en 46,7% de un hato lechero.

f) Toros: el número de toros por vaca va a depender también del sistema de

explotación, en sistemas más extensivos y en zonas de sierra, se suele trabajar con un

5% de toros, en tanto que en sistema menos extensivos y en áreas más fáciles se

puede rebajar hasta un 3%, en la actualidad se realiza frecuentemente la cubrición por

lotes con un solo toro para fines de selección y facilitar el manejo.

1.3.3 Característica fenotípica del vacuno de leche

Gave (2010) menciona que, las razas de vacunos que poseen los productores

organizados de vacunos de leche de la provincia de Jauja, se presenta de la siguiente

manera: Total 2509 (100,00%), Holstein 493 (19,6%), Brown Swiss 602 (24,0%),

mejorados 699 (27,8%) y criollo 715 (28,5%).

Escobar (2006) manifiesta que, el ganado vacuno de la microcuenca de Huayará, la

población de productores manifiestan criar el 95% de animales criollos cruzados con

animales Holstein y el 5% manifestaron criar animales mejorados.

Velásquez y Ramos (2005) refieren que, las unidades familiares del centro poblado

Menor de Carhuancho solo poseen vacunos, el 11% posee animales mejorados, 22%

poseen criollos y mejorados y un 67% poseen criollos.

Jeremías E. y Heras M. (2002) señalan que, para las comunidades de San Blas,

Chaquicocha, Quero y San Roque la calidad de ganado es el siguiente: el 0,64% de

los hatos tiene ganado de raza, el 31,85% tiene ganado cruzado y el 64,97% posee

ganado criollo.

25
Vacuno criollo

Casas (2004) define que, representa aproximadamente el 85% de la población de

vacunos del país, los mismos que se distribuyen en diversos ecotipos de acuerdo al

piso ecológico en el que desarrollan, adoptándose a las condiciones de vida y trabajo

del campesino o pequeño criador, habiendo desarrollado un alto índice de rusticidad y

resistencia a las inclemencias del clima y a ciertas enfermedades. Las vacas llegan a

producir en un solo ordeño, en un periodo de lactación de 255 días un promedio de 1

195,3 litros de leche, mientras que en dos ordeños 1 594,7 litros de ordeño, con

ternero al pie amamantamiento controlado.

Irujo (2010) refiere que, el ganado criollo tiene una gran importancia por ser

considerado el pie de Cría o la población base de nuestra ganadería a la cual debemos

mejorar genéticamente, pero conservando sus características de rusticidad y de

adaptación a la altura, además puede ser usado para triple propósito: carne, leche y

trabajo.

Brown Swiss o Pardo Suizo

Irujo (2010) define que, es la segunda raza en producción de leche, existen dos tipos:

el norteamericano que es netamente lechero y el suizo que tiene doble propósito. Por

su rusticidad es fácilmente adaptable especialmente como raza lechera para el trópico.

Se encuentra en la sierra, como también en la costa y el altiplano. Se cría con énfasis

en el rendimiento de leche, conforme a la importancia económica que tiene, la calidad

y el contenido, para la fabricación de queso. Por su precocidad, fertilidad, partos

26
fáciles y longevidad que son otros de los atributos. El ganado pardo suizo es un

animal de buena talla con patas sanas, ubre glandulosa bien implantada y tetas

correctas. Una buena profundidad corporal significa una gran capacidad para

aprovechar el forraje producido en el rancho. Como ventajas típicas de la raza se

mencionan la amplia adaptabilidad a condiciones diferentes respecto a clima y

alimentos. En este sentido el ganado pardo suizo es una alternativa ideal a las razas

lecheras menos rústicas.

Mejorado

Sáenz (2010) observa que, los animales mejorados son el producto de una raza

definida con un ganado criollo (Brown Swiss o Holstein con un animal criollo) y

tienden a ganar mejor peso que los animales criollos bajo similar forma de

alimentación. Similar aspecto se nota en animales adultos, por lo que se está

incentivando el uso de ganado mejorado (cruces de criollo con Brown Swiss o

Holstein); de esta forma se tiende a tener un mejor aprovechamiento de la inversión

de la base forrajera que redunde en una mejor producción de leche y carne.

1.4. Características de la producción

1.4.1 Producción de leche

Velásquez y Ramos (2005) define que, los comuneros de la comunidad de

Carhuancho que poseen

27
vacunos, en producción de leche se tiene que un 22% produce más de 6 Kg/vaca/día,

otro 221% produce entre 3 a 6 kg/vaca/día y un 65% produce menos de 3

Kg/vaca/día.

1.4.2 Curva normal y duración de la lactación

Casas (2004) manifiesta que, la vaca alcanza aproximadamente su producción

máxima de 3 a 6 semanas después del parto, posteriormente sufre un descenso

gradual en su producción. Con un periodo de lactación de 305 días se recomienda

mantener un periodo seco de 60 días y un intervalo de parto de un año. La producción

lechera máxima tiende a aumentar con un buen estado corporal en el momento del

parto y con un programa adecuado de alimentación después del parto.

Huamán (2006) informa los índices productivos y reproductivos en ganado vacuno

lechero Holstein del establo la Colombina – Huancayo, determino que la duración de

la campaña láctea es de 305,25 ± 49,45 días.

Donald (1987) manifiesta que, la duración estándar aceptada para un registro de

lactancia es de 305 días; en promedio una vaca ordeñada durante 10 meses tendría un

total de 305 días de lactancia.

1.4.3 Ordeño

Proyecto Masal (2006) sostiene que, los pequeños productores de comunidades

campesinas, realizan el ordeño en forma manual, porque tienen pocas vacas en

producción, además de que las vacas producen poco, por esta razón, por sus pocos

recursos económicos y la
28
Ausencia de organizaciones que los agrupe no pueden comprar equipos sofisticados

para el ordeño.

Casas (2004) menciona que, la extracción de la leche de la glándula mamaria se hace

en dos formas básicas: Natural, la que es realizada por el ternero al mamar; Artificial

que es realizada por el hombre, ya sea en forma manual o en forma mecánica.

Gave (2010) define que, el tipo de ordeño manual es practicado por 337 (99,7%) y lo

realiza en el corral, mientras tanto solo 1 (0,3%) productor realiza el ordeño mecánico

en la sala de ordeño.

1.4.4 Ordeño con ternero al pie

Campelo (2010) define que, cuando se trata de vacas cruzadas, ordeñadas con cría al

pie, la pérdida del ternero puede significar incluso una reducción del periodo de

lactancia, comprometiendo la capacidad productiva de la madre.

Gave (2010) menciona que, del total de productores organizados de vacunos de leche

de la provincia de Jauja (n=338), ordeñan con ternero al pie 271 (80,02%)

productores y solo 67 (19,8%) ordeñan sin ternero.

1.5. Alimentación del vacuno de leche

Zenteno (2007) menciona que, una ventaja de la alimentación del ganado con los

alimentos alternativos, es la reducción de los gastos, muchos de los subproductos, son

de menor costo que los alimentos de los cuales derivan. Permite una flexibilización

en los sistemas de alimentación del ganado, por la gran variedad de subproductos y la

composición química, que permite la sustitución por ingredientes de alto costo.


29
Velásquez y Ramos (2005) refieren que, de las unidades familiares de la comunidad

de Carhuancho el 22% alimentan a sus ganados con pastos naturales y cultivados, y el

78% solamente con pasturas naturales.

1.6. Manejo zootécnico de los animales

Sáenz (2010) afirma que, el manejo es un conjunto de actividades prácticas y

eficientes para lograr el mejoramiento de la producción lechera.

Se inicia con el nacimiento de ternero, debe ser en un lugar limpio y seco, en lo

posible bajo techo, hasta la matanza del animal.

1.6.1. Destete de terneros

Ortiz (2005), considera la existencia de distintos tiempos de destete que van del

destete rápido (5 semanas), destete regular (8 semanas) y destete tardío (13 semanas).

El tiempo antes presentado dependerá de las condiciones de manejo, instalaciones y

sanidad de la explotación.

Gave (2010), encontró en la provincia de Jauja que 50,6 % productores organizados

realiza el destete a la edad de 4 a 6 meses.

1.7. Reproducción del vacuno de leche

1.7.1 Manejo Reproductivo

Agrobit (2010) indica que, el uso de toros para servicio natural permanece

diseminado en áreas donde la inseminación artificial ha probado ser efectiva.

Muchos productores creen que los índices de preñez son más altos cuando un toro se
30
usa en lugar de la inseminación artificial. Aún así, cuando la detección de celo es

exacta y cuando la inseminación se realiza correctamente, la inseminación artificial y

el servicio natural brindan igual éxito en el servicio.

Escobar (2006), informa que en la provincia de Huaytará – Huancavelica, los

productores en su 100% realizan la monta natural como único método para la

reproducción de su ganado.

1.7.2. Edad a la pubertad

Casas (2004), es el momento en la vida de un animal en el que alcanza la capacidad

reproductiva, representa la iniciación de la vida sexual, la pubertad va acompañada de

la aparición del deseo sexual o celo, aparece a diferentes edades, que varía según la

especie, raza, sexo, ambiente y alimentación; sucede entre los 7 a 12 meses de edad.

1.7.3 Edad al primer servicio

Irujo (2010) menciona que, las vaquillas Holstein de mayor tamaño presentan celo

cuando llegan a un peso de 340 Kg., siendo la edad apropiada a la cubrición de 15

meses.

Gonzales (1994), en estudios realizados en la universidad de Maracaibo Venezuela,

menciona que la edad de vaquillas para el primer servicio es de 22 a 24 meses en

promedio con un peso de 320 Kg.

31
1.7.4 Ciclo estrual

Casas (2004), menciona que el ciclo estrual. Se refiere al ciclo ovárico, acompañado

de cambios morfofisiológicos de la hembra, cuya evolución, duración y

características son diferentes en cada fase, como a continuación se detalla:

Proestro o precelo; fase de pre- maduración de los folículos ováricos, esta fase es de

preparación para el apareamiento, los niveles de estrógeno se elevan en ese momento

y esta es la principal causa de los cambios. Tiene una duración de 2 a 3 días.

Estro o celo; el animal está muy excitado internamente y externamente y este es el

único momento en que aceptara al macho, el nivel de estrógeno es muy alto y dura 1

día. Metaestro; fase ovulatoria con formación del cuerpo lúteo. Los niveles de

estrógeno y progesterona son bajos y el animal se recupera de la excitación del

apareamiento y se prepara para la gestación. Dura de 3 a 4 días.

Metaestro; fase ovulatoria con formación del cuerpo lúteo, los niveles de estrógeno y

progesterona son bajos y el nivel se recupera de la excitación del apareamiento y se

prepara para la gestación, dura de 3 a 4 días.

Diestro; el nivel de progesterona es alto y el animal se encuentra en un periodo

lactante entre los periodos de excitación sexual. Tiene una duración de 13 a 15 días.

32
Figura 1: El ciclo estral

1.7.5 Periodo servicio post- parto

Gave (2010) menciona que el 51,2% de productores en la provincia de Jauja, sus

vacas tienen un periodo servicio post parto de 4 meses.

Irujo (2010) manifiesta que, la involución uterina en la vaca incluye el regreso del

útero a la cavidad pélvica, su regreso al tamaño de no preñado y la recuperación del

tono uterino normal. El tiempo requerido para esto es de 45 días en promedio.

Recientemente, algunas personas han recomendado que se crucen a las vacas en el

primer estro después de los 40 días post-parto. Esta recomendación se ha hecho para

hatos que tienen intervalo entre partos de 14 a 15 meses; lo más aceptable es que la

vaca tenga de 60 a 80 días vacíos.

33
1.8. Sanidad

1.8.1 Enfermedades frecuentes

a) Mastitis

Arauco (2006), describe a la mastitis como la inflamación de la glándula mamaria, es la

enfermedad más común y costosa del Ganado lechero en la mayor parte del mundo. A

pesar del estrés y las lesiones físicas se puede causar la inflamación de la glándula, la

infección por bacterias invasoras u otros microorganismos (hongos y virus) son las

principales causas de mastitis

Arauco (2006) menciona que, la neumonía es la inflamación de los pulmones

únicamente, es una enfermedad que varía de sub clínica a aguda y fatal, dependiendo de

la severidad de la infección, el daño a los pulmones puede ser temporal o permanente.

b) Diarrea Bovina

Kijandres (2008) reporta que, la diarrea bovina es una enfermedad infectocontagiosa

bovina caracterizada por fiebre ligera, gastroenteritis, depresión y claudicación. La

transmisión es por inhalación, ingestión de saliva infectada, descargas oculares y

nasales, secreciones corporales de animales infectados.

c) Tuberculosis

Agrobit (2010) manifiesta que, la tuberculosis es causada por la Bacteria lábil, que no

sobrevive calor, ni exposición al sol, ni ambiente no húmedo. La enfermedad

provocada es crónica, transmisible mutuamente con humanos y de diagnóstico difícil


34
a no ser por las pruebas de tuberculina (reacción al antígeno inoculado, con

característica hinchazón de la piel en el sitio de la inyección, luego de 72 horas.

d) Parasitosis

Sáenz (2010) sostiene que, para evitar la parasitosis en los sistemas de cría, los terneros

son usualmente destetados a fines del verano o a principios del otoño para comenzar la

etapa de engorde. Así, los terneros han permanecido al pie de la madre durante la

primavera y verano. Durante ese período, la alimentación del ternero pasa

paulatinamente de una dieta con alta proporción de leche en los primeros 2-3 meses

de vida a una franca pastoril en los últimos meses previos al destete.

