Está en la página 1de 21

1

ELABORACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO ALTERNATIVOS QUE PUEDAN


CONTRIBUIR CON LE DESARROLLO DEL HUERTO DE INICIAL DEL COMPLEJO
EDUCATIVO ANDRÉS BELLO. NÚCLEO: LA CANDELARIA, MUNICIPIO
LIBERTADOR. EDO DISTRITO CAPITAL.

Celis Emily C.I V- 30.356.197


Chávez Humberto C.I V- 29.595.400
González María C.I V- 29.725.397
Mayo del 2019.

Complejo Educativo Andrés Bello.


5to Año “C”
Ciencias Biológicas.
2

Índice: Página

Introducción……………………………..………..…………………………..3
Capítulo 1: El problema…………………………..…………….………........5
1.1 Planteamiento del Problema………………….……………………………5
1.2 Objetivos……………………………………….……….………….……....6
1.2.1 Objetivo General………………….……….………………………..……6
1.2.2 Objetivos Específicos……………………..……………………..……….6
1.3 Justificación…………………………….….…………………..…………...7
Capítulo 2: Marco Teórico ………………....…….…….…………..….……..8
2.1 Antecedentes Teóricos………………………….………….…………..…...8
Capítulo 3: Marco Metodológico ………..…...………………………............12
3.1 Diseño de la Investigación …………….……………….…………………..12
3.2 Población y Muestra …………….……………...……………………...…...13
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………….14
3.4 Técnicas de Procedimientos y Análisis de Datos……...…………………….15
Capítulo 4. Análisis y Discusión de resultados……………………………….....18
Bibliografía……………………………………………..……………...………..20
3

Introducción.

A lo largo del tiempo la agricultura ha sido uno de los pilares fundamentales para la
sociedad, y por ello, la temática del agua ha sido elemental en el huerto, ya que se
conoce como un terreno que convenientemente preparado sirve para cultivar todo tipo de
vegetales y plantas. Los productos recogidos en la huerta se destinan al mercado o para
consumo personal y pueden ser grandes espacios en el campo, pequeños espacios como
una terraza o mínimos espacios como un tiesto.

En tal sentido, el sistema de riego ha sido introducido en el agro venezolano desde


hace algunos años y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya que, con este
sistema se logra minimizar las pérdidas por infiltración profunda y lo más importante, se
reduce el escurrimiento superficial. Así, el agua aplicada es solamente la que el cultivo
requiere para su crecimiento y producción, en que generalmente sólo se humedece una
parte del suelo, de donde una planta podrá obtener el agua y los nutrientes que necesita e
implica agua más continua. Pero cuando el suelo no tiene la cantidad suficiente de agua
o no es oportuna su disponibilidad por medio de la lluvia o de fuentes naturales, se hace
necesaria la irrigación. Estas características nos dan una serie de ventajas tanto
agronómicas como económicas.

El siguiente trabajo socio-productivo se divide en varios capítulos, los cuales


exponen el procedimiento llevado a cabo en el estudio propuesto.

En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema, los objetivos a


lograr; y por último, la justificación del mismo.

El segundo capítulo presenta lo que sería el marco teórico que sustenta de


conocimientos el desarrollo del proyecto. Éste se basa en los conceptos y equipos
referentes a los sistemas de riego, sus funcionamientos, e historia sobre la evolución y
desarrollo de los sistemas de irrigación.

En el capítulo tres, se explica la metodología empleada, el tipo y diseño de la


investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumento de recolección de datos,
la validez y las técnicas para el análisis de los datos, junto con una descripción de las
4

actividades llevadas a cabo en cada fase de desarrollo del mismo. De esta manera se
trabajó de una forma ordenada y óptima, asegurando así el cumplimiento de los
objetivos planteados.

Y por último, pero con igual importancia, se encuentran las Referencias


Bibliográficas que contienen las fuentes consultadas, dentro de los cuales se presenta los
datos utilizados en la recolección de información para el avance del trabajo de
investigación.
5

Capítulo 1: El Problema.

