Está en la página 1de 22

“FOTOGRAMETRIA“

NESTOR IVÁN GARCÍA MOTATO


CODIGO: D7300714

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA “FAEDIS”
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTA
2012
“FOTOGRAMETRIA”

NESTOR IVÁN GARCÍA MOTATO


CODIGO: D7300714

Actividad referente al 10% de la nota del primer 30% de la asignatura


Fotogrametría.

Tutor
JUAN AGUSTIN VELASQUEZ CUBILLOS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA “FAEDIS”
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
BOGOTA
2012
INTRODUCCION

La fotogrametría es una disciplina que crea modelos en 3D a partir de


imágenes 2D, para de esta manera obtener características geométricas de los
objetos que representan, mediante el uso de relaciones matemáticas
establecidas en la geometría proyectiva, y de la visión estereoscópica que
posee en forma natural el ser humano. Ya que las imágenes de los objetos son
obtenidas por medios fotográficos, la medición se realiza a distancia, sin que
exista contacto físico con el objeto.

Desde sus inicios, la fotogrametría se ha convertido en la herramienta


indispensable en la producción de la base cartográfica de todos los países del
mundo; de hecho, la mayoría de la cartografía topográfica de nuestro planeta a
sido realizada por medio de esta disciplina. Si bien la fotogrametría tuvo su
inicio en el levantamiento de fachadas arquitectónicas y plantas de edificios,
mediante el uso de fotografías terrestres, pronto se utilizaron las fotografías
aéreas para el levantamiento de la cartografía de base, lo que le dio el
tremendo auge que ha mantenido hasta nuestros días. Esta capacidad de
cartografiado de base la convierte también en la fuente primigenia de
información para la cartografía temática y para los sistemas de información
geográficos. Como consecuencia de la utilización de la fotografía aérea, se
desprendió de la fotogrametría la disciplina de la fotointerpretación, la cual
comparte sus fundamentos básicos con la fotogrametría aérea. A partir de los
años ochenta, el desarrollo acelerado de la computación, condujo al
establecimiento de la teledetección como consecuencia lógica de la evolución
de la fotointerpretación, así como al desarrollo de técnicas de tratamiento
computarizado de imágenes digitales y al desarrollo de la visión por
computadora. Actualmente, con el apoyo de la computación, la fotogrametría
se ha convertido en una disciplina indispensable en el campo de la cartografía,
a la vez que aumenta el número de sus usuarios debido a que los equipos
fotogramétricos de elevado costo, están siendo desplazados por programas de
precio menor, o por programas desarrollados por los mismos usuarios.
OBJETIVOS

Objetivo general

Reconocer la importancia de la fotogrametría como herramienta en la práctica


profesional del ingeniero civil.

Objetivos específicos

 Ampliar el concepto de Fotogrametría su evolución y las aplicaciones de


esta en la Ingeniería Civil.

 Determinar el concepto de Geomatica sus inicios y su principal objetivo.

 Establecer que es un SIG y su aplicación a la Ingeniería Civil.

 Conocer Los avances tecnológicos de Fotogrametría digital.

 Identificar los equipos fotográficos desde la antigüedad hasta la


actualidad.
MARCO TEORICO

1. Describa brevemente la historia de la fotogrametría y realice un paralelo


con la historia de la fotografía. (10 renglones).

La fotogrametría se basa en lo que se conoce como visión estereoscópica


artificial, que no es más que una simulación del proceso que realiza
naturalmente el ojo humano permitiendo la percepción de la tercera dimensión.
Está fundamentada en el examen de dos perspectivas de un mismo objeto,
tomadas desde dos puntos de vista distintos convenientemente colocados.