1.8.3 Botiquín veterinario

Campelo (2010) manifiesta que, todo ganadero debe de disponer de un botiquín que

contenga los instrumentos y medicinas (termómetro clínico, trocar, cánula, botella

para administrar medicina, medicinas); en general se debe llamar al veterinario

cuando el trastorno es de importancia, pero siempre es preciso que el ganadero

proporcione algún cuidado a los animales mientras llega el facultativo.

Gave (2010) informa que, el 89,6% de productores realiza el tratamiento sanitario una

persona particular y el 10,4% es tratamiento es por el mismo productor.

1.8.4 Análisis coproparasitológico y dosificación del hato

Gave (2010) informa que, los productores organizados de vacunos de leche de la

provincia de Jauja, el 51,2% no realiza el análisis coproparasitológico,

35
Arias (2008) menciona que, se debe llevar muestras de heces del hato, al laboratorio

para identificar el parasito.

Escobar (2006) menciona que, el 58,1% dosifica a su hato una vez al año y el 41% no

dosifica a su ganado.

Donald (1987) dice que, los parásitos tanto internos como externos, solo plantean

problemas menores en los hatos lecheros bien manejados, donde los síntomas se

detectan temprano y se trata a los animales con rapidez. La importancia relativa de las

diversas especies de parásitos varía tanto regional como en todo el país.

1.9. Piso forrajeo

Escobar (2006), menciona que, 74,8% de extensión son terrenos cultivados en la

microcuenca Huaytará, con un promedio de 2,2 ± 1,4 has/productor. En tanto que en

la microcuenca Cusicancha tiene 53,0% con un promedio de 1,4 ± 1,1 has/productor.

1.9.1 Conservación de forrajes

García (2005) refiere que el heno, es el proceso que consiste en someter al forraje

cortado a una desecación progresiva, hasta llegar a un porcentaje de humedad que

impida la actividad de los microorganismos durante su conservación. El forraje para ser

henificado debe bajar la humedad de 75% - 80% (al momento del corte) a 12 – 15%.

Koeslag (2008), describe que, el heno es el forraje conservado de pastos, paja y alfalfa,

cuando no está mohoso o sobrecalentado es un buen alimento. Su composición difiere

de los forrajes verdes, porque durante el proceso de secado ocurren perdidas por

respiración, filtración, fermentación y defoliación.


36
1.9.2 Pastos cultivados

Bojórquez (2008) considera que, la asociación más adaptada de pastos cultivados a

las condiciones locales es el trébol rojo con rye-grass italiano, aunque el trébol rojo

alcanzó solo un rendimiento de 3.9 kg/m2. El tiempo entre cortes de la asociación

Trébol rojo y Rye Grass italiano fue de 45 días. La alfalfa fue mayormente atacada

por malezas, mostrando su establecimiento recién al segundo corte.

Mantari (1997) menciona que, son los alimentos mas nutritivos, baratos y fáciles que se

pueden obtener en las zonas ganaderas alto andinas cuyas tierras en gran parte se

encuentran sub utilizados y no se pueden usar para otros cultivos rentables, y están

conformados por asociaciones de gramíneas y leguminosas resistentes al frío como el

Rye grass inglés (Lolium perenne), Rye grass italiano(Lolium multiflorum), Pie de gallo

(Dactylis glomerata), Trébol blanco (Trifolium repens) y Trébol Rojo (Trifolium

pratense) constituyen el sustento más abundante y rentable para toda explotación

ganadera sea de vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos, equinos y otros animales

menores.

Ortiz (2005), dice que la asociación o mezcla de dos o más especies de pastos se hace

con la finalidad de mejorar la calidad y cantidad de forraje, obteniendo mayor

volumen, mas nutrientes y mejor palatabilidad y digestibilidad en base al uso

apropiado de los nutrientes del suelo y su disponibilidad para los animales. Una

proporción a adecuada es 60 – 65% de gramínea y 35 – 40% de leguminosa. Las

leguminosas ofrecen la proteína y las gramíneas el volumen y fuente energética.

37
1.9.3 Sistemas de riego

Lazo (2006) menciona que, el normal suministro de agua, permite un funcionamiento

fisiológico de la planta en concordancia al poder evaporante de la atmósfera, de tal

forma que, su producción no se vea afectada negativamente, el riego por gravedad

consiste en reponer el agua del suelo, haciendo discurrir el agua por sobre la

superficie del suelo por la acción única de la fuerza de gravedad. Durante este

proceso, el agua debe infiltrarse de manera uniforme a través de todo el trayecto; para

cuyo efecto, el diseño de estos sistemas deben ser los más adecuados, tomando en

cuenta los diversos factores que inciden en dicho diseño. Entre los factores a tomarse

en cuenta para este proceso y la operación misma de estos sistemas, podemos

mencionar: caudales de aplicación, velocidad de avance del agua, longitud de

recorrido del agua, pendiente de la superficie del terreno, uniformidad del terreno,

erodabilidad del terreno, forma de distribución del agua desde la acequia de cabecera,

geometría de los surcos, velocidad de infiltración.

1.9.4 Manejo de pasturas y pastizales

Ortiz (2005), señala que sea cual fuera la forma como se utilice el pasto, los objetivos

principales de su aprovechamiento son de lograr altos rendimientos de forraje

nutritivo, con gran proporción de hojas, obtener buena distribución de del crecimiento

vegetativo durante el mayor tiempo posible del año y conseguir con la composición

botánica este en equilibrio entre gramíneas, leguminosas y otras especies, y la pastura

tenga una buena perennidad.

38
Cuadro 1.9.4.Principales pastos naturales del departamento de Junín

1.9.5. Número de cortes /pastoreo /año

Mantari (1997) informa sobre la época de corte de algunas variedades precoces en el

valle del Mantaro, como Dupuits y Moapa se presenta cada 45 días, mientas que en

las variedades Cali verde y Rager se presenta cada 60 a 70 días.

Gave (2010) muestra que, 48,8% de los productores de la provincia de Jauja realiza 4

cortes al año y seguido de 32,2% realiza 6 cortes al año y solo 2,2% realiza 8 cortes al

año.

39
1.10. Instalaciones

1.10.1 Ventajas del comedero y bebedero del ganado lechero

Irujo (2010) menciona que, para maximizar el rendimiento del ganado, la vaca

necesita disponer de una buena zona de alimentación y suficiente agua. Un diseño

adecuado del comedero es fundamental para una eficiente producción de leche. El

agua definitivamente tiene un impacto determinante en la producción de leche y la

salud de la vaca. Las investigaciones han demostrado que las vacas beben un 50% del

agua 2 horas después del ordeño, por lo que es importante asegurarse de que las vacas

dispongan de suficiente agua y bebederos a la salida del ordeño. Después del ordeño

las vacas prefieren agua tibia, lo que nos brinda una buena oportunidad para reciclar

el agua procedente de las placas de refrigeración de la leche.

Escobar (2006) informa al respecto en la microcuenca de Huaytará, que los hatos de

ganado en su totalidad no cuentan con establo, comedero, bebedero, mangas de

manejo y tampoco cuentan con sala de ordeño. Cuentan con abrevaderos públicos,

donde convergen la mayoría de ganados del lugar, para beber agua.

1.10.2 Infraestructura

Arias (2008) menciona sobre las instalaciones que, son construcciones necesarias

para la crianza del ganado lechero, relativamente requieren de inversiones altas a

pesar de utilizarse estructuras sencillas y materiales de la zona y deben ser solidas y

resistentes, brindado seguridad a los animales y operadores. Deben contar con:

40
Corrales, las vacas en producción requieren un espacio de 25 a 30 m2/animal; las

vacas en seca requieren un espacio de 15 a 20m2/animal, vaquillas y toretes requieren

áreas amplias por encontrase en crecimiento y desarrollo muscular. Cunas, son

pequeños corrales individuales que se usan para los terneros desde el nacimiento

hasta el destete pueden ser de 5 a 6 m2 de superficie y disponen de un comedero y

bebedero, además la mitad de su área debe estar techada para proteger al ternero.

Brete, es una estructura que facilita el manejo del ganado y se usa para tratamientos

sanitarios, inseminación y monta natural; construidas de madera de 1,5m de ancho

por 1,5m de altura y 2,5m de largo.

Mangas, es un pasadizo construido de madera que sirve para controlar el traslado de

los animales, vacunaciones, controles sanitarios y facilita el manejo de los animales.

Velásquez y Ramos (2005) mencionan que, en la comunidad Menor de Carhuancho

no existe corrales techados o adecuados, un 89% posee corrales simples y un 11% no

tienen alojamientos por encontrarse dentro de un sistema de producción extensiva.

41
CAPITULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Lugar de ejecución

a) Ubicación geográfica

El presente estudio se realizó en la provincia de Junín, cuya ubicación geográfica

indica una altitud de 4115 msnm, su geografía es montañosa y con mesetas que van

de 3000 a 4000 msnm.; tiene un área total de 44,410 km2.

Fuente: Municipalidad provincial de Junín 2010

La provincia de Yauli pertenece al departamento de Junín, cuya ubicación geográfica

indica una altitud de 4100 - 4300 msnm, su geografía es abrupta y variada con

pendientes que oscilan entre 1 y 10% en las zonas bajas de 2 y 6% en zonas altas.

Latitud Sur: 11o 31´03"

Longitud Oeste: 75o53´58"

Fuente: Doe Run 2010

b) Clima

En la provincia de Junín el clima es templado, frígido, con poca presencia de

humedad (seco) y lluvioso, con una temperatura media anual máxima de 23,6°C
42
(74,6ºF) y mínima de 4,3°C (39,7ºF).

La temporada de lluvia empieza en octubre y se prolonga hasta el mes de Abril.

En la provincia de Yauli el clima es frígido boreal y seco en las partes bajas o región

Suni con una temperatura promedio de 8 grados centígrados. En la región Jalca el

clima es frígido de tundra, a veces gélido con temperaturas que descienden debajo de

los 0 grados centígrados, con precipitaciones pluviales de 700 mm al año en forma

variada. Siendo los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo los de mayor

precipitación pluvial.

Fuente: SENAHMI 2010

c). Recursos hídricos

La provincia de Junín es atravesada por el río Mantaro, que tiene su origen en la

unión del río San Juan, procedente de Pasco, con las aguas que sirven para drenar el

lago Junín.

Fuente: Municipalidad de la provincia de Junín

La provincia de Yauli se caracteriza por la ubicación de la cuenca alta del río Mantaro

que corre de Norte a Sur por la vertiente oriental del territorio y la presencia de

subcuencas que confluyen a él: Carhuacayan, Corpacancha, Huayhuay y Yauli y 5

microcuencas como las del rio Andaychagua que originan la cuenca alta del rio

Mantaro. La ciudad de La Oroya se encuentra ubicada en una quebrada del río

Mantaro que corre de norte a sur.

Fuente: Doe Run 2010

43
2.2. Duración

El presente trabajo tuvo inicio desde el mes de Agosto hasta concluir, en el mes de

Diciembre del 2010.

2.3. Unidades de producción en estudio

Para la realización del estudio se consideró dentro de la provincia de Junín a 7

organizaciones de productores de vacunos lecheros; mientras que en la provincia de

Yauli fueron 8 organizaciones de productores de vacunos lecheros, haciendo un total

de 15 organizaciones.

Las 8 organizaciones que involucró el presente estudio para la provincia de Junín

fueron:

• Organización de productores agropecuarios de Huari con 11 productores.

• Organización de productores agropecuarios de Huashapampa con 20

productores.

• Organización de productores agropecuarios de Mal Paso con 5 productores.

• Organización de productores agropecuarios de Paccha con 7 productores.

• Organización de productores agropecuarios de Pachachaca con 12 productores.

• Organización de productores agropecuarios de Pomacocha con 8 productores.

• Organización de productores agropecuarios de Sacco con 2 productores.

• Organización de productores agropecuarios de San Miguel con 8 productores.

44
Las 7 organizaciones que involucró el presente estudio para la provincia de Yauli

fueron:

• Organización de productores agropecuarios de Junín con 14 productores

• Organización de productores agropecuarios de Carhuamayo con 14 productores

• Organización de productores agropecuarios de Huayre con 17 productores

• Organización de productores agropecuarios de Ondores con 27 productores

• Organización de productores agropecuarios de Paccha con 23 productores

• Organización de productores agropecuarios de Shacayan con 10 productores

• Organización de productores agropecuarios de Uco con 23 productores

2.4. Materiales e instrumentos

El estudio tuvo las siguientes fases para los cuales se utilizó lo siguiente:

a) Materiales para la obtención de información

 USB

 Fotostáticas de la línea de base

 Hojas de empadronamiento de las organizaciones

b) Materiales para la sistematización de datos

 1 computadora

 Hojas de cálculo de Excel

c) Otros materiales

 Lapiceros,

 Hojas bond A4

 Lapiceros
45
 Material bibliográfico.

2.5. Metodología

2.5.1. Tipo y nivel de investigación

Según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados, el tipo de investigación es

descriptivo y explicativo porque está orientada al conocimiento y descubrimiento de

los factores causales que se presentan en la realidad de la ganadería lechera en un

espacio-temporal dado. Burge (1969)

El nivel de investigación utilizada en el presente trabajo fue la descriptiva, ya que

esta señala cómo es, cómo se manifiesta la ganadería vacuna de leche en nuestras

provincias estudiadas, especificando las propiedades importantes para su medición y

su evaluación.

2.5.2. Población y muestra

La población en estudio lo conformaron aquellos productores organizados inscritos

en el proyecto “Fortalecimiento de la Ganadería Lechera de la Región Junín”

(PROFOGAL), los cuales eran: 73 productores que integraban a 8 organizaciones

pertenecientes a la provincia de Yauli y 128 productores que integraban a 7

organizaciones pertenecientes a la provincia de Junín.

