Está en la página 1de 20

Experiencia N°2 – Coeficiente de Transferencia de Materia.

Transferencia de Materia – IWQ224.

Autor: Carla Aguilar R.


Ayudante: Felipe Arenas.
Fecha entrega: 22 de Octubre 2018

RESUMEN

Al hablar de transferencia convectiva, se encuentra el termino de coeficiente de transferencia de


materia, el que corresponde a una variable dependiente de diversas propiedades ya sea como el
fluido que se transfiere, el medio en el que sucede la transferencia y, las características del proceso.
El objetivo principal de la experiencia fue la estimación de esta variable en un sistema en estado
sólido líquido en un tanque agitado. Para esto, se depositó 1 [L] de agua potable en un vaso
precipitado, en el cual se introdujo la hélice de un agitador mecánico, el cual se utilizó con 400 y
700 rpm para la sal fina y a 700 rpm para la sal gruesa, y, también el conductímetro, en el que se
verificó que la medición fuera en [µS]. Luego, se midió la conductividad inicial y se introdujo
60[g] del tipo de sal para la medición correspondiente, sal fina para las mediciones 1 y 2 y sal
gruesa para la medición 3. Se fue midiendo la conductividad cada cierto intervalo hasta que las
lecturas fueran cinco consecutivas. Se midió el torque en cada procedimiento para calcular de
manera teórica el coeficiente los cuales dieron un valor de 2.64 ∙ 10−4 [𝑚/𝑠];
3.07 ∙ 10−4 [𝑚/𝑠];3.25 ∙ 10−4 [𝑚/𝑠] para las mediciones 1,2 y 3, respectivamente. Además, se
calculó de manera experimental, realizando un balance de materia, del cual resultó 6.36 ∙
10−7 [𝑚/𝑠]; 8.28 ∙ 10−7 [𝑚/𝑠];1.43 ∙ 10−5 [𝑚/𝑠] para las mediciones 1,2 y 3, respectivamente.
Con los resultados anteriores, se calcularon errores porcentuales para las 3 mediciones, los cuales
resultaron valores sobre el 90%. Luego, se calcularon las potencias mínimas para tener los distintos
tipos de sal en suspensión, obteniéndose 207.18[𝑊] para la sal fina y 322.11[𝑊] para la sal
gruesa. Finalmente, se concluyó que el estudiante estimó de diferentes maneras el coeficiente de
transferencia de materia, conociendo los conceptos que lo definen y cuando se utiliza.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 5
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 6
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS 11
APÉNDICES 12
Apéndice A: Tablas 12
A.1 12
A.2 13
A.3 14
A.4 15
A.5 16
A.6 16
Apéndice B: Gráficos 17
B.1 17
B.2 18
Apéndice C: Cálculos 18
C.1 18
C.2 19
C.3 20
C.4 20

2
INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de una transferencia convectiva de masa aparece el término de coeficiente de


transferencia de masa con el cual la ecuación de difusión unidireccional sin reacción térmica es.
𝑘𝑛′ (1)
𝑁𝐴0 = (𝑛 − 𝑛𝐴𝐵)
𝜑𝑁𝑥 𝐴0
Donde 𝜑𝑁𝑥 corresponde a la relación de la fracción molar en medio logarítmico; 𝑘𝑛′ al coeficiente
de transferencia de materia; 𝑁𝐴0 a la velocidad de difusión.
Para estimar el valor de 𝑘𝑛’(donde n puede ser x para líquidos; y para gases y c cuando se tienen
las concentraciones del compuesto), existen varias correlaciones por ejemplo cuando partículas
sólidas se suspenden en un líquido como ocurre en un tanque agitado (1), donde tal agitación mejora
la difusión entre los componentes, la correlación que rige el proceso se encuentra en la ecuación
(2)

1 (2)
𝑃 4
0.13 (𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒) 𝜇𝑐 𝑔𝑐
𝑘′𝐿 = 2 ∙ [ ]
𝑝𝑐
𝑆𝑐 3

𝑃
Donde 𝑝𝑐 corresponde a la densidad de la solución; 𝜇𝑐 a la viscosidad de la solución; 𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 a la potencia
disipada en el agitador por unidad de volumen de líquido; 𝑔𝑐 a la fuerza de gravedad y 𝑆𝑐 corresponde
al número adimensional de Schmidt.
El numero adimensional nombrado se describe con la ecuación (3).
𝜇 (3)
𝑆𝑐 =
𝜌𝐷𝐴𝐵
Donde, 𝐷𝐴𝐵 corresponde a la difusividad del componente a sobre el componente b.
Además, la potencia posee relación con el torque y las revoluciones por minuto de un agitador (2),
la cual se muestra en la ecuación (4)
𝑃 = 𝜏 ∙ 2𝜋 ∙ 𝑛 (4)

Donde, 𝜏 corresponde al torque y 𝑛 corresponde a los rpm del agitador.