La fotogrametría como la conocemos hoy, tuvo sus principios mucho antes de


la creación de la fotografía. Para los años 350 A.C., Aristóteles ya se había
referido al proceso de proyectas imágenes óptimamente. Principios del siglo
XVIII El Dr. Brook Taylor publico su tesis en perspectiva lineal y después J.H.
Lambert, sugirió usar los principios de perspectiva en la producción de mapas.
El descubrimiento de Louis Daguerre del proceso fotográfico acelero el
desarrollo de la fotografía. Posteriormente Arago, un geodesta francés
demostró el uso de la fotografía en la agrimensura. Sin embrago el primer
experimento utilizando principios fotogramétricos para producir mapas
topográficos ocurrió en 1849. Este experimento fue conducido por el coronel
francés Aime Laussedat Inicialmente utilizo cometas y globos para tomar
fotografías aéreas pero encontró dificultades que lo hicieron abandonar sus
experimentos desde el aire y se dedico a usar fotografías terrestres para sus
fines. A Laussedat se le ha dado el nombre de " El padre de la Fotogrametría"
En 1981 se perfecciono el rollo de película y en 1909 el Dr. Alemán Carl
Pultrich comenzó experimentos con pares estereoscopios. Consecuentemente
con la invención del avión por los hermanos Wright (1902) y el
perfeccionamiento de las cámaras fotográficas se abrió un nuevo campo mas
apropiado para la toma de fotografías. Las primeras fotografías aéreas para
mapas fueron tomadas 1913. Mientras tanto, nuevos desarrollos en
instrumentos, continuaron aumentando, así el crecimiento de la fotogrametría.

Las fotografías aéreas fueron usadas por los militares en la primera guerra
mundial en la producción de mapas y agencias gubernamentales empezaron
a utilizar métodos fotogramétricos con fines similares, durante la segunda
guerra mundial se produjeron mapas con mayor precisión.
2. Realice un cuadro explicativo de la historia de la fotogrametría hasta la
digital.

Metrofotografía De 1850 hasta aproximadamente


1900. Se inicia con la invención de
la fotografía por Nièpce y Daguerre
en 1839 en Francia. El término
metrofotografía fue acuñado en
1851 por el coronel francés Aimé
Laussedat, a quien se considera el
fundador de la Fotogrametría.

Fotogrametría Analógica Desde 1900 a 1960. Ciclo que se


inicia con dos inventos: la
estereoscopía como principio de la
estereofotogrametría, y la
introducción de plataformas
adecuadas para la ubicación de
sensores (Zeppelín en 1900 y
aeroplanos de motor en 1903).

Fotogrametría Analítica De 1960 a 1980. Se inicia con la


aparición del ordenador en 1941,
que resultó esencial para la
aplicación de las teorías verificadas
por Finsterwalder en Alemania ya
en 1899.

Fotogrametría Digital Desde 1980. Este cuarto ciclo fue


precedido por el lanzamiento del
primer satélite artificial, el Sputnik
por la U.R.S.S., y por el uso del
satélite Landsat (EEUU en 1972).
3. Efectúe una descripción general de los equipos fotogramétricos para la
restitución desde su inicio hasta la actualidad describa las bondades de cada
uno de ellos

Debido a los desarrollos tecnológicos de las últimas décadas, el área de la


Fotogrametría ha sufrido una importante evolución que se puede clasificar en
dos movimientos. De este modo destaca por un lado, un cambio de la
Fotogrametría Analógica a la Analítica, sobre la década de los 70, mostrando
una evolución en los aspectos relacionados con las precisiones y la
productividad, es decir en los métodos. Y en segundo lugar sobre la década de
los 90, se muestra un paso de la Fotogrametría Analítica a la Digital,
considerándose este cambio según ACKERMANN (1991) como una revolución
tecnológica, en la que se modifica la plataforma y la estructura pero se
mantienen los productos obtenidos

4. Cuales son las especificaciones técnicas de los aviones, Helicópteros en


la toma de fotografías aéreas.

Proyecto de vuelo: de acuerdo con los objetivos de los levantamientos aerofoto


gráficos, las dependencias y entidades interesadas, elaborarán un proyecto de
vuelo que deberá expresarse sobre mapas.

El Proyecto de Vuelo deberá mostrar:

• Delimitación del área por fotografiar.

• Número de líneas que deberán volarse y dirección del vuelo.

• Número de fotos de cada línea.

• Escala de las fotografías.

• Alturas de vuelo sobre el nivel medio del terreno a fotografiar.

• El porcentaje de sobre posición longitudinal y lateral.

• Tipo de cámara, época del año más probable en que se tomarán las
fotografías, tipo de película y filtros a utilizar.

• Tiempo estimado en horas y días para la realización del proyecto.

5. Explique cómo se realiza un plan de vuelo para la toma de fotografías


aéreas.
Las fotografías aéreas se toman en forma consecutiva a lo largo de líneas
paralelas de vuelo y con superposición o traslapo entre estas, para permitir
posteriormente la visión estereoscópica o tridimensional del aérea fotografiada.
La toma de fotografías de un área obedece a un "plan de vuelo", debidamente
estructurado, en función del uso que se piense a las fotografías.

