Está en la página 1de 7

Revista Laboratorio de Ingeniería. No.

9 Universidad de Cartagena

Revista Laboratorios de Ingeniería, No 9 (2019) Programa de


Universidad de HIDRÁULICA Y LABORATORIO Ingeniería Civil
Cartagena Facultad de Ingeniería

INFORME IX: ESTUDIO DE UN MEDIDOR DE REGIMEN CRÍTICO: LA CANALETA PARSHALL

1. OBJETIVOS
 Observar el comportamiento del flujo que pasa a través de una canaleta Parshall en un canal e
identificar las secciones que conforman esta canaleta.
 Determinar el caudal que circula por el canal medido con la Canaleta de acuerdo con las
profundidades medidas en los depósitos destinados para ello en la Canaleta Parshall

2. INTRODUCCIÓN
A través de la historia se ha hecho necesario disponer de herramientas que permitan la regulación de
los cuerpos de agua así como la medición de los caudales transportados por los canales, es por ello
que surgieron estructuras que se denominan medidores de flujo o aforadores.

Estos medidores se basan en el principio de flujo crítico, y se han desarrollado estructuras, en las que
a menudo la profundidad crítica se crea mediante la construcción de pequeñas elevaciones en el fondo
como lo son los vertederos, o mediante angostamientos de la sección transversal o en combinación de
ambos como lo son las canaletas Venturi y Parshall.

3. GENERALIDADES
3.1. La Canaleta Parshall
Es una estructura hidráulica o medidor de régimen crítico que posee una sección convergente con un
fondo a nivel, una sección angosta o garganta y fondo con pendiente descendente y una sección
divergente con el fondo con características contrarias a la de la sección convergente. Debido a estas
diferencias del fondo, cuando se necesita medir las profundidades para evaluar el caudal, deben
medirse en los pequeños recipientes que trae la Canaleta, como se indica en la figura 1 (parte
inferior).

3.2. Expresiones para el cálculo de caudales mediante Canaleta Parshall [2]

Algunas de las expresiones para la medición de caudales mediante la canaleta Parshall se


presentan en la Tabla 1:

1
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 9 Universidad de Cartagena

Figura 1. Canaleta Parshall

Fuente: Chow, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Pág. 73

Tabla 1. Expresiones para el cálculo de caudales de acuerdo con el ancho de la garganta.

W Ecuación

3” Q=0,992 H a1,547

6” Q=2,06 H a1,58

9” Q=3,07 H a1,53

12” a 8’ Q=4 W H a1,522 W 0,0026

10’ a 50’ Q=(3,6875+2,5)H a1,6

Fuente: Chow, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Pág. 72

pies3
En las anteriores expresiones el caudal se encuentra dado en , W es el ancho de la
seg
garganta en pies y H a es la lectura de la mira de aforo en pies en la mira de la transición a la
entrada. Cuando la relación de las lecturas de aforo H b y H a excede el limite de 0,6 para
2
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 9 Universidad de Cartagena

canaletas de 3, 6 y 9 pulgadas, respectivamente, de 0,7 para canaletas de 1 a 8 pies y de 0,8 para


canaletas de 10 a 50 pies, el flujo se convierte en sumergido, lo cual tiene como consecuencia la
reducción de los caudales.
La contracción que se produce en la garganta, hace que la velocidad del agua que se transporta a
través de la canaleta sea mayor que la que se presenta en el canal.es decir, el flujo se acelera.
Según experimentaciones y ensayos realizados, se ha determinado que la ecuación para
determinar el caudal mediante las Canaletas Parshall es de tipo exponencial de la forma:

Q=K H an (1)
Algunos valores que asumen K y nson los siguientes (según el ancho de la garganta W )

W n K

Pies- Pulgadas Metros Unid. Métrica


Unid. Inglesas

3” 0,076 1,547 0,176 0,992

6” 0,152 1,580 0,381 2,06

9” 0,229 1,530 0,535 3,07

1’ 0,305 1,522 0,690 4,00

1 1/2 ' 0,457 1,538 1,054 6,00

2’ 0,610 1,550 1,426 8,00

3’ 0,915 1,566 2,182 12,00

4’ 1,220 1,578 2,935 16,00

5’ 1,525 1,587 3,728 20,00

6’ 1,830 1,595 4,515 24,00

7’ 2,135 1,601 5,306 28,00

8’ 2,440 1,606 6,101 32,00

Tabla 2. Valores para el exponente n y el coeficiente K.


