Está en la página 1de 14

Dolor, Semiología genitourinario y hematurias

Dolor renal: es causa de la distención de la capsula renal.


Las principales causas son:
a. Las infecciosas como: La Pielonefritis Aguda porque produce edema y el edema
causa distención de la capsula, ese dolor generalmente es irradiado a la cara anterior del
abdomen o al hipocondrio afectado
b. Obstrucción ureteral aguda. Cualquier tipo de obstrucción, desde la pelvis renal, la unión
pieloureteral, todo el uréter, hasta la vejiga. Cualquier tipo de obstrucción va a causar
distensión con hidronefrosis y eso causa dolor renal. Y la irradiación también depende de la
localización de la obstrucción.
Cólico renal o nefrítico
El cólico nefrítico o cólico renoureteral se produce por obstrucción del uréter por cálculos o
coágulos sanguíneos. En su forma típica es fácil de reconocer, aparece después de los
esfuerzos, de inicio súbito, sin pródromos y se asocia con manifestaciones de la micción;
menos veces el dolor puede estar precedido de pródromos dolorosos, mal definidos y
acompañados de hematuria y disuria.
El cólico nefrítico típico es muy intenso, el enfermo se agita, sin encontrar sitio ni posición
adecuados que aminoren la molestia, el enfermo se mueve, se acuesta, se sienta y refleja
inquietud alarmante; la duración del dolor es variable, desde unos cuantos minutos hasta
horas o días, así, por ejemplo, cuando es producido por cálculos la molestia no desaparece
hasta que el cálculo es expulsado, lo cual puede tardar desde minutos, horas, días o muchas
semanas.
Dolor vesical
La causa más frecuente de dolor en la vejiga es por su irritación o inflamación de ordinario
infecciosa; el dolor es referido a la uretra distal y se asocia con manifestaciones vesicales:
urgencia urinaria, polaquiuria, tenesmo y disuria terminal.
El dolor vesical en la retención urinaria aguda se refiere a la región suprapúbica, se
acompaña de síntomas vesicales y de globo vesical palpable.

Exploración física urogenital


RIÑON
Inspección El paciente es inspeccionado de pie y sentado. Hay que ver si en la
espalda puede tener escoliosis si tiene contracción muscular que inmoviliza si tiene algún
tipo de edema si veo una elevación o malformación en la columna voy a pensar que se trata
de una meningocele o mielo meningocele es la causa de una vejiga neurogénica. Si hay
masas renales en la región lumbar si es muy grande y visible puede ser una hidronefrosis
nefrosis o un tumor vesicular. La región lumbar normalmente es un poco cóncava
Palpación Los riñones, situados debajo del diafragma y de las últimas costillas, son
órganos retroperitoneales difíciles de palpar normalmente, aunque en raras ocasiones, sobre
todo en individuos delgados, el polo inferior del riñón derecho puede palparse.
Entre las técnicas de palpación del riñón dos son las más utilizadas, la de Guyon y la de
Israel.
Técnica de Guyon
La de Guyon se realiza con el paciente en decúbito dorsal y con sus extremidades inferiores
en semiflexión, el explorador se sitúa al lado derecho del riñón que va a explorar, coloca una
mano, la mano pasiva, entre la mesa y la región costolumbar del enfermo, la otra mano, la
activa, se coloca en la cara anterior del abdomen, inmediatamente por fuera del recto anterior
y paralela a la línea media, de esta manera el riñón queda virtualmente entre las dos manos;
se inicia la palpación en forma ascendente con la mano activa, se inicia a la altura de la fosa
ilíaca derecha y se asciende paulatinamente hasta llegar al reborde costal.
Técnica de Israel
La exploración del riñón de derecho se realiza con el paciente en decúbito lateral izquierdo, y
en decúbito lateral derecho de ser el izquierdo, se le solicita al enfermo que semiflexione las
piernas para entonces colocar una mano en la región costolumbar, y la otra en la pared
anterior del abdomen y por fuera del músculo recto anterior, ambas manos deben estar
paralelas a la línea media del cuerpo; se solicita al paciente que inspire profundamente para
que con ello el riñón descienda y es entonces cuando el explorador procura, con la mano
activa, presionar tratando de palpar el órgano, ello se hace al final de la inspiración; mediante
esta técnica en individuos delgados, y con buena relajación muscular, se logra palpar
normalmente el polo inferior del riñón derecho; es fácil hacerlo cuando el riñón derecho está
crecido o descendido.
Maniobra de Montenegro
Paciente en decúbito ventral, la mano anterior está en la región lumbar por que el paciente
ha cambiado de posición, la mano posterior está en el hipocondrio, hago un peloteo con la
mano posterior y palpo con la mano anterior, si palpo perfecto, si no me preocupo.