Por otro lado, el agitador cumple la función de mantener las partículas de sal en movimiento y en
suspensión para facilitar su disolución en el estanque, esta agitación requiere de una potencia mínima para
que los sólidos se mantengan en suspensión, dicha potencia puede ser obtenida según la siguiente relación
(3).

𝑃 = 𝜌 ∙ 𝑁𝑝 ∙ 𝑛3 ∙ 𝐷 5 (5)
0,45 (6)
𝑔(𝜌𝑠 − 𝜌𝑙 )
𝑛 = 𝑆 ∙ 𝜌 0,1 ( ) ∙ 𝑋 0,13 ∙ 𝑑𝑝0,2 ∙ 𝐷 −0,85
𝜌𝑙

3
𝑚
Donde 𝑆 = 4, 𝑔 = 9,81 [𝑠 2 ], 𝑋 es la fracción de carga de sólidos, D corresponde al diámetro de las
aspas del agitador el cual se estimó a 0.05[m], además se tiene que 𝑁𝑝 = 1,27

La configuración anterior, es decir, transferencia de materia en un tanque agitado, corresponde solo


a un ejemplo especifico, por lo que existen otras configuraciones en las cuales las correlaciones
para calcular el coeficiente dependen de otros números adimensionales por ejemplo el Reynolds y
Sherwood, los cuales se definen con las ecuaciones (7) y (8), respectivamente.
𝜌𝑣𝐷 (7)
𝑅𝑒 =
𝜇

Donde v corresponde a la velocidad y D a una dimensión característica del sistema, por ejemplo,
el diámetro de un cilindro,
𝑘𝑐 𝐷 (8)
𝑆ℎ =
𝐷𝐴𝐵

Por lo anterior, se tiene una relación directa entre la temperatura y el coeficiente de transferencia
de materia en sistemas con fases gaseosas y liquidas ya que la mayoría de las propiedades utilizadas
anteriormente ya sea, densidad, viscosidad y difusividad dependen de la temperatura del medio.
Por otro lado, se tienen diferentes métodos para obtener el coeficiente de transferencia de masa
aparte del utilizado en la experiencia, por ejemplo, en la difusión de oxígeno en una fermentación
utilizando un biorreactor batch (4) y, en el proceso de secado por contacto, utilizando diferentes
textiles con un cilindro rotatorio.
Además, en la experiencia se utiliza sal fina y gruesa, éstas pasan por un proceso de tamizado (5),
el que se define como un método físico para separar una mezcla y consiste en hacer pasar una
mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz, cedazo o cualquier equipo con el que se
pueda colar. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo
y las grandes quedan retenidas por el mismo. Para determinar el diámetro representativo de la
muestra estadística se realiza una ponderación simple con la ecuación (7), junto con los valores de
diámetros conocidos para una malla TYLER (Ver Apéndice A).

𝐴𝑖 √2 ∙ 𝑚𝑖 (9)
𝐷𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑚𝑡
Donde 𝐴𝑖 corresponde a la abertura según el número de malla TYLER; 𝑚𝑖 a la masa según el
número de malla TYLER; y 𝑚𝑡 a la masa total

Al realizar los cálculos con la información de la tabla de malla TYLER, se obtiene que el
diámetro representativo es de 𝐷𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 0,3834[𝑚𝑚].

4
OBJETIVOS

Estimar el Coeficiente de Transferencia de Materia partículas de sólido-líquido en un tanque


agitado.
Conocer la importancia del coeficiente, y en qué casos se utiliza.
Analizar la diferencia del proceso realizado para diferentes tamaños de soluto agregados.
Analizar la diferencia del proceso realizado para diferentes velocidades de agitación.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A continuación, se presentan los materiales utilizados en la experiencia y, además, el procedimiento


realizado en ella.
➢ 3[𝐿] de agua potable; vaso precipitado; cronómetro; 120[𝑔] de sal fina; 60[𝑔] de sal
gruesa; conductímetro; soporte; varilla de vidrio; sistema agitador mecánico.

