Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE TOPOGRAFIA Y GEODESIA

GEOGRAFIA Y RECURSOS NATURALES - (GEO - 860 )

MANEJO INTEGRADO DE LA MICROCUENCA

“VILAQUE”

DOCENTE: ING. NATALIA IVANA PALACIOS


UNIVERSITARIOS:
 GLADYS CARVAJAL MENDOZA
 ARMANDO TOLA VARGAS
 ROXANA VALERIA TARQUINO GARCIA
 WILLYHUALLPA ARUQUIPA

LA PAZ – BOLIVIA
2016

Pág.1
CONTENIDO PAG.
1 RESUMEN DEL PLAN …………………………………………………………
1.1 Breve descripción y localización de la cuenca ……………………….....
1.2 Justificación …………………………………………………………………...
1.3 Objetivos y metas ……………………………………………………………..
1.3.1 Objetivos ……………………………………………………………………
1.3.1.1 Objetivo general ……………………………………………………….
1.3.1.2 Objetivos específicos …………………………………………………
1.3.2 Metas …………………………………………………………………………
2 METODOLOGIA ………………………………………………........................
2.1 Características morfométricas ………………………………………………
2.1.1 Área (A) ………………………………………………………………………
a. Cuenca grande
b. Cuenca pequeña
2.1.2 Perímetro (P) ……………………………………………………………….
2.1.3 Parámetros de Forma ……………………………………………………..
a. Factor de forma
b. Coeficiente de compacidad (kc)
c. Relación de elongación (Re)
2.1.4 Parámetros de relieve ……………………………………………………..
a. Altura y elevación
b. Pendiente
c. Curva Hipsométrica
2.1.5 Parámetros de drenaje …………………………………………………..
a. Orden de los cauces
b. Longitud de los cauces de orden uno (L)
c. Densidad de drenaje (Dd)
d. Coeficiente de torrencialidad (Ct)
e. Relaciones de Bifurcación (Ct)

Pág.1
2.1.6 Parámetros Generados ……………………………………………….
a. Tiempo de concentración (Tc)
b. Pendiente promedio del cauce (S0)
2.2 Geomorfología ………………………………………………………………
2.3 Vegetación …………………………………………………………………..
2.4 Uso actual ……………………………………………………………………
2.5 Capacidad de uso mayor del suelo……………………………………….
2.6 Características socioeconómicas………………………………………….
3 COMPONENTES MIC ………………………………………………………

3.1 Manejo del Agua ……………………………………………………………

3.2 Manejo y conservación del Suelo ..……………………………………


3.3 Manejo y aprovechamiento de la Vegetación ………………………
3.4 Producción agropecuaria ……………………………………………….
3.5 Fortalecimiento y desarrollo de capacidades ………………………

4. Fortalecimiento y desarrollo de capacidades ………………………..

a. Manejo del Agua


b. Manejo de suelos
c. Manejo y aprovechamiento de la vegetación
d. Producción agropecuaria
e.Infraestructura social
5. anexos ………………………………………………………………………..

Pág.1
1 RESUMEN DEL PLAN

1.1 Breve descripción y localización de la cuenca

La micro Cuenca Vilaque se encuentra dentro la Subcuenca Pucarani en el cantos


Villa Vilaqueperteneciente al Municipio de Pucarani de la Provincia Los Andes.

La microcuenca Vilaque tiene una extensión superficial de 12801, 81Ha en el que


están establecidas varias comunidades.

De la comunidad de Cochapampa nace el río Vilaque que pasa por las


comunidades Murucantaña, Surichata, Villa Vilaque, Corapata ingresando al
municipio de Laja. En la comunidad de Murucantaña se presentan los ríos
Murucantaña, Rotea y Q’ullqutira que unen sus aguas al río Vilaque. En la
comunidad de Waripampa nace el río permanente Challcopalko, que vierte sus
aguas al río Vilaque, en la comunidad Villa Vilaque el río Qollpani vierte sus aguas
al río Vilaque, en la misma comunidad y de las aguas del río Vilaque se
desprenden los ríos Jachusjahuira, Chayrani y el Gasolinero.