Fuente: De Acevedo, J & Acosta Guillermo. Manual de Hidráulica Pág. 476

Otras expresiones son las siguientes:

a) Primera Expresión: Fórmula en función de K , H a ,n y W


De acuerdo con la guía suministrada por el laboratorista:

3
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 9 Universidad de Cartagena

Q=K H a1,522∗W 0,026 (2)

El ancho de la garganta es W y se ingresa en mm, el valor de K es de 7,2∗10−3. Por lo que la


expresión (2) se convierte en:

Q=7,2∗10−3∗H a1,522∗W 0,026 (2a)

Las alturas H a se ingresan en mm y el caudal obtenido se encuentra dado en l/ s.

b) Segunda Expresión: Fórmula en función de K , H a ,n y W


De acuerdo con la guía suministrada por el laboratorista:

Q=2,2∗W ¿ H a1,5 (3)

El ancho de la garganta es W y se ingresa en m, por lo que la expresión (3) se convierte en:

Q=2,2∗(0,138 m) H a1,5(4)

m3
Las alturas H a se ingresan en m y el caudal obtenido se encuentra dado en .
seg

4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Metodología para la práctica de laboratorio
1. Coloque el canal en posición horizontal. Instale el medidor Parshall en el centro del canal para la
realización de éste laboratorio.
2. Encienda la bomba para que suministre un caudal constante dentro del canal y espere unos 20
segundos a que se estabilice.
3. Registre las lecturas del manómetro del venturimetro para determinar el caudal.
4. Mida 3 tirantes aguas arriba y tres tirantes aguas abajo por fuera del medidor Parshall como
mínimo, con el fin de promediarlos y tener datos más exactos.
5. Mida la velocidad del flujo tanto aguas arribas como aguas abajo mediante una bola pequeña de
plástico lastrada, llenándola de agua en su interior para que no flote sobre la superficie del agua sino
que este semi-sumergida dentro de la corriente de agua (repita 3 veces para promediar los datos) y
tome el tiempo que tarda la pelota en recorrer una distancia fija razonable, donde los errores sean
mínimos, es decir, que no sea tan larga ni tan corta.
6. Se miden dos tirantes dentro de la Canaleta Parshall, utilizando el medidor de tirantes dentro de la
caja de aforo especialmente para ello, ( H a y H b ) tal como lo indica la Figura 1 (identificar las 2 cajitas).
7. Repita los pasos anteriores para otros cuatro (4) caudales diferentes, procure que los flujos sean
libres y no ahogados.
8. Verifique que sus datos estén bien.

4
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 9 Universidad de Cartagena

NOTA: Para medir las tirantes dentro de la Canaleta Parshall (Ha) y (Hb) se debe medir en los sitios en
donde lo indica la Figura 1 (ver generalidades) con el fin de no obtener datos errados. No mida dentro
de la Canaleta pues la aguja de medición puede partir la canaleta además de introducir errores pues la
canaleta no está al mismo nivel del fondo del canal, cosa que si ocurre en las cajitas de medición

4.2. Metodología para la realización de cálculos


1. Promedie los valores de distancia y tiempos para aguas arriba y aguas abajo medidos con
la pelota para cado de los caudales seleccionados.
2. Promedie las lecturas de profundidad del agua para antes y después de la canaleta para
cada caudal
3. Con los valores promedio de tirante determine el área de la sección transversal y el valor
del caudal con los datos de velocidad promedio medidos con la pelota.
4. Determine el caudal promedio para todas las mediciones. Compare con el valor dado por
el venturímetro
5. Determine el valor teórico del caudal medido con la Canaleta Parshall con las expresiones
(2) y (3) anteriormente dadas

4.3. Materiales
Materiales Cantidad
Agua Necesaria
Canal 1
Cronómetro 2
Medidor de Tirantes 2
Pelotas 2
Canaleta Parshall 1
Tabla 3. Materiales Empleados

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


1. Compare los caudales medidos con la Parshall y los medidos en el canal. Qué se
concluye
2. Con los caudales promedios medidos en el canal, utilizando la expresión (1),
determine los valores de K y n, para la Canaleta Parshall del laboratorio. Aplique logaritmos a
cada lado de la expresión (1) para hallar una ecuación lineal del tipo (Y= mX + b). Grafique en
ejes coordenados la línea recta y determine la pendiente (valor de n) y el intercepto de b con el
eje (b= log K). Qué se puede concluir?
3. Graficar las profundidades medidas H a (ordenadas) contra los diferentes caudales
medidos (abscisas). Concluir al respecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 9 Universidad de Cartagena

1. LUX M., Manuel (2010). Medidores de Flujo en Canales Abiertos. Universidad de San Carlos
de Guatemala. Disponible versión virtual en:
<http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3165_C.pdf> [Versión PDF]

2. CHOW, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Capítulo 4: Flujo Crítico. McGraw-
Hill INTERAMERICANA S.A; Bogotá, Colombia. ISBN: 958-600-228-4.

6
Revista Laboratorio de Ingeniería. No. 9 Universidad de Cartagena

6. DATOS EXPERIMENTALES
DATOS EXPERIMENTALES
Ancho del Canal (m): Ancho de la Garganta W (m):
Tirantes (m) Tirantes (m) Tiempos (s) Distancias (m) Venturimetro
Medición # Aguas Aguas
Ha Hb Aguas arriba Aguas abajo Aguas arriba Aguas Abajo ∆h (m) Caudal (l/seg)
Arriba Abajo
1
1
1
Promedios 1
2
2
2
Promedios 2
3
3
3
Promedios 3
4
4
4
Promedios 4
Tabla 4. Datos Experimentales de Tirantes y Tiempos para Cálculo de Velocidades

También podría gustarte