1.1 Planteamiento del Problema.

En los últimos años el tema del agua ha sido una de las mayores problemáticas a
nivel mundial debido a que es un recurso no renovable se sabe que pronto no se contarà
con ella por lo cual se necesita realizar varios procesos y conseguir rendimientos
necesarios para todos los tipos de ámbitos ya sean domésticos como agrícolas, en el
riego a nivel mundial es el mayor consumidor de agua por lo cual es realmente necesario
minimizar el uso de esta en cada uno de los cultivos.

Uno de los sistemas de irrigación más eficiente es el sistema de riego por goteo. Es
posible fabricar uno de estos sistemas de forma casera con materiales que habitualmente
desechan. Además, esto permitirá ahorrar dinero en el mantenimiento de jardines o
huertos. El riego por goteo es una de las formas de irrigación más efectivas. Estos
sistemas son muy populares en zonas donde el agua es un bien escaso, ya que permite no
solo un significativo ahorro de agua, sino que resulta más efectivo que otros sistemas de
riego.

Como bien se sabe, los huertos en el Complejo Educativo Andrés Bello no cuentan
con algún sistema de riego para mantener las plantas correctamente hidratadas durante
largos períodos de tiempo y con sus respectivos nutrientes que de por sí ya es algo
importante y muy necesario. Sin la implementación del sistema de riego en los huertos
conlleva a varias de sus desventajas que llega a dificultar a los administradores y
encargados de regar las plantas ocasionando el devastador desperdicio inadecuado y
excesivo de agua, llegando a producir el deterioro de estos huertos.
6

1. 2 Objetivos

1. 2. 1 Objetivo General.

 Diseñar tres modelos de sistema de riego por goteo que sea de bajo costo en
instalación y eficiente en el uso de agua al huerto de educación inicial del CEAB.

1. 2. 2 Objetivos Específicos.
 Realizar un mural referente al sistema de riego empleado en el huerto.
 Concienciar a la población estudiantil dando charlas sobre la importancia de los
sistemas de riego que también puedan influenciar para la creación de los mismos.
7

1.3. Justificación.

Teniendo en cuenta la problemática actual en la que se han visto inmersos los


encargados con los cultivos a través de la automatización y disminución de costos, con
la implementación del agua en los huertos de forma casera y por goteo se puede
demostrar que es óptimo para el desarrollo fisiológico de las hortalizas teniendo un alto
porcentaje de aprovechamiento en las cosechas y ofrece múltiples beneficios, entre ellos
se contribuye a resolver el problema ambiental mediante el reciclaje de botellas de
manera ordenada y eficiente que permita disminuir los problemas de emisión de gases,
acumulación, contaminación ambiental, enfermedades producidas por la mala
disposición de las basuras y creación de diversas infecciones, incluyendo el
evaporamiento rápido del agua y la reducción de su consumo, y de esta manera
aprovechar al máximo el agua utilizada sin ser desperdiciada, además provee a la planta
la cantidad exacta de agua que necesita para su desarrollo sin algún tipo de problema.

Brinda comodidad y ayuda a los huertos escolares de la institución el desarrollo y la


implementación del producto, buscando optimizar el tiempo de riego del terreno
manteniendo la facilidad de acceso para realizar el sistema y sacar resultados efectivos
para el provecho de su producción.
8

Capítulo 2. Marco Teórico.


2.1. Antecedentes de la Investigación.

Historia.

