Está en la página 1de 5

RESEÑA SOBRE EL CUENTO: SUEÑO DE FLAUTAS, DEL LIBRO CUENTOS

MARAVILLOSOS DE HERMANN KARL HESSE

RESEÑA SUEÑO DE FLAUTAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

BOGOTA D.C

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEXTO SEMESTRE

TUTORA: JENNY MARISOL PAEZ CARDENAS

Curso: PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN I

PRESENTADO POR EL ALUMNO

OSCAR JAVIER CANCINO NARVAEZ

FEBRERO 22 DE 2020

Página 1
INTRODUCCION

Con la siguiente reseña sobre el cuento SUEÑO DE FLAUTAS, del libro CUENTOS

MARAVILLOSOS de Hermann Karl Hesse, pretendo de manera crítica reflexiva

proporcionar al lector una visión independiente desde un contenido individualista

existencial bosquejado por el autor a quien hare referencia, la reseña muestra la capacidad

del autor para traer sus motivaciones y desmotivaciones al plano literario desde la narrativa.

Página 2
1. Información bibliográfica

Hesse, H (1952) Sueño de Flautas. Alemania: Edhasa.

2. Contexto

El cuento Sueños de Flauta pertenece al libro Cuentos Maravillosos de Hermann Hesse,

escrito durante el año 1952 en género narrativo, el autor expresa como era su estilo en

novelas, una ingeniosa visión sobre la condición de la existencia humana y su entorno, la

capacidad devastadora del ser para amar y destruir, un cuento destinado a todo público en

general que refleja nuestras crisis existenciales quienes no tienen distingo de credo,

condición socioeconómica o política. El cuento hace un recorrido de un personaje cuyas

etapas del camino encuentra el contraste de lugares, experiencias para luego terminar

reconociendo nuestras capacidades para adaptarnos aceptando la rigurosidad implacable del

tiempo en la humanidad.

3. Síntesis del contenido

El cuento Sueño de Flautas, desde el momento en que tratas de saborear esta lectura, uno

como lector choca con el título puesto que a mi juicio no es apropiado para el contenido de

la narrativa misma, pero claro siendo mi posición personal, encuentro en él una

maravillosa expresión del Nobel Hermann Karl Hesse quien manifiesta su lamento por la

condición de las realidades humanas, pero nos enseña a valorar nuestras capacidades,

Página 3
miremos cuando se le entrega una flauta para que aprenda a tocar y fortalecer su capacidad

artística según la visión empírica en cuanto a la música siendo un erudito el padre del

personaje. Somos de naturaleza solitaria, nuestras vivencias nos dan sabiduría pero esto no

determina ser buenos a malos.

El cuento narrado en primera persona nos lleva poco a poco en sus primeros apartes a

reflexionar sobre la valoración de nuestras habilidades y capacidad para aprender nuevas

cosas, así mismo perfeccionar lo que sabemos y no improvisar utilizando una flauta que no

sabemos manipular, Hesse nos muestra cuando aparece el amor en nuestra vida desde

matices diferentes, situaciones inexplicables donde la casualidad o el destino son temas

arduos para un existencialista como el autor, Brigitte esa mujer que permite un beso

estando en un desamor y a quien no le ha ocurrido?, le pide quedarse pero decide seguir su

camino, este cuento nos seduce en su mitad cuando el personaje principal inicia su

recorrido en la a barca, desde allí se motiva en ocasiones y se desmotiva en otras, al mismo

tiempo que el lector lo sorprende cada párrafo real donde se evidencia el contraste de las

realidades, el papel del señor timonero como un yo interno al final. Quizá esa conciencia

con la que fuimos creados donde siempre tenemos claro lo bueno y lo malo; desde luego

otra cosa son nuestras decisiones y sus consecuencias al no escucharnos.

En la parte final del cuento se nos exhorta a seguir haciendo apología de un cuento mucho

más que un cuento, una narrativa que nos permite soñar con los pies en la tierra, donde el

timonero señala la miseria humana enfocada en la muerte, pero también el amor lo más

grande de todas las cosas sentidas, pero aun así no se desliga de la muerte en una especie

de relación simbiótica, donde el tiempo cuyo recorrido en el camino no se detiene,

Página 4
evidente en esa implacable realidad del protagonista viendo su rostro un tanto desgastado

en el agua y nosotros posiblemente desde un espejo.

La realidad expuesta en el cuento refleja los problemas cotidianos, la vida tan corta y larga,

obligándonos a pensar sobre el aprovechamiento de nuestras fortalezas, nuestras decisiones,

nuestra crisis existenciales al final las consecuencias de nuestros actos aquellos malos que

también son perdonados pero igual tendrán sus repercusiones.

El autor con un estilo estricto implacable finaliza y nos manda a reflexionar sobre nuestra

ofensiva interna, esa condición humana que al envejecer nos premia o castiga según

nuestra conciencia por todo aquello que vivimos y no vivimos.

4. Comentario

La obra es una motivación constante del quehacer cotidiano, ella no tiene distingo de

estratos sociales, es la manifestación escrita desde lo narrativo sobre el comportamiento

humano y las matices de sus decisiones y análisis de su contexto.

5. Conclusión

El corazón del cuento, es llevado a la tumba por Herman Hesse, sus motivaciones quizá

obedecieron incluso porque noto una posición autobiográfica, una persona que fue

considerado loco, alguien que tuvo fracasos económicos, que algunas veces no fue recocido

hasta por el gobierno de su madre patria, esas vivencias escritas nos dan una visión del

carácter del autor pero el corazón insisto del cuento solo lo conoce quien escribe, nosotros

nos atrevemos a lanzar juicios por esa información, por esas huellas literarias de estos

importantes autores, es un cuento para contarlo.

Página 5

También podría gustarte