Posición de Goelet.
Paciente de pie con el miembro inferior del lado que se va a explorar está flexionado
apoyado en un taburete la posición de las manos la misma que de Guyon no varía nada.
Esta posición hace que las asas intestinales bajen y el riñón no se mueva y nos da un
espacio para palpar.
Maniobra de Bellintong.
Paciente apoyado sobre un taburete un poco inclinado hacia adelante para que no haya una
contracción abdominal, la posición de las manos sigue siendo la misma.
Maniobra de Glenard
Es la única maniobra unimanual, esta tiene tres pasos acecho captura y escape.
1) ACECHO cuando el paciente inspira pongo la mano izquierda, a manera de pinza,
para palpar el riñón derecho y estoy al acecho a que el riñón descienda. Es único y exclusivo
para ver PTOSIS RENAL
2) Entonces le pido al paciente que inspire, el riñón va llegar y lo voy a CAPTURAR.
3) Y cuando ese señor espira, ya hay un ESCAPE.
Puntos renales dolorosos: Nos sirven mucho para hacer un diagnóstico diferencial de
patología lumbar y patología renal.
Puntos renales posteriores
o COSTOVERTEBRAL: Ángulo de la 12 va costilla y la columna vertebral
o COSTOMUSCULAR: Ángulo de la 12va costilla y los músculos lumbares. Son casi
patognomónicos de patología renal
Puntos ureterales laterales
o SUPRAILIACO: Situado por encima de la cresta iliaca que corresponde a la rama
perforante lateral de N intercostal. Este es un problema lumbar de tipo neurológico
Puntos renales anteriores
o INFRACOSTAL: Por debajo del reborde costal, debajo de la 10ma costilla que
corresponde a la rama perforante anterior del N. intercostal. Tambien patocnomónico de
patología lumbar.
o SUPRAESPINOSO : Por encima y por dentro de la EIAS que corresconde rama perforante
del nervio femoro cutáneo. Es dolor de causa neurológica.
Percusión
Puñopercusión de Murphy
La puñopercusión de Murphy se utiliza para despertar dolor renal en caso de
patologías como nefritis, pielonefritis o litiasis; la técnica se realiza con el paciente en
posición de sentado y con ligera inclinación hacia delante, para entonces percutir sobre la
mano que se aplica en la fosa renal, la cual se hace golpeando con el puño cerrado de la
mano activa; la técnica de Giordano es igual y para los mismos propósitos, se efectúa con el
borde cubital de la mano activa.
Puño percusión de Giordano:
Se hace de la misma forma, solamente que aquí se usa el reborde CUBITAL y la
mano EXTENDIDA.
Puntos ureterales
1) Punto ureteral superior: línea que se traza desde el ombligo en la intersección con
el borde lateral del recto del abdomen otros dicen a dos traveses de dedo del ombligo,
corresponde a la unión uretero vesical. Si hay una patología renal o alta, va doler
2) Punto ureteral medio: que corresponde a la línea trazado desde la EIAS A LA
OTRA en la unión del tercio medio con el tercio externo. Corresponde al entrecruzamiento
con los vasos iliacos con el iliaco primitivo o externo
3) Punto ureteral inferior: corresponde a la unión o entrada del uréter hacia la vejiga
Se realiza mediante el tacto rectal, paciente decúbito dorsal, posición ginecológica, con
miembros flexionados. Hay reparos anatómicos cara externa o cuello uterino va dividir la
vagina en un fondo de saco anterior, posterior y dos laterales. El dedo debo dirigir en la unión
del saco anterior y lateral.

Exploración de la vejiga
La vejiga vacía no es palpable. Por percusión se detecta si contiene al menos 150
centímetros cúbicos de orina, sobre todo en el adulto. En la retención urinaria la vejiga se
distiende en ocasiones hasta llegar aún por encima del nivel del ombligo; la vejiga distendida
es fácilmente palpada. En la retención urinaria crónica la vejiga aparece a la palpación
blanda y no dolorosa, en ocasiones la blandura la hace escapar a la palpación, en este caso
la percusión la delimita y los estudios de imagen la confirman.
En la retención urinaria aguda es fácil palpar el globo vesical, se explora con el paciente en
decúbito dorsal y piernas semiflexionadas; la vejiga es dolorosa, de bordes lisos y regulares,
y de consistencia elástica. La percusión y las técnicas de imagen corroboran el globo vesical;
la percusión se realiza de arriba hacia abajo del abdomen, con suavidad y gentileza.
EXAMEN FÍSICO DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

Nota: Los genitales femeninos y las estructuras de la pelvis se examinan por inspección simple,
por inspección usando el espéculo vaginal y por palpación.
I. Requisitos del examinador y del examen:
• Explique a la persona lo que va a realizar.
• Usar guantes en ambas manos.