• Se realizó el montaje del agitador y la hélice con sumo cuidado.


• Se agregó 1[L] de agua potable al vaso precipitado.
• Se colocó el vaso bajo el agitador mecánico y se modificó su altura hasta que la hélice
estuviera sumergida y centrada en el vaso.
• Se introdujo el electrodo del conductímetro verificando que no choque con la varilla de la
hélice y que ambas marcas del conductímetro se encuentren sumergidas, luego se encendió,
se verificó que la escala de medición fuera la correcta. [µS]
• Se encendió el agitador y se modificó a 400 [rpm], con el electrodo dentro del vaso
precipitado. Se registraron valores de torque y potencia, además el valor de conductividad
inicial.
• Se pesaron 60[g] de sal fina y se agregaron rápidamente al vaso precipitado.
• Se registraron valores de conductividad en intervalos de 5 y 10[s], hasta que 5 lecturas
consecutivas fueran aproximadamente iguales, verificando que la disolución de la sal fuera
completa junto con una varilla de vidrio.
• Disminuir lentamente las revoluciones, apagar el agitador y el conductímetro, para retirarlo,
lavarlo, secarlo e introducirlo en un nuevo procedimiento.
• Se repitieron los pasos anteriores nuevamente para sal fina, pero con una agitación de 700
rpm y, además, con 60 [g] de sal gruesa y una agitación de 700 rpm.
• Se desmontó el agitador para finalizar la experiencia.

5
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1) Determine cómo cambia la velocidad de disolución con el tiempo, discuta las diferencias entre
los distintos casos respecto a lo esperado por usted

Para determinar la velocidad de disolución, primeramente, se encontró una relación entre la


concentración y el tiempo para cada medición utilizando los datos de conductividad en el tiempo
(Apéndice A.2) y las curvas de calibración (Apéndice A.3) de los conductímetros, donde el equipo
utilizado correspondía al n°2 para la primera medición y al n°1 para la segunda y tercera medición,
de estas últimas resultan el gráfico 2 y 3 (Apéndice B.1), del cual se obtienen las ecuaciones que
relacionan a la conductividad(x) con la concentración(y).

𝑦 = 0.0016𝑥 2 + 0.6937𝑥 − 5.5982 ( 10 )

𝑦 = 0.004𝑥2 + 0.3306𝑥 + 3.0196 ( 11 )

Con las ecuaciones anteriores, se calculó la concentración para las conductividades de cada
medición. Los resultados se encuentran en las tablas 3, 4 y 5 en el Apéndice A.2. Luego, se realizó
el gráfico para cada medición de la concentración en función del tiempo (Apéndice B.2), así con
una relación logarítmica se encontraron las ecuaciones (12), (13) y (14) para las mediciones 1, 2 y
3, respectivamente.
𝐶𝑠𝑓−400(𝑡) = 7.0313𝑙𝑛(𝑡) − 16.162 ( 12 )

𝐶𝑠𝑓−700 (𝑡) = 5.6831 ln(𝑡) + 6.2295 ( 13 )

( 14 )
𝐶𝑠𝑔−700 (𝑡) = 7.6199 ln(𝑡) − 16.162

A continuación, se derivaron estas expresiones respecto al tiempo para obtener una ecuación que
representa la razón de cambio de concentración por unidad de tiempo, es decir, la velocidad de
disolución. Los resultados de cada medición se presentan de las ecuaciones (15) -(17) mostradas a
continuación.

𝐶′𝑠𝑓−400 (𝑡) = 7.0313/t ( 15 )

𝐶′𝑠𝑓−700(𝑡) = 5.6831/𝑡 ( 16 )

( 17 )
𝐶′𝑠𝑔−700 (𝑡) = 7.6199/𝑡

6
Finalmente, se calculó la velocidad para cada tiempo en las mediciones realizadas. Con los
resultados obtenidos (Apéndice A.2), se procedió a realizar el gráfico 1, mostrado a continuación.

0.300

0.250

Sal fina a 400 rpm Sal fina a 700 rpm Sal gruesa a 700 rpm
0.200
Velocidad [g/Ls]

0.150

0.100

0.050

0.000
0 200 400 600 800 1000 1200
Tiempo [s]

Gráfico 1: Velocidad de disolución en función del tiempo para las 3 mediciones.