2.5.3 Variables evaluadas

La metodología para considerar a las variables del estudio han sido en base al

cuestionario de la línea de base del proyecto “Fortalecimiento de la Ganadería

Lechera de la Región Junín” (PROFOGAL) realizado a los productores organizados

de vacunos lecheros de las provincia de Junín y Yauli respectivamente, de acuerdo a

46
ello se han identificado las variables de importancia que tienen en la producción de la

crianza del vacuno lechero, clasificándolos en: Características del productor y

características técnicas de la crianza.

a) Características sociales, económicas y culturales de los ganaderos

• Edad: variable cualitativa, expresa el rango de edad en la que se encuentran

ubicados los productores en estudio.

• Carga familiar: variable cuantitativa, expresa el número de hijos con que

cuentan cada productor en estudio.

N° de hijos/familia = ∑ hijos de los productores/número de productores

• Ingreso económico mensual: variable cuantitativa, expresa la remuneración

mensual familiar que percibe cada familia perteneciente a cada productor en

estudio.

IEM = ∑ Ingreso económico mensual del los productores/número de productores

• Actividad económica: variable cualitativa que indica la actividad a que se

dedican los productores.

• Grado de instrucción: variable cualitativa, expresa el grado de conocimiento y

el fácil aprendizaje con la que cuentan los productores en estudio.

• Sexo: Variable cualitativa, indica la diferenciación de género del varón y la

mujer en la actividad pecuaria.

47
b) Características técnicas

Características de los semovientes

• Estructura del hato y tenencia de otros animales: variable cuantitativa

que indica el porcentaje (%) de cada categoría del ganado vacuno

lechero y la presencia de otros animales que posee el productor.

• Condición racial del vacuno lechero: variable cualitativa que se refiere

a las razas del vacuno lechero.

Características de la producción

• Producción total de leche: variable cuantitativa

Producción de leche = ∑ total de Kg. de leche / número de vacas en

producción

• Duración de campaña láctea: variable cuantitativa

Duración de la campaña láctea = fecha de seca - fecha de parto

• Ordeño con ternero al pie: variable cualitativa, muestra si los

productores ordeñan con o sin ternero al pie.

• Tipo de ordeño: Variable cualitativa

• Lugar de ordeño: Variable cualitativa, muestra si los productores

ordeñan en el mismo corral o en una sala de ordeño.

• Destino de la producción: Variable cualitativa

Características de la alimentación

• Sistema de crianza: variable cualitativa que muestra el sistema de

crianza que utilizan los productores en estudio.

48
• Edad de destete: variable cuantitativa

Edad de destete = ∑ de meses en que destetan/numero de productores

• Uso de registros: variable cualitativa que muestra el uso o no de

registros productivos, reproductivos y sanitarios.

Características de la reproducción

• Sistema reproductivo: variable cualitativa, expresa el método de

reproducción del ganado vacuno lechero, siendo estos la monta

natural, la inseminación artificial o ambos.

• Periodo servicio post – parto: variable cuantitativa

Periodo servicio post – parto = Fecha del último servicio – fecha del

último parto

• Edad del servicio de las vaquillas: variable cuantitativa, refiere al

numeró de meses en que la vaquilla va ser servida por primera vez.

• Días vacios de la vaca: Variable cuantitativa

Características de la sanidad

• Personal a cargo del tratamiento sanitario: variable cualitativa, indica

si los productores se hacen cargo de los tratamientos sanitarios de sus

hatos o adquieren los servicios de un profesional.

• Intervalo de desparasitación: variable cuantitativo

Intervalo de desparasitación = ∑ veces que desparasitan en 1

año/numero de productores

49
• Enfermedades más frecuentes: variable cualitativa que indica la

enfermedad más frecuente del vacuno lechero que se presenta en el

hato de los productores en estudio.

• Botiquín veterinario: variable cualitativa

Características del recurso forrajero

• Terrenos con pastura: variable cuantitativa, muestra la cantidad (ha) de

terrenos con que cuenta cada provincia, siendo estos con riego, secano

y pasto natural.

• Conservación de pastos: variable cualitativa que expresa la realización

o no de conservar el forraje por parte de los productores en estudio.

• Pastura anual: variable cualitativa que expresa las diferentes pasturas

anuales que siembran los productores en estudio.

• Asociación de pasturas: variable cualitativa que muestra las diferentes

asociaciones de pasturas que siembran los productores en estudio.

• Numero de cortes: Variable cuantitativa

Numero de cortes = ∑ numero de cortes al año/numero de productores

• Riego: variable cualitativa que indica el tipo de riego que practican los

productores en estudio.

Características de la infraestructura

• Cobertizo: variable cualitativa que muestra la presencia o no de

cobertizos en poder de los productores en estudio.

50
• Comederos: variable cualitativa que indica la presencia o no de

comederos en poder de los productores en estudio.

• Bebederos: variable cualitativa que expresa la presencia o no de

bebederos en poder de los productores en estudio.

• Cunas: variable cualitativa que indica la presencia o no de cunas de

terneraje en poder de los productores en estudio.

• Silos: variable cualitativa que muestra la presencia o no de silos en

poder de los productores en estudio.

• Mangas de manejo: variable cualitativa que expresa la presencia o no

de mangas de manejo en poder de los productores en estudio.

• Instalaciones para el ordeño: variable cualitativa que muestra la

presencia o no de instalaciones adecuadas para el ordeño en poder de

los productores en estudio.

c) Factores limitantes y alternativas de solución

• Factores limitantes de la provincia de Junín

• Factores limitantes de la provincia de Yauli.

• Alternativas de solución para la provincia de Junín

• Alternativas de solución para la provincia de Yauli.

2.5.4. Procedimiento

El presente trabajo se realizó a través del método que se utiliza frecuentemente en los

trabajos de caracterización, el cual apunta a estudiar el fenómeno en su estado actual

y en forma natural, por tanto las posibilidades de tener un control directo sobre las

51
variables de estudio son mínimas; se identifica y conoce la naturaleza de una

situación en la medida en que ella existe durante el tiempo de estudio, por

consiguiente no hay administración, control manipulativo o un tratamiento especial.

a) El procedimiento para las características sociales, económicas, culturales y las

características técnicas de la crianza de los ganados en los productores organizados de

vacunos lecheros de las organizaciones en las provincias de Junín y Yauli, siguió el

siguiente procedimiento:

• Descripción de la población a estudiar

La ganadería alto andina es una de las más susceptibles en nuestro país en la

crianza y producción del vacuno de leche, es así que se tomo cierto interés en

querer trabajar con esta realidad permitiendo hacer una descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual.

• Selección de la muestra y elaboración del instrumento de recolección de

datos

Para el presente trabajo, hubo una previa coordinación con la institución a

cargo del proyecto

“Fortalecimiento de la ganadería lechera en la región Junín“; es así que se

trabajo con los productores organizados inscritos en las organizaciones

pertenecientes a la provincia de Junín y a la provincia de Yauli. La

recolección de la información se realizó mediante encuestas directas a los

productores.

52
• Procesamiento de la información

A partir de las informaciones recogidas en las encuestas, se construye una

base de datos que tuvo la siguiente característica: cada fila de la matriz

corresponde a una variable, cada columna a una unidad de análisis y en cada

celda, figura el valor que cada unidad asumida para cada variable. De esta

manera, con la articulación de estos tres elementos se configuro una matriz de

datos.

• Revisión y selección de variables

Del total de variables clasificadas se seleccionaron aquellas con mayor

representación de la actividad en estudio clasificándolos en variables

cuantitativas y cualitativas; y de acuerdo a los objetivos planteados.

• Aplicación de técnicas estadísticas

A partir de la selección de variables y la matriz de datos se procedió a la

tabulación de los datos recogidas de las encuestas.

Para la realización del tratamiento estadístico se utilizaran:

- Frecuencia absoluta (n) y frecuencia relativa (%).

- Promedios y desviación estándar.

b) El procedimiento para determinar los factores limitantes de la producción en los

productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli tuvo

el siguiente procedimiento: De acuerdo a los resultados de la caracterización, se pudo

identificar de acuerdo a las circunstancias aquellos valores que sobrepasan del 80% y

53
que podrían estar limitando el desarrollo de la ganadería, seguidamente se realizó una

interpretación de cada dato obtenido.

54
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Características sociales, económicas y culturales de los productores

organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli

3.1.1. Distribución por edades, grado de instrucción, actividad económica y sexo.

Los resultados (Cuadro 3.1) indica que, en la provincia de Junín el 37% de los

productores se encuentran en el rango de 20-40 años de edad, el 38% en el rango de

41-60 años de edad, el 26% en el rango de 61 a mas años de edad; de los cuales el

68,8% se dedican a la ganadería, el 29,7% a la agro – ganadería y el 1.6% a otras

actividades; el 3% de los productores no tienen grado de instrucción, el 37% tienen

estudios primarios, el 31% tienen estudios secundarios y el 29 % tienen estudios

superiores; el 57% son varones y el 43% son mujeres. En la provincia de Yauli, el

29% de los productores se encuentran en el rango de 20-40 años de edad, el 52% en

el rango de 41-60 años de edad y el 19% en el rango de 61 a mas años de edad; de los

cuales el 52,1% se dedican a la ganadería, el 42,5% a la agro- ganadería y el 5,5% a

otras actividades; el 4% de los productores no tienen grado de instrucción, el 49 %

55
tienen estudios primaros, el 41% tienen estudios secundarios y el 5 % de los

productores tienen estudios superiores, el 67,1% son varones y el 31,9% son

mujeres.

Cuadro 3.1: Rango de edades, grado de instrucción, actividad económica y sexo de los
productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli.

Junín Yauli
Descripción n % n %
Rango de edades 128 100 73 100
20 - 40 años 47 37 21 29
41 - 60 años 48 38 38 52
60 a mas años 33 26 14 19
Grado de instrucción 128 100 73 100
Sin instrucción 4 3 3 4
Primaria 47 37 36 49
Secundaria 40 31 30 41
Superior 37 29 4 5
Actividad económica 128 100 73 100
Ganadería 88 68,8 38 52,1
Agricultura 0 0,0 0 0,0
Agro - ganadería 38 29,7 31 42,5
Otros 2 1,6 4 5,5
Sexo 128 100 73 100
Varón 73 57 49 67,1
Mujer 55 43 24 32,9
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

El rango de edad en la que están ubicados los productores de las provincias de Junín y

Yauli son resultados similares a lo encontrado por Gave (2010) en la provincia de

Jauja y en el III Censo nacional agropecuario (1994), donde los productores de las

mismas provincias están en el rango de 45 a 64 años de edad (36,5%) y (43,11%)

respectivamente; así mismo resultados similares se obtuvieron en la comunidad de

Carhuancho. Velásquez y Ramos (2005), indicando que se encuentran en una edad

económicamente activa y aventajando la actividad ganadera.

56
El grado de instrucción primario es el representativo para los productores de las

provincias de Junín y Yauli, resultados similares se encontraron en Escobar (2006); lo

contrario se encontró en Gave (2010) quien menciona que, el grado de instrucción

con mayor respaldo de los productores de la provincia de Jauja fue, secundaria

(50,9%), siendo una ventaja ante nuestros resultados ya que los productores de la

provincia de Jauja tienen mayor posibilidad de captar con mayor rapidez y destreza lo

que se les enseña.

3.1.2. Carga familiar

Los resultados sobre el número de hijos de cada familia (cuadro 3.2) señala que, en la

provincia de Junín los productores tienen un promedio de 4 ± 0,58 hijos mayores de

18 años y 2 ± 0,49 hijos menores de 18 años; en la provincia de Yauli los

productores tienen un promedio de 2 ± 0,89 hijos mayores de 18 años y 3 ± 0,46

hijos menores de 18 años.

Cuadro 3.2. Número de hijos de los productores organizados de vacunos lecheros de


las provincias de Junín y Yauli.

Junín Yauli
Nº de hijos Promedio ± D.S Promedio ± D.S
Mayores 18 años 4 ± 0,58 2 ± 0,89
Menores 18 años 2 ± 0,49 3 ± 0,46
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

Los resultados indican que la carga familiar de ambas provincias es superior en

número de hijos a lo encontrado por Gave (2010) en la provincia de Jauja, de esta

manera con mayor número de integrantes en la familia la ganadería alto andina se

forma más aventajada ya que la actividad es fundamentalmente familiar y, donde

todos los integrantes de la familia colaboran. Irujo (2010)


57
3.1.3. Ingreso económico mensual

El ingreso económico mensual familiar en la provincia de Junín (Cuadro 3.3) indica

que los productores tienen un ingreso en promedio de S/.514, 14 ± 96,22 nuevos

soles y en la provincia de Yauli el ingreso promedio es de S/.468, 86 ± 193,87

nuevos soles.

Cuadro 3.3: Ingreso económico mensual familiar de los productores organizados de


vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli.

Provincias Promedio ± D.S (S/.)


Junín 514,14 ± 96,22
Yauli 468,86 ± 193,87
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

El ingreso mensual familiar de los productores de la provincia de Junín es superior a

lo encontrado por Gave (2010) en la provincia de Jauja; estos ingresos económicos

mensuales no superan ni el sueldo mínimo, de tal manera que el productor espera que

el ganado contribuye con sus ingresos y para cubrir cualquier eventualidad económica

de la familia, cumpliendo con ellos una función de ahorro lo cual menciona Anderson

(2004).