Antes de tocar los genitales, toque el dorso del muslo de la mujer con el dorso de la mano, para
prevenir la tensión muscular súbita con el contacto de los dedos.
II. Técnica de exploración. Inspección.
1. Inspeccione los genitales externos. Observe la presencia y la disposición del vello, el grosor de
los grandes labios, el tamaño del clítoris, la presencia de un himen intacto o no, las secreciones
vestibulares, el grado de abertura vulvar y la presencia o no de prolapso.
2. Fíjese en el color y la pigmentación, la forma y simetría de las estructuras y si hay alguna lesión
de la piel o secreción, así como en la distribución del vello pubiano.

Técnica de exploración. Palpación.


III. Palpación del sistema reproductor femenino.
• Separación de los labios.
• Tacto vaginal
• Glándulas de Skene.
• Glándulas de Bartholin.
• Musculatura vaginal.
• Espéculo vaginal.
• Separe los labios mayores y observe el introito vaginal.

1. Separe suavemente los labios usando los dedos índice y pulgar de su mano no dominante de
manera que sean visibles claramente el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal.
2. Palpe las glándulas de Skene. Mientras continúa separando con su mano no dominante, inserte
en la vagina el dedo índice de su otra mano. Palpe las glándulas de Skene, ejerciendo una ligera
presión contra la pared anterior de la vagina y moviendo sus dedos de dentro hacia fuera.
3. Palpe las glándulas de Bartholin, a cada lado del introito vaginal posterior, colocando su dedo
índice dentro de la vagina, en la porción inferior de cada cara lateral, y su dedo pulgar en oposición,
sobre el labio mayor de ese lado. Presione suavemente la piel entre el pulgar y el índice.
4. Examine la musculatura vaginal. Con su índice insertado 2-4 cm dentro de la vagina, pida a la
mujer que apriete alrededor de su dedo, para evaluar el tono muscular. El buen tono muscular se
manifiesta por la capacidad de estrechar la vagina alrededor del dedo del examinador. El tono
muscular es habitualmente más firme en las mujeres nulíparas.
5. Coloque sus dedos índice y del medio en el borde inferior del orificio vaginal y separe los labios
mayores, desplazando los dedos lateralmente. Pida a la mujer que puje, de manera que pueda
inspeccionar el orificio vaginal.
6. Continúe el examen insertando el espéculo vaginal y obtenga muestras cervicales.
7. Termine realizando el tacto vaginal.

IV. Semiodiagnóstico.
• Al palpar las glándulas de Skene, la secreción por el meato urinario es anormal y debe cultivarse.
• Al palpar las glándulas de Bartholin, la aparición de secreción o dolor indica inflamación de la
glándula (Bartholinitis).
• Al inspeccionar el introito vaginal pudiera aparecer algún abultamiento, lo que puede indicar
cistocele (herniación de la vejiga dentro de la vagina) o rectocele (herniación del recto dentro de la
vagina) o ambos (rectocistocele), y alguna salida de orina.

V. Registro de lo explorado
Inspección: Coloración normal, no lesiones, no secreciones a nivel de la vulva

Palpación: Al palpar las glándulas de Skene y Bartholin no aparece secreción ni dolor.


Musculatura vaginal de buen tono. No presencia de abultamientos en el introito vaginal
Espéculo: Vagina de elasticidad conservada, cuello central de coloración normal, no lesiones a
este nivel, no secreciones en orificio cervical externo.
Tacto vaginal: Vagina normotérmica, cuello de consistencia tamaño normal, útero en
(anteroversión, retroversión), de tamaño y consistencia normal, no doloroso a la movilización, no
tumoraciones.

GENITALES MASCULINOS
I. MATERIAL
Guantes desechables, gel, gasa, pañuelos desechables. Linterna. Medio de cultivo.
Aplicadores. Portaobjetos y cubreobjetos.
II. ACTITUD
Ganancia de confianza.
III. PACIENTE
Sensibilidad: examen con lentitud y suavidad. Consentimiento. Comodidad. Posición supina o
de pie.
IV. AMBIENTE
Temperatura. Manos calientes. Vestido.
EXAMEN GENITAL
1. En adolescentes se valora la madurez sexual (clasificación de TANNER según los 3
criterios: (i) características y distribución del vello púbico; (ii) crecimiento del pene; (iii)
crecimiento de testículos y escroto).