Durante muchos siglos la economía de los pueblos se basaba en la agricultura como


economía de subsistencia primero y como base de riqueza después. El dominio del agua
es decir, su capacidad de almacenamiento y las técnicas de distribución, fueron
determinantes para aquellas zonas donde la lluvia era irregular o llovía por épocas. Los
sistemas de riego han recorrido un largo camino desde que las tribus nómadas anteriores
y hasta la actualidad. Siempre han sido un factor crucial en el crecimiento y el desarrollo
de la industria agrícola.
La palabra Riego proviene del latín “Irrigatio” que significa Regar. Es decir, aplicar
el agua a la tierra a través de métodos artificiales. Para llevar a cabo la actividad
agrícola, en la historia de la humanidad ha sido necesario el uso de Sistemas de Control
de almacenamiento del Agua, al no llover de manera regular y de manera suficiente en
todas las zonas. La primera forma de riego aparecieron hace aproximadamente 5000
años y consistió en zanjas cavadas en el campo y con mucha agua, que fue traído por la
mano o un cubo.
En Egipto y Mesopotamia, hace unos 4000 años, los Egipcios y Los Sumerios,
pobladores de la antigua Mesopotamia (Hoy parte de Iraq e Irán), aplicaban un Sistema
pasivo de Riego con el uso de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo como fuentes de Agua.
En Asia, hace unos 2000 años, China usaba los métodos tradicionales de riego por
superficie y se fue a un nivel totalmente nuevo de riego, construcción de canales para la
adquisición de agua de zonas lejanas.
En Europa, aparecieron las tuberías de cemento y de roca molida. Los famosos
acueductos, obras de la ingeniería romana, que permitían transportar el Agua salvando
los desniveles del terreno.
En América, la cultura Azteca, igual que los mayas, que estaban asentados en la
selva tropical, establecieron diferentes técnicas adecuadas para cada tipo de terreno:
campos elevados en zonas inundables y terrenos con desnivel en zonas de excesiva
Humedad para reciclar los Nutrientes arrastrados por las lluvias.
9

Los Sistemas de Riego Modernos, con la industrialización, se utilizaron Sistemas a


vapor y bombas de propulsión eléctrica para sacar agua de los ríos y utilizarla para regar.
Con la creciente preocupación de obtener más y mejores cosechas, la investigación y la
mejora de las técnicas han conseguido Sistemas Inteligentes de Riego que permiten
aportar a los Cultivos y Jardines las cantidades de agua necesarias. Aunque técnicas
relativamente nuevas, requieren una inversión inicial más grande y un manejo más
intensivo que los métodos tradicionales. Los Sistemas Inteligentes de Riego actuales,
realizan una contribución importante en Ahorro de Agua, y reducen los problemas
relacionados con el Riego en la Agricultura y la Jardinería, como son la gestión del
tiempo y el suministro en exceso de nutrientes a las plantas.

Riego.
Vega (1978) define el riego como una aplicación oportuna y uniforme de agua en un
perfil del suelo para reponer en este el agua consumida por los cultivos entre dos riegos
consecutivos, por su parte Moribito (2008) señala que esta actividad puede presentarse
bajo distintas modalidades, las cuales podrían ser clasificadas en dos grandes grupos de
acuerdo al sistema empleado, en este sentido, los sistemas se clasifican en:
Sistemas de Riego por Gravedad.
Tayupanda (2009) define esta primera clasificación como un sistema aplicado de
manera directa en la superficie del suelo, mediante la inundación de surcos o melgas que
emplean el gradiente de la pendiente del terreno para generar el movimiento del agua
hasta lograr que esta se infiltre al nivel de las raíces de las plantas. Es de destacar que los
métodos por escurrimiento superficial se usan en más del 85% de las tierras regadas del
mundo, lo cual representa aproximadamente un cúmulo de 300 millones has, en todo
tipo de cultivos y en la mayoría de los suelos y de las condiciones topográficas, El 15%
restante se divide en 10% para aspersión y el resto para riego por goteo, no obstante.
Chambouleyron (1994) señala que dichos métodos presentan ventajas y desventajas,
siendo para el caso particular del riego por escurrimiento superficial una ventaja cuando
se cuenta con: buena disponibilidad de agua, pendientes uniformes (comprendidas entre
el 0% y 1%), suelos profundos, de texturas medias a finas y cultivos de raíz profunda.
10

Otra de las principales ventajas de estos métodos es que posee un costo de inversión
media (a menos que se requiera un 6 gran movimiento de suelo), costos de operación y
mantenimiento, también medios y bajos requerimientos de energía, las desventajas son,
en general, las grandes pérdidas de agua, disminución del espacio cultivable (red de
riego: matriz primaria, canales y acequias de riego y obras complementarias), necesidad
de una adecuada nivelación del terreno y alto requerimiento de mano de obra
especializada (regadores experimentados).