3.2. Características técnicas de los productores organizados de vacunos lecheros

de las provincias de Junín y Yauli

3.2.1. Característica de los semovientes de los productores organizados de

vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli

a) Estructura del hato y tenencia de otros animales

La estructuración del hato lechero en la provincia de Junín indica que los productores

poseen en total 2 581 cabezas de ganado vacuno de los cuales el 28,4% son vacas en

58
producción, el 21,2% son vacas en seca, el 15,2% son terneras hembras, el 13,6% son

terneros machos, el 11,3% son vaquillas, el 5% son vaquillonas, el 2,9% son toretes y

el 2,4% son toros; a la par crían otros animales de los cuales el 61,7% son ovinos, el

10,5% son cuyes y el 27,8% son camélidos (Cuadro 3.4). En la provincia de Yauli los

productores poseen en total 1 102 cabezas de ganado vacuno de los cuales el 18,2%

son vacas en producción, el 26,1% son vacas en seca, el 9,9% son terneras hembras,

el 10,3% son terneros machos, el 16,2% son vaquillas, el 2,2% son vaquillonas, el

13,3% son toretes y el 3,6% son toros; a la par crían otros animales de los cuales el

45,3% son ovinos, el 23,2% son cuyes y el 31,5% son camélidos.

Cuadro 3.4: Estructura del hato y tenencia de otros animales de los productores
organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli

Junín Yauli
Descripción n % U.V. n % U.V.
Estructura del hato 2581 100 1761,1 1102 100 786,56
Vacas en producción 734 28,4 734 201 18,2 201
Vacas en seca 547 21,2 547 288 26,1 288
Terneros hembras 393 15,2 62,88 109 9,9 17,44
Terneros machos 350 13,6 56 113 10,3 18,08
Vaquilla 292 11,3 105,12 179 16,2 64,44
Vaquillonas 128 5 102,4 25 2,2 20
Toretes 74 2,9 59,2 147 13,3 117,6
Toro 63 2,4 94,5 40 3,6 60
Otros animales 951 100 139,9 1079 100 155,9
Ovinos 587 61,7 58,7 489 45,3 48,9
Cuyes 100 10,5 2 250 23,2 5
Camélidos 264 27,8 79,2 340 31,5 102
Fuente: Encuestas
realizadas, 2010.

Para poder comparar estos resultados con los de otros investigadores vamos a

considerar a las vacas en producción 734 (57,3%) y vacas en seca 547 (42,7%) como

un total de 1281 (100%) de la provincia de Junín; y a las vacas en producción 201


59
(41,1%) y vacas en seca 288 (58,9%) como un total de 489 (100%) de la provincia de

Yauli. Se puede observar que nuestra ganadería no es productiva, ya que en un

establo lechero la proporción de animales para que sea rentable el 85% deben ser

vacas en producción y el 15% vacas en seca, lo cual menciona Astoray (1999).

El porcentaje ideal en un establo lechero es de: vacas 61,2% , terneras 18,8%,

vaquillas 17,3%, vaquillonas 16,1%, encontrándose el resultado por debajo del ideal

de un hato lechero, debiéndose a que la mayoría de la explotaciones ganaderas de la

zona es conducida por pequeños propietarios, que emplean tecnología baja y

rendimientos mínimos. Reynaga (2005), en la zona alto andina.

b) Condición racial del vacuno lechero

La condición racial del vacuno lechero con la que cuentan los productores en estudio

(Cuadro 3.5) registra que, en la provincia de Junín el 21,2% son de la raza Brown

Swiss, el 44,9% son vacunos Criollos cruzados y el 33,9% son vacunos Mejorados;

en la provincia de Yauli del total de vacuno el 26% son de la raza Brown Suis, el

50,2% son vacunos Criollos cruzados y el 23,8% son vacunos Mejorados.

Cuadro 3.5: Condición racial del vacuno lechero de los productores organizados de las
provincias de Junín y Yauli

Junín Yauli
Descripción n % n %
Condición racial 2581 100 1102 100
Brown Swiss 546 21,2 286 26
Mejorado 876 33,9 263 23,8
Criollo cruzado 1159 44,9 553 50,2
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

Las razas predominantes del vacuno lechero en la provincia de Junín y Yauli es la

criolla cruzada, resultados similares se obtuvieron por Gave (2010) en la provincia

60
de Jauja; por Velásquez y Ramos (2005) en la comunidad de Carhuancho y por

Jeremías E. y Heras M. (2002), ya que esta raza se adapta a las condiciones de vida y

trabajo del campesino o pequeño criador, habiendo desarrollado un alto índice de

rusticidad y resistencia a las inclemencias del clima y a ciertas enfermedades, lo cual

refiere Casas (2004); el ganado criollo es considerado como pie de cría a la cual

debemos mejorar genéticamente y puede ser usado para triple propósito en la zona

alto andina: carne, leche y trabajo, según menciona Irujo (2009).

3.2.2. Características de la producción de los productores organizados de

vacunos lecheros de las provincias de Junín y yauli

a) Producción total de leche

La producción total de leche (Cuadro 3.6) indica que, en la provincia de Junín el

promedio es de 2,94 ± 0,66 Kg./día/vaca. En la provincia de Yauli la producción de

leche es de 3,18 ± 1,12 Kg./día/vaca.

Cuadro 3.6: Producción de leche de los vacunos lecheros de los productores organizados
de las provincias de Junín y Yauli

PROVINCIAS Promedio Kg./día/vaca ± D.S


JUNIN 2,94 ± 0,66
YAULI 3,18 ± 1,12
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

La producción de leche en promedio de las vacas en Junín y Yauli es similar a lo

encontrado por Velásquez y Ramos (2005) en la comunidad de Carhuancho, y

superior a lo encontrado en el departamento de Puno con 1,68 Kg./día/vaca, según

MINAG (2005); considerando que en estos lugares la raza predominante del ganado

vacuno lechero es la raza criolla, es una ganadería alto andina, donde proveen

61
mayormente de pastos naturales y su producción es de 1,5 a 4 kg diarios, según

refiere Irujo (2010).

La producción de Junín es superior a 1,85 Kg./día/vaca, según refiere Reynaga (2005)

y la provincia de Yauli es superior a 2,9 Kg./día/vaca, según refiere Reynaga (2005),

debido a que cada vez se hace más uso del pasto cultivado, el cual provee de mas

nutrientes para el animal.

b) Duración de la campaña láctea

La campaña láctea (Cuadro 3.7) en la provincia de Junín es en promedio de 240 ±

24,49 días, y en la provincia de Yauli es en promedio de 198,75 ± 15,53 días.

Cuadro 3.7: Duración de la campaña láctea de los vacunos lecheros de los productores
organizados de las provincias de Junín y Yauli

Duración de campaña láctea Unidad de medida Promedio ± D.S


Junín Días 240 ± 24,49
Yauli Días 198,75 ± 15,53
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

El resultado registra que en la provincia de Junín y en Yauli la duración de la

campaña láctea se encuentra por debajo a lo que mencionan Huamán (2006), Donald

(1987) y Casas (2004), quienes manifiestan que, la duración estándar aceptada para

un registro de lactancia es de 305 días en promedio durante 10 mese; lo contrario

menciona Reynaga (2005) en la zona alto andina, quien encontró en el departamento

de Junín el promedio de campaña láctea es de 210 días por la presencia del ganado

Criollo y el manejo que se le brinda.

62
c) Manejo de ordeño y destino de la producción

Los resultados del manejo de ordeño que practican los productores (Cuadro 3.8)

indican que, en la provincia de Junín los productores ordeñan con ternero al pie

100%, realizan el ordeño manual 100%, lo llevan a cabo en el mismo corral 100%;

el23,4% destinan su producción al poronguero y el 76,6% a la venta artesanal.

En la provincia de Junín los productores ordeñan con ternero al pie 100%, realizan el

ordeño manual 100%, lo llevan a cabo en el mismo corral 100%; el 23,4% destinan

su producción al poronguero y el 76,6% a la venta artesanal.

Cuadro 3.8: Manejo de ordeño y destino de la producción de los productores


organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli.

Junín Yauli
Descripción n % % %
Ordeño con ternero al pie 128 100 73 100
Ternero al pie 128 100 73 100
Tipo de ordeño 128 100 73 100
Manual 128 100 73 100
Lugar de ordeño 128 100 73 100
Corral 128 100 73 100
Destino de la producción 128 100 73 100
Poronguero 30 23,4 3 4,1
Artesanal 98 76,6 70 95,9
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

En Junín y Yauli los productores ordeñan con ternero al pie, resultado similar se

encontró en la provincia de Jauja según Gave (2010); esta práctica es perjudicial para

la producción del establo, sobre todo si se trata de vacas cruzadas por que la pérdida

del ternero puede significar incluso una reducción del periodo de lactancia,

comprometiendo la capacidad productiva de la madre, así refiere Campelo (2010).

63
Los productores de ambas provincias realizan el ordeño de forma manual y en el

mismo corral, de tal manera que la leche corre el riesgo de contaminarse, resultados

similares se encontró en Gave (2010) en la provincia de Jauja; estas prácticas son

comunes en los pequeños productores de comunidades campesinas, ellos realizan el

ordeño en forma manual, porque tienen pocas vacas en producción, además de que las

vacas producen poco, por esta razón, por sus pocos recursos económicos y la ausencia

de organizaciones que los agrupe no pueden comprar equipos sofisticados para el

ordeño. Proyecto Masal (2006)

3.2.3. Características de la alimentación de los productores organizados de

vacunos lecheros de las provincias de Junín y yauli

a) Sistema de crianza, edad al destete y uso de registros.

El 33% de los productores de Junín practican el sistema de crianza extensivo, el 95%

el sistema mixto; destetan a sus terneros en un 0,8% a partir de los 2 a 3 meses de

nacidos, el 7,8% de los 4 - 6 meses de nacido, el 54,7% de los 7 – 9 meses de nacido

y el 36,7% de los 10 a mas meses de nacido; ningún productor utilizan registros

productivos, reproductivos y sanitarios. (Cuadro3.9). En la provincia de Yauli el 56%

practican el sistema de crianza extensivo, el 44% el sistema de crianza mixto;

destetan a sus terneros en un 17,8% a partir de los 4- 6 meses de nacido, en un 45,2%

de los 7 – 9 meses de nacido y el 37% de los 10 a más meses de nacido, ningún

productor utilizan registros productivos, reproductivos y sanitarios.

64
Cuadro 3.9: Sistema de crianza, edad al destete y uso de registros de los productores
organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli

Junín Yauli
Descripción n % n %
Sistema de Crianza 128 100 73 100
Extensivo 33 26 41 56
Intensivo 0 0 0 0
Mixto 95 74 32 44
Edad del destete 128 100 73 100
2m - 3m 1 0,8 0 0
4m - 6m 10 7,8 13 17,8
7m - 9m 70 54,7 33 45,2
10m a + meses 47 36,7 27 37
Uso de registros 128 100 73 100
Productivos 0 0 0 0
Reproductivos 0 0 0 0
Sanitarios 0 0 0 0
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

En la provincia de Junín la mayoría de productores practican el sistema de crianza

mixto (74%), resultados similares encontramos en Gave (2010) en la provincia de

Jauja y en la comunidad de Carhuancho por Velásquez y Ramos (2005), en este

sistema se alterna el sistema extensivo con el intensivo, durante las diferentes etapas

de la vida animal, una modalidad del sistema combinado es el pastoreo extensivo

durante el día y la complementación alimenticia y resguardo durante la noche, como

sostiene Casas (2004). En la provincia de Yauli la mayoría de productores practican

el sistema Extensivo (56%), esto se caracteriza por presentar una alimentación con

pastos naturales y cultivados al pastoreo, según menciona Irujo (2010).

Los productores de Junín y Yauli destetan a los becerros en el rango de 7 - 9 meses,

siendo el resultado superior a lo encontrado en la provincia de Jauja por Gave (2010),

65
este destete tardío se presenta por no practicar adecuadas condiciones de manejo,

instalaciones y sanidad de la explotación, según manifiesta Ortiz (2009).

En ambas provincias se observa que los productores no hacen uso de registros, siendo

un problema para el manejo del hato lechero y la reproducción en el manejo de

cualquier rebaño de leche, según refiere Hazard (2003).

3.2.4. Características de la reproducción del ganado de los productores

organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli

a) Sistema reproductivo, periodo servicio post – parto y edad al primer servicio

y días vacios

En la provincia de Junín el resultado del sistema reproductivo (Cuadro 3.10) que

hacen uso los productores como método de reproducción de sus ganados indica que,

el 41,4% hacen uso de la monta natural, el 3,1% usan la inseminación artificial y el

55,5% realizan la monta natural junto a la inseminación artificial; el 3,9% del ganado

vacuno retorna al servicio 2 – 3 meses después del parto, el 57,1% a los 4 – 5 meses

después del parto, el 28,1% a los 6 – 7 meses después del parto y el 10,9% más de 8

meses; el 0,8% de las vaquillas entran al primer servicio a los 15 – 17 meses, el

21,9% a los 18 – 23 meses, el 57,8% a los 24 – 25 meses y el 19,5% en más de 25

meses; el 3,9% de las vacas tiene de 11 – 12 meses de días vacios, el 57,1% de 13 –

14 meses, el 28,1% de 15 – 16 meses, el 10,9% en más de 17 meses de días vacios.

En la provincia de Yauli los productores solo hacen uso como método de

reproducción de sus ganados a la monta natural; el 78,1% del ganado vacuno retorna

al servicio 4 -5 meses después del parto, el 6,8% a los 6 – 7 meses después del parto y

66
el 15,1% en más de 8 meses; el 4,1% de las vaquillas entran al servicio a los 18-23

meses, el 89,1% a los 24 -25 meses y el 6,8% en más de 25 meses; el 78,1% de las

vacas tienen de 13 – 14 meses de días vacios, el 6,8% de 15 – 16 meses, el 15,1% en

más de 17 meses de días vacios.