La actividad principal de estas familias es la producción agropecuaria, los cultivos


principales son la papa, la cebada, Quinua, Alfalfa en la producción ganadera
tenemos al ganado vacuno, ovino y aves de corral.

a. Justificación

El conocimiento de manejo integrado de una Cuenca es de vital importancia, en la


actualidad ya que el cambio climático, la erosión, las malas prácticas culturales
dentro de las cuencas han provocado que estas reduzcan su vida útil, provocando
daños que a veces son irreversibles.

Las políticas principales bajo las cuales se rige el Estado Plurinacional de Bolivia
es aprovechar de manera sostenible los recursos naturales.

Pág.1
Por lo cual es importante conocer el procedimiento que se debe seguir para
realizar este tipo de proyectos.

La utilizaciónde programas informáticos ayuda en la compresión y facilita los


trabajos que muchas veces son laboriosos, nos permite optimizar el tiempo.

b. Objetivos y metas
i. Objetivos
1. Objetivo general

Realizar un informe satisfactorio sobre el manejo integrado de una Cuenca


“microcuenca Vilaque” y las prácticas que se deben realizar con previo
reconocimiento del lugar para conservarla o recuperarla.

2. Objetivos específicos
 Realizar la caracterización de la microcuenca
 Realizar el llenado de la planilla de característicasmorfometricas
 Reconocer la morfología de la micro Cuenca
 Conocer el uso actual de la tierra
 Realizar una propuesta de la practicas para la conservación de la
microcuenca y su aprovechamiento de manera sostenible
 Realizar los diferentes mapas para la Cuenca
ii. Metas
 Conocer los pasos a seguir para el Manejo Integrado de una Cuenca (MIC)
 Realizar el análisis de las características de una Cuenca
 Plasmar todo lo realizado en un informe

Pág.1
2 METODOLOGIA
a. Características morfométricas

La microcuenca Vilaque tiene las siguientes características morfometricas:

2.1.1. Área (A)

Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km 2. Se obtieneautomáticamente


a partir de la digitalización y poligonización de la cuenca enel software de sistema
de información geográfica.

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y


cuenca pequeña.
a. Cuenca grande
Es aquella cuenca en la que predominan las característicasfisiográficas de la misa
(pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, parafines prácticos, se considera
grande, cuando el área es mayor de 250 km2
b. Cuenca pequeña
Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad ypequeña
duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo,vegetación) son más
importantes que las del cauce. Se considera cuencapequeña aquella cuya área
varía desde unas pocas hectáreas hasta un límite,que para propósitos prácticos,
se considera 250 km2
El área de la microcuenca es pequeña debido a que tiene 128.02 km 2
2.1.2 Perímetro (P)
Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas. Éste
parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros
okilómetros.
La micro cuenca vilaque tiene 66,10 km
Área y perímetro
Área m2 Perímetro Perímetro (km) Área Área
(m) (ha) km2
128018145,6 66100,00 66,10 12801,8 128,02
1 1

Pág.1
2.1.3. Parámetros de Forma
a. Factor de forma
Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.
A
k f=
L2
Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un
factorde forma bajo, esta menos sujeta a crecientes que una de la misma área y
mayor factorde forma.
Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la
fisiografía deuna región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor
de K superior a launidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río
principal corto y porconsecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de
una lluvia intensaformando fácilmente grandes crecidas.
Cuadro 1. Valores interpretativos del factor de forma

La microcuenca Vilaque tiene:


Factor o coef. de forma (kf)
Área (m2) Largo2 (m)
128018145,61 17556,00
kf = 0,42
Por lo que la forma de la microcuenca no es ni alargada ni ensanchada.
b. Coeficiente de compacidad (kc)
Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una
circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.
Se define como la frazón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud
del parteaguas odivisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. Este
coeficienteadimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un