Del gráfico, se observa que la variación de velocidad en función del tiempo, si bien es bastante
similar, existe cierta desviación para los tres casos estudiados. Para analizar esta diferencia, se aisló
una variable, ya sea las revoluciones por minuto o tipo de sal. Primeramente, al comparar la
transferencia de materia para la sal fina, se tiene que es más rápida cuando la agitación es mayor,
en el grafico se observa que la segunda medición se estabiliza en menos tiempo que la primera, lo
que se debe al mayor cambio de concentración que ocurre al principio de la medición con sal fina
a 700 rpm, es decir, el gradiente de concentración disminuye con mayor rapidez. Luego, al
comparar la transferencia entre las mediciones a 700 rpm (medición 2 y 3), se observa nuevamente
que se favorece con la sal fina a 700 rpm, lo anterior se debe a que el diámetro representativo para
la sal fina es menor al de la sal gruesa, aumentando el área de contacto en el mismo volumen
contenido. Lo obtenido en la experiencia, fue lo esperado por los estudiantes por los motivos ya
descritos, por esto se deduce que los resultados tienen bastante representatividad del fenómeno
estudiado.

7
2) Determinar el coeficiente de transferencia de materia a partir del balance de materia

Considerando la ecuación (1) se realiza el siguiente método para obtener una expresión que permite
el cálculo del coeficiente de transferencia de materia de manera experimental.

𝐾𝑐′ ∙ (𝐶𝑎𝑏 − 𝐶𝑎0 ) 𝑑𝐶𝑠𝑎𝑙 ( 18 )


𝑁= ∙ 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡 ∙ 𝐴(𝑡)𝑝𝑎𝑟𝑡 = ∙𝑉
𝜑𝑁𝑥 𝑑𝑡

Donde,

𝐴(𝑡)𝑝𝑎𝑟𝑡 = 4𝜋𝑟 2 (𝑡) ( 19 )

Despejando el coeficiente de transferencia de materia, se obtiene.

𝑑𝐶𝑠𝑎𝑙 ( 20 )
∙ 𝑉 ∙ 𝜑𝑁𝑥
𝐾𝑐′ = 𝑑𝑡
(𝐶𝑎𝑏 − 𝐶𝑎0 ) ∙ 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡 ∙ 𝐴(𝑡)𝑝𝑎𝑟𝑡

Por otro lado, se tiene que el balance de materia correspondiente a la sal es:

𝑚𝑡𝑜𝑡−𝑠𝑎𝑙 = 𝑚𝑠𝑎𝑙−𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 + 𝑚𝑠𝑎𝑙 𝑛𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 ( 21 )

4 ( 22 )
𝑚𝑡𝑜𝑡−𝑠𝑎𝑙 = 𝐶𝑠𝑎𝑙 (𝑡) ∙ 𝑉 + 𝜌𝑠𝑎𝑙 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟 3 (𝑡) ∙ 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
3

Luego,
( 23 )
3 𝑚𝑡𝑜𝑡−𝑠𝑎𝑙 − 𝐶𝑠𝑎𝑙 (𝑡) ∙ 𝑉
𝑟 (𝑡 ) = √
4
𝜌𝑠𝑎𝑙 ∙ 3 𝜋 ∙ 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

Y,
2 ( 24 )
3
𝑚𝑡𝑜𝑡−𝑠𝑎𝑙 − 𝐶𝑠𝑎𝑙 (𝑡) ∙ 𝑉
𝐴(𝑡)𝑝𝑎𝑟𝑡 = 4𝜋 √( )
4
𝜌𝑠𝑎𝑙 ∙ 3 𝜋 ∙ 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

8
Además, considerando que la solución se encuentra diluida se tiene que 𝜑𝑁𝑥 ≈ 1, así:

𝑑𝐶𝑠𝑎𝑙 ( 25 )
∙𝑉
𝐾𝑐′ = 𝑑𝑡
2
3
𝑚 − 𝐶𝑠𝑎𝑙 (𝑡) ∙ 𝑉
(𝐶𝑎𝑏 − 𝐶𝑎0 ) ∙ 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡 ∙ 4𝜋 √( 𝑡𝑜𝑡−𝑠𝑎𝑙 )
4
𝜌𝑠𝑎𝑙 ∙ 3 𝜋 ∙ 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠

A su vez el número de partículas para cada caso puede ser estimado por:

𝑚𝑠𝑎𝑙 ( 26 )
𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡 =
𝜋 ∙ 𝐷3
𝜌𝑠𝑎𝑙 ∙ 6

Finalmente, los datos obtenidos para el número de partícula y para el coeficiente de transferencia
de materia se muestran en la tabla a continuación.

