Está en la página 1de 8

ETAPA 3 - EXPANSIÓN Y MARCO NORMATIVO.

REALIZAR MATRIZ
COMPARATIVA
CURSO_403001 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO

MARISOL RAMIREZ MONTES


66966659
NOMBRE 2
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE
NOMBRE 3
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE
NOMBRE 4
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE
NOMBRE 5
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE

PRESENTADO A:
MONICA FERNANDA CHICA

NUMERO DE GRUPO: 403001_99

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


PROGRAMA PSICOLOGÍA
MAYO 2020
Introducción
Actividades a desarrollar
De forma individual realizar lecturas establecidas y entre todos aportar
para dar respuesta grupal a la siguiente matriz de acuerdo con la
información de la matriz individual:

CUADRO COMPARATIVO GRUPAL

ENFOQUES ¿POR QUÉ DEBE


PSICOLÓGICOS CARLOS FELIPE
NOMBRE DEL (Considerados como PRINCIPALES APORTES ESTUDIAR ESTE
ESTUDIANTE principales en el ENFOQUE
proceso de PSICOLÓGICO?
formación) (Sustente desde los
contenidos con citas
textuales)
1.Marisol El conductismo Estudio del comportamiento Pienso que Carlos Felipe
Ramírez humano y animal. debería estudiar el enfoque
Prescribe por medio de la del conductismo ya que
observación sistemática y ayuda a entender, predecir y
experimental las leyes que se observar el comportamiento
ocultan tras los estímulos o humano, además interpretar
respuestas de un organismo. las variaciones de la
Reduce la explicación de la conducta y obtener destrezas
conducta a conexiones E-R, según Sainz M. (2009) “la
clasifica las reacciones psicología, tal como la ve un
emocionales en tres tipos básicos: conductista, es una rama
miedo, ira y amor experimental puramente
objetiva de la ciencia
natural. Su meta teórica es la
predicción y el control de la
conducta”. (pag240)

2.
3.
4.
5.

Describa y sustente con base a lo leído en la historia de la psicología en Latinoamérica y Colombia, para qué
Carlos Felipe debe conocer ¿Cuáles fueron los hitos, hechos y precursores que permitieron la expansión
en América Latina y en Colombia? (Argumente con citas textuales)
Según la revista latinoamericana de la psicología Rubén, Ardila

Los inicios de la psicología en Latinoamérica surgen en Argentina con Víctor Mercante en el año de 1891,
quien puso en funcionamiento el primer Laboratorio de Psicología Experimental de América Latina, en la

Escuela Normal de la Provincia de San Juan. Esto surgió solo doce años después que Wilhelm Wundt

comenzara las investigaciones en Alemania en el año de 1879.

La psicología en Latinoamérica inicia formalmente inicio con el primer laboratorio de psicología

experimental en el Colegio Nacional de Buenos Aries Argentina en 1898, 19 años después del laboratorio de

Leipzig en Alemania.

La psicología en Latinoamérica en sus inicios es empírica, objetiva y cuantitativa, con alto compromiso en

investigación y acción, y el desarrollo de la psicología social y comunitaria.

La investigación de los psicólogos latinoamericanos estaba orientada hacia los problemas ligados al

desarrollo comunitario.

La psicología latinoamericana mantuvo su carácter dependiente de las ideas psicológicas propuestas en

Europa y Estados Unidos, hasta que investigadores y profesionales hicieron aportes originales y

significativos a la psicología latinoamericana.

Los campos de la psicología están orientados a atender las necesidades de la comunidad, específicamente del

país, puesto a la diversidad de culturas se debe enfatizar de manera individual y grupal con el fin de realizar

aportes significativos en cada región, especialmente en Colombia al ser un país multicultural. (p.64,65)

Psicología Social, Ambiental y Comunitaria, son los campos de la psicología propuestos para el desarrollo

social por parte de los psicólogos Latinoamericanos, pero en Colombia con mayor prevalencia se encuentra

el campo Organizacional, Clínico y Educativo, como preferencia por los psicólogos colombianos para

desarrollar sus actividades.