Cuadro 3.10: Sistema reproductivo, periodo servicio post – parto, edad al primer
servicio y días vacios del vacuno lechero de los productores organizados de las
provincias de Junín y Yauli

Junín Yauli
Descripción n % n %
Aspecto reproductivo 128 100 100 100
Monta Natural 53 41,4 73 100
Inseminación 4 3,1 0 0
Ambos 71 55,5 0 0
Periodo servicio post – parto 128 100 100 100
2 m – 3m 5 3,9 0 0
4 m – 5m 73 57,1 57 78,1
6 m – 7m 36 28,1 5 6,8
Más de 8 m 14 10,9 11 15,1
Edad de las vaquillas al primer servicio 128 100 100 100
15 m – 17 m 1 0,8 0 0
18 m – 23 m 28 21,9 3 4,1
24 meses – 25 m 74 57,8 65 89,1
más de 25 25 19,5 5 6,8
Días vacios (meses) 128 100 73 100
11 m - 12 m 5 3,9 0 0
13 m - 14 m 73 57,1 57 78,1
15 m - 16 m 36 28,1 5 6,8
Más de 17 m 14 10,9 11 15,1
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

En la provincia de Junín los productores llevan a cabo como método de reproducción

de sus animales a la monta natural junto con la inseminación (55%), al respeto

Agrobit (2010) menciona que, muchos productores creen que los índices de preñez

son más altos cuando un toro se usa en lugar de la inseminación artificial. Aún así,

cuando la detección de celo es exacta y la inseminación se realiza correctamente, la

inseminación artificial y el servicio natural brindan igual éxito en el servicio. En la


67
provincia de Yauli realizan la monta natural como método de la reproducción del

vacuno, siendo estos datos similares a lo encontrado por Escobar (2006) en la

provincia de Huaytará – Huancavelica, este método reproductivo se practica sobre

todo en zonas alto andinas donde no hay fácil acceso y la comunicación es muy

escasa.

La mayoría del ganado vacuno de los productores de las provincias de Junín y Yauli

retornan su celo después de 4 - 5 meses de ocurrido el parto, resultados similares de

obtuvo de Gave (2010) en la provincia de Jauja, siendo estos resultados poco

económico para el ganadero ya que es necesario maximizar la vida productiva de una

vaca, esta debe ser servida entre los 80 y 90 días luego del parto, según refiere Ortiz

(2005).

Las vaquillas de los ganaderos de ambas provincias entran al primer servicio a los

24-25 meses, siendo los resultados similares a lo encontrado por Reynaga (2005), en

evaluaciones realizadas en zonas alto andinas donde la edad de las vaquillas al primer

servicio es de 22 a 24 meses; lo contrario menciona Irujo (2010), quien recomienda

servir a los 15, este tiempo tardío debe estar influenciada por: deficiencia en la

alimentación, personal encargado de pastoreo de las vaquillas no detectan la

presencia de celo y cuando detectan lo hacen pasado el momento; Gonzales (1994).

68
3.2.5. Característica de la sanidad de los animales de los productores

organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli

a). Personal a cargo del tratamiento sanitario, tenencia de botiquín veterinario,

intervalo de desparasitación y enfermedades más frecuentes

El resultado del personal a cargo del tratamiento sanitario (Cuadro 3.11) muestra que,

en la provincia de Junín, el 89,1% de los productores contratan a una persona

particular, el 10,9% de los productores lo realizan ellos mismos de los cuales el

10,9% tiene botiquín veterinario y el 89,1% no tienen botiquín veterinario; el 25% de

los productores desparasitan cada 3 meses, el 27,3% de los productores desparasitan

cada 4- 7 meses, el 46,1% de los productores desparasitan cada 8 – 11 meses y el 1,6

% desparasitan más de 12 meses; el 1,56% de los productores presentan en su hato

lechero mastitis, el 40,6% presentan neumonía y el 57,8% presentan parasitosis. En

la provincia de Yauli el 97,3% de los productores contratan a una persona particular

para que realice el tratamiento sanitario de sus animales y el 2,7% de los productores

realizan ellos mismos el tratamiento sanitario de sus animales mismos de los cuales el

2,7% tiene botiquín veterinario y el 97,3% no tienen botiquín veterinario; el 34,2% de

los productores desparasitan a sus animales cada 3 meses, el 2,7% de los productores

desparasitan cada 4-7 meses, el 61,6% de los productores desparasitan cada 8-11

meses y el 1,5% de los productores desparasitan a mas de 12 meses; el 9,6% de los

productores presentan en su hato lechero neumonía y el 90,4% parasitosis.

69
Cuadro 3.11: Personal a cargo del tratamiento sanitario, tenencia de botiquín
veterinario, tiempo de desparasitación y enfermedades más frecuentes de los
productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli

Junín Yauli
Descripción n % n %
Personal a cargo del tratamiento sanitario 128 100 73 100
Particular 114 89,1 71 97,3
Personal 14 10,9 2 2,7
Botiquín veterinario 128 100 73 100
Tienen 14 10,9 2 2,7
No tienen 114 89,1 71 97,3
Tiempo de desparasitación 128 100 73 100
3 meses 32 25 25 34,2
4 m– 7 m 35 27,3 2 2,7
8 m-11 m 59 46,1 45 61,6
Más de 12 m 2 1,6 1 1,5
Enfermedades más frecuentes 128 100 73 100
Mastitis 2 1,6 0 0
Neumonía 52 40,6 7 9,6
Parasitosis 74 57,8 66 90,4
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

La mayoría de los productores en ambas provincias (89,1%) y (97,3%) adquieren los

servicios de un profesional para el tratamiento de sus animales, resultados similares

se encontró por Gave (2010) en la provincia de Jauja; así mismo Henderson (1950)

manifiesta que, todo productor debe de disponer de un botiquín que contenga los

instrumentos y medicinas (termómetro clínico, trocar, cánula, botella para administrar

medicina, medicinas); en general se debe llamar al veterinario cuando el trastorno es

de importancia, pero siempre es preciso que el ganadero proporcione algún cuidado a

los animales mientras llega el facultativo.La enfermedad más frecuente en los hatos

lecheros de los productores de Junín y Yauli es la parasitosis (57,8%) y (90,4%), esta

enfermedad se hace presente desde el destete (al pie de la madre o a la llegada al campo

de invernada), siendo una buena oportunidad para desparasitar y eliminar las lombrices

70
que se han acumulado en el cuajo e intestinos durante la crianza. De esta manera, los

terneros estarán "limpios" al ser transferidos a las pasturas de recría o invernada, según

refiere Sáenz (2010).

3.2.6. Características de las pasturas de los productores organizados de vacunos

lecheros de las provincias de Junín y yauli

a). Conservación de pastos, pastura anual, asociación de pasturas y el numero

de corte.

(Cuadro 3.12), el 48,4% de los productores conservan pastos y el 51,6% no

conservan pastos; el 93% siembran avena sola, el 7% siembran avena con vicia;

ningún ganadero siembra alfalfa con rye grass, el 89,8% siembran rye grass con

trébol rojo, el 10,2% siembran otras asociaciones; el 50,8% realizan 4- 5 cortes al

año, el 25,8% realizan 6 – 7 cortes al año, el 23,4% realizan más de 8 cortes al año.

En la provincia de Yauli el 26% de los ganaderos conservan pastos y el 74% no

conservan pastos; el 57,5% siembran avena sola, el 42,5% siembran avena con vicia;

el 1,4% siembran alfalfa con rye grass, el 34,2% siembran rye grass con trébol rojo,

el 64,4% siembran otras asociaciones; el 93,2% realizan 4- 5 cortes al año, el 6,8%

realizan 6- 7 cortes al año, ningún no realizan más de 8 cortes.

71
Cuadro 3.12: Conservación de pastos, pastura anual, asociación de pastura y el número
de corte de los productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín
y Yauli

Junín Yauli
Descripción n % n %
Conservación de pastos 128 100 73 100
Si 62 48,4 19 26
No 66 51,6 54 74
Pastura anual 128 100 73 100
Avena sola 119 93 42 57,5
Avena con vicia 9 7 31 42,5
Asociación de pastura 128 100 73 100
Alfalfa/rye grass 0 0 1 1,4
Rye grass/trébol rojo 115 89,8 25 34,2
Otros ( Dactylis glomerata, avena forrajera, vicia sativa) 13 10,2 47 64,4
Numero de cortes de pasto al año 128 100 73 100
4 – 5 cortes 65 50,8 68 93,2
6 – 7 cortes 33 25,8 5 6,8
Más de 8 cortes 30 23,4 0 0
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.
Los productores de Junín y Yauli en su mayoría (51,6%) y (74%) conservan pastos,

una de las formas de conservar el forraje es a través del henificado, ya que el forraje

conservado a través de pastos, paja y alfalfa, cuando no está mohoso o sobrecalentado es

un buen alimento, su composición difiere de los forrajes verdes, porque durante el

proceso de secado ocurren perdidas por respiración, filtración, fermentación y

defoliación como refiere Kijandres (2008). El ensilaje es otro método de conservación

que permite almacenar forraje durante periodos de abundancia proporcionando un

alimento de calidad a un costo razonable en cualquier época del año, según menciona

García (2005).

Se observa que la mayoría de los productores (89,8%) de la provincia de Junín

siembran en asociación al rye grass con trébol rojo y realizan 4 -5 cortes al año;

estas asociaciones son alimentos nutritivos, baratos y fáciles que se pueden obtener en

72
las zonas ganaderas alto andinas cuyas tierras en gran parte se encuentran sub utilizados

y no se pueden usar para otros cultivos rentables según menciona Mantari (1997), así

mismo Anderson (1994), dice que la asociación o mescla de dos o más especies de

pastos se hace con la finalidad de mejorar la calidad y cantidad de forraje, obteniendo

mayor volumen, mas nutrientes y mejor palatabilidad y digestibilidad en base al uso

apropiado de los nutrientes del suelo y su disponibilidad para los animales, las

leguminosas ofrecen las proteínas y las gramíneas el volumen y fuente energética.

b) Piso forrajero

Los productores de la provincia de Junín poseen el 6,4% (211ha) de pastura con riego

con promedio ± D.S 1,6 ± 0,56; el 5,7% (188,5 ha) son pastos secanos con promedio

± D.S 1,5 ± 0,48; el 87,9% (2897 ha) son pastos naturales con promedio ± D.S 22,6 ±

12,8 (Cuadro 3.13).

En la provincia de Yauli los productores tienen pastos con riego el 7,4%(87 ha) con

promedio ± D.S 1,2 ± 0,68; el 4,3% (50,5 ha) tienen pasto en secano con promedio ±

D.S 0,7 ± 0,14; y el 88,3% (1042 ha) tienen pastos naturales con promedio ± D.S 14,3

± 8,67.

Cuadro 3.13: Piso forrajero de los productores organizados de vacunos lecheros de las
provincias de Junín y Yauli

Junín Yauli
Descripción n Promedio % n Promedio %
± D. S. ± D. S.
Piso forrajero 3 296,5 ha 100 1 179,5 ha 100
Pastura con riego 211ha 1,6 ± 0,56 6,4 87 ha 1,2 ± 0,68 7,4
Pastura en secano 188,5 ha 1,5 ± 0,48 5,7 50,5 ha 0,7 ± 0,14 4,3
Pasto natural ( Festuca, Muhlembergia,
Calamagrostis, Stipa, Trifolium, Vicia ) 2897 ha 22,6 ± 12,8 87,9 1042 ha 14,3 ± 8,67 88,3
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

73
Para poder realizar los cálculos de soportabilidad de pasturas vamos a considerar que

en la provincia de Junín cuenta con 1761,1 U.V. y el pasto natural disponibles es para

1448,5 U.V.; mientras en la provincia de Yauli cuentan con 786,56 U. V. y el pasto

natural disponibles es para 521 U.V., considerando que estos pastos naturales están

en la proporción de pastos regulares a muy pobres y la carga animal es de 1 U.V. por

2 ha de pastos naturales anuales, según menciona Mantari (1997).

c). Riego

El Cuadro 3.14 señala que en la provincia de Junín, los productores riegan por

gravedad en un 89,8%, el 10,2% riegan por aspersión, con una frecuencia semanal

del 34,4% y el 65,6% quincenal.

En la provincia de Yauli practican el riego por gravedad en un 86,6%, el 13,4%

riegan por aspersión, con una frecuencia semanal del 80,8% y el 19,27% quincenal.

Cuadro 3.14: Tipo y frecuencia de riego que realizan los productores organizados de
vacunos lecheros de las provincias de Junín y Yauli

Junín Yauli
Descripción n % n %
Tipo de riego 128 100 73 100
Gravedad 115 89,8 64 86,6
Aspersión 13 10,2 9 13,4
Frecuencia de riego 128 100 73 100
Semanal 44 34,4 59 80,8
Quincenal 84 65,6 14 19,2
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

Los productores de las provincias de Junín y Yauli (89,8%) y(86,6%) riegan por

gravedad , lo cual se consideran como un método principal de entrega de agua al

campo (cerca del 95 % de los proyectos en todo el mundo lo usan) es el riego por

74
gravedad o de surco, es un antiguo modo de regar, mediante canales por los que se

lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas, según menciona

Lazo (2006).

3.2.7. Características de la infraestructura de los productores organizados de

vacunos lecheros de las provincias de Junín y yauli

a). Cobertizo, comederos, bebederos, cunas, silos y mangas de manejo.