Tabla 1: Resultados para el coeficiente de transferencia de masa experimental.


Medición 𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡 𝐾𝑐′ [𝑚/𝑠]
1 (sal fina a 400 rpm) 9.36 ∙ 105 6.36 ∙ 10−7
2 (sal fina a 700 rpm) 9.38 ∙ 105 8.28 ∙ 10−7
3 (sal gruesa a 700 rpm) 1.03 ∙ 102 1.43 ∙ 10−5

3) Comparar los resultados con los de la literatura y discutir las razones de la diferencia.
Para comparar los resultados anteriores se calculó el valor teórico con las ecuaciones (2), (3) y (4)
obteniéndose el valor de coeficiente de transferencia de materia teórico para las tres mediciones,
en función del torque y la agitación, como se muestra a continuación.

1/4 ( 27 )
𝜏 ∙ 2𝜋 ∙ 𝑛
0,13 ( 𝑉 ) 𝜇𝑐
𝑘𝐿′ = 2/3 ∙
[ ]
𝜇𝑐 𝜌𝑐
(𝜌 ∙ 𝐷 )
𝑐 𝑎𝑏

Luego, reemplazando las propiedades del fluido, calculadas a 20 °C (Apéndice C.3), se obtiene:

𝑘𝐿′ = 0.001513 ∙ [6.308 ∙ 10−3 ∙ 𝑛 ∙ 𝜏]1/4 ( 28 )

Finalmente, se obtienen los coeficientes de transferencia de materia según la literatura, los cuales
se muestran a continuación.

9
Tabla 2:Resultados para el coeficiente de transferencia de masa teórico.
Medición 𝐾𝐿′ [𝑚/𝑠]
1 2.64 ∙ 10−4
2 3.07 ∙ 10−4
3 3.25 ∙ 10−4

Con los datos anteriores, junto a los calculados en el inciso anterior se procedió a calcular los
errores porcentuales de cada medición (Apéndice D.3), obteniéndose lo expuesto en la siguiente
tabla.

Tabla 3: Errores porcentuales calculados con los coeficientes experimentales y teóricos.


Medición Error (%)
1 99.76
2 99.73
3 95.6

De los resultados anteriores, se extrae que la medición fue bastante lejana a la idealidad ya que los
valores son mayores al 99% para las 3 mediciones. Lo anterior se debe a que los estudiantes
trabajan bajo supuestos que no necesariamente se cumplen, como por ejemplo que la rotación de
la hélice fuera constante y que la sal se mantuviera en suspensión para facilitar la disolución.
Además, la conductividad medida no siempre fue aumentando, debido al error que posee el propio
instrumento, por esto, la medición se detuvo cuando los estudiantes estimaran conveniente.

4) En base al artículo de referencia publicado en aula, carpeta “Experiencia N°2: CTM”.


a) Calcular la potencia mínima requerida para mantener todos los sólidos en suspensión
(indicando correlación con sus condiciones de aplicación correspondientes).

Al aplicar las ecuaciones correspondientes, se obtiene la potencia mínima, la cual se encuentra,


para la sal fina, en la siguiente tabla.

Tabla 4: Potencia mínima para tener la sal en suspensión


Tipo de Sal Potencia [W]
Fina 207.18
Gruesa 322.11

El resultado anterior, se define como el poder mínimo que necesita el agitador para que las
partículas de sal mantengan la suspensión necesaria, y así, obtener una disolución correcta, es decir,
que, si el valor real es menor al calculado, la medición resulta incorrecta, ya que es definida con
una falla en el sistema.

10
CONCLUSIONES

Al obtener los resultados y análisis finales se concluyó que:


• Se obtuvo el coeficiente de transferencia de materia para el sistema ya sea de forma teórica
o experimental
• El valor obtenido es una variable que aparece cuando existe transferencia difusiva, por lo
anterior, la rapidez de disolución será más rápida en las condiciones propuestas en la
experiencia que cuando es transferencia molecular.
• Se observó que al cambiar el tipo de sal o las revoluciones por minuto del agitador, la
velocidad de difusión fue distinta para cada medición, es decir, que las variables asociadas
tienen relación con la transferencia gracias al coeficiente medido.