2. PENE. Asir con suavidad el pene con los dedos pulgar e índice, e inspeccionar el glande.
Observar su color que varía de rosa a pardo claro en sujetos de raza blanca; y de pardo claro
a oscuro en sujetos de raza negra.
Observar cicatrices, ulceraciones, nódulos o signos de inflamación.
Retraer el prepucio (en no circuncisos) o pedir al paciente que lo haga.
Hay fimosis cuando el prepucio no puede retraerse. El prepucio se hincha si se queda
retraído demasiado tiempo o por otras causas de inflamación; esto se denomina parafimosis
(en esta circunstancia el glande no puede volver a su posición original).
Buscar fisuras en el borde del prepucio, que pueden ser signo de infección.
Por debajo del glande puede encontrarse un material blanquecino, que recibe el nombre de
esmegma. Observar tamaño y posición del orificio uretral. Este debe encontrarse en el centro
del glande. Cuando la uretra se localiza en la superficie ventral, el trastorno recibe el nombre
de hipospadias. Cuando la uretra se encuentra desplazada en la cara dorsal, se llama
epispadias. (La hipospadias, de acuerdo con la localización, puede ser glandular, peneana,
penoescrotal o perineal. Y la epispadias debe describirse como glandular, peneana o
completa). Comprimir suavemente el glande y observar el orificio uretral:
Permeabilidad, inflamación, secreción, o lesiones. Exprimir el pene desde su base hasta el
glande (si el paciente declara que hay secreción pero esta no es visible). Observar las
características de la secreción (espesa o acuosa) y tomar muestras con un aplicador.
Palpación: con los dedos índice y pulgar examinar el pene. Debe encontrarse liso y de
consistencia semidura. La piel que lo recubre se encuentra ligeramente arrugada, y se
desplaza sobre las estructuras subyacentes. Buscar inflamación, nódulos e induración.
Explorar la base del pene en busca de exantema o signos de infestación por piojos del pubis.

3. ESCROTO Y TESTÍCULOS
El escroto es una bolsa musculocutánea que contiene los testículos, epidídimos, y cordones
espermáticos. Funciona como regulador térmico, que conserva los testículos uno o dos
grados por debajo de la temperatura corporal.
Levantar el pene (lo hace el examinador o el paciente) para facilitar la inspección de la piel
del escroto. Observar su tamaño, forma, simetría y signos de inflamación. (El saco escrotal
izquierdo cuelga más abajo que el derecho). Buscar nódulos, inflamación y ulceraciones. En
forma normal la piel se encuentra arrugada.
Levantar el escroto para observar sus lados y también su superficie posterior. (El escroto y la
cara interna de los muslos en contacto con el escroto, son sitios frecuentes de tiña cruris.
Palpación: debe ser muy suavemente porque la presión en los testículos provoca sensación
desagradable y dolor muy intenso. La estimulación del escroto activa el reflejo cremastérico
que provoca contracción de la musculatura escrotal (dartos).
Asir con suavidad cada testículo entre el pulgar y los dedos índice y medio. Observar:
tamaño, forma, consistencia, e hipersensibilidad. (Después de la pubertad los testículos
normales son:
 Ovales y de unos 4 cm de largo; lisos y elásticos (de textura más suave en viejos); se
desplazan libremente y son de igual tamaño; se encuentran dentro del escroto con su eje
mayor en posición vertical.
Palpar cuidadosamente en busca de nódulos u otras masas. Si se palpa una masa,
determinar:
 Tamaño e hipersensibilidad; si está adherida al testículo o proviene de arriba (hernia); si
está adherida, determinar su posición en relación con los testículos: anterior, superior o
posterior; si se transilumina o no.
Si uno o ambos testículos no son palpables, buscarlos en el conducto inguinal.
Palpar el EPIDÍDIMO, situado en la parte superior de cada testículo. (Es un cordoncillo de
tejido suave que se adhiere detrás, arriba y por el lado externo de cada testículo). Fijar con
suavidad un testículo con los dedos pulgar e índice, y palpar el epidídimo con la otra mano.
Emplear un movimiento de prensión suave, identificando cada parte del epidídimo: su textura
es más irregular y granular que los testículos. Buscar masas o hipersensibilidad. (En casos
de epididimitis, los testículos y el epidídimo no se pueden distinguir).
Palpación del CORDÓN ESPERMÁTICO con los dedos pulgar e índice. (Estructura tubular
suave desde el punto donde emerge de la base del epidídimo). El CONDUCTO DEFERENTE
se palpa como un cordón diferente pero movible dentro del cordón espermático. Los vasos y
nervios que acompañan esta estructura se palpan como fibras delgadas cerca del conducto.
Buscar nódulos o inflamación.
La TRANSILUMINACIÓN permite valorar procesos inflamatorios en el escroto. (En
condiciones normales y cuando hay quistes transparentes como el HIDROCELE, existe
transmisión de la luz –haz de color rojo- La luz no se transmite a través de tumores sólidos o
quistes de contenido sanguinolento.