Es absolutamente primordial, una óptima comunicación y entendimiento entre


el piloto y el fotógrafo. Antes de emprender el vuelo, se debe informar al piloto
sobre el proyecto, con mapas y fotografías de la zona a fotografiar, es mejor
concretar todas las operaciones antes de iniciar el vuelo, ya que una vez arriba,
las cosas parecen muy distintas y es fácil desorientarse.

También es útil, establecer un procedimiento de señales manuales, que nos


faciliten la tarea a la hora de dirigir al piloto. Y sobre todo tener en cuenta que
nuestro punto de vista como fotógrafos, a la hora de orientarnos y posicionar la
nave, es sumamente diferente al del piloto

Otra de las cuestiones que no debemos olvidar es el clima; antes de emprender


un vuelo, es necesario informarse previamente sobre esto. Ahora bien, en el
caso de volar con malas condiciones de visibilidad, lo mejor será realizar tomas
oblicuas bajas, esto ayuda a minimizar los efectos de la bruma. Los días claros
y frescos suelen proporcionar las mejores condiciones de vuelo; en cambio,
cuando los días son muy calurosos es posible que tengamos un vuelo
“bacheado” a causa de las corrientes térmicas.

Finalmente, algo fundamental a la hora de realizar un trabajo serio y


responsable, el control, cuidado y selección de nuestro equipo:

La cámara: en este tipo de trabajos fotográficos es prácticamente indispensable


llevar dos cámaras, ya que si surgiera algún contratiempo técnico tendríamos
que abortar el proyecto, con la enorme pérdida económica que esto supondría.
Las más aconsejables para este tipo de fotos son las cámaras de formato
medio, aunque bien podremos utilizar una réflex de 35mm.

Objetivos: casi todas las fotografías aéreas pueden realizarse con objetivos de
distancia focal normal, sin embargo cuando se utilizan objetivos de gran
angular se logra que el movimiento de la imagen sea menor y las fotografías
sean más precisas y con mejor contraste, porque este objetivo nos obliga a
tomar fotos desde menores alturas. Los teleobjetivos acusan más los efectos
de la vibración de los aparatos, ya sean aviones o helicópteros.
Exposición: en esto seremos categóricos, siempre realiza las lecturas de
exposición antes de despegar porque ya en pleno vuelo el fotómetro estará
desviado por la luz reflejada y no dará una lectura verdadera del tema que se
quiere fotografiar. Lo aconsejable, en caso de no haber hecho esto, es cerrar el
diafragma al menos un punto sobre la lectura obtenida en el aire.

Velocidad de obturación: Como la profundidad de foco y la de campo son


factores insignificantes en la fotografía aérea, podemos concentrarnos en el
factor más importante: detener el movimiento.

6. Realice una síntesis de los materiales utilizados en la elaboración de las


fotografías aéreas desde sus inicios hasta la actualidad.

Podemos considerar la fotografía aérea como una perspectiva cónica del


terreno, cuyo punto de vista es el centro óptico del objetivo de la cámara,
siendo el plano del cuadro, el plano focal del mismo.

Como podremos comprobar, los elementos básicos de la fotografía aérea son


factores geométricos. A partir de ellos, la fotografía aérea adquiere sus
características y define los procesos fotogramétricos que como técnica la
caracterizan. Las siguientes definiciones se formulan con respecto a la
fotografía aérea vertical, o sea, aquella que se toma con una inclinación en el
eje óptico de la cámara, no superior a 3º.

Pqr H
r  rq  rq
Pr  Pqr Z
7. (explique la igualdad para el desplazamiento debido
al relieve.)

8. ¿Qué es un Sensor remoto? ¿Cómo se clasifican?

Los Sensores Remotos permiten capturar información de los objetos sin tener
un contacto directo con ellos, su uso en aplicaciones sobre Recursos Naturales
tiene una larga data, dado que proporcionan información confiable sobre
superficies extensas con alta precisión y costos razonables.

El uso de sensores remotos ha jugado un importante rol en la construcción de


mapas, planos, interpretación de recursos y sus superficies, planificación
territorial y estudios urbanos. La tendencia actual es hacia el incremento de su
utilización dado el avance tecnológico, el desarrollo de la computación y bajos
costos de obtención de imágenes.
La principal forma de clasificar los sensores remotos es la que considera el
procedimiento de recibir la energía procedente de las cubiertas. En este sentido
tenemos dos tipos de sensores:

• Activos: cuando son capases de emitir su propio haz de energía, que


posteriormente recogen tras su reflexión sobre la superficie que pretende
observar. El equipo más común es el radar, éste trabaja en la región de las
microondas y su importancia radica en que no es afectado por las condiciones
climáticas.

