Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria

Ministerio de Relaciones Interiores Justicia y paz

Centro de formación Unes Lara

NIVELES DE
FUERZA

Instructor: Integrantes:

Juan Crespo Andrew Montilla CI: 24354355

Unidad curricular: Eilys Medina CI: 24417665

UPDF
Pirámide resistencia –control

Definición de los elementos que componen la pirámide:

Podemos expresar que en la base de la pirámide se encuentra el primer accionar negativo


(digámoslo así, porque de otra manera no necesitara regulación por parte de la autoridad
policial) se trata de la intimidación psicológica, la cual es representada con un color verde
claro, teniendo como respuesta proporcional policial la presencia policial; continuando
progresivamente con un estado de indecisión, representado con un color verde un poco más
obscuro, teniendo ésta como actuación proporcional el despliegue táctico. Continuando con
las agresiones de tipo verbal, representada con el color verde obscuro, teniendo ésta como
actuación proporcional por parte de la autoridad policial el diálogo. Estas tres etapas de uso
progresivo y diferenciado de la fuerza policial, representadas en los peldaños posteriores de
la pirámide se relacionan con los Niveles Ordinarios de Actuación Policial. Siendo ello así,
nos adentramos en los niveles de transición (continuamos subiendo peldaños en la
pirámide); logrando observar en este nivel un grado de resistencia pasiva por parte del
sujeto activo, siendo representada con el color amarillo, siendo la actuación proporcional
idónea el uso de técnicas suaves de control físico; continuando en orden ascendente, nos
encontramos con una resistencia defensiva, la cual es representada con el color naranja y
requiere como uso proporcional técnicas duras de control físico, las cuales ya tratan de
neutralizar al sujeto mediante diversos tipos de sumisión. Finalmente, nos encontramos con
los Niveles Extraordinarios de Fuerza; siendo denominados así porque, los funcionarios y
funcionarias policiales al usar estos niveles deben encontrarse ciertamente en situaciones en
que peligren su vida o la de terceros. Empezando con las acciones desplegadas nos
encontramos con las agresiones activas, las cuales son representadas con el color rojo y
deben obtener como respuesta proporcional el uso de armas intermedias, es decir, armas no
potencialmente mortales, por ejemplo, el bastón de mando, el Taser en otros países, los
cuales al ser utilizados buscan la neutralización del sujeto, sin embargo, en determinados
casos podrían ocasionar lesiones medianas, de consideración o inclusive, en casos atípicos,
la muerte. Por último, en la cúspide de la pirámide logramos observar el último nivel de
resistencia, el cual trata de las agresiones con fuerza mortal, representadas con el color
negro (véase la similitud entre los últimos colores citados entre las dos pirámides
previamente analizadas), las cuales requieren una respuesta proporcional contundente, la
cual no es otra que el uso de la fuerza potencialmente mortal.

La clasificación,

Los dos primeros niveles son: la presencia, el despliegue táctico. y, finalmente, el diálogo
que tenemos clasificado como niveles ordinarios de fuerza y son niveles ordinarios porque
son los que más utiliza la Policía.

Los siguientes dos niveles llamados la técnica suave de control y las técnicas duras de
control se denominan niveles de transición porque la intención de quien aplica la técnica es
que bajen los niveles de agresividad, para que se produzca el diálogo a través del
despliegue táctico y la presencia, no queremos que vaya hacia agresiones activas, no
queremos que vaya hacia el uso de violencia mortal.

Por supuesto, los dos últimos, el uso de armas intermedias y el uso de fuerza
potencialmente mortal son niveles extraordinarios, porque para que se pueda aplicar o se
aplique debería por lo menos estar presente los elementos de legítima defensa o de estado
de necesidad.

Fundamentos teóricos- conceptuales del uso de la fuerza potencialmente mortal:

¿Qué es UFPM?

Es el último nivel extraordinario de fuerza, y su aplicación causa lesiones graves o la


muerte, por lo que sólo debe ser usado cuando un ciudadano, ciudadana o grupo de estos
usen fuerza mortal y que prevalezcan los principios de legalidad, necesidad
proporcionalidad y no haya otra forma de contrarrestar la agresión.

Definición de arma de fuego:

 
ARMA DE FUEGO CONCEPTO Y CLASIFICACION: PUNTO 5 ANA
Las armas de fuego son instrumentos de dimensiones y formas diversas, destinados a lanzar
violentamente ciertos proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se
desprenden en el momento de la deflagración de la pólvora. Al respecto, es conveniente
mencionar que el hecho de que sea el fuego el que origina el proceso que termina con la
expulsión violenta del proyectil al espacio, ha dado lugar a que estosaparatos mecánicos -
inventados para el mejor aprovechamiento de  la fuerza de expansión de los gases de la
pólvora sean llamados “armas de fuego”
Según lo refiere el código penal venezolano:
Artículo 273.
Son armas, en general, todos los instrumentos propios para maltratar o herir más, para los
efectos de este Capítulo sólo se considerarán como tales las que se enuncien en la Ley
citada en el artículo anterior.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PISTOLA 9 MILIMETRO