4. Palpación de los GANGLIOS LINFÁTICOS INGUINALES.


La red linfática de la uretra y testículos va a los ganglios iliacos y periaórticos, que no son
palpables. Cuando en un solo lado se palpan ganglios agrandados, que son dolorosos,
inmediatamente se buscan erupciones cutáneas en pene, escroto, o pierna ipsilateral. La
presencia de ganglios no dolorosos en un solo lado, es indicación para buscar algún proceso
maligno.

5. HERNIAS
En general, con el paciente de pie. Anatomía: el conducto inguinal es un túnel estrecho que
atraviesa la pared abdominal.
 Su orificio interno (anillo inguinal interno) se encuentra aproximadamente un centímetro
por arriba de la mitad del ligamento y su anillo inguinal externo se abre cerca de la rama
descendente del pubis.
 El conducto inguinal permite que las estructuras que se encuentran dentro del cordón
espermático (conducto deferente) pasen hacia adentro del abdomen.
 Si el conducto inguinal se debilita, se forman hernias inguinales: pueden ser directas, a
través de la pared del conducto; indirectas, que pasan a través del anillo inguinal interno, y
en ocasiones hacia adentro del escroto. Las hernias se ven como una prominencia cerca de
la rama descendente del pubis, pero por arriba del ligamento inguinal. Si el conducto crural
se debilita, se forma la hernia crural que se ve como una prominencia cerca de la rama
descendente del pubis, pero por debajo del ligamento inguinal. (Estas hernias son poco
frecuentes en los hombres).
Localizar el ligamento inguinal, pedir al paciente que haga esfuerzo, buscar protrusión sobre
el ligamento inguinal (hernia inguinal) o debajo de dicho ligamento (hernia crural). En la
palpación de las hernias se emplea la mano derecha para el lado derecho del paciente, y la
mano izquierda para su lado izquierdo:
Poner el dedo índice derecho en la superficie anterolateral del escroto. Invaginar la piel
guiando el dedo hacia arriba para seguir por el cordón espermático. Cuando se llega al anillo
inguinal externo, éste se siente como un orificio, a manera de ranura triangular, a través de la
cual pasa el cordón espermático. Entrar en el anillo externo, girar el dedo ligeramente hacia
afuera de tal manera que la yema se dirija en sentido posteroinferior; entrar con suavidad en
el conducto inguinal e intentar alcanzar el anillo inguinal interno. Si no se palpa una masa,
pedir al paciente que tosa o haga esfuerzo.
 La hernia inguinal directa, se palpa como una masa suave que hace presión contra un lado
de la yema del dedo.
 La hernia inguinal indirecta, se siente de igual manera, pero desciende y toca la punta del
dedo.
Para la palpación de las hernias crurales: poner el dedo índice derecho sobre el pulso
femoral ipsilateral (el dedo medio queda sobre la vena femoral, y el dedo anular en el
conducto crural); Pedir al paciente que haga fuerza, y palpar si hay protrusión; en caso
afirmativo, se presenta una protrusión reductible por debajo del ligamento inguinal, suele ser
firme, pequeña y puede simular un ganglio linfático agrandado.
Si se encuentra una masa de gran tamaño en la zona inguinal, escrotal o crural, y se
sospecha que puede ser una hernia: con el paciente en decúbito dorsal, intente reducirla con
suavidad para que regrese a la cavidad abdominal, ejerciendo presión sostenida con los
dedos.
Auscultar la masa para valorar si se escuchan ruidos intestinales.

6. EXPLORACIÓN DE RECTO Y PRÓSTATA


En una de 3 posiciones del paciente:
 Lateral izquierda (Sims) (la más cómoda para el paciente).
 Posición genu-pectoral.
 Posición de pie con el tronco flexionado (muy usada para exploración y masaje de
próstata).
Nota: la posición de litotomía (pacientes debilitados) con el paciente en posición supina,
caderas y rodillas flexionadas (permite la palpación bimanual de la vejiga).
Nota: el mejor momento para tomar una muestra de orina es antes de la exploración rectal (la
manipulación de la próstata puede impulsar las secreciones hacia la uretra posterior).