Las instalaciones con que cuenta el hato lechero de productores (Cuadro 3.15) señala

que en la provincia de Junín el 48,4% cuentan con cobertizos y el 51,6% no tienen; el

1,6% cuentan con comederos y el 98,4% no; ningún productor cuenta con bebedero;

el 0.8% tienen cunas de terneraje y el 99,2% no lo tienen ; el 1,6% de los productores

tienen silo y el 98,4% no lo tiene; el 2,3% tienen mangas de manejo y el 97,7% de los

productores no tienen.

En la provincia de Yauli el 2,7% cuentan con cobertizos y el 97,3% no tienen; el

1,4% cuentan con comederos y el 98,6% no tienen; el 1,4% cuentan con bebederos y

el 98,6% no tiene; el 1,4% tienen cunas de terneraje y el 98,6%; el 1,4% de los

productores tienen silo y el 98,6% no; el 1,4% tienen mangas de manejo y el 98,6%

de los productores no tienen.

75
Cuadro 3.15: Instalaciones con que cuentan los productores organizados de vacunos
lecheros de las provincias de Junín y Yauli

Junín Yauli
Cobertizo n % n %
Total 128 100 73 100
Si 62 48,4 2 2,7
No 66 51,6 71 97,3
Comederos 128 100 73 100
Si 2 1,6 1 1,4
No 126 98,4 72 98,6
Bebederos 128 100 73 100
Si 0 0 1 1,4
No 128 100 72 98,6
Cunas de terneraje 128 100 73 100
Si 1 0,8 1 1,4
No 127 99,2 72 98,6
Silo 128 100 73 100
Si 2 1,6 1 1,4
No 126 98,4 72 98,6
Mangas de manejo 128 100 73 100
Si 3 2,3 1 1,4
No 125 97,7 72 98,6
Fuente: Encuestas realizadas, 2010.

La mayoría de los ganaderos de las provincia de Junín y Yauli no cuentan con cunas

de terneraje, silo, mangas de manejo, comederos, bebederos y cobertizos, siendo

nuestro resultado similar al de Escobar (2006) en la microcuenca de Huaytará; la

falta de infraestructura adecuada para el ganado vacuno evita la maximización del

rendimiento del ganado, ya que la vaca necesita disponer de una buena zona de

alimentación y suficiente agua, un diseño adecuado del comedero y del bebedero es

fundamental para una eficiente producción de leche y la salud de la vaca según

menciona Kijandres (2008).

76
3.3. Factores limitantes y alternativas de solución para la producción de los

productores organizados de vacunos lecheros de las provincias de Junín y yauli

3.3.1. Factores Limitantes

Factores Limitantes para la provincia de Junín

a) Ordeñan en el mismo corral el 100%.

b) No usan registros el 100%.

c) Riegan por gravedad el 89,8%.

d) No cuentan con instalaciones de, comedero el 98,4%, bebedero el 100%, cunas de

terneraje el 99,2%, silo el 98,4%, mangas de manejo el 97,7.

Factores limitantes para la provincia de Yauli

a) Ordeñan en el mismo corral el 100%.

b) No usan registros el 100%.

c) Las vaquillas entran al primer servicio a los 24 meses de edad el 89,1%.

d) La enfermedad más frecuente en los hatos lecheros es la parasitosis con 90,4%.

e) Riegan por gravedad el 86,6%.

f) No cuentan con cobertizos el 97,3%, con comedero el 98,6%, con bebedero el

98,6%, con cunas de terneraje el 98,6%, con silo el 98,6%, con mangas de manejo el

98,6.

77
3.3.2. Alternativas de Solución

Alternativas de Solución para la provincia de Junín

 Promover la construcción de una sala de ordeño con los materiales de la zona, y

así, evitar que el ordeño no se siga realizando en el mismo corral ni que la

leche obtenida se contamine ni pierda su composición.

 Continuar realizando los trabajos de mejoramiento genético a través de la

inseminación artificial interviniendo a más productores de la provincia,

creando postas de inseminación artificial cerca de los establos, utilizando los

registros genealógicos y controles de productividad.

 Planificar y dirigir el uso de los pastos naturales para obtener una máxima y

sostenible producción animal y, a la vez, la conservación del recurso natural.

Para ello, es necesario: Adecuar la carga animal por hectárea, dar descansos

oportunos de la pradera, aplicar un eficiente sistema de pastoreo y

complementar el uso de la pradera con el uso de pasturas cultivadas.

 Implementar los mecanismos para el manejo sanitario, a través de programas

locales de sanidad animal en las principales enfermedades de importancia

económica, así como un calendario sanitario que se adecue a la zona.

 Implementar programas de mejoramiento e implementación de infraestructura

para el vacuno lechero; priorizando cobertizo por el clima frígido de la

provincia, comedero y bebedero para un mejor control alimentario, cuna de

terneraje para poder disminuir el % de mortalidad, mangas de manejo para y

evitar el maltrato del animal y silo para promover la conservación de pastos.

78
Alternativas de Solución para la provincia de Yauli

 Promover la construcción de una sala de ordeño con los materiales de la zona,

y así, evitar que el ordeño no se siga realizando en el mismo corral ni que la

leche obtenida se contamine ni pierda su composición.

 Propiciar el mejoramiento genético a través de la introducción de

reproductores y así evitar la consanguineidad, utilizando los registros

genealógicos y controles de productividad.

 Promover la construcción de parcelas demostrativas en pastos cultivados,

cuidado de pastos naturales y aprovechamiento y correcto uso del agua.

 Planificar y dirigir el uso de los pastos naturales para obtener una máxima y

sostenible producción animal y, a la vez, la conservación del recurso natural.

Para ello, es necesario: Adecuar la carga animal por hectárea, dar descansos

oportunos de la pradera, aplicar un eficiente sistema de pastoreo y

complementar el uso de la pradera con el uso de pasturas cultivadas.

 Implementar los mecanismos para el manejo sanitario, a través de programas

locales de sanidad animal en las principales enfermedades de importancia

económica, así como un calendario sanitario que se adecue a la zona.

 Implementar programas de mejoramiento e implementación de infraestructura

para el vacuno lechero; priorizando cobertizo por el clima frígido de la

provincia, comedero y bebedero para un mejor control alimentario, cuna de

terneraje para poder disminuir el % de mortalidad, mangas de manejo para y

evitar el maltrato del animal y silo para promover la conservación de pastos.


79
CONCLUSIONES

1. Los productores de la provincia de Junín y Yauli se caracterizan por tener la edad

que fluctúa entre 41 y 60 años, de nivel de estudio secundario, ingreso económico

mensual para la provincia de Junín es de S/ 514,14 y para la provincia de yauli de de

S/.468, 86.

2. El promedio de leche de los productores de la provincia de Junín es de 2,94 ± 0,66

Kg./día/vaca, practican el sistema de producción mixto 74%, poseen pastos naturales,

el sistema reproductivo que practican es la inseminación artificial junto a la monta

natural; en la provincia de Yauli el promedio de leche es de 3,18 ± 1,12 Kg./día/vaca,

practican el sistema de producción extensivo, poseen pastos naturales, el sistema

reproductivo que practican es la monta natural; ambas provincias practican el tipo de

ordeño es manual y realizado en el corral, cuentan con la presencia del ganado

criollo, no cuentan con registros, no cuentan con instalaciones adecuadas para el

manejo, no utilizan correctamente el agua para regar.

3. Los factores limitantes más resaltantes con el 100% de los productores organizados

de la provincia de Junín son: no manejan terneras de reemplazo, no usan registros, no

cuentan con instalaciones adecuadas para un buen manejo, para los productores de la

provincia de Yauli son: el 100% no usan registros, las vaquillas entran al primer

servicio a los 24 meses de edad (89,1%), la enfermedad más frecuente en los hatos

lecheros es la parasitosis (90,4%).

4. Se concluye que la crianza de vacunos lecheros para la provincia de Junín se

caracteriza por la presencia de vacunos criollos, baja producción, ordeño con ternero
80
al pie, manual y en el mismo corral; sistema de alimentación mixto, reproducción con

inseminación artificial y monta natural, riego por gravedad y ausencia de

instalaciones adecuadas. Para la provincia de Yauli, presencia de vacunos criollos,

baja producción, ordeño con ternero al pie, manual y en el mismo corral; sistema de

alimentación mixto, reproducción con monta natural, riego por gravedad y ausencia

de instalaciones.

81
RECOMENDACIONES

1. Evaluar a través de esta herramienta de trabajo a las instituciones involucradas

en el desarrollo social, económico y agropecuario de las provincias con el fin

de hacer planes de desarrollo sostenibles e incidir en las deficiencias de la

crianza del vacuno lechero ya que la actividad es un ingreso económico y

contribuye al desarrollo de las provincias.

2. Presentar el documento final a las autoridades regionales y municipales

(provincial y distritales), con la finalidad de que puedan apreciar la realidad y

así poder intervenir directamente para promover el mejoramiento de esta

actividad e incrementar los ingresos de los productores.

3. Fortalecer las organizaciones constituidas y en proceso de constitución para

identificar nuevos núcleos productivos y organizar cursos de Gestión

Empresarial, a fin de que las organizaciones tengan una mejor visión y manejo

de capacidad de gestión y comercialización.

82
BIBLIOGRAFIA

[Agrobit, 2010].Técnicas en Ganadería del Vacuno Lechero. Agroveterinarias. [Fecha

de acceso 10 de Noviembre del 2010]. Disponible en

http://www.agrobit.com/.

Anderson, S. 1994. La importancia de las razas autóctonas y criollas en sistema de

producción animal y estrategias para la conservación dinámica de la

biodiversidad. En II congreso mundial de razas autóctonas y criollas, Cajamarca

– Perú.

Arauco, F. 2006. Módulo de bovinos de leche. Facultad de Zootecnia UNCP.

Huancayo Perú.

Arias, C. (2008), ABC de la ganadería lechera. Huancayo - Perú – 36 Págs.

Astoray, J. 1999 Estudio de Pre Factibilidad para la implementación de un establo

con ganado vacuno de la raza Jersey importado del Canadá en Huachipa, Lima.

UNALM Lima-Perú.

Bojórquez, C. 2008, Producción de pastos cultivados en tres zonas agro ecológicas de

la Sierra Central. Revista de Investigación Pecuaria. IVITA. Huancayo. Perú.

[Campelo, 2010]. Nuevo Manejo para Reducir la Mortalidad del Terneraje.

Universidad Estatal de Ceará. [Fecha de acceso 10 de Noviembre del

2010].Disponible en http://www.perulactea.com.

83
Casas, H. 2004. Curso producción de vacunos de Leche. Universidad Nacional del

centro del Perú.

[Doe Run, 2010]. Proyecto de extracción de minerales. [Fecha de acceso 10 de

Diciembre del 2010].URL disponible en http:/ www.doerun.com.pe.

Donald L. (1987). Ganado lechero – principios, practicas, problemas y beneficios,

Segunda edición, Editorial Interamericana, México. Págs.532.

Escobar, V. (2006) Diagnostico situacional de la ganadería lechera en dos micro

cuencas de la provincia de Haytara – Huancavelica, Tesis Ingeniero Zootecnista

UNCP Huancayo Perú.

García, E. 2005. Manual de pastos y forrajes. Facultad de Zootecnia UNCP Huancayo

– Perú.

Gave (2010) Diagnostico situacional de los productores organizados de vacunos de

leche de la provincia de Jauja, Tesis Ingeniero Zootecnista UNCP Huancayo

Perú.

Gonzales, S. C. (1994). Evaluación reproductiva y estrategias de manejo de la Sub-

Fertilidad en vacas mestizas en zona tropical. Universidad de Zulia. Maracaibo

Venezuela.

Hart, R. 1980. Conceptos Básicos de Agro ecosistemas. Turrialba. Costa Rica.

84
Huamán, T. (2006). Determinación de índices productivos y reproductivos del ganado

vacuno lechero Holstein del establo la Colombina – Huancayo. Tesis UNCP –

Huancayo. Págs. 57.

[INEI, 2010]. III Censo Nacional de información Agraria. [Fecha de acceso 10 de

Noviembre del 2010].URL disponible en http:/ www.inei.gob.pe.

[Irujo R. 2010].Vacunos de Leche. Monografías.[fecha de acceso 10 de Noviembre

del 2010]. Disponible en http://www.monografias.com

Jeremías E., y Heras M. (2002). Caracterización de las comunidades del Alto Cunas.

Tesis UNCP –Huancayo Perú.

Kijandres J. 2008. Bovinos de leche. Editorial Trillas. México

Koeslag J. 2008. Bovinos de leche. Editorial Trillas. México.

Lazo, C. 2006. Tecnología para el riego. CONCYTEC Lima – Perú.

León, V., y R.G. Quiroz. 1994. Análisis de sistemas agropecuarios. La Paz Bolivia.

Mantari, C.1997. Establecimiento de praderas alto andinas bajo riego. DRA-

Ministerio de Agricultura. Huancayo – Perú.

[Ortiz S. 2005]. Manejo de Bovinos productores de Leche. [Fecha de acceso 10 de

Noviembre del 2010].URL disponible en http:/ www.sra.gob.mx

Quijandría, B. V.; Agreda, J.; Escobar, W.; Twana, M.A. 1990. Análisis Dinámico

de pequeñas fincas en cuatro regiones del Perú.Chile.

85
[Proyecto Masal, 2006]. El Ordeño de vacas. [Fecha de acceso 10 de Noviembre del

2010].URL disponible en http:/ www.bvcooperacion.pe.

Reynaga, R. 2005. Diagnostico situacional de la ganadería lechera en el departamento

de Junín. Cadena productiva vacunos – lácteos. Huancayo – Perú.

