Está en la página 1de 159

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería en Construcción

“INGENIERIA DE DETALLES DE UNA


PLANTA ELEVADORA DE AGUAS SERVIDAS
DE CAPACIDAD Q=11,5 L/s y H=6,0m.
DE BOMBAS SUMERGIBLES”

Tesis para optar al Título de:


Ingeniero Constructor

Profesor Patrocinante:
Sr. Carlos Vergara Muñoz.
Ingeniero Civil Mecánico
Magíster en Economía y Gestión Regional
Doctor en Economía Aplicada

ARIEL ARTURO DELGADO ROGEL


VALDIVIA - CHILE
2013
AGRADECIMIENTOS.

Me corresponde agradecer a cada una de las personas que con su

colaboración y apoyo hicieron posible mi tarea al confeccionar este documento, en

especial destaco el apoyo constante de mi familia y la contribución técnica brindada

por la señorita Soledad Guala, I.T.O. externo de Aguasdécima .S.A., con quién pude

acceder a obras en ejecución y aclarar dudas en terreno, a los señores Aliro Peña y

Ricardo Rosales, funcionarios de Aguasdécima S.A., que me transmitieron

experiencias de Aguasdécima S.A. con respecto a la construcción y funcionamiento

de obras de plantas elevadora de aguas servidas construidas en Valdivia, al profesor

José Soto, quien amablemente aclaró mis dudas con respecto a cómo lograr una

aproximación al diseño estructural y a mi profesor patrocinante el señor Carlos

Vergara.
RESUMEN.

Este documento presenta el proceso de cálculo para una pequeña planta

elevadora de aguas servidas, con una bomba en operación, más una de respaldo, y

la ingeniería de detalles de una planta tipo con una capacidad de 11,5 l/s y una altura

de elevación geométrica igual a 6 metros, usando bombas centrífugas sumergibles.

También se incluye el apoyo teórico, criterios para los cálculos hidráulicos

necesarios para su diseño, planos generales, detalles de las cámaras y sus

elementos interiores más importantes.

SUMMARY.

This document presents the calculation process for a small plant of

wastewater lifting, with a pump in operation, and one more in standby, and the detail

engineering of a tipical plant with a capacity of 11.5 l / s and a lifting height geometric

equal to 6 meters using submersible centrifugal pumps.

It also includes the theoretical support, criteria for the hydraulic calculations

necessary for its design, general drawings, details of the cameras and its most

important interior elements.


INGENIERIA DE DETALLES DE UNA PLANTA ELEVADORA DE AGUAS

SERVIDAS DE CAPACIDAD Q=11,5 L/s y H=6,0 m. DE BOMBAS SUMERGIBLES

CAPÍTULO I: GENERALIDADES.

1.1. Introducción………………………………………………………………………………1

1.2. Objetivos………………………………………………………………………………….2

1.3. Metodología……………………………………………………………………………...3

CAPÍTULO II: ESTRUCTURA DE UNA PLANTA ELEVADORA DE AGUAS

SERVIDAS DE BOMBAS SUMERGIDAS (P.E.A.S.).

2.1. Introducción……………………………………………………………………….…….4

2.2. Cámara de Rejas…………………………………………………..............................4

2.3. Cámara Desarenadora…………………………………….. ………………………....5

2.4. Pozo de Bombeo y Bombas………………………………………………………......6

2.5. Sistemas de Control…………………………………………………………………....8

2.6. Cámara de Válvulas…………………………………………………………………....8

2.7. Tubería de Impulsión………………………………………………………………......9

CAPÍTULO III: CAPACIDAD DE LA BOMBA, DISEÑO DEL TUBO DE IMPULSION Y

VOLUMEN NETO DE RETENCION DEL POZO.

3.1. Introducción…………………………………….………………………………….......11

3.2. Caudal de Diseño de la P.E.A.S…………………………………………………….12

3.3. Altura Manométrica Total…………………………………………………………….13

3.4. Dimensionamiento Tubería de Impulsión………………………………………......15

3.5. Determinación del volumen útil del pozo…...………………………………….... 17

3.6. Determinación de las presiones máx. y sobrepresión por golpe de ariete……. 19


CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA INGENIERIA DE DETALLES PARA UNA

PLANTA TIPO de Q=11,5 L/s y H=6.0 m.