7. INSPECCIÓN anal
Separar las nalgas y observar la piel del ano, alrededor de éste, y debajo del perineo. (La piel
del ano es más oscura y áspera que la del área que lo rodea). Buscar apéndices de la piel,
hemorroides externas, fístulas, inflamación, condilomas acuminados (verrugas genitales); y
fisuras anales, tirando con suavidad la piel del ano con los dedos índice y pulgar. Se ven
como estructuras triangulares dolorosas, en el borde anal posterior o justo por dentro de
éste. En el ano puede haber un apéndice cutáneo “centinela” distal a la fisura.
Pedir al paciente que haga esfuerzo y buscar prolapso rectal o hemorroides internas.
Observar también la zona sacrococcígea en busca de quistes pilonidales o fístulas.

8. PALPACIÓN RECTAL
El conducto anal se dirige hacia adentro en un trayecto aproximado de 3 centímetros, luego
sigue en ángulo agudo hacia arriba, donde se convierte en recto y sigue la curva del sacro. El
conducto anal está cubierto en sentido distal por los músculos del esfínter anal, y en sentido
proximal por el músculo elevador del ano. La glándula prostática forma una muesca en el
recto, y se palpa a través de la pared anterior de éste.
(No sobra recordar acerca del uso del gel lubricante –dejar que el gel caiga en el dedo
enguantado- y dar la información adecuada al paciente acerca del procedimiento).
Separar la nalga izquierda del paciente con la mano izquierda , aplicar un poco de lubricante
con el dedo, en el ano; colocar la yema del dedo índice derecho en el ano y ejercer presión
suave, esperar algunos segundos; pedir al paciente que haga esfuerzo, como si sintiera
deseo de defecar; introducir el dedo, aumentar poco a poco la presión del dedo, dejando que
éste se deslice en el conducto anal; dirigir el dedo en dirección del ombligo.
 Al entrar, notar el tono del esfínter anal.
 Girar el dedo para explorar todo el anillo muscular.
 Pedir al paciente que apriete sus músculos alrededor del dedo (valora la fuerza del
esfínter: un esfínter laxo puede sugerir una enfermedad neurológica).
 Palpar el músculo elevador del ano sobre sus inserciones posterior y lateral con la pared
rectal.
Observar la presencia de pólipos o tumores.
 Palpar con suavidad el cóccix, para valorar movilidad y sensibilidad.
 Palpar el recto, girando el dedo para revisar cada lado a la vez. Palpar las paredes
anterior, lateral izquierda, posterior, y lateral derecha. (En condiciones normales, las paredes
deben de sentirse lisas. Los carcinomas son muy firmes y, por lo común son inmóviles
excepto si se trata de pólipos. Las heces puedes semejar masas carcinomatosas pero
pueden apretarse y ser desplazadas alrededor).
En general, pueden palparse 6 a 10 centímetros del conducto rectal (para palpar más
profundamente pedir al paciente que haga esfuerzo).

9. PALPACIÓN DE PRÓSTATA
En sentido posterior, la próstata mide de 2 a 3 cm de largo, y su forma es más o menos
triangular; es más amplia en la punta, donde se une con el cuello vesical. Sus dos lóbulos
laterales están separados por un surco central. Las vesículas seminales son dos estructuras
suaves y rugosas que se extienden hacia arriba y a los lados desde la unión de la próstata
con la vejiga; en el sitio donde se adhieren a la próstata, se unen con la porción interna de
los conductos deferentes. (En condiciones normales no son palpables ni las vesículas
seminales ni los conductos deferentes). Buscar signos de inflamación).
 Estas 3 estructuras, próstata, vesículas seminales, y conductos deferentes, mezclan sus
secreciones para formar el semen, líquido de la eyaculación.
 La próstata se localiza inmediatamente por delante del recto, y es palpable a través de la
pared rectal anterior.
Dirigir el dedo en dirección anterior y tocar el contorno de la superficie de la próstata.
Evaluar:
 Anchura: de 2 a 3 centímetros, normalmente.
 Longitud: normalmente de 3 cm.
 Surco central: es más prominente cerca de la unión vesical ( a menudo, se pierde el surco
cuando hay hiperplasia prostática o cáncer)
 Consistencia: firme y flexible –eminencia tenar- (Cuando hay infección, puede encontrarse
reblandecida; la consistencia pétrea sugiere carcinoma, fibrosis crónica, o cálculos
prostáticos).
 Movilidad: es moderada y se percibe cuando se hace presión con el dedo en la línea
media del surco y se desplaza de un lado a otro. (Cuando hay cáncer avanzado, la glándula
está fija debido a la extensión local por la cápsula de la glándula).
 Sensibilidad: normalmente la glándula es indolora (salvo un ligero malestar cuando se
hace presión con el dedo).
Buscar: agrandamientos, que se gradúan del 1 al 4, según que la protrusión sea de 1 a 3 cm
dentro de la luz del recto.
Presencia de nódulos: en su etapa temprana el carcinoma se encuentra por lo común en el
lóbulo posterior: se percibe un área de consistencia pétrea, con borde bien definido dentro de
la glándula. (Un área infectada casi siempre tiene bordes difusos).
HEMATURIA