[Sáenz C. 2010]. Manual de la Ganadería Lechera. Animales del campo.. [Fecha de

acceso 10 de Noviembre del 2010].URL disponible en http://www.a-

campo.com.ar

Velasquez O., y Ramos T. (2005). Sistema de producción agropecuaria de la

comunidad de Carhuancho – distrito de San Pedro de Coris –tesis UNCP –

Huancayo Perú.

[Zenteno A. 2007]. Alimentación del ganado.Inportancia del ganado de leche. [Fecha

de acceso 10 de Enero del 2011].Disponible en http://www.

actividadesrurales.com

86
ANEXO

ANEXO 1: ASPECTO SOCIAL


EDAD PROMEDIO
DISTRITO Nº GANADEROS 20 - 40 41 - 60 61 +
Grupo ganadero de Junin 14 5 2 7
Grupo ganadero de Carhuamayo 14 3 7 4
Grupo ganadero de Huayre 17 10 2 5
Grupo ganadero de Ondores 27 9 11 7
Grupo ganadero de Paccha 23 9 9 5
Grupo ganadero de Shacayan 10 4 4 2
Grupo ganadero de Uco 23 7 13 3
TOTAL 128 47 48 33
PORCENTAJE 36.72 37.50 25.78

EDAD PROMEDIO
DISTRITO Nº GANADEROS 20 - 40 41 - 60 61 +
Grupo ganadero de Huari 11 1 7 3
Grupo ganadero de Huashapampa 20 3 12 5
Grupo ganadero de Mal Paso 5 2 2 1
Grupo ganadero de Paccha 7 4 3
Grupo ganadero de Pachachaca 12 4 5 3
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 3 4 1
Grupo ganadero de Santa Rosa de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 4 3 1
TOTAL 73 21 38 14
PORCENTAJE 28.77 52.05 19.18

ANEXO 2: ESTADO CIVIL

DISTRITO CASADOS SOLTEROS CONVIVIENTES VIUDOS Nº GANADEROS


Grupo ganadero de Junin 9 4 1 0 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 7 1 4 2 14
Grupo ganadero de Huayre 11 3 3 0 17
Grupo ganadero de Ondores 16 4 6 1 27
Grupo ganadero de Paccha 11 3 8 1 23
Grupo ganadero de Shacayan 6 4 0 0 10
Grupo ganadero de Uco 13 7 2 1 23
TOTAL 73 26 24 5 128
PORCENTAJE 57.03 20.31 18.75 3.91

DISTRITO CASADOS SOLTEROS CONVIVIENTES VIUDOS Nº GANADEROS


Grupo ganadero de Huari 7 4 11
Grupo ganadero de Huashapampa 12 2 5 1 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 4 1 2 7
Grupo ganadero de Pachachaca 8 2 1 1 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 4 3 1 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 4 4 8
TOTAL 46 5 19 3 73
PORCENTAJE 63.01 6.85 26.03 4.11

87
ANEXO 3 : INGRESO MENSUAL FAMILIAR
DISTRITO MONTO (S/.) Promedio
Grupo ganadero de Junin 471.0
Grupo ganadero de Carhuamayo 514.3
Grupo ganadero de Huayre 418.1
Grupo ganadero de Ondores 470.4
Grupo ganadero de Paccha 585.0
Grupo ganadero de Shacayan 675.0
Grupo ganadero de Uco 465.2
TOTAL 3599.0
PROMEDIO 514.14
DISTRITO MONTO (S/.) Promedio Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 380 11
Grupo ganadero de Huashapampa 287 20
Grupo ganadero de Mal Paso 640 5
Grupo ganadero de Paccha 438.57 7
Grupo ganadero de Pachachaca 450 12
Grupo ganadero de Sacco 800 2
Grupo ganadero de San Miguel 653 8
TOTAL 4112.32 73
PROMEDIO 468.86

ANEXO 4: GRADO DE INSTRUCION


GRADO DE INSTRUCCIÓN
DISTRITO Sin Instrucción Primaria Secundaria Superior Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 1 9 1 3 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 1 6 5 2 14
Grupo ganadero de Huayre 1 6 1 9 17
Grupo ganadero de Ondores 0 7 13 7 27
Grupo ganadero de Paccha 0 9 8 6 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 2 4 4 10
Grupo ganadero de Uco 1 8 8 6 23
TOTAL 4 47 40 37 128
PORCENTAJE 3.13 36.72 31.25 28.91

GRADO DE INSTRUCCIÓN
DISTRITO Sin Instrucción Primaria Secundaria Superior Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 0 8 2 1 11
Grupo ganadero de Huashapampa 1 8 10 1 20
Grupo ganadero de Mal Paso 0 1 4 0 5
Grupo ganadero de Paccha 0 1 5 1 7
Grupo ganadero de Pachachaca 0 9 2 1 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 1 6 1 0 8
Grupo ganadero de Sacco 0 0 2 0 2
Grupo ganadero de San Miguel 1 3 4 0 8
TOTAL 3 36 30 4 73
PORCENTAJE 4.11 49.32 41.10 5.48

ANEXO 5: CARGA FAMILIAR


Nº hijos
DISTRITO mayores 18 años Menores 18 años Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 4 2 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 4 3 14
Grupo ganadero de Huayre 4 2 17
Grupo ganadero de Ondores 5 2 27
Grupo ganadero de Paccha 4 2 23
Grupo ganadero de Shacayan 4 2 10
Grupo ganadero de Uco 3 3 23
TOTAL 28 16 128
PROMEDIO 4 2
88
Nº hijos
DISTRITO mayores 18 años Menores 18 años Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 3 3 11
Grupo ganadero de Huashapampa 2 3 20
Grupo ganadero de Mal Paso 2 2 5
Grupo ganadero de Paccha 1 3 7
Grupo ganadero de Pachachaca 2 2 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 4 3 8
Grupo ganadero de Sacco 2 3 2
Grupo ganadero de San Miguel 2 3 8
TOTAL 18 22 73
PORCENTAJE 2 3

ANEXO 6 : DE LOS ANIMALES


nº de vacas nº terneros
DISTRITOS PROD SECA HEM MA vaquilla vaquillonas toretes toro total nº ganaderos
Grupo ganadero de Junin 107 65 61 45 39 14 7 8 346 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 63 78 33 31 29 17 24 6 281 14
Grupo ganadero de Huayre 112 78 61 53 56 4 7 11 382 17
Grupo ganadero de Ondores 266 197 135 128 96 41 15 19 897 27
Grupo ganadero de Paccha 80 72 49 40 28 21 11 8 309 23
Grupo ganadero de Shacayan 26 14 13 15 14 7 1 4 94 10
Grupo ganadero de Uco 80 43 41 38 30 24 9 7 272 23
TOTAL 734 547 393 350 292 128 74 63 2581 128
PORCENTAJE 28.4 21.2 15.2 13.6 5.0 2.9 2.4

Nº DE VACAS Nº TERNEROS nº
PROD SECA H M vaquilla vaquillonas toretes toro total ganaderos
Grupo ganadero de Huari 19 32 12 7 25 8 19 6 128 11
Grupo ganadero de Huashapampa 15 39 10 10 12 4 7 5 102 20
Grupo ganadero de Mal Paso 9 16 5 8 12 1 16 1 68 5
Grupo ganadero de Paccha 59 47 29 30 31 0 5 1 202 7
Grupo ganadero de Pachachaca 34 49 18 23 28 8 10 11 181 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 20 78 14 14 47 4 80 11 268 8
Grupo ganadero de Sacco 28 10 13 14 16 0 5 2 88 2
Grupo ganadero de San Miguel 18 18 9 8 8 1 6 3 71 8
TOTAL 202 289 110 114 179 26 148 40 1108 73
PORCENTAJE 18.2 26.1 9.9 10.3 16.2 2.3 13.4 3.6

ANEXO 7: DE LAS RAZAS Y/O CRUZES


Razas y/o cruces
DISTRITOS Bronw Suis Holstein Mejorado Criollo Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 0 6 40 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 25 0 160 150 14
Grupo ganadero de Huayre 148 0 200 85 17
Grupo ganadero de Ondores 268 0 270 480 27
Grupo ganadero de Paccha 45 0 85 185 23
Grupo ganadero de Shacayan 25 0 34 79 10
Grupo ganadero de Uco 35 0 121 140 23
TOTAL 546 0 876 1159 128
PORCENTAJE 21,2 0.00 33,9 44,9

89
RAZAS Y/O CRUCES
DISTRITO Bronw Suis Holstein Mejorado Criollo Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 30 16 95 11
Grupo ganadero de Huashapampa 36 15 10 20
Grupo ganadero de Mal Paso 0 50 0 5
Grupo ganadero de Paccha 121 60 43 7
Grupo ganadero de Pachachaca 64 48 85 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 0 0 250 8
Grupo ganadero de Sacco 35 40 0 2
Grupo ganadero de San Miguel 0 34 70 8
TOTAL 286 263 553 73
PORCENTAJE 26 23,8 50,2

ANEXO 8: SISTEMA DE CRIANZA


SISTEMA DE CRIANZA
DISTRITOS Extensivo Intensivo Mixto Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 10 0 4 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 10 0 4 14
Grupo ganadero de Huayre 2 0 15 17
Grupo ganadero de Ondores 8 0 19 27
Grupo ganadero de Paccha 0 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 0 10 10
Grupo ganadero de Uco 3 0 20 23
TOTAL 33 0 95 128
PORCENTAJE 25.78 0.00 74.22

SISTEMA DE CRIANZA Nº
DISTRITO Extensivo Intensivo Mixto GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 8 3 11
Grupo ganadero de Huashapampa 8 12 20
Grupo ganadero de Mal Paso 2 3 5
Grupo ganadero de Paccha 4 3 7
Grupo ganadero de Pachachaca 8 4 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 7 1 8
Grupo ganadero de Sacco 0 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 4 4 8
TOTAL 41 32 73
PORCENTAJE 56.16 43.84

ANEXO 9: ASPECTOS REPRODUCTIVOS


INSEMINACION ARTIFICIAL
DISTRITOS Monta Natural Inseminacion Ambos Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 14 0 0 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 14 0 0 14
Grupo ganadero de Huayre 14 3 0 17
Grupo ganadero de Ondores 8 1 18 27
Grupo ganadero de Paccha 0 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 0 10 10
Grupo ganadero de Uco 3 0 20 23
TOTAL 53 4 71 128
PORCENTAJE 41.41 3.13 55.47

90
INSEMINACION ARTIFICIAL Nº
DISTRITO Monta Natural Inseminacion Ambos GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 7 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 73 73
PORCENTAJE 100

ANEXO 10: REGISTRO DE DATOS


USA REGISTROS?

DISTRITOS Producctivos Reproducctivos Sanitarios Calendario Sanitario Nº GANADEROS


Grupo ganadero de Junin 0 0 0 0 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 0 0 0 14
Grupo ganadero de Huayre 0 0 0 0 17
Grupo ganadero de Ondores 0 0 0 0 27
Grupo ganadero de Paccha 0 0 0 0 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 0 0 0 10
Uco 0 0 0 0 23
TOTAL 0 0 0 0 128

USA REGISTROS? Calendario Nº


DISTRITO Producctivos Reproducctivos Sanitarios Sanitario GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 0 0 0 0 11
Grupo ganadero de Huashapampa 0 0 0 0 20
Grupo ganadero de Mal Paso 0 0 0 0 5
Grupo ganadero de Paccha 0 0 0 0 7
Grupo ganadero de Pachachaca 0 0 0 0 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 0 0 0 0 8
Grupo ganadero de Sacco 0 0 0 0 2
Grupo ganadero de San Miguel 0 0 0 0 8
TOTAL 73
PORCENTAJE

ANEXO 11: TIPO DE ORDEÑO

DISTRITO Ternero al pie Sin ternero Nº GANADEROS


Grupo ganadero de Junin 14 0 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 14 0 14
Grupo ganadero de Huayre 17 0 17
Grupo ganadero de Ondores 27 0 27
Grupo ganadero de Paccha 23 0 23
Grupo ganadero de Shacayan 10 0 10
Grupo ganadero de Uco 23 0 23
TOTAL 128 0 128

91
DISTRITO Ternero al pie Sin ternero Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 7 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 73 73
PORCENTAJE 100

ANEXO 12: EDAD DE DESTETE


EDAD DE DESTETE (meses)
Nº 2 3 4 5 6 7 10 11 12 12 ms a Nº
DISTRITOS beneficiarios m m m m m m 8m 9m m m m + GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 14 2 1 3 2 1 1 4 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 14 2 1 4 0 5 2 14
Grupo ganadero de Huayre 17 1 3 4 6 0 1 0 1 1 17
Grupo ganadero de Ondores 27 3 11 6 2 0 4 1 27
Grupo ganadero de Paccha 23 1 1 8 5 5 2 0 1 23
Grupo ganadero de Shacayan 10 9 0 0 0 1 10
Grupo ganadero de Uco 23 1 0 1 4 2 3 3 0 3 6 0 23
TOTAL 128 1 0 2 8 12 31 27 14 6 17 10 128
PORCENTAJE 0.8 0.0 1.6 6.3 9.4 24.2 21.1 10.9 4.7 13.3 7.8

EDAD DE DESTETE (meses)


DISTRITO Nº beneficiarios 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 mas 12
Grupo ganadero de Huari 11 2 1 2 5 1
Grupo ganadero de Huashapampa 20 2 5 6 1 6
Grupo ganadero de Mal Paso 5 1 2 2
Grupo ganadero de Paccha 7 1 5 1
Grupo ganadero de Pachachaca 12 2 5 3 1 1
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 1 7
Grupo ganadero de Sacco 2 1 1
Grupo ganadero de San Miguel 8 1 5 2
TOTAL 73 0 0 2 11 24 7 2 2 1 9 15

ANEXO 13: PERSONA A CARGO DEL TRATAMIENTO SANITARIO


¿Quién realiza el Tratamiento Sanitario?

