Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


LICENCIATURA EN INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MATERIA:
Aire Acondicionado y Refrigeración

INFORME No. 1
1A – Componentes principales del ciclo de refrigeración por
compresión de vapor (CRCV)
1B- Componentes de unidad autocontenida y un sistema de
refrigeración indirecta o de agua fría

INTEGRANTES:

Arroyo, Yeimmy 8-907-867


Domínguez, José 8-900-1442
Vernaza, Efraín 4-777-1581

INSTRUCTORA:
Khristel Rodríguez

GRUPO:
1IE-251 (A)

FECHA DE ENTREGA:
21 de septiembre de 2019
Marco Teórico
Un ciclo real de refrigeración por compresión difiere de uno ideal de
varias maneras, debido principalmente a las irreversibilidades que
suceden en varios componentes. Principalmente estos se deben por la
fricción del fluido (provoca caídas de presión) y la transferencia de
calor hacia o desde los exteriores. En el ciclo ideal el refrigerante entra
al compresor como vapor saturado. En la práctica esto no es posible,
pues difícil controlar el estado del refrigerante con tanta precisión. En
lugar de esto, se diseña el sistema de modo que el refrigerante se
sobrecaliente ligeramente en la entrada del compresor, de esta
manera se asegura que el refrigerante se evapore por completo antes
de ingresar al compresor.
En la línea que conecta al compresor con el evaporador, la caída de
presión ocasionada por la fricción del fluido y la transferencia a de
calor de los alrededores al refrigerante puede ser muy significativa,
ocasionando esto un aumento del volumen específico y, por tanto, un
aumento en los requerimientos en la entrada de potencia al
compresor. En el proceso de compresión real se incluyen los efectos
de rozamiento, los cuales incrementan la entropía, y la transferencia
de calor, lo cual puede incrementar o disminuir la entropía, depende
de la dirección. Por consiguiente, la entropía del refrigerante puede
aumentar o disminuir durante el proceso de compresión real, depende
de los efectos que predominen. En el caso ideal se supone que el
refrigerante sale del condensador como líquido saturado a la presión
de salida del compresor; sin embargo, en realidad se tienen una caída
de presión en el condensador, así como en las líneas que lo conectan
con el compresor y con la válvula de estrangulamiento.
Además, no es tan fácil ejecutar el proceso de condensación con tal
precisión para que el refrigerante sea líquido saturado al final, y es
indeseable enviar el refrigerante a la válvula de estrangulamiento
antes de que la totalidad del mismo se condense por completo. Es por
ello que el refrigerante se enfría un poco antes de que entre a la
válvula de estrangulamiento. La válvula de estrangulamiento y el
evaporador se localizan muy próximos uno del otro, de este modo la
caída de presión en la línea es pequeña.
En el proceso de compresión de vapor se realizan modificaciones al
ciclo de Carnot basados en las siguientes consideraciones:
• En el proceso de compresión, el fluido de trabajo solo debe estar en
la fase de vapor.
• Para expansionar el refrigerante es recomendable utilizar un
dispositivo más económico y con cero mantenimientos (válvula de
estrangulamiento o tubo capilar).
• La temperatura de condensación no debe limitarse a la zona de
saturación.
Muchos aspectos imprácticos asociados con el ciclo invertido de
Carnot, se eliminan al evaporar el refrigerante completamente antes
de que se comprima y al sustituir la turbina con un dispositivo de
estrangulamiento, tal como una válvula de expansión o tubo capilar.
Procedimiento
 Parte 1-A
En esta primera parte de la experiencia, se realizó la identificación de
los elementos básicos que componen el ciclo de refrigeración por
compresión de vapor y se discutió acerca de su funcionamiento.
El módulo de prueba utilizado se muestra en la figura 1.

Figura 1. Módulo de un CRCV.


Resultados
A continuación, se describe el funcionamiento de una lista de
componentes asignada del CRCV.

 Parte 1-B
Luego de reconocer los componentes principales de un CRCP, en
esta ocasión, nos presentan los componentes de una unidad
autocontenida y un sistema de refrigeración indirecta o de agua fría.
Seguidamente, se realiza la inspección de la unidad manejadora de
aire (UMA) marca YORK mostrada en la figura 2 y se identifican los
componentes previamente mostrados y explicados de forma virtual
por la instructora.

