Está en la página 1de 4

LA ENERGIA COMO PRINCIPIO DEL CICLO CIBERNETICO SOCIAL Y SU

RELACION CON LAS DINAMICAS

Carolina Pérez Carrero


Licenciada en Química

La naturaleza, el hombre, los grupos y la sociedad son movidos por una gran
fuerza evolutiva llamada energía, reconocida como primer principio del Ciclo
Cibérnetico Social (Velandia, Crisanto, 2005) y que se estudia a través del
análisis de las dinámicas. ¿Cómo fundamenta la energía a cada uno de las
dinámicas de este paradigma?

La energía, factor clave para la vida, “existe en diversas formas, dimensiones


u órbitas de complejidad” (Colandi Carvalho de Oliveira, 2002). La categorización
de estos niveles de organización de la energía se puede estudiar a través de las
dinámicas entendidas como movimiento de la energía en los diferentes ámbitos
de la vida en el universo (dinámica potencial, dinámica individual, dinámica grupal,
dinámica de sobrevivencia, dinámica noónica, dinámica de conducción y dinámica
universal).

Las dinámicas de los sistemas son herramientas esenciales para comprender


las relaciones complejas que existen entre las variables que influyen en la
sostenibilidad y el desarrollo con una visión sistémica. Para entender un sistema
en términos de energía, implica tener claridad en la primera ley de la
termodinámica que se refiere a la Conservación de la Energía, la energía no se
crea, ni se destruye, se transforma.

Existe la dinámica potencial, entendida como la energía que los seres de la


naturaleza poseen en su esencia, es así como un ser vivo ocurre y consiste en la
dinámica de la realización de una red de transformaciones y de producciones
moleculares, , tal que todas las moléculas producidas y transformadas en el
operar de esa red forman parte de la red, de modo que sus interacciones
generan la red de producciones que las produjo o transformó, dan origen a los
bordes o a la extensión de la red, configuran un flujo de moléculas que al
incorporarse en la dinámica de la red son parte o componentes de ella (Maturana,
Humberto), es decir, que la vida originada por una molécula requiere de una serie
de cambios energéticos para consolidarse. Esta energía potencial es la energía
pura, originada por el comportamiento atómico y sus partículas (electrón, neutrón
y protón), las cuales generan una tendencia de tres tipos, conocida como
triadicidad. Los seres de la naturaleza poseen una energía propia, la tierra y el
universo están en continuo cambio. Los cambios que se producen en el exterior
son generados por la energía que proviene del Sol, la energía solar y la que emite
La Tierra.

Esta energía se transforma en vida, en la esencia de cada personal; es la


dinámica individual, la que permite que cada ser humano sea capaz de lograr un
grado de razonabilidad y de realización. “Nosotros mismos creamos nuestra vida
a través de lo que hacemos con nuestra energía” ” (Colandi Carvalho de Oliveira,
2002). Es la conexión energética del individuo y el universo, que desarrolla el
potencial conocido como personalidad.

En la Dinámica Grupal, la energía se manifiesta a través de la asociación


de individuos, poder de un grupo, y la organización de subgrupos de acuerdo a su
posición en el juego triádico, para satisfacer necesidades. Hace referencia a la
energía que permite la interacción entre los individuos, las relaciones
interpersonales, y la evolución de la sociedad.

La Dinámica de Sobrevivencia, Implica la energía necesaria para la


producción y reproducción de un sistema, teniendo en cuenta la energía
individual, grupal y universal para la consolidación de un sistema. Es la energía
vista de forma triádica, atacando, cooperando, moviéndose para la sobrevivencia,
avanzando y evolucionando. (Segura, Rafael, 2008). Es la energía que hace
crecer el individuo en conjunto con quienes le rodean, para alcanzar un mayor
nivel de estabilidad.

Dinámica Noónica, se puede entender como la energía de la mente, del


conocimiento, del pensamiento; esta energía dirige el pensamiento lineal, lógico,
intuitivo, artístico o emocional. Su activación energética permite percibir las
realidades, pensar en términos de abstracción.
Dinámica de Conducción, se refiere a la administración de la energía y
recursos de la sociedad; el feedback como medio de contraste, comparación,
retroalimentación, permite evolucionar en los ciclos energéticos y mejorar el
comportamiento de la sociedad y el universo en general.

Dinámica universal: Esta es la energía que mueve al universo, al planeta, es


la base de la cadena o pirámide evolutiva; son las potencialidades que el mismo
universo nos impulsa a desarrollar en pro de la misma naturaleza. Esta energía
trascendental, lleva a la búsqueda de la perfección, es la base de la cadena o
pirámide evolutiva. Esta energía es fundamental porque es la que influye en
acercamiento a la misma naturaleza, el deseo de estar en equilibrio con el mismo
universo, a buscar la estabilidad en todos los sistemas individuales para mejorar
las condiciones del medio; por ejemplo reconocer que el cuidado del medio
ambiente nos garantiza la permanencia en el planeta como proceso de evolución.

Todas estas dinámicas o áreas de se entrelazan, teniendo en cuenta la


mecánica cuántica, el comportamiento del átomo, donde existe un complemento
entre dichas dinámicas. Se requiere de energía para el origen, el desarrollo y la
evolución de la naturaleza y los sistemas en los cuales participa el individuo; son
las transformaciones de la energía, las que permiten que todo lo que existe se
mantenga dinámico, en crecimiento y continuo cambio. Las relaciones
interpersonales son un claro ejemplo de la influencia de la energía en un sistema,
y sus transformaciones en la vida diaria.

Es de aclarar que este artículo abordó sólo uno de los principios del ciclo
cibernético social; por tanto, es necesario revisar otros principios en el
comportamiento de las dinámicas.
BIBLIOGRAFIA

Colandi Carvalho de Oliveira, 2002.


http://www.waldemardegregori.net/espanhol/academia/Proporcionalismo%20o%20caos/02-
cibernetica.pdf

Maturana, Humberto. ¿La Realidad: Objetiva o construída?. Fundamentos


biológicos de la Realidad. Editorial Antrophos, 2005.

Velandia, Crisanto. Metodologìa Interdisciplinaria.

Segura, Rafael. Metodología Cibernética Social aplicada al Diseño de Tipologías


Municipales. http://www.xn--jurdicas-e2a.unam.mx/p%C3%BAblica/librev/rev/gov/cont142

También podría gustarte