Particular Personal otros Nº


DISTRITO GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 11 3 0 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 14 0 0 14
Grupo ganadero de Huayre 14 3 0 17
Grupo ganadero de Ondores 24 3 0 27
Grupo ganadero de Paccha 23 0 0 23
Grupo ganadero de Shacayan 5 5 0 10
Grupo ganadero de Uco 23 0 0 23
TOTAL 114 14 0 128
PORCENTAJE 89.06 10.94

92
¿Quién realiza el Tratamiento Sanitario? Nº
DISTRITO Particular Personal otros GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 6 1 7
Grupo ganadero de Pachachaca 11 1 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 71 2 73
PORCENTAJE 0 2.65

ANEXO 14 : CONSERVACION DE PASTOS


CONSERVACION DE PASTOS
DISTRITOS SI NO Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 4 10 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 9 5 14
Grupo ganadero de Huayre 7 10 17
Grupo ganadero de Ondores 10 17 27
Grupo ganadero de Paccha 11 12 23
Grupo ganadero de Shacayan 9 1 10
Grupo ganadero de Uco 12 11 23
TOTAL 62 66 128
PORCENTAJE 48.44 51.56

conservación de pastos Nº
DISTRITO SI NO GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 1 10 11
Grupo ganadero de Huashapampa 10 10 20
Grupo ganadero de Mal Paso 2 3 5
Grupo ganadero de Paccha 2 5 7
Grupo ganadero de Pachachaca 1 11 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 1 7 8
TOTAL 19 54 73
PORCENTAJE 26.03 73.97

ANEXO 15: PASTURAS


Que tipo de pastura anual siembra?
DISTRITO Avena Vicia Otros Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 14 0 0 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 14 0 0 14
Grupo ganadero de Huayre 17 0 0 17
Grupo ganadero de Ondores 18 0 9 27
Grupo ganadero de Paccha 23 0 0 23
Grupo ganadero de Shacayan 10 0 0 10
Grupo ganadero de Uco 23 0 0 23
TOTAL 119 0 9 128
PORCENTAJE 92.97 0.00 7.03

DISTRITO Que tipo de pastura anual siembra? Nº

93
Avena Vicia Otros GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 2 5 7
Grupo ganadero de Pachachaca 2 10 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 42 31 73
PORCENTAJE 57.53425 42.4658

ANEXO 16: ASOCIACION DE PASTURAS


Que Tipo de Asociacion de pastura Cuantos Cortes realiza al
maneja? año?
Alfalfa/Rye Rye Grass/ Nº
Otros 4 6 8 Otro
DISTRITO grass Trebol Rojo GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 14 0 4 0 0 0 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 14 0 0 0 0 0 14
Grupo ganadero de Huayre 0 17 0 0 0 0 0 17
Grupo ganadero de Ondores 0 19 8 0 0 0 0 27
Grupo ganadero de Paccha 0 23 0 3 0 0 0 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 10 0 10 0 0 0 10
Grupo ganadero de Uco 0 18 5 9 0 0 0 23
TOTAL 0 115 13 52 33 30 13 128
PORCENTAJE 0 89.84 10.16

Que Tipo de Asociacion de pastura Cuantos Cortes


maneja? realiza al año?
Rye Grass/
Alfalfa/Rye No
Trebol Otros 4 6 8 Nº
grass sabe
DISTRITO Rojo GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 4 7 5 6 11
Grupo ganadero de Huashapampa 6 14 4 16 20
Grupo ganadero de Mal Paso 1 4 5 5
Grupo ganadero de Paccha 3 4 1 6 7
Grupo ganadero de Pachachaca 3 9 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 3 5 8 8
TOTAL 1 25 47 5 5 63 73
PORCENTAJE 1.37 34.25 64.38 6.85 6.85 86.30

ANEXO 17: RIEGO


Con que frecuencia dispone
Que tipo de riego practica?
del agua? Nº
DISTRITO Inundacion Aspercion Goteo Otros Sem. Quinc. Otros GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 14 0 0 0 0 14 0 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 14 0 0 0 0 14 0 14
Grupo ganadero de Huayre 17 0 0 0 3 10 4 17
Grupo ganadero de Ondores 19 0 0 8 11 8 8 27
Grupo ganadero de Paccha 23 0 0 0 17 6 0 23
Grupo ganadero de Shacayan 10 0 0 0 0 10 0 10
Grupo ganadero de Uco 18 0 0 5 6 12 5 23
TOTAL 115 0 0 13 37 74 17 128
PORCENTAJE 89.84 0 0 10.16 ##### 57.81 13.28

94
Con que frecuencia
Que tipo de riego practica?
dispone del agua? Nº
DISTRITO Inundacion Aspercion Goteo Otros Sem. Quinc. Otros GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 9 1 1 11
Grupo ganadero de Huashapampa 17 2 1 5 15 20
Grupo ganadero de Mal Paso 4 1 1 4 5
Grupo ganadero de Paccha 6 1 5 2 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 6 6 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 1 1 2
Grupo ganadero de San Miguel 2 6 5 3 8
TOTAL 62 9 7 49 2 62 73
PORCENTAJE 84.9 12.3 9.6 67.1 2.7 84.9

ANEXO 18: SERVICIO DE LAS VACAS DESPUES DEL PARTO

A qué tiempo entra al servicio sus vacas después del parto?


DISTRITO 2 - 3meses 4 - 5meses 6 - 7 meses Más de 8 meses Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 4 6 4 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 9 2 3 14
Grupo ganadero de Huayre 0 5 9 3 17
Grupo ganadero de Ondores 2 20 5 0 27
Grupo ganadero de Paccha 2 13 7 1 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 7 2 1 10
Grupo ganadero de Uco 1 15 5 2 23
Total 5 73 36 14 128
Porcentaje 3.91 57.03 28.13 10.94

a qué tiempo entra al servicio sus vacas después del parto?


DISTRITO 2 - 3 meses 4 -5 meses 6 -7 meses Más de 8 meses Nº GANADEROS

Grupo ganadero de Huari 11 11


Grupo ganadero de uashapampa 14 6 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 7 7
Grupo ganadero de Pachachaca 8 2 2 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 4 2 2 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 6 1 1 8
TOTAL 57 5 11 73
PORCENTAJE 78.082 5040 15.068

ANEXO 19: EDAD DEL PRIMER SERVICIO DE LAS VAQUILLAS


A QUE EDAD AL PRIMER SERVICIO SUS VAQUILLAS?
DISTRITO 15 -17 m 18 -23 m 24 – 25 m mas de 25 Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 0 10 4 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 0 10 4 14
Grupo ganadero de Huayre 0 1 15 1 17
Grupo ganadero de Ondores 1 6 17 3 27
Grupo ganadero de Paccha 0 16 3 4 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 1 7 2 10
Grupo ganadero de Uco 0 4 12 7 23
TOTAL 1 28 74 25 128
PORCENTAJE 0.78 21.88 57.81 19.53

DISTRITO a qué edad al primer servicio sus vaquillas? Nº


95
15 -17 m 18 -23m 24 -25m más de 25 GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 2 5 7
Grupo ganadero de Pachachaca 11 1 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 5 3 8
Grupo ganadero de Sacco 1 1 2
Grupo ganadero de San Miguel 7 1 8
TOTAL 1 7 65 5 73
PORCENTAJE 1.37 9.59 89.04 6.85

ANEXO 20: INFRAESTRUCTURA


Cuenta con cunas de terneraje?
DISTRITO Si No Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 14 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 14 14
Grupo ganadero de Huayre 1 16 17
Grupo ganadero de Ondores 0 27 27
Grupo ganadero de Paccha 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 10 10
Grupo ganadero de Uco 0 23 23
TOTAL 1 127 128
PORCENTAJE 0.78 99.22

Cuenta con cunas de terneraje?


DISTRITO Si No Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 1 6 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 1 72 73
PORCENTAJE 1.37 98.63

ANEXO 21: TENENCIA DE SILO


Cuentan con silo?
DISTRITO Si No Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 14 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 14 14
Grupo ganadero de Huayre 1 16 17
Grupo ganadero de Ondores 0 27 27
Grupo ganadero de Paccha 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 1 9 10
Grupo ganadero de Uco 0 23 23
TOTAL 2 126 128

96
Cuentan con silo? Nº
DISTRITO Si No GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 1 6 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 1 72 73
PORCENTAJE 1.37 98.63

ANEXO 22: TENENCIA DE MANGAS DE MANEJO


Cuentan con Mangas de Manejo?
DISTRITO Si No Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 14 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 14 14
Grupo ganadero de Huayre 1 16 17
Grupo ganadero de Ondores 0 27 27
Grupo ganadero de Paccha 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 2 8 10
Grupo ganadero de Uco 0 23 23
TOTAL 3 125 128
PORCENTAJE 2.34 97.66
Cuentan con Mangas de Manejo?
DISTRITO Si No Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 1 6 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 1 72 73
PORCENTAJE 1.37 98.63

ANEXO 23: TENENCIA DE COMEDEROS


Cuentan con comedero?
DISTRITO Si No Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 14 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 14 14
Grupo ganadero de Huayre 1 16 17
Grupo ganadero de Ondores 0 27 27
Grupo ganadero de Paccha 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 1 9 10
Grupo ganadero de Uco 0 23 23
TOTAL 2 126 128
PORCENTAJE 1.56 98.44

Cuentan con
comedero? Nº
DISTRITO Si No GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 1 6 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 1 72 73
97
ANEXO 24: TENENCIA DE BEBEDEROS
Cuentan con bebedero?
DISTRITO Si No Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 14 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 14 14
Grupo ganadero de Huayre 0 17 17
Grupo ganadero de Ondores 0 27 27
Grupo ganadero de Paccha 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 10 10
Grupo ganadero de Uco 0 23 23
TOTAL 0 128 128
PORCENTAJE 0 100

Cuentan con
bebedero? Nº
DISTRITO Si No GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 1 6 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 1 72 73
PORCENTAJE 1.37 98.63

ANEXO 25: TIPO DE ORDEÑO


Tipo de Ordeño
DISTRITO Mecanico Manual Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 14 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 14 14
Grupo ganadero de Huayre 0 17 17
Grupo ganadero de Ondores 0 27 27
Grupo ganadero de Paccha 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 10 10
Grupo ganadero de Uco 0 23 23
TOTAL 0 128 128
PORCENTAJE 0 100

Tipo de Ordeño

DISTRITO Mecanico Manual GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 7 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 73 73
PORCENTAJE 100

98
ANEXO 26: LUGAR DE ORDEÑO
Realiza su ordeño
DISTRITO Sala corral Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 0 14 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 0 14 14
Grupo ganadero de Huayre 0 17 17
Grupo ganadero de Ondores 0 27 27
Grupo ganadero de Paccha 0 23 23
Grupo ganadero de Shacayan 0 10 10
Grupo ganadero de Uco 0 23 23
TOTAL 0 128 128
PORCENTAJE 0 100

Realiza su ordeño Nº
DISTRITO Sala corral GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 7 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 73 73
PORCENTAJE 100

ANEXO 27: TENENCIA DE COBERTIZOS


Cuenta con cobertizo
DISTRITO Si No Nº GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 5 9 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 9 5 14
Grupo ganadero de Huayre 7 10 17
Grupo ganadero de Ondores 9 18 27
Grupo ganadero de Paccha 13 10 23
Grupo ganadero de Shacayan 10 0 10
Grupo ganadero de Uco 9 14 23
TOTAL 62 66 128
PORCENTAJE 48 52

Cuenta con cobertizo Nº


DISTRITO Si No GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 11 11
Grupo ganadero de Huashapampa 20 20
Grupo ganadero de Mal Paso 5 5
Grupo ganadero de Paccha 2 5 7
Grupo ganadero de Pachachaca 12 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 8 8
Grupo ganadero de Sacco 2 2
Grupo ganadero de San Miguel 8 8
TOTAL 5 71 73
PORCENTAJE 6.85 97.26

99
ANEXO 28: PRODUCCION TOTAL DE LECHE
Produccion Total /dia vacas en Produccion promedio por Nº
ORGANIZACIÓN
/leche produccion vaca en lts. GANADEROS
Grupo ganadero de Junin 283 107 2.64 14
Grupo ganadero de Carhuamayo 171 63 2.71 14
Grupo ganadero de Huayre 338 112 3.02 17
Grupo ganadero de Ondores 536 266 2.02 27
Grupo ganadero de Paccha 231 80 2.89 23
Grupo ganadero de Shacayan 109 26 4.19 10
Grupo ganadero de Uco 250 80 3.13 23
TOTAL 1918 734 20.60 128
PROMEDIO 274 105 2.94

Produccion
Produccion vacas en
promedio por Nº
Total /dia /leche produccion
DISTRITO vaca en lts. GANADEROS
Grupo ganadero de Huari 63 19 3.32 11
Grupo ganadero de Huashapampa 76 15 5.07 20
Grupo ganadero de Mal Paso 36 9 4.00 5
Grupo ganadero de Paccha 160 59 2.71 7
Grupo ganadero de Pachachaca 123 34 3.62 12
Grupo ganadero de Pomacocha 1 28 20 1.40 8
Grupo ganadero de Sacco 63 28 2.25 2
Grupo ganadero de San Miguel 55 18 3.06 8
TOTAL 604 202 25.42 73
PORCENTAJE

100

También podría gustarte