Pág.1
valor de uno paracuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los
valores del coeficiente decompacidad serán inferiores a uno. El grado de
aproximación de este índice a la unidadindicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendomás acentuado cuanto más cercano
a uno sea, es decir mayor concentración de agua.
P p
k c= =
Pc 2 πR
Donde, P es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), Pc es
elperímetro de la circunferencia y R es el radio de la circunferencia. Se han
establecidotres categorías para la clasificación de acuerdo con este parámetro:

Cuadro 2. Características de la cuenca de acuerdo con el valor k

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es
porqueuna cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas
superiores dadassu simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado
pues las cuencas engeneral tienden a tener la forma de pera.
Para la microcuenca Vilaque:
Índice de Gravelious o  
de compacidad (k)  
 
Constante 0,28  
Perímetro (km) 66,10 66100,00 (m)
Área (km2) 128,02 11,31 Raíz cuadrada
k = 1,64 5,84  
Forma de oval redonda    
a oval oblonga

Pág.1
c.Relación de elongación (Re):
Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la misma
área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de la cuenca y su
formulación matemáticaes la siguiente:
A
Re =1.128 √
L

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es


muyplana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la
relación deelongación está entre 0.5 y 0.8.
Para la microcuenca Vilaque:
Relación de elongación    
Constante 1,128    
Area (km2) 128,02 11,31 Raíz cuadrada
Long. máxima 17,56    
(km)
kc = 0,73 0,64  
Por la relación de elongación podemos decir que la microcuenca es muy plana.
2.1.4. Parámetros de relieve
a. Altura y elevación
Es uno de los parámetros más determinantes de la oferta hídrica y del movimiento
delagua a lo largo de la cuenca. De ella dependen en gran medida la cobertura
vegetal, labiota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras características fisiográficas
de unterritorio. A continuación se describen los elementos más representativos de
lascuencas, derivados de la elevación.
Cota mayor de la cuenca (CM): Es la mayor altura a la cual se encuentra la
divisoria dela cuenca (msnm.).
Cota menor de la cuenca (Cm): Es la cota sobre la cual la cuenca entrega sus
aguas a uncauce superior (msnm.).
Elevación promedia del relieve: Es la elevación promedia de la cuenca referida al
niveldel mar.
Histograma de frecuencias altimétricas: Corresponde a la estimación del
histograma defrecuencias de las elevaciones en la cuenca.

Pág.1
Para la microcuenca vilaque:
Altitud
Altitud media msnm 4396,41
Altitud más frecuente msnm 4272,00
Altitud de frecuencia media (1/2) msnm 4444,08
b. Pendiente
Pendiente media de la cuenca (S): es el valor medio del declive del terreno y la
inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la
cuenca.
Histograma de pendientes: permite conocer la distribución el porcentaje asociado
a cada tipo de pendientes. (Tabla de clasificación de pendientes).
Cuadro 3. Tabla de clasificación e pendientes

No. Pendiente Pendiente Rango de Área km2 (2) (1)x(2)


mínima máxima pendiente (%)
% % Promedios (1)
1 0 3 1,85 5,04 9,33
2 3 8 5,77 24,99 144,07
3 8 15 11,35 46,26 525,26
4 15 30 20,23 43,22 874,20
5 30 50 31,85 6,58 209,49
6 50 75 41,21 1,94 79,85
7 75 > 75 76,39 0,00 0,21
TOTAL= 128,02 1842,40
Pendiente media de la subcuenca 14,39 %
Por la pendiente según la tabla es un terreno accidentado.

Pág.1
c. Curva Hipsométrica:
Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca, por medio
de una curva tal, que a cada altura le corresponde un respectivo porcentaje del
área ubicada porencima de esa altura.