4.1. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PLANTA Y CONDICIONES DEL DISEÑO...22

4.1.1. Estructura general de la Planta………………………………………………...…..22

4.1.2. Profundidad del Colector……………………………………………………………23

4.1.3. Profundidad de la Tubería de Impulsión…………………………………………..24

4.1.4. Esquema general de la red interior………………………………………………..25

4.2. DISEÑO DE INGENIERIA BASICA…………………………..….……….………...26

4.2.1. Caudales……………………………………………..………………….………......26

4.2.2. Cotas y niveles preliminares de la P.E.A.S……….………………….……….....26

4.2.3. Selección del diámetro de la Tubería de Impulsión……………………………...28

4.2.4. Dimensionamiento del Pozo de Bombeo……………………………….………. 30

4.2.5. Selección de la Bomba……………………………………………..…….………. 32

4.2.6. Presiones en la Tubería de Impulsión…………………………………….……...38

4.3. INGENIERIA DE DETALLE………………………………………………….………42

4.3.1. Cámara de Rejas…………………………………………………………….……..49

4.3.2. Cámara Desarenadora…………………………………………………….……....61

4.3.3. Pozo de Aspiración o Pozo de Bombeo………………………………….….…..70

4.3.4. Cámara de Válvulas…………………………………………………………..……91

4.3.5. Ventilación de la P.E.A.S………………………………………………….….…...96

4.3.6. Tubería de Impulsión. ……………………………………………………..………97

4.3.7. Obras Eléctricas……………………………………………………………..……..98

CAPÍTULO V: CONCLUSION………………………………………………….….….100

CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFIA…………………………………………………........102


CAPÍTULO VII: ANEXOS……………………………………………………….….…104

Anexo N°1: Valores del coeficiente de rugosidad…………………………………...104

Anexo N°2: Determinación de caudales………………………………………………105

Anexo N°3: Diseño canal de cámara de rejas………………………………………..108

Anexo N°4: Pérdidas de carga singulares……………………………………………113

Anexo N°6: Diseño estructura de la P.E.A.S…………………………………………120

Anexo N°7: Memorias de cálculo de la estructura de P.E.A.S……………………..124


1

CAPÍTULO I: GENERALIDADES.

1.1. Introducción.

Toda actividad humana produce inevitablemente aguas residuales, por ello

surge la ingeniería de las aguas residuales, cuyo fin es la protección del medio

ambiente con arreglo a las posibilidades económicas e intereses sociales y políticos.1

Para su control y disposición final las aguas residuales deben ser

transportadas hacia las Plantas de Tratamientos de Aguas Servidas donde serán

purificadas, de acuerdo a las normas y leyes correspondientes, para luego ser

devueltas al medio ambiente. Su traslado se realiza por medio de la red de

alcantarillado de aguas servidas que posee cada localidad, éstas escurren

generalmente en forma gravitacional, sin embargo, existen obras especiales como

las “Plantas Elevadoras de Aguas Servidas”, cuya función es transportar las aguas

servidas por una tubería a presión, desde un punto que se ubica bajo la cota

necesaria para escurrir por gravedad, a otro que posee una cota mayor,

incorporándolas nuevamente al sistema.

En Valdivia existen Plantas Elevadoras medianas y pequeñas, que sirven a

una población específica, dado la topografía de la ciudad. Las Plantas pequeñas

construidas poseen cámaras de sección circular, conectadas entre sí con tuberías,

mientras que la que describe este documento es una Planta más compacta con

cámaras de sección rectangular y cuadrada, brindando una mayor superficie interior.

En los siguientes párrafos se diseñará una Planta Elevadora pequeña, a partir

de un caudal y una altura de elevación hipotética, se mostrará cuales son los

cuidados y criterios que se deben tener presente para el diseño de los principales

elementos y selección de los equipos de bombeo.

1
Tchobanoglous, G. (1998, p.9)
2

1.2. Objetivos.

 Presentar el proceso de cálculo y desarrollar la Ingeniería de Detalles de una

Planta Elevadora de Aguas Servidas de capacidad Q=11,5 L/s y H=6,0 m. de

Bombas sumergibles, y de esta forma contribuir como una guía en la

confección de proyectos y ejecución de obras de este tipo.


3

1.3. Metodología.

La metodología de trabajo consistirá en reunir toda la bibliografía necesaria

que describe el tema planteado, esto es, reunir el apoyo teórico necesario para

describir en forma ordenada y resumida los parámetros principales que se estudian

al momento de diseñar una Planta Elevadora de Aguas Servidas, especialmente lo

relacionado al cálculo hidráulico. Finalmente realizar un aporte en lo que se refiere a

la ingeniería de detalles para una P.E.A.S. de la capacidad propuesta, adoptando las

soluciones que más acomodan en cuanto a diseño y construcción, confeccionando

láminas de aquellos puntos en los cuales los proyectos generalmente no son muy

extremados.

Para lograr este objetivo se procederá al análisis de proyectos, obras

ejecutadas, catálogos técnicos de proveedores de elementos que conforman la

Planta y entrevistas con Jefes de Obras, Constructores Civiles, Ingenieros Civiles e

Inspectores y Profesionales de la Empresa de Servicios Sanitarios presente en

Valdivia.
4

CAPITULO II: ESTRUCTURA DE UNA PLANTA ELEVADORA DE AGUAS

SERVIDAS DE BOMBAS SUMERGIDAS (P.E.A.S.). 2

2.1. Introducción.

Una Estación