Es portátil. Calibre 9 mm.
Posee dos órganos de puntería.
Posee 2 Seguros (1 Complementario)
Enfriada por aire.
Principios de Automatismo.
Funcionamiento Automático.
Alimentada por un cargador con capacidad para trece (13) cartuchos.
Su desmontaje es muy sencillo y de fácil mantenimiento.
GENERALIDADES
Posee 03 dispositivos de seguridad: seguro manual, seguro del  cargador y el
seguro complementario.
Funciona por el principio de presión de los gases en la parte anterior del cerrojo.
Acepta y retiene cartucho en la recamara.
La cadencia de disparo depende de la destreza del tirador.
Su alcance efectivo es de50 mts.

Seguro del cargador:


Impide el disparo del cartucho que queda en la recámara, cuando el cargador está fuera del
arma, debido a que la palanca del disparador no se encuentra alineada con la palanca del
fiador.
Seguro manual: este seguro al ser levantado, impide el libre movimiento de la corredera y
actúa sobre el fiador.

NOMENCLATURA BÁSICA DE LA PISTOLA:

El empleo de las armas ha evolucionado junto con el ser humano, sabemos que las armas
aparecen con el hombre y su necesidad de defender su territorio así como a las personas que
lo rodean.

Al referirme a “básica” es por el hecho de que la mayoría de las armas contienen los mismo
elementos físicos en su estructura y por lo tanto reciben el mismo nombre, siempre
considerando que existen otras variedades de armas con elementos en su estructura que
cambian de término, dependiendo su clasificación.
PISTOLAS
1) TUBO-CAÑÓN:
Es un tubo de acero específicamente, destinado a que por su interior el proyectil se desplace
una vez ha obtenido energía por parte de los gases producto de la deflagración de la
pólvora, este tubo tiene paredes resistentes para aguantar las presiones de dichos gases, en
sus paredes pueden o no estar impresa el rayado correspondiente dependiendo del tipo de
arma, si presenta rayado (estriado) habrá que verificar que dirección tiene: Dextrorsum (de
derecha a izquierda en sentido de las manecillas del reloj) o Sinextrorsum (de izquierda a
derecha en sentido contrario a las manecillas del reloj). Sus partes fundamentales son:
*Anima: Si es un anima estriada, tiene la finalidad de darle una dirección, estabilidad y
alcance al proyectil que se desplace por su interior, en balística micro comparativa, es
importante analizar el proyectil ya que contiene en sus paredes la impresión de dicha anima
y es fundamental para conocer el arma que pudo tener relación con ese proyectil.
*Recámara: Es un espacio en el tubo-cañón específicamente en su parte posterior, donde se
aloja el cartucho útil listo para ser percutido y así mismo efectuar el desplazamiento del
proyectil dentro del mismo.
*Rampa de Acceso: Es una pequeña elevación en la parte posterior de la recámara, donde
nuestro cartucho útil sube mediante el movimiento longitudinal del carro-corredera, para
alojarse debidamente en la recámara.
2) RESORTE CON GUIA DE RECUPERACIÓN:
Elementos metálicos, como su nombre lo dice, un resorte que tiene como finalidad junto la
guía de recuperación de realizar el movimiento de retroceso del carro-corredera una vez se
ha efectuado un disparo.
3) CARRO-CORREDERA:
Pieza móvil de acero en el mejor de los casos, si no es que tiene como propiedades de
estructura una combinación de polímeros o aleaciones de metales diferentes, esta pieza esta
situada sobre el receptor y cubre en la mayoría de los casos, dependiendo del tipo de arma,
marca y modelo, el tubo cañón, el carro corredera puede tener un movimiento de
desplazamiento longitudinal gracias a los ranuras que van unidas a los rieles del receptor,
en su parte frontal tenemos un orificio donde sale el tubo cañón, y su parte media tenemos
la ventana de expulsión.
Sus partes importantes son:
• Ventana de Expulsión: Espacio físico donde una vez efectuado el disparo, nuestro
casquillo saldrá expulsado por acción del botador del arma de fuego, realizando un
movimiento parabólico.
• Uña Extractora: Elemento interno en el carro corredera, que tiene como función anclarse
al casquillo desde su culote específicamente en sus rebordes, esto después de haberse
efectuado el disparo.
• Órganos de Puntería, en la mayoría de las armas de fuego el carro corredera tiene estos
elementos sobre sí mismo, tanto en su parte frontal como posterior y su finalidad es ajustar
la observación del tirador con el objetivo para que el disparo sea efectivo.
• Aguja Percutora: Algunas armas de fuego, poseen la aguja percutora en el carro corredera
esto como siempre se menciona depende del tipo marca y modelo del arma de fuego, la
aguja percutora es una pequeña varilla metálica de acero, que tiene como finalidad golpear
el capsúl de nuestro cartucho útil con la finalidad de combustionar la pólvora y generar
gases a presión que impulsen nuestro proyectil.
4) ARMADURA, ARMAZÓN O RECEPTOR:
Es el cuerpo básico de nuestra arma de fuego, de propiedades estructurales de acero, o en
algunos marcas y modelos de armas de fuego son de polímeros y en su defecto, aleaciones
de diversos metales, tiene como finalidad alojar las distintas piezas internas y externas en
su mayoría las que permiten el funcionamiento del arma para poder efectuar el disparo, de
la misma forma aloja las “cachas” que pueden ser de madera, de neopreno o metálicas.
Sus partes importantes son:
• Disparador: Elemento fundamental del arma de fuego, que permite generar el disparo,
mediante el movimiento del disparador, se liberan ciertos resortes o muelles internos que
liberan las tensiones del martillo percutor para poder golpear a la aguja y a su vez producir
el disparo.
• Martillo Percutor: Pieza de acero que es liberada mediante el disparador y sus resortes
internos, destinada a golpear la aguja percutora que a su vez golpea el capsul fulminante.
• Riel del Cargador: Espacio físico que permite el alojamiento del cargador, para poder
abastecer a nuestra arma de fuego con cartuchos útiles.
• Guardamonte: Pieza de acero de forma semi-circular unida al receptor, que permite
resguardar al disparador con el fin de evitar un movimiento involuntario en el mismo.