Altura (en msnm)


Curva: Hipsométrica & Frecuencia de Altitudes de la Subcuenca

Polígono de frecuencia de
altitudes

Área acumulada (en %)

9.12

3983 4083 4183 4283 4383 4483 4583 4683 4783 4883

2.1.5. Parámetros de drenaje


a. Orden de los cauces
El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de
bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal
clasificación. En este casose optó por el método de Horton, el cual se fundamenta
en los siguientes criterios: Seconsideran corrientes de primer orden, aquellas
corrientes fuertes, portadoras de aguasde nacimientos y que no tienen afluentes.
Cuando dos corrientes de orden uno se unen,resulta una corriente de orden dos.
De manera general, cuando dos corrientes de orden ise unen, resulta una
corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra deorden mayor,
resulta una corriente que conserva el mayor orden.
b. Longitud de los cauces de orden uno (L)
Una vez establecidos los cauces de orden uno, se miden las longitudes de
dichascorrientes.
c. Densidad de drenaje (Dd)

Pág.1
Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre
la cual drenan las corrientes hídricas.
Longitud corrientes(km)
Dd =
A rea cuenca( km2)
Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su
densidad de drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje
próximo a 0.5 km/km2o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje.
d. Coeficiente de torrencialidad (Ct)
Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación
elnúmero de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A
mayormagnitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca.
numero de causes orden I
C 1= 2
Area cuenca(km )
La descripción de las características morfométricas, fisiográficas, hidrológcas
eidráulicas entre otros, permite un mejor entendimiento del comportamiento del
flujo deagua en la cuenca.
e. Relaciones de Bifurcación (Ct)
Utilizando la jerarquización de Horton, Strahler (1969) propuso las razones de
bifurcación.
Nu
Rb=
N u+1
N ucorresponde al número de corrientes (o cauces) de orden u.
Para la microcuenca Vilaque:
ORDEN DE DRENAJE DE LA SUBCUENCA
Subcuenc Area Orden de la Longitud (km) Número de Razón de Densidad Densidad
a km2 subcuenca de corrientes corrientes bifurcación de de
por orden (cauces) corriente drenajes

Orden 1 128,02 3 47,87 21 1,50 0,32 0,68


Orden 2 29,28 13 1,63
Orden 3 10,34 7
Orden 4    
       
      87,49 41      

Pág.1
Subcuenca Longitud (km) Long. (km) Razon de
de corrientes acumulada longitud
por orden
1 47,87 47,87 sd
2 29,28 77,15 1,61
3 10,34 87,49 1,13
4 0,00 87,49 1,00

2.1.6. Parámetros Generados


a. Tiempo de concentración (Tc)
Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida.
Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con
otros parámetros propios de la cuenca. Para la estimación del tiempo de
concentración se recomienda emplear varias ecuaciones empíricas disponibles en
la literatura científica, se considera apropiado incluir al menos cinco estimaciones
diferentes.

b. Pendiente promedio del cauce (S0)


Con base en el perfil altimétrico a lo largo del río se puede encontrar la pendiente
de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en intervalos iguales a lo largo
del cauce.
Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados.
Parámetros Generados
Tiempo de concentración horas 0,99
Pendiente del cauce prinpal m/m 0,10

2.2 Geomorfología

2.3 Vegetación

Pág.1
2.4 Uso actual

2.5 Capacidad de uso mayor del suelo

2.6 Características socioeconómicas

3 COMPONENTES MIC

3.1 Manejo del Agua

 Implementación de tres Qotañas para la cosecha de aguas, existen tres en la


zona que favorecen la eficiencia en cuanto al manejo de agua en la
microcuenca.
 Mejoramiento en introducción de 50 sistemas de microriego interfamiliar
repartidas de manera equitativa en las diferentes comunidades que beneficia a
7200 pobladores, respondiendo a la calidad y cantidad demandada a nivel de
microcuenca.
 La infraestructura de los sistemas de microriego será móvil para que pueda
realizarse el riego de diferentes parcelas según la frecuencia de riego requerida
de los distintos cultivos, el agua será distribuida de manera eficiente entre todos
los beneficiarios.