Sistemas de Riego Presurizados

Tayupanda (2009) señala que con el empleo de este método, el agua se aplica al suelo
en forma de lluvia, utilizando unos dispositivos de emisión que generan un chorro de
agua pulverizada en forma de gota, el agua llega a estos emisores denominados
aspersores a través de una red de tuberías y una presión determinada, por lo cual es
necesario un sistema de bombeo apropiado o aprovechamiento de la diferencia de nivel
que presente el mismo terreno. En este tipo de sistemas, el agua es conducida por
tuberías PVC, P.E.A.D. aluminio HG-PE, donde se genera una presión necesaria para
suplir el agua a los diferentes puntos del campo que requieren ser regados.
Con la aplicación de este método se pueden regar cultivos como cereales y hortalizas,
pero tiene como inconveniente que su costo es elevado, pero a la vez posee la ventaja de
que con poca agua se puede regar grandes superficies en comparación a las cantidades
de agua que demanda el riego por gravedad. Por otra parte, Norton (2004) señala que el
riego a presión, algunas veces llamado microriego, puede dividirse según utilice técnicas
de aspersión o de riego localizado; este último consiste principalmente en:
Riego por goteo, el cual según Juan, J. S. (1993), a diferencia de otros métodos como
lo son: aspersión o gravedad, al ser un riego localizado reduce considerablemente las
pérdidas por percolación (filtración en la tierra por exceso de agua), evaporación
superficial debido a la radiación solar y se reducen los problemas de distribución
debidos al efecto del viento sobre el riego por aspersión. NUÑEZ S. B. A. (2016) señala
de manera importante que el sistema de riego por goteo, ahorra varios litros de agua  y 
una gota por cada dos minutos en una semana  tan solo se usa 420 ml.
11

O microaspersión que es una variante del riego por aspersión, pero con menos
alcance y gotas más pequeñas. Estos son ideales para riegos de bajo volumen en cultivos
hortícolas, fruticultura, flores, invernaderos, viveros, protección contra heladas y riego
de jardines. También permiten la aplicación de productos fitosanitarios en la cobertura
vegetal de los cultivos. Poseen un deflector giratorio, denominado rotor o bailarina, que
ayuda a ofrecer un mayor diámetro de cobertura, una menor tasa de precipitación que los
difusores, un mayor tamaño de gota, y una mejor distribución del agua (Edgar de los
Santos, 2018.)
Cuando están bien diseñadas y manejadas, ambas técnicas de riego a presión
permiten mayor eficiencia en la utilización del agua que los métodos del riego
superficial. El riego localizado aplica agua y fertilizantes diariamente de acuerdo a las
necesidades de los cultivos; así, promueve rendimientos agrícolas más altos y también
ahorros de mano de obra, entre las desventajas del microriego se encuentran los altos
costos de inversión que exige su instalación la necesidad de energía y el uso de
componentes sofisticados (no siempre disponibles), Por estas razones, el riego a presión
se concentra en los cultivos de alto valor como los frutales y las hortalizas.
12

Capítulo 3. Marco Metodológico.


3.1 Diseño de la investigación.

Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema planteado”. (Pág. 20). Diseño de
investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al
problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se
clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico.

Investigación Experimental o Diseño Experimental.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación experimental es un


proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos
o reacciones que se producen (variable dependiente). En cuanto al nivel, la investigación
experimental es netamente explicativa, por cuanto su propósito es demostrar que los
cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable independiente. Es
decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-efecto.(Pag. 34). La
Investigación experimental consiste en someter a personas a determinados procesos para
observar los efectos sin alterar a su alrededor.
13

3.2. Población y muestra.

Población.