(a) (b)
Figura 2. (a) Unidad Manejadora de Aire (UMA). (b) Fabricante.
Resultados
A continuación, como resultados de esta experiencia, se listan 2 (dos)
de los componentes, designados por la instructora, y se describe su
funcionamiento y donde se ubica.
1. Rueda entálpica
También conocido como recuperador entálpico, su objetivo consiste
en precalentar o pre-enfriar el aire, según sea el caso, para
sistemas de calefacción precalentar el aire de impulsión
aprovechando el calor del aire de extracción y en enfriamiento,
humectar el aire interior haciéndolo pasar por unos elementos
empapados de agua y así, mediante un intercambiador de calor,
pre enfriar el aire exterior de manera gratuita.
Este elemento es convenientemente ubicado seguidamente de la
entrada del aire exterior como se muestra en la figura 3 para
cumplir su función.

Figura 3. Esquema interno de la unidad manejadora de aire.


Funcionamiento:
Sistema de calefacción:
Durante las épocas frías el funcionamiento de la unidad es el
siguiente: cuando se acciona la unidad, se ponen en marcha los
ventiladores de impulsión, retorno y recuperador entálpico (es el
elemento que figura en la foto inferior. Básicamente consiste en una
rueda que al girar absorbe calor del aire de retorno en la parte superior
y lo cede al aire exterior en la parte inferior).
El ventilador de impulsión hace pasar el aire por el filtro de aire
exterior, luego pasa al recuperador entálpico donde se pre calienta
(todo lo que caliente esta sección es energía gratuita, ya que estamos
aprovechando el calor interior del edificio), luego atraviesa el
ventilador, se calienta de nuevo en la batería de calor hasta alcanzar
la temperatura de consignada en el sistema de control. Finalmente
pasa por la sección de humectación de vapor, encargada de
compensar la humedad perdida en las fases de calentamiento. El aire,
ya totalmente tratado, pasa a la red de conductos de distribución de
aire del edificio.
En esta secuencia de funcionamiento el recuperador adiabático
permanecerá fuera de servicio, de manera que la sección superior del
climatizador, tendrá por misión extraer calor al aire de retorno y
enviarlo al exterior.
Sistema de Enfriamiento
En esta secuencia entra en funcionamiento el recuperador adiabático
con el fin de enfriar el aire de retorno haciéndolo pasar por unos
materiales empapados de agua. Dicho aire, que tendrá unos grados
menos y muy húmedo, tendrá capacidad para absorber calor al aire de
impulsión mediante la rueda entálpica. Es decir, el aire interior enfriado
absorberá calor de la rueda antes de ser expulsado al exterior, bajará
la temperatura de la rueda de manera que esta extraerá calor al aire
exterior a su paso por la misma. Todo lo que se pueda enfriar
mediante este proceso será energía gratuita que ahorraremos para
conseguir el punto de consigna solicitado por el sistema de control en
la impulsión del climatizador.
En la figura 4 se presenta un climatizador con recuperador entálpico
estático. Tiene un funcionamiento más sencillo que el recuperador
rotativo, pero con un rendimiento notablemente menor.
Figura 4. Climatizador
2. Válvula de desviación de gas caliente
Generalmente conocida por su nombre en inglés, Hot-gas by-pass
valve con las siglas (HGBP), es una válvula autorregulable que se
instala entre la línea de descarga del compresor (gas caliente a alta
presión) y la línea de baja presión como se muestra en la figura 5 con
el objetivo de permitir el paso de gas, al instante en que la presión
decae, para compensar el nivel de presión. De esta forma mantiene el
compresor ejecutando un trabajo de compresión más estable, mientras
el evaporador satisface al consumidor con una potencia variable, pero
ajustada a la demanda real en todo momento. Este gas caliente
inyectado previene también la formación de hielo en el evaporador. La
ejecución del bypass de gas caliente cobra sentido cuando la carga
térmica disminuye.

Figura 5. Ubicación de la HGBP.


Finalmente, se identifican tres (3) componentes de la UMA de la figura
3 y se describe su funcionamiento.
Conclusiones
Posterior a estas experiencias hemos podido reconocer con mayor
facilidad los elementos dentro de un ciclo de refrigeración por
compresión de vapor y los que componen la unidad manejadora de
aire haciendo más didáctica la clase teórica y a la vez mejorar el
entendimiento. También, al reconocer el objetivo que cumplen en la
ubicación exacta los dispositivos, comprendimos a cabalidad el
funcionamiento del ciclo incentivándonos a la idea de optimizar dicho
sistema. Sin duda, visualizar los elementos y relacionarnos con
nuevos términos amplió nuestro panorama, y seguramente nos dará
ventaja en las siguientes experiencias.

Referencias
[1] F. Díaz (octubre 11, 2014). Climatizadoras y Unidades Terminales.
[En línea]. Diponible en:
https://juanfrancisco207.wordpress.com/tag/rueda-entalpica-
funcionamiento/

También podría gustarte