REFERENCIAS

1) Perry R., Green D. Perry’s Chemical engineers’ handbook. Séptima edición (1999). Capítulo
5.
2) Emanuel, M. (2018). Temario de temas selectos de física (página 2) - Monografias.com.
[online] Monografias.com. Available at: http://www.monografias.com/trabajos82/temario-
temas-selectos-fisica/temario-temas-selectos-fisica2.shtml [Accessed 5 Oct. 2018].
3) Post, T. (2010). Understand the Real World of Mixing. Recuperado de aula.usm.cl vía
www.aiche.org/cep
4) Revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe. (2018). [online] Available at:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/viewFile/4270/3410
[Accessed 5 Oct. 2018].
5) Procesosbio.wikispaces.com. (2018). procesosbio - Tamizado. [online] Available at:
http://procesosbio.wikispaces.com/Tamizado [Accessed 5 Oct. 2018].
6) Water-density viscosity specific weight
https://www.engineersedge.com/physics/water__density_viscosity_specific_weight_13146.ht
m

11
APÉNDICES

Apéndice A: Tablas. Se presentan tablas con datos relevantes para obtener los resultados
solicitados.

A.1 Tablas de valores de la malla TYLER.


Tabla 5: Tamizado de sal fina.

Tabla 6: Valores para malla TYLER.

12
A.2 Tablas de valores de la medición 1 (sal fina a 400 rpm) y resultados correspondientes
para concentración y velocidad.

Tabla 7: Extracto de los datos y resultados para medición 1.


Sal fina a 400 rpm
Tiempo [s] Conductividad [mS] Concentración [g/L] Velocidad [g/Ls]
0 14.87 5.07
10 16.78 6.49 0.703
20 17.23 6.83 0.352
30 18.75 7.97 0.234
40 19.99 8.91 0.176
50 20.9 9.60 0.141
80 24.5 12.36 0.088
110 27.5 14.69 0.064
140 31.4 17.76 0.050
170 33 19.04 0.041
200 34.5 20.24 0.035
230 35.7 21.21 0.031
260 36.5 21.85 0.027
290 37.1 22.34 0.024
320 37.9 22.99 0.022
350 38.3 23.32 0.020
380 38.6 23.56 0.019
410 39.8 24.55 0.017
440 39.9 24.63 0.016
470 40.3 24.96 0.015
500 41 25.53 0.014
530 41.8 26.19 0.013
560 42.3 26.61 0.013
590 43.1 27.27 0.012
620 43.5 27.61 0.011
680 44.8 28.69 0.010
710 46 29.70 0.010
740 46.5 30.12 0.010
800 47.9 31.30 0.009
830 49 32.23 0.008
860 49.8 32.92 0.008
890 54.4 36.87 0.008
920 51 33.94 0.008
980 51.8 34.63 0.007
1010 53 35.66 0.007
1080 54 36.53 0.007

13
A.3 Tablas de valores de la medición 2 (sal fina a 700 rpm) y resultados correspondientes
para concentración y velocidad.

Tabla 8: Extracto de los datos y resultados para medición 2.


Sal fina a 700 rpm
Tiempo[s] Conductividad [mS] Concentración [g/L] Velocidad [g/Ls]
0 1.403 3.49
5 19.99 11.23 1.137
10 30.6 16.88 0.568
15 36.2 20.23 0.379
20 40 22.64 0.284
25 43.6 25.04 0.227
30 45.6 26.41 0.189
35 45.7 26.48 0.162
40 46.8 27.25 0.142
45 47.7 27.89 0.126
50 49.8 29.40 0.114
60 51.7 30.80 0.095
70 55.6 33.77 0.081
80 53.8 32.38 0.071
90 54.9 33.23 0.063
100 56.6 34.55 0.057
130 57.2 35.02 0.044
160 58.1 35.73 0.036
190 59.3 36.69 0.030
220 60.2 37.42 0.026
250 61.5 38.48 0.023
280 62.6 39.39 0.020
310 62.2 39.06 0.018
340 61.7 38.65 0.017
370 61.9 38.81 0.015
400 63.5 40.14 0.014
430 63.7 40.31 0.013
460 64.4 40.90 0.012
490 64.4 40.90 0.012
520 62.5 39.31 0.011
550 66 42.26 0.010
580 66.5 42.69 0.010
610 66.2 42.44 0.009
630 66.3 42.52 0.009

14
A.4 Tablas de valores de la medición 3 (sal gruesa a 700 rpm) y resultados correspondientes
para concentración y velocidad.