3.2 Manejo y conservación del Suelo.

Pág.1
 Las familias de las comunidades que pertenecen a esta microcuenca serán
capacitadas en el manejo y conservación de suelos de sus parcelas, siembras
en sentido opuesto a la pendiente, rotación de cultivos.
 En las partes altas de la cuenca que es donde existe mayor pendiente y por el
tipo de suelo se construirán terrazas, además de atajados con barreras vivas
para permitir la infiltración del agua y conservar los acuíferos que puedan
existir.
 La producción de cultivos se realizara por temporadas, en tiempo secano se
realizara riego por aspersión según la necesidad de los cultivos, en tiempo de
lluvia no requerirá de riego.
 El pastoreo se realizara en diferentes praderas de manera rotativa, evitando
que los animales se acerquen a las cosechas de agua y a las barreras vivas.
3.3 Manejo y aprovechamiento de la Vegetación.
 La importancia de la reforestación es importante por lo cual se capacitara a la
población de la microcuenca, por el tipo de clima y la adaptabilidad a la zona se
recomienda la plantación de Queñua, Eucalipto, Pino.
 Para las barreras vivas se utilizara Thola y otras plantas nativas que faciliten la
infiltración del agua.
 Recuperación de praderas prohibiendo el ingreso de animales a la zona.
 Implementación de viveros forestales para la producción de plantines para la
reforestación de la zona.
3.4 Producción agropecuaria.
 Capacitación a los pobladores que habitan la microcuenca en cuanto a las
buenas practicas agronómicas y pecuarias.
 Lograr el incremento de rendimiento en la producción de los diferentes cultivos
con la implementación de sistemas de riegos.
 Incentivas a la diversificación de cultivos bajo riego, como hortalizas en carpas
solares.
 Mejorar la producción animal realizando un manejo adecuado de alimentación y
sanidad de los mismos para conseguir mejores ingresos en la venta del ganado.

Pág.1
 Capacitar a los pobladores para que generen un mejor desarrollo económico
con la introducción de variedades comerciales de quinua.
3.5 Fortalecimiento y desarrollo de capacidades
 Capacitación en el manejo y utilización de semilla mejorada de variedades de
papa y Quinua de Proimpa.
 Capacitar a un determinado número de pobladores para el mantenimiento de
los sistemas de riego.
 Mejoramiento de los caminos vecinales, para que puedan sacar sus productos a
los centros de abasto de otras comunidades y la ciudad de La Paz.
 Capacitar a las mujeres en la transformación de productos lácteos como quesos
saborizados.
 Mejorar la calidad de vida de los niños incentivando a un mayor consumo de
hortalizas y Quinua.
4 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION

El plan de manejo integral de la microcuenca “Vilaque” será implementado


mediante actividades transversales de género, interculturalidad y fortalecimiento
organizativo (Comité de Gestión de la microcuenca y sus organizaciones de base),
cuyas actividades serán desarrolladas para cada proyecto en este sentido las
actividades corresponderían ser los 7 proyectos priorizados que se encuentran
distribuidos en los 5 componen del Plan de manejo integral de la microcuenca
(Plan MIC).
a. Manejo del Agua
Proyecto: “Construcción y mejoramiento de Qotañas.”
Actividades:
 Replanteo y trazado de las Qotañas a mejorar e introducir en las comunidades.
 Se introducen 3 sistemas de Atajados nuevos distribuidos en diferentes
comunidades del cantón Patamanta de la microcuenca
 Supervisión al proceso de construcción y acompañamiento de las tres Qotañas
en la zona.

Pág.1
Proyecto: “Construcción y mejoramiento de sistemas de micro riego
interfamiliares.”