INTRODUCCIÓN

La hematuria es una de las causas más frecuentes de consulta urológica de urgencia, y su


inicial manejo y enfoque diagnóstico puede ser fundamental para la posterior evolución y
curación del proceso originario. La hematuria puede aparecer una sola vez ó ser recurrente,
puede ser indolora ó ir acompañada de escozor ó dolor al orinar, puede ser causada por una
simple infección de orina ó por un tumor, pero independientemente de su magnitud e
intensidad, nunca debemos ignorarla, ya que en el adulto la mayoría de las veces nos hace
pensar en un proceso neoplásico. Hay que tener en cuenta que en población mayor de 50
años el 35% de las hematurias es causa tumoral. En nuestra área representa el 10% de las
urgencias urológicas.

II. DEFINICIÓN

La hematuria se define como la presencia de sangre en la orina, y específicamente a la


presencia de 3 o más hematíes en un sedimento urinario. El lugar de procedencia de la
sangre puede ser de cualquier estructura del aparato urinario; riñones, uréteres, vejiga,
próstata, y hay que distinguirla del sangrado que aparece a través del meato uretral sin estar
relacionado con la micción, que denominaremos uretrorragia, y cuyo origen estaría localizado
en algún punto por debajo del esfínter externo de la uretra. También hay que distinguirla del
sangrado vaginal en la mujer, que procede de su aparato genital interno y que en múltiples
ocasiones no saben aclarar su lugar de procedencia ya que se dan cuenta en el momento de
la micción al encontrar manchado de sangre el recipiente donde han orinado.

III. TIPOS DE HEMATURIA

Hay dos tipos básicos de hematuria: Microscópica y Macroscópica -Hematuria microscópica:


Como su nombre indica se refiere a la presencia de sangre en la orina en una cantidad que
sólo puede ser detectada mediante el microscopio. Una persona sana excreta unos 85.000
hematíes en un día, por lo cual en un sedimento de orina de una persona normal podemos
encontrar 1-2 hematíes, por ésta razón se considera hematuria a la presencia de 3 ó más
hematíes por campo en una muestra de orina. No obstante algunos consideran que la
presencia de sólo algún hematíe en más de un análisis consecutivo debe de ser estudiado.
-Hematuria macroscópica: La orina adquiere color rosado ó rojiza dependiendo de la
intensidad, teniendo en cuenta que más de 100 hematies/campo produce hematuria

macroscópica, basta con 1ml. de sangre para teñir un litro de orina. Puede ir acompañada de
coágulos ó no. (4,5,10)
IV. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

1. Renal: A/ Traumática: contusiones, cálculos, heridas. B/ Tóxicos : anticoagulantes,


cefalosporinas, cyclofosfamida, kanamicina, Salicilatos, sulfamidas C/ Infecciosas: vírica,
bacteriana, tuberculosis. D/ Hemorrágica: angiomas, coagulopatías, embolismos, necrosis
papilar varices, malformaciones. E/ Neoplásica: Adenocarcinoma, tumor de Wilms,
carcinoma transicional de pelvis. F/ Intrínsicas:

2 .Glomerulares:

a) Hereditarias: Sindrome de Alport. Hematuria benigna familiar.

b) No Hereditarias: - Glomerulonefritis aguda: Postestreptocócica Sindrome urémico


hemolítico Púrpura Henoch-Schoenlein

-Glomerulonefritis crónica: Primaria: Nefropatía Berger Glomeruloesclerosis focal


segmentaria GN mesangioproliferativa GN membranoproliferativa Secundaria: Nefropatía
Goodpastures Nefropatía Wegeners Nefropatía amiloidea Crioinmuneglobulinemia esencial