Tabla 9: Extracto de los datos y resultados para medición 3.


Sal gruesa a 700 rpm
Tiempo[s] Conductividad [mS] Concentración [g/L] Velocidad[g/Ls]
0 1.405 3.49
10 5.8 5.07 0.762
20 9.79 6.64 0.381
30 12.72 7.87 0.254
40 15.04 8.90 0.190
50 17.08 9.83 0.152
70 22.7 12.59 0.109
90 26.3 14.48 0.085
110 28.8 15.86 0.069
130 30.8 17.00 0.059
150 32.1 17.75 0.051
170 35 19.49 0.045
190 39.9 22.58 0.040
210 41.8 23.83 0.036
230 44 25.31 0.033
250 45.1 26.07 0.030
270 45.8 26.55 0.028
290 46.7 27.18 0.026
310 48.1 28.18 0.025
330 49.1 28.90 0.023
350 49.2 28.97 0.022
370 49.8 29.40 0.021
390 51.3 30.51 0.020
410 51.5 30.65 0.019
430 52.2 31.18 0.018
450 51.8 30.88 0.017
470 52.4 31.33 0.016
490 52.5 31.40 0.016
510 52.8 31.63 0.015
530 52.7 31.55 0.014
550 53.2 31.93 0.014
570 53.1 31.85 0.013
590 53 31.78 0.013
610 53.6 32.23 0.012
630 54.4 32.84 0.012
650 54.1 32.61 0.012

15
670 53.9 32.46 0.011
690 53.8 32.38 0.011
710 54.5 32.92 0.011
730 54.6 33.00 0.010
750 54.8 33.15 0.010
770 54 32.54 0.010
790 54 32.54 0.010
810 54 32.54 0.009
830 54.1 32.61 0.009

A.5 Tablas de valores de la curva de calibración.

Tabla 10: Curva de calibración para equipo 1


Equipo 1
Conductividad [mS] Concentración [g/L]
36 20
64 40
84 60
104 80
120 100
136 120
148 140

Tabla 11: Curva de calibración para equipo 2


Equipo 2
Conductividad [mS] Concentración [g/L]
25 12
32 20
60 40
80 60
100 80
120 100
136 120
156 140

A.6 Tablas de valores de torque medidos en cada medición.

Tabla 12: Datos medidos de torque y temperatura en las tres mediciones.


Medición Torque [Nm]
1 2.2 ∙ 10−2
2 2.3 ∙ 10−2
3 2.9 ∙ 10−2
16
Apéndice B: Gráficos. Se presentan gráficos con líneas de tendencia y ecuaciones utilizadas en
la experiencia.

B.1 Gráfico de la curva de calibración para los equipos con respectiva ecuación y
coeficiente de correlación.
160

140 y = 0.004x2 + 0.3306x + 3.0196


R² = 0.9996
120

100

80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Gráfico 2: Curva de calibración para equipo 1

160
140 y = 0.0016x2 + 0.6937x - 5.5982
R² = 0.9992
120
100
Concentración [g/L]

80
60
40
20
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Conductividad [mS]

Gráfico 3: Curva de calibración para equipo 2

17
B.2 Gráfico de la concentración en función del tiempo para las tres mediciones con
ecuaciones y coeficiente de correlación.

50.00
y = 5.6831ln(x) + 6.2295
R² = 0.969
40.00 y = 7.6199ln(x) - 16.964
R² = 0.9505
CONCENTRACIÓN [g/L]

30.00

y = 7.0313ln(x) - 16.162
20.00 R² = 0.9266

10.00 Sal fina a 400 rpm


Sal fina a 700 rpm
Sal gruesa a 700 rpm
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200

-10.00
TIEMPO [s]

Gráfico 4: Concentración en función del tiempo para las tres mediciones.

Apéndice C: Cálculos. Se presentan ejemplos de cálculos para los resultados obtenidos.

C.1 Cálculo de coeficiente de transferencia de masa mediante balance de materia.