Actividades:
Componente 1: Construcción de 50 sistemas de microriego interfamiliares el
primer año.
 Replanteo y trazado de los sistemas de riego para la tubería principal.
 Se introducen 25 sistemas de microriego nuevos; 5 en el cantonPatamanta
distribuido de manera equitativa entre sus comunidades.
 Se introducen 25 sistemas de microriego nuevos; 5 en el canton Villa Vilaque
distribuido de manera equitativa entre sus comunidades.
 Supervisión al proceso de construcción y acompañamiento de los 50 sistemas
de microriego el primer año.
 Capacitación y apoyo en la Gestión integral de los recursos hídricos (GIRH)
 Capacitar a los beneficiarios de la microcuenca en el manejo y utilización de los
sistemas de riego.
 Elaboración y entrega del manual práctico de operación y mantenimiento de
sistemas de microriegoa las diferentes familias que habitan la microcuenca.
 Seguimiento y capacitación en el manejo del agua a nivel de parcela de los 50
sistemas de riego.
Manejo de suelos
Proyecto: “Manejo y conservación de suelos en 3 comunidades”
Actividades:
 3 talleres de organización y planificación
 10 talleres de capacitación en manejo de recursos naturales distribuidos en las
diferentes comunidades.
 15 Talleres de capacitación en prácticas mecánicas de conservación de suelos
 10 talleres de capacitación en manejo de prácticas agronómicas y fertilidad de
suelos
 Construir terrazas de formación lenta
 Construir zanjas de infiltración

Pág.1
 Establecer barreras vivas con pastos y arbustos del lugar
 Incorporar abonos verdes.
Manejo y aprovechamiento de la vegetación
Proyecto: “Forestación y Reforestación en áreas familiares y comunales”
Actividades:
 5 talleres de capacitación en la producción y propagación de plantas forestales
distribuidas para las distintas comunidades
 10 talleres de capacitación en plantaciones forestales (2 talleres/comunidad)
distribuidas para las distintas comunidades
 Implementación de 4 viveros forestales distribuidos para las distintas
comunidades
 Producir 80000 plantas (exóticas y nativas) en los tres años del proyecto (20000
pl./año) para la forestación, reforestación para los sistemas agroforestales
 Forestar y replantar, 15 has con especies forestales en áreas familiares y
comunales.
 Proteger 15 has forestadas del daño de animales y de terceros con cerco de
alambre de púa.
 Realizar el manejo de bosques a partir del 4to año de edad de las plantas
forestales.
Producción agropecuaria
Proyecto; “Apoyo y asistencia técnica en la producción Agrícola y Pecuario”
Actividades:
 15 talleres de capacitación en manejo integrado cultivos (MIC) (rotación de
cultivos, fertilización, preparación de suelos, métodos de siembra, selección
positiva de semillas) de maíz, trigo, papa, haba, arveja cebada.
 10 talleres de capacitación en manejo integrado de plagas y enfermedades en
la producción de trigo, maíz, papa haba y hortalizas.
 10 talleres de capacitación en la elaboración de abonos orgánicos y productos
naturales
 10 talleres de capacitación en manejo y sanidad animal
 2 talleres de fortalecimiento al Comité de Gestión de la microcuenca

Pág.1
 Producir hortalizas en carpas solares familiares bajo riego.
 Elaborar 1480 litros de abono foliar para mejorar los producción de hortalizas
(10 litros /familia cada año)
 Realizar 4 campañas de desparasitación y vitaminización de rebaños de ovinos,
caprinos y vacunos (2 campaña/año)
 Promover la conformación de una asociación de productores de granos en la
microcuenca
Infraestructura social
Proyecto: “Mejoramiento de camino vecinal”
Actividades:
 Replanteo y trazado
 Construcción de alcantarillas de 3 tipos; 5 de cajón, 2 de caja alero y 1 de alero
alero
 Ensanchar la plataforma del camino vecinal
 Construcción de cunetas

Pág.1
ANEXSOS

MICROCUENCA VILAQUE

MAPA DE MINERIA

MAPA DE PISOS ECOLOGICOS

Pág.1
MAPA GEOMORFOLOGICO

MAPA USO ACTUAL DE LA TIERRA

Pág.1
MAPA DE USO ACTUAL DEL SUELO

Pág.1

También podría gustarte