• Pasivos: se limitan a recoger la energía electromagnética procedente de las


cubiertas terrestres ya sea ésta reflejada de los rayos solares, o emitida en
virtud de su propia temperatura. Dentro de ésta categoría cabe una segunda
clasificación:

- De barrido (scanner): donde un espejo móvil permite explorar una franja del
terreno a ambos lados de la traza del satélite. La radiación recibida por éste
componente óptico, se dirige a una serie de detectores que la amplifican y la
convierten en una señal digital. Los más utilizados han sido los incluidos en los
programas LANSAT

(MSS, Multispectral Scanner y TM, Thematic Mapper), y TIROS-NOAA


(AVHRR, Advanced Very High Resolution Radiometer).

- De empuje (pushbroom): se elimina el espejo oscilante gracias a disponer de


una cadena de detectores que cubre todo el campo de visión del sensor. Están
incorporados a varios proyectos como en el caso del satélite francés SPOT y
del indio IRS-1.

9. ¿Qué es la percepción remota?

La percepción remota se define como el grupo de técnicas para la obtención de


información confiable sobre las propiedades físicas de ciertas superficies u
objetos y su entorno, desde distancias relativamente grandes, sin contacto
físico con ellos. Implica, entre otras cosas, analizar imágenes que son
ampliamente procesadas e interpretadas para producir datos que pueden
aplicarse en agricultura, geología, geografía, oceanografía y ecología, aunque
también tiene fines militares. El método de percepción remota está restringido a
métodos que emplean la energía electromagnética como medio de detección y
medida de las características de los objetos. Este tipo de energía incluye: la
luz, el calor, las ondas de radio y excluye los estudios eléctricos, magnéticos y
gravimétricos, que miden los campos de fuerza.

10. ¿Qué es la teledetección? Efectúe un breve recuento histórico.

La teledetección es la técnica de obtener información de los objetos sin que los


instrumentos de medida estén en contacto con el objeto que está siendo
analizado. No obstante, cuando se habla de teledetección generalmente se
está hablando del estudio de la superficie de la tierra desde un satélite, sin
entrar en contacto con ella. La Tierra recibe radiación del sol. Todos los objetos
de su superficie absorben y reflejan parte de esa radiación, pero de manera
distinta, según su naturaleza. La teledetección analiza la radiación reflejada,
utilizando esa información para numerosas aplicaciones.

Los componentes de la teledetección son:

• Fuente de energía: el sol es una fuente capaz de alcanzar a toda la


tierra, que además es inagotable y está siempre disponible.

• Objetos a estudiar: Según su naturaleza la radiación devuelta al espacio


será de una manera o de otra.

• Instrumentos de medida: Se instalan en un satélite que da vueltas


alrededor de la tierra y recoge la radiación emitida por los objetos a analizar.
Las mediciones pueden ser todo tipo, desde imágenes convencionales,
temperatura, radiación ultravioleta, microondas y un sinfín de ellas

• Transmisión: Todo lo recogido por el satélite debe ser transmitido a una


central de control.

• Procesado: Dependiendo del tipo de medidas realizadas por el satélite


se procesarán de una manera o de otra obteniéndose imágenes digitales de la
zona estudiada

• Aplicaciones: Son de lo más diversas. Las imágenes tradicionales


pueden generar cartografía a gran escala. Un mapa de temperatura puede
generar estudios de reservas de agua subterránea. Un estudio de la atmósfera
sirve para crear previsiones meteorológicas. También pueden obtenerse mapas
de cultivos, estudios demográficos, impacto ambiental, aplicaciones militares.
El primer satélite se lanzó en 1960 con fines meteorológicos, y hasta hace poco
la teledetección era una asunto estatal. Ahora ya hay empresas dedicadas a la
venta de imágenes de satélite y aplicaciones a pequeña escala al alcance de
muchas empresas.