El cálculo del número de partículas para ambos tipos de sal se muestra a continuación:

0.05995[𝑘𝑔]
𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡−𝑠𝑓 =
𝑘𝑔 𝜋 ∙ (0.3834 ∙ 10−3 )3
2170[ 3 ] ∙ 6
𝑚

𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡−𝑠𝑓 = 9.36 ∙ 105


0.060[𝑘𝑔]
𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡−𝑠𝑔 =
𝑘𝑔 𝜋 ∙ (8 ∙ 10−3 )3
2170[ 3 ] ∙
𝑚 6

𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡−𝑠𝑔 = 1.03 ∙ 102

18
Posteriormente, se utilizan los valores promedio de velocidad y concentración en el tiempo para
poder realizar los cálculos de modo que el cálculo del coeficiente de transferencia de materia para
la primera medición, considerando que la concentración de saturación de sal en agua es de
𝑘𝑔
390 [𝑚3 ], es el siguiente.

𝑘𝑔
0.05 [ ] ∙ 1 ∙ 10−3 [𝑚3 ]
𝑚3 𝑠
𝐾𝑐′ =
2
𝑘𝑔 −3 [𝑚3 ]
𝑘𝑔 𝑘𝑔 0.05995[𝑘𝑔] −325.01[ ] ∙ 1 ∙ 10
(390[ 3 ] − 25.01[ 3 ]) ∙ 9.36 ∙ 105 ∙ 4𝜋 √( 𝑚3 )
𝑚 𝑚 𝑘𝑔 4
2170[ 3 ] ∙ 𝜋 ∙ 9.36 ∙ 105
𝑚 3

𝑚
𝐾𝑐′ = 4.54 ∙ 10−7 [ ]
𝑠

Análogamente, se realiza el cálculo para las dos mediciones restantes.

C.2 Cálculo de coeficiente de transferencia de masa mediante ecuaciones teóricas.


Para los cálculos se aproximó a uno temperatura de 20 °C, por lo que las propiedades del fluido
son: (7)
𝑘𝑔
• 𝜌𝑐 : 998.02[𝑚3 ]
• 𝜇𝑐 : 1.002 ∙ 10−3 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠]
𝑚2
• 𝐷𝑎𝑏 : 1.26 ∙ 10−9 [ ]
𝑠
• 𝑉: 1[𝐿]
1/4
𝜏 ∙ 2𝜋 ∙ 𝑛
0,13 ( 𝑉 ) 𝜇𝑐
𝑘𝐿′ = 2/3 ∙
[ ]
𝜇𝑐 𝜌𝑐
(𝜌 ∙ 𝐷 )
𝑐 𝑎𝑏

1/4
𝜏 ∙ 2𝜋 ∙ 𝑛 −3
0.13 ( ) 1.002 ∙ 10 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠]
1 ∙ 10−3 [𝑚3 ]
𝑘𝐿′ = ∙ [ ]
2/3 𝑘𝑔
998.02[ 3 ]
1.002 ∙ 10−3 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠] 𝑚
( )
𝑘𝑔 −9 𝑚2
998.02[ 3 ] ∙ 1.26 ∙ 10 [ 𝑠 ]
𝑚

𝑘𝐿′ = 0.001513 ∙ [6.308 ∙ 10−3 ∙ 𝑛 ∙ 𝜏]1/4

19
Así, reemplazando los valores de torque y revoluciones en la expresión obtenida para el cálculo
del coeficiente de transferencia de materia se obtienen los siguientes valores teóricos para este:
1/4
′ −3
400 −2
𝑘𝐿−𝑠𝑓400 = 0.001513 ∙ [6.308 ∙ 10 ∙ ∙ 2.2 ∙ 10 ]
60
′ 𝑚
𝑘𝐿−𝑠𝑓400 = 2.64 ∙ 10−4 [ ]
𝑠
Análogamente se obtiene para los dos casos restantes.

C.3 Cálculo de errores porcentuales.

Para la medición 1, sal fina a 400 rpm se encuentra un error porcentual igual a:
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 2.64 ∙ 10−4 − 6.36 ∙ 10−7
= ∙ 100 = 99.76%
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 2.64 ∙ 10−4
Análogamente, se realizó el cálculo para las mediciones restantes.

C.4 Cálculo de potencia mínima

Para la primera medición, reemplazando los valores necesarios, se obtiene.


0,45 3
0,1
9.81(2170 − 998.02) 100 ∙ 5.66 0,13
𝑃 = 998.02 ∙ 1.27 ∙ (4 ∙ 1064.35 ( ) ∙( ) ∙ (0.3834 ∙ 10−3 )0,2 ∙ 𝐷 −0,85 )
998.02 100 − 5.66
∙ 𝐷5
Luego, reemplazando el valor del diámetro de las aspas (0.05[m])
𝑃 = 207.18

20

También podría gustarte