CICLO DEL FUNCIONAMIENTO DEL ARMA DE FUEGO

En el ciclo de funcionamiento de las armas de fuego, vamos a distinguir varios fases o


etapas que son independientes entre sí pero que en su conjunto completan una secuencia
lógica de pasos que deben realizar todas ellas, para completar finalmente lo que llamaremos
un proceso de disparo, estas etapas son las siguientes:
Alimentación: Corresponde a la presentación de la munición para ser cargada el arma
(generalmente esta presentación en las pistolas se hace a través de cargador y en el revólver
a través de la nuez).
Carga: Acción de trasladar o llevar la munición a la recámara.

Obturación: Función de sellar la recámara, impidiendo el escape de gases hacia atrás. Este


sellado se produce a través de la vainilla del cartucho  que ingresa a la recámara.
Bloqueo: Asegurar la vainilla, bloqueando su salida hacia el exterior, haciendo que ésta
aguante la reacción de las presiones que se originan en su interior.
Disparo: Percusión, iniciado de la cápsula fulminante, encendido homogéneo de la pólvora
y combustión de ésta, desengarce del proyectil producto de las presiones, introducción del
proyectil en el ánima del cañón, recorrido de éste a través del tubo y salida del proyectil a la
atmósfera.
Desbloqueo: Sacar la traba al desplazamiento de la vainilla en el disparo.
Apertura de la Recámara: Liberar la recámara
Extracción: Sacar la vainilla de la recámara.
Expulsión: Lanzar la vainilla fuera de la recámara

CONDICIONES DEL ARMA:

Condición Nº 1: Cartucho en recamara, Cargador con cartuchos puesto en el arma, Martillo


montado con seguro puesto (solo en armas de simple acción el martillo queda montado y en
algunas de doble acción como por ej. La pistola TAURUS) (En la jerga del tiro el arma en
esta condición se la denomina “Arma Caliente” o “el arma está Caliente”).

Condición Nº 2: Cartucho en recamara. Cargador con cartuchos en el arma Martillo


abatido. (En este caso en las pistolas de doble acción al accionar el seguro el martillo se
abate automáticamente y el arma queda además del martillo abatido, también con seguro).
Condición Nº 3: Sin cartucho en recamara Cargador con cartuchos colocado en el arma
Martillo abatido, sin seguro.

Condición Nº 4: Sin cartuchos en recamara Sin el cargador colocado Sin Cargador y sin
cartuchos en el cargador Arma con la corredera trabada (o comúnmente se dice arma
abierta). (Esta es la condición en que obligatoriamente debemos circular en el polígono de
tiro y cuando realizamos el entrenamiento en vacío).

NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL USO Y MANEJO DE LAS ARMAS


DE FUEGO:

Sin lugar a dudas cualquier manipuleo que el operador realice con el arma de dotación personal,
debe realizarlo teniendo siempre presente estas 04 medidas de seguridad (reglas de oro).

1. considerar todas las armas como si estuvieran cargadas aun sabiendo que no lo están.

2. no dirigir el cañón del arma a nada que no se desee destruir, dañar o matar.

3. mantener el dedo fuera de la cola del disparador o gatillo, siempre en todo momento y en todo
lugar.

4. presionar la cola del disparador o gatillo, habiendo identificado positivamente mi blanco,


verificando lo que hay atrás, adelante y a los costados.

También podría gustarte