Se establece como población los estudiantes de 4to año, 5to año y docentes del
Complejo Educativo Andrés Bello, donde se extraerá la información requerida para esta
investigación. Arias (1999), señala que la población “es el conjunto de elementos con
características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán validas las
conclusiones de la investigación”. (Pág. 98)

Muestra.

Tomamos como muestra algunos profesores de la institución y algunos estudiantes de


4to año y 5to año. Para Balestrini (1997), la muestra “es obtenida con el fin de
investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades
de una población”. (Pág. 138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones
pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los
resultados”. (Pág. 77).
14

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como la
expresión operativa del diseño de investigación y que especifica concretamente como se
hizo la investigación (Pág. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define las técnicas
como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar observaciones y facilitar el
tratamiento de las mismas” (Pág. 28). La técnica a utilizar en esta investigación es la de
la encuesta, aplicando como instrumento la entrevista, el cual consiste de tres (3)
preguntas, entre las cuales una pregunta es abierta y dos mixtas. La Entrevista, para
Arias F. (1997), es un “método o técnica que consiste en obtener información acerca de
un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita (cuestionario)” (Pág. 47).
15

3.4 Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos.

Encuestas

1. ¿Sabes qué es un sistema de riego?

Profesores:

10%

Sí.
No.

90%

25%

Sí.
No.

75%

Estudiantado de 4to y 5to año:


16

2. ¿Crees que es necesario un sistema de riego al huerto de inicial? ¿Por qué?

Profesores:

Sí.
No.

100%

Estudiantado de 4to y 5to años:

19%

Sí.

81%
17

3. ¿Sabes cuáles son los huertos que se encuentran en la institución?


Profesores:

20%

Sí.

80%
18

Estudiantado de 4to año y 5to año:

21%

Sí.
No.

79%

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados.

Nuestra población fue la del Complejo Estudiantil Andrés Bello y fueron encuestados
30 profesores de la institución, 50 estudiantes de 4to año y 50 de 5to año.

Encuestas

1. ¿Sabes qué es un sistema de riego?

En esta pregunta, la muestra que respondió con un “No”, se les explicó que era un
sistema de riego.
19

Figura 1. De 20 profesores encuestados, el 90% respondió “Sí” a la pregunta, por


otro lado, el 10% respondió “No”
Figura 2. De 80 estudiantes encuestados (40 de 4to y 40 de 5to), el 75% respondió
con un “Sí”, por otro lado, el 25% respondió con un “No”

Se puede ver que en la mayoría de los estudiantes y profesores encuestados tienen


conocimientos acerca del sistema de riego, y la minoría desconoce el tema tan
importante y básico, ya sea por la falta de interés o ignorancia al respecto.

2. ¿Crees que es necesario un sistema de riego al huerto de inicial? ¿Por qué?

Figura 3. De 20 profesores encuestados, 100% (todos) respondieron con un “Sí”,


ninguno respondió con “No”. Algunos profesores de la institución respondieron “Sí”
porque es una manera eficaz para regar las plantas o cultivos que se encuentran en el
huerto de inicial y no por un método de riego manual. Otros respondieron “Sí” porque
así los infantes de inicial no tienen que estar regando las plantas y así aprenden sobre
más métodos de riego. La docente de 1er grado respondió “Sí” porque es más eficaz y
así se les hace más fácil o cómodo para que algunos docentes de inicial no interrumpen
sus clases para hacerlo de forma manual.