11. Qué es un SIG? ¿Cual es su importancia en la Ingeniería Civil?

Es un sistema de computación que utiliza información locacional, tal como


domicilios números de lotes, distritos electorales, o coordenadas de latitud y
longitud, para mapear información para mejor análisis información que puede
estar almacenada en planillas o bases de datos, que tengan un componente
geográfico que permita ver patrones, relaciones y tendencias que no pueden
verse en un formato de tabla o lista. Da una perspectiva totalmente y dinámica
de la información ayudando así a la toma de mejores decisiones.

El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha incrementado


notablemente en estos últimos años en la Ingeniería Civil, gracias a que son un
medio de integración de información que ayuda a orientar y a entender algunos
de los problemas con mayor impacto, a los que se enfrenta el mundo actual. Es
decir, son herramientas que permiten resolver problemas prácticos que van
desde la visualización de información geográfica, pasando por el cálculo del
movimiento de la tierra, hasta evaluar su impacto en una región susceptible a
sismos. En esta primera parte del artículo, se hará una descripción general de
los conceptos de los SIG y posteriormente se comentarán algunas de las
aplicaciones que ha realizado el área de Ingeniería Civil (GIC) del IIE para la
Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación de la Comisión
Federal de Electricidad y para la Gerencia de Generación de Luz y Fuerza del
Centro.

a) Explique qué es un sistema manejador de base de datos (Data base


Management System).

Un sistema manejador de base de datos es un Conjunto de programas,


procedimientos, lenguajes, etc. que suministra, tanto a los usuarios no
informáticos como a los analistas, programadores o al administrador, los
medios necesarios para describir, recuperar y manipular los datos
almacenados en la base, manteniendo su integridad, confidencialidad y
seguridad".
b) Cuál es el objetivo de la base de datos?

Objetos de la base de datos: un objetivo principal de un sistema de base de


datos es proporcionar a los usuarios finales una visión abstracta de los datos,
esto se logra escondiendo ciertos detalles de cómo se almacenan y mantienen
los datos.

Tablas: unidad donde crearemos el conjunto de datos de nuestra base de


datos. Estos datos estarán ordenados en columnas verticales. Aquí definiremos
los campos y sus características. Más adelante veremos qué es un campo.

Consultas: aquí definiremos las preguntas que formularemos a la base de


datos con el fin de extraer y presentar la información resultante de diferentes
formas (pantalla, impresora...)

Formulario: elemento en forma de ficha que permite la gestión de los datos de


una forma más cómoda y visiblemente más atractiva.

Informe: permite preparar los registros de la base de datos de forma


personalizada para imprimirlos.

Macro: conjunto de instrucciones que se pueden almacenar para automatizar


tareas repetitivas.

Módulo: programa o conjunto de instrucciones en lenguaje Visual Basic.

c) Para que sirve el análisis espacial de datos en un sistema de


información geográfica, relaciónelo a la ingeniería civil.

La utilidad principal de un Sistema de Información Geográfica radica en su


capacidad para construir modelos o representaciones del mundo real a partir
de las bases de datos digitales y para utilizar esos modelos en la simulación de
los efectos que un proceso de la naturaleza o una acción entrópica produce
sobre un determinado escenario en una época específica. La construcción de
modelos constituye un instrumento muy eficaz para analizar las tendencias y
determinar los factores que las influyen así como para evaluar las posibles
consecuencias de las decisiones de planificación sobre los recursos existentes
en el área de interés. En el ámbito municipal pueden desarrollarse aplicaciones
que ayuden a resolver un amplio rango de necesidades, como por ejemplo:

• Producción y actualización de la cartografía básica.


• Administración de servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía,
teléfonos, entre otros)

• Inventario y avalúo de predios.

• Atención de emergencias (incendios, terremotos, accidentes de tránsito, entre


otros.

• Estratificación socioeconómica.

• Regulación del uso de la tierra.

• Control ambiental (saneamiento básico ambiental y mejoramiento de las


condiciones ambientales, educación ambiental)

• Evaluación de áreas de riesgos (prevención y atención de desastres)

• Localización óptima de la infraestructura de equipamiento social (educación,


salud, deporte y recreación)

• Diseño y mantenimiento de la red vial.

• Formulación y evaluación de planes de desarrollo social y económico

12. Qué es la fotogrametría digital.

La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes mediante una


cámara oscura, de forma similar a la Fotografía química. Sin embargo, así
como en esta última las imágenes quedan grabadas sobre una película
fotosensible y se revelan posteriormente mediante un proceso químico, en la
fotografía digital las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que
dispone de múltiples unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto
fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y
almacenada en una memoria.

13. Cuales aplicaciones pueden tener la fotogrametría en obras civiles en


general y explique la que considere más importante.

En el marco general de la Ingeniería existen cinco grandes grupos de


actuaciones donde se utiliza la fotografía aérea desde el punto de vista de la
fotointerpretación, ya sea con fotogramas aislados o por medio de pares
estereoscópicos, con el recurso de estereoscopio de espejos.
• Establecimiento de vías de comunicación: para analizar pasillos de
posibles establecimientos de trazados y detectar singularidades y áreas de
conflicto.

• Planificación territorial: en el planeamiento urbanístico y en la ordenación


del territorio contribuyen a crear la base de información. Las fotos informan de
manera real sobre el territorio y sobre la población que lo habita.

• Análisis de reconocimiento Geológico: los estudios geológicos y los


geotécnicos se apoyan en muchas ocasiones en análisis de fotos aéreas,
zonas de diversas estructuras geológicas, análisis de laderas inestables.

• Hidrografía: las huellas del paso del agua son fácilmente detectables en
las fotografías, son detectables todos los accidentes asociados al fenómeno,
permitiendo así identificar con suficiente claridad las cuencas vertientes y las
bandas de drenaje para el establecimiento de superficies significativas.

• Estudios para confeccionar mapas temáticos: las fotos ayudan a


confeccionar temática destacando los análisis de uso del suelo

Me parece que una de las aplicaciones más importante es la de


establecimiento de vías ya que si tenemos en cuenta el relieve con que cuenta
nuestro país podemos concluir que estas fotografías facilitan el trabajo del
ingeniero y aportan a su vez nuevos conceptos de terrenos par las obras.

14. Que es la GEOMATICA. Cuando se inicia? Cual es su principal objetivo

Geomática es el término científico moderno que hace referencia a un conjunto


de ciencias en las cuales se integran los medios para la captura, tratamiento,
análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica.
También llamada información espacial o geoespacial. El término «geomática»
esta compuesto por dos ramas "GEO" Tierra, y MATICA por Informática, Es
decir el estudio de la superficie terrestre a través de la informática (tratamiento
automático de la información). Este término nacido en Canadá ya es parte de
las normas de estandarización ISO Organización Internacional para la
Estandarización y esta siendo reconocido en Europa, Asia, África, América
Central y del Sur, como una nueva disciplina de la era geoespacial. Otros
organismos, en especial en los EE. UU., han optado por el término tecnología
geoespacial o recientemente "Geomatics Sciences".
El término fue acuñado en 1969 por Bernard Dubuisson e integraría a todas
la ciencias de base y a las tecnologías usadas para el conocimiento del
territorio como la teledetección o percepción remota, Sistemas de Información
Geográfica (SIG), Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS) y
conocimientos relacionados.

A nivel académico la ingeniería Geomática tuvo origen en Canadá,


específicamente en la provincia de Québec en el siglo XX, y oficialmente en
1986 en la Universidad Laval, quienes ofertaron el primer programa de
Ingeniería Geomática a nivel mundial. Siendo así la primera Universidad que
dio un paso sustancial adoptando a las nuevas tecnologías con la
consolidación de las ciencias para estudiar a la Tierra. Pero no solo en la
provincia de Québec sucedió este fenómeno, también repercutió en las
universidades de las provincias de New Brunswick, Ontario, Alberta y la
Columbia Británica.

En los años 1960 el estudio de la forma y dimensiones de la Tierra estuvo


sujeto a constantes cambios científicos y tecnológicos a nivel internacional, por
otro lado el problema de la superposición de distintas capas de información en
un mismo territorio y su interrelación era un problema que enfrentaba una serie
de problemáticas que eran difíciles de resolver. Específicamente en Norte
América, en donde la Fotogrametría, la Cartografía, la Geodesia y la
Topografía
buscaban
Mecanismos que permitieran sistematizar

CONCLUSIONES

Al realizar este trabajo se pudo aclarar muchos conceptos importantes sobre la


fotogrametría y el aporte que hace la ingeniería así como la utilización de
técnicas que ayudan a la proyección y obtención de imágenes que permiten
obtener una visión clara de la solución de un problema, para minimizar los
riesgos de los proyectos de Ingeniería Civil. Este trabajo también aporta una
reseña histórica importante de la fotogrametría su evolución y como la
tecnificación ayudado a su avance y así mismo a la evolución de la Ingeniería
Civil de nuestro país.

También podría gustarte