La ley 1090 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código

Deontológico y Bioético y otras disposiciones” presenta el marco normativo base para el ejercicio de la

psicología. Esta normatividad reconoce que en el entorno colombiano “se considera al psicólogo también

como un profesional de la salud” y por lo tanto se encontrará cobijada bajo las regulaciones de dicho gremio.
Aun cuando la intervención no es de tipo clínico, se considera que ésta tiene efectos directos sobre el

bienestar y la salud de quienes se vean afectados directa o indirectamente por ella

Ley 1090 – Título III De la actividad profesional del Psicólogo


(Artículo 3°, 4° y 5°)
Escriba mediante una reflexión argumentada la relación e importancia del código deontológico y ético con lo
aprendido en la Unidad 3 para su formación profesional que permitirá dar respuesta al último interrogante de
Rafael: ¿cuál es el marco normativo de la psicología que nos rige?

Según la ley 1090- Título III del código de ética del Psicólogo, menciona el deber profesional, ético,

reconoce que en el entorno colombiano “se considera al psicólogo también como un profesional de la salud”

y por lo tanto se encontrará cobijada bajo las regulaciones de dicho gremio, se considera que ésta tiene

efectos directos sobre el bienestar y la salud de quienes se vean afectados directa o indirectamente por ella.

Un psicólogo se desempeña en:

 Investigación.

 Diagnóstico.

 Evaluación.

 Intervención.

 Asesoría.

 Docencia.

 Formación.
 Ejecución de programas.

 Dictamen de conceptos y peritaje.

De esta manera, los planteamientos de la ley cubren a los profesionales en psicología que operen dentro del

territorio colombiano en sectores tanto público como privado. Por lo tanto, siempre que se lleve a cabo un

acto en el que el psicólogo dependa de su formación profesional para llevar a cabo cualquier de las labores

dictaminadas anteriormente se encontrará bajo la regulación de la Ley 1090, su comportamiento deberá

guiarse por el código deontológico y bioético allí planteado y responderá ante los Tribunales Deontológicos

de Psicología por violaciones ante este código.

En la medida que esta ley plantea las condiciones para ejercer la psicología en Colombia se puede observar

que en ella se presentan bases normativas para la profesión. Así se presentan los:

 Principios Éticos que deben guiar la toma de decisiones del profesional en Colombia.

 Límites y Condiciones bajo las cuáles se maneja el secreto profesional (Artículos 23 al 32).

 La tipificación y regulación de relaciones profesionales con usuarios, empresas, pares, organismos de

control y sociedad en general (Capítulos III, IV y V).

 Requerimientos para la utilización de material psicotécnico e investigaciones psicológicas (Capítulos

VI y VII).

 Procesos disciplinarios ante el incumplimiento de las normas allí señaladas (Capítulos IX al XII).
Conclusión del ejercicio realizado frente a su proceso de aprendizaje
para con las escuelas y/o enfoques Psicológicos, la psicología en
Colombia y la ética del psicólogo.

Marisol Ramírez Muestra que los psicólogos tenemos, en estos sucesos, mucho que

celebrar. Es un momento para detenernos a mirar nuestro pasado con el

fin de preparar el futuro y enfrentar los principales retos de la psicología

en el Siglo XXI. Algunos de esos retos son: la socialización de la

investigación de los psicólogos en revistas especializadas, el desarrollo

de aportes disciplinares a los problemas de relevancia social, el

mejoramiento en los estándares de formación, el desarrollo de nuevos

escenarios de desempeño profesional para los psicólogos y la

diferenciación profesional y por tanto la posible creación de profesiones

diferentes con un núcleo disciplinar común, pero con diferentes

intersecciones con otras disciplinas dependiendo de las demandas

sociales.
Estudiante 2
Estudiante 3
Estudiante 4
Estudiante 5
Referencias

También podría gustarte