Figura 4. De 80 estudiantes encuestados (40 de 4to y 40 de 5to), el 81% respondió


con un “Sí”, por otro lado, el 19% respondió con un “No”.
Algunos estudiantes respondieron “Sí”, porque así las plantas se nutren del agua y
puedan florecer y crecer el cultivo que se encuentra en el huerto de inicial, ya que han
notado que esta desierto o seco. Otros respondieron “Sí” porque notan que las profesoras
dejan a sus infantes solos para regar el huerto. Algunos respondieron con un “Sí”,
porque cuando no va nadie a la institución, no hay quien sustente de agua al cultivo y
plantas, también sirve para regar las plantas cuando hayan vacaciones o días no
laborables y las plantas no tengan quien los sustente, pues tendrán el sistema instalado.
El 19% respondió con un “No”, porque los niños pueden hacerles daños a los cultivos, o
algunos no les intereso la propuesta.
20

En esta pregunta las cifras fueron en mayor parte favorables, porque la mayoría de los
encuestados demuestra su entendimiento a la gran importancia de la instalación del
sistema en los huertos.

3. ¿Sabes cuáles son los huertos que se encuentran en la institución?

Figura 5. De 20 profesores encuestados, el 80% respondió “Sí”, por otro lado, el


20% respondió “No”. El 80% de los profesores que respondió con un “Sí” porque sabían
de los huertos que se encontraba en el plantel. El 20% respondió “No” porque no sabían
de la existencia de algunos de los huertos.

Figura 6. De 80 estudiantes encuestados (40 de 4to y 40 de 5to), el 21% respondió


“Sí”, por otro lado, el 79% respondió con un “No”. El 21% respondió con un “Sí”,
porque sabían de los huertos que se encontraban en el plantel, algunos se mostraron
interesados por colaborar en algunos de los huertos que se encuentran en la institución.
El 79% respondió con un “No”, porque no sabían de los huertos o no les interesaba el
tema.

Se observa que la alta cifra de profesores ya conocían la existencia de los huertos en el


plantel, confirmando su poca ignorancia y obvio interés en el tema, y la gran mayoría de
los estudiantes demostraron lo contrario, dejando en claro su poco interés hacia la
colaboración de los huertos en la institución o al tema en general.

Bibliografía.

[1] Balestrini 1997. Como se elabora el proyecto de investigacion ballestrini


7ma. Recuperado de https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-
proyecto-de-inve
21

[2] E. de los Santos. 2018. Sistema de riego por microaspersores – Parque


Alegres I.A.P. Recuperado de http://parquesalegres.org/biblioteca/blog/sistema-
riego-por-microaspersores/

[3] Fidias G. Arias 2012. El proyecto de investigación 6a edición.


[4] Hurtado 1998.Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de
cambio. https://epinvestsite.files.wordpress.com/2017/09/paradigmas-libro.pdf
[5] Juan, J. S. (1993). Riego Por Goteo. España: Mundi Prensa.
[6] Norton. D. 2004. Políticas de desarrollo agrícola conceptos y principios.
Manual de capacitación en políticas agrícolas y alimentarias. Organización de las
naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). roma 2004.
[7] Riego por Microaspersión | Sistemas de Riego por Difusión y
Nebulización. Recuperado de http://www.novagric.com/es/riego/sistemas-de-
riego/riego-por-microaspersion
[8] Santa Palella y Feliberto Martins 2010. Metodología de la investigación
cualitativa. Caracas; Venezuela: FEDUPEL, 2010.
[9] Sistema de Riego – Enciclopedia Medioambiental. Recuperado de
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/suelos/sistemas_de_
riego.asp
[ 10 ] Tayupanda .B. 2009. Elaboración de una propuesta metodológica
particular para la tecnificación del riego parcelario en la zona de Ceceles. Tesis
de Grado. Escuela superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos
Naturales. Escuela de Ingeniería Agronómica. Rieomba - Ecuador.
[ 11 ] Todo el Riego en Internet, Recuperado de http://elriego.com/informacion-
tecnica/
[ 12 ] Vega. G.C 1978. Evaluación de un sistema de riego por aspersión y
estudio de escorrentía y erosión en el área Misteque. Mucuchies Estado Mérida.
Venezuela. Tesis Para Optara Al Grado De Magister Scientiae En Suelo Y
Riego. Centro Interamericano Para El Desarrollo Integral De Aguas Y Tierras
Universidad De Los Andes.

También podría gustarte