3.tubulointersticiales:

a) Traumática b) Tóxica: metales pesados c) Infecciosa d) Hereditaria: Enfermedad


poliquística renal e) Vascular: Nefropatía células claras Nefropatía arteriolar f) Inmune:
Enfermedad de Sjogren

4 Post renales A/ Uréter: - Anomalías congénitas: Estenosis, reflujo vesico-uretral. - Otras:


Tumores, litiasis, traumatismos, ureteritis quística. B/ Vejiga: - Tumores, litiasis, cistitis
infecciosa ó química, divertículos, traumatismos, C/ Uretra: - Tumores, traumatismos,
uretritis, úlceras, cuerpos extraños. D/ Próstata: - Tumoral, inflamatoria, adenomas.

V. DIAGNÓSTICO DE LA HEMATURIA

Inicialmente tenemos que establecer la presencia de hematuria, no toda orina roja tiene que
ser orina sanguinolenta, ya que se pueden dar cantidad de situaciones que pueden
pigmentar la orina, así tenemos pigmentaciones endógenas producidas por cristales de
urato, porfinurias, hemoglobinurias secundarias a una hemólisis intravascular, mioglobinurias
asociadas a ejercicios violentos con dolor muscular. También se dan las pigmentaciones
exógenas tras la toma de alimentos ó medicamentos tales como: remolacha, anilinas,
nitrofurantoínas, vitamina B, fenacetina, rifampicina, laxantes con fenoftaleina, cloroquina,
entre otros. Para confirmar la presencia de sangre cuando estamos en presencia de una
hematuria franca con coágulos es fácil, pero se dan situaciones no claras donde podemos
utilizar unos test cualitativos mediante tiras reactivas impregnadas de peroxidasas u otras
sustancias que nos será útiles para descartar pigmentaciones previo a iniciar procedimientos
diagnósticos, pero sin omitir posteriormente exámenes cuantitativos de la orina. Ante la
presencia de microhematuria en un sedimento de orina, se considera normal menos de 3
hematíes por campo, aunque algunos autores sitúan el límite en 8 para personas ancianas.

Bibliografía

1. J.Miguel Gomara, J.Orfila Timoner, V.Riera Mari. Microhematuria asintomática en el


adulto. Anales de Medicina Interna 1.993 ; 10 ,8: 47-52. 2. Urology Forum. HEMATURIA
http://www.urologychannel.com/hematuria/ 3. Urology Disorders. HEMATURIA.
http://www.methodisthealth.com/urogen/hematu.

4. Fernandez Gómez. Revista clínica española . Hematuria, un signo principal:195,11; 1995.


48-56

5. Samblás García R J., De Cabo Ripill M. Salinas Casado J., URGENCIAS EN UROLOGÍA,
MANUAL PARA RESIDENTES. Hematuria, 96-108, Jarpyo Editores 1995. 6. Leiva Galvis O.,
Díaz Gonzalez R. Patología Quirúrgica. UROLOGÍA. XXV Aniversario Servicio de Urología
12 de Octubre. HEMATURIA 54-61. Egraf S.A. 1998

7. Timothy R. Thaller, Lester P. Wang. Evaluatión of Asymptomatic Microscopic Hematuria in


Adults. American Family Physician. September 1999.

8. Burlington Urological Associates P.A. Adult and Pediatric Urology. HEMATURIA.


http://www.bua-pa.com/hematuriamale.

9. Digital Urólogy Journal. HEMATURIA. GU Logic (800). 451. 2001.

10. Cambronero Santos J, Ortiz Vico F.J., Duarte Ojeda J.M., Carrero López V.M., Polo Villar
G. Manual Práctica de Urgencias Quirúrgicas. Hospital Universitario 12 de Octubre.
URGENCIAS EN UROLOGÍA. HEMATURIA. 419-427. 1998.

11. Rous S.N. Urgencias Urológicas. HEMATURIA. Ediciones Toray 1.978

12. Sanchez-Carreras Aladrén F., Leal Hernandez F. Moncada Iribarren I., Rodriguez
Fernandez E.,Diez Cordero J.M. Urgencias Urológicas: HEMATURIA. Tema monográfico del
LXI Cogreso Nacional de Urología 1996; 73-83.

13. Mateos Martinez F.,Nieto García J. Urología Práctica de Urgencias. HEMATURIA. 84102.
Servicio Científico Roche

Simões FA. Exame de vias urinárias e genitais masculinos. In: Benseñor IM, Atta JA, Martins
MA. Semiologia Clínica. 1. ed. São Paulo: Sarvier; 2002

También podría gustarte