Está en la página 1de 29

GUÍA PARA REFERENCIAR NORMAS APA UTILIZANDO

WORD
Es un estilo de redacción científica creada por la Asociación Psicológica Americana (APA).

Antes de aplicar las normas APA a un trabajo deberá tener en cuenta lo siguiente:

1. Tener instalado el estilo de normas APA en Office


APA 6 Edición
http://www.officefull.es/descarga/APA_sexta.zip
Simplemente tienes que ponerla en la ruta siguiente:
Para un Windows 7:
C:\Program Files\Microsoft Office\Office14\Bibliography\Style

Este manual presenta una descripción de los pasos que se deben seguir para citar referencias en
formato APA utilizando las herramientas del Word.

Paso 1. Selección de la posición donde debe aparecer la referencia en el texto

Cuando se está escribiendo el artículo y se requiere agregar una referencia, se debe ubicar el lugar
donde se pondrá la referencia dando doble clic sobre el espacio deseado.

Paso 2. Ubicación de las herramientas para referenciar en APA

Para acceder a estas herramientas, se debe ingresar a la opción “Referencias” del menú de Word
ubicado en la parte superior.
Aparecerá una sección donde se debe verificar que en el campo “Estilo” se encuentre “APA Sixth”.

Realizada la verificación del “Estilo”, se debe seleccionar la opción “Insertar Cita” de la sección
“Citas y Bibliografía”.

Se despliegan varios opciones y se debe seleccionar “Agregar nueva fuente…”.

Paso 3. Registro de la información de la referencia

Se muestra una ventana emergente denominada “Crear fuente”, donde se debe seleccionar el tipo
de fuente Bibliográfica que se desea referenciar.
Una vez seleccionada el tipo de fuente, se debe seleccionar la opción “Editar” que se encuentra al
lado del campo “Autor”.

Aparece una ventana emergente denominada “Editar Nombre” donde se deben diligenciar los
campos:

 Apellidos.
 Nombre.
 Segundo Nombre (Si Aplica).
Dar clic en “Agregar” para que incluya el nombre en la
sección “Nombres” y luego en “Aceptar”.

El nombre del autor ya se muestra en la ventana “Crear Fuente”, por lo tanto se debe marcar la
opción “Mostrar todos los campos bibliográficos” y diligenciar los campos mostrados con asterisco
(*) los cuales son obligatorios.
NOTA: Es recomendable llenar no solamente los campos obligatorios sino los demás campos
para tener unas referencias más completas.

Dar clic en “Aceptar” luego de diligenciar todos los campos.


Paso 4. Generación de la referencia dentro del texto

Word genera la cita en estilo APA de acuerdo al lugar donde se escogió que se ubicará.

Paso 5. Utilizar referencias ya creadas

Si dentro del artículo es necesario utilizar nuevamente una referencia ya creada con anterioridad, se
debe ingresar a la opción “Referencias” del menú de Word ubicado en la parte superior.

Se debe seleccionar la opción “Insertar Cita” de la sección “Citas y Bibliografía”.

Se despliegan varias opciones, de las cuales se debe buscar la referencia creada.


Word inserta la referencia creada.

Paso 6. Generación del listado de referencias

Una vez escrito el artículo, es importante generar las lista de Referencias Bibliográficas. Para ello
se debe ingresar a la opción “Referencias” del menú de Word ubicado en la parte superior.

Se debe seleccionar la opción “Bibliografía” de la sección “Citas y Bibliografía”.

Se despliega una ventana con varias opciones, se debe seleccionar la primera opción.
Word inserta el listado de referencias bibliográficas al final del documento en orden
alfabético, como lo exige el estilo APA.
Formato general del trabajo

Papel
- Tamañ o A4/ papel 21 cm x 29.7 cm

Tipo de letra
- Arial: 12 puntos.
- Espaciado
- Interlineado 1.5 y texto alineado a la izquierda, sin justificar.
- Sin espacio entre pá rrafos
Márgenes
- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. Mas tabulado.
- Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

Abreviaturas utilizadas
Capítulo cap.
Edició n ed. Rev
Editor (Editores) ed
Edició n revisada ed.
Traductor (es) trad.
Sin fecha s.f
Pá gina (pá ginas) p. (pp.)
Volumen Vol.
Nú mero nú m
Parte Pt.
Suplemento Supl.

4 cm

3 cm
4 cm

3 cm
INTRODUCCIÓN

xx

3cm. Pág. Normal


4 cm. Inicio de capítulos, parte, etc.

4 cm. 3 cm.

3 cm

Desde la página de la introducción en adelante observe las siguientes disposiciones:


a) Inicie la numeración de página con números arábigos, a partir de la Introducción en la
parte inferior derecha de la página
b) Escriba a 1½ espacio entre líneas y al doble entre párrafos
c) Utilice letra 12 preferentemente ARIAL simple o una equivalente
d) Papel INEN A4
e) Al inicio de cada párrafo aplicar sangría especial (primera línea)
Tablas y figuras

Aplicar normas Apa


Ejemplos
POBLACION Y MUESTRA
Para la selección del universo se utilizó la población de los novenos año de
Educación Básica Superior del Colegio Dolores Sucre que son 500 estudiantes,
mediante encuesta a este universo se tomará una muestra al azar a un grupo de
215 estudiantes, entre varones y mujeres pertenecientes a este nivel que es
objeto de nuestra Investigación.

Para obtener el tamaño de nuestra muestra utilizamos la fórmula del


muestreo para una distribución Normal estándar:

N σ2 Z2
n=
( N −1 ) e2 +σ 2 Z2

n = tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
σ= Desviación estándar de la población, aunque si no se la tiene o no se la
pretende calcular se asume 0,5
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante
que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza
equivale a 1,96 como más usual aunque a criterio del investigador se
pueden usar otros valores como los de la siguiente tabla.
K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58
Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

e = Error muestral aceptable, suele utilizarse un valor que varía entre el 1%


(0,01) y 9% (0,09), aunque queda a criterio del investigador.

Al representar el 95% de confianza por medio del programa Geogebra, se


obtiene:
Se tiene N=500, para el 95% de confianza Z = 1,96, y como no se tiene los
demás valores se tomará σ =0,5, y e = 0,05.
Reemplazando valores de la fórmula se tiene:
N σ2 Z2
n= 2 2 2
e ( N−1 ) +σ Z
500 ∙ 0,52 ∙ 1,962
n=
0,052 ( 500−1 )+ 0,52 ∙ 1,962
500 ∙ 0,52 ∙ 1,962
n= 2 2 2
=217
0,05 ( 500−1 )+ 0,5 ∙ 1,96
Confrontando estos valores con los cálculos por medio del programa Excel,
verificamos nuestros resultados:
Gráfico 1: Fórmula del muestreo diseñada en Excel

Autores: Guerrero - Tacle

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


La encuesta fue realizada al número de estudiantes que se obtuvo como
resultado de la aplicación de la fórmula del muestreo, 217 estudiantes del 9° año
de EGB de los paralelos E, F, G, H y J de la Unidad Educativa Fiscal “Dolores
Sucre”, así como a los 8 docentes que integran el área de Matemática de la
institución objeto de nuestro estudio.
Las encuestas fueron diseñadas con 10 preguntas inherentes a la
importancia del tema y la propuesta, en el modelo estructurado bajo la escala de
Likert. Dicho formato se muestra en los anexos de este documento.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa utilitario Excel
versión profesional 2010. Por medio del uso de tablas activas de frecuencias con
los datos obtenidos de las encuestas, se generaron los gráficos que muestran las
preferencias de estudiantes y docentes respecto a las preguntas planteadas.
Los tipos de gráficos empleados son los diagramas de barras para los
estudiantes, ya que este tipo de gráfico, permite visualizar mejor la tendencia
grupal por pregunta en los niveles de la escala propuesta.

Gráfico 2: Tabulación y graficación de datos en Excel

Autores: Guerrero - Tacle

Para la visualización de los resultados de la encuesta a los docentes se


utilizó en cambio los gráficos circulares o de pastel, ya que al ser una muestra
menor, nos interesaba más conocer porcentualmente la tendencia del
profesorado hacia los temas propuestos en este trabajo de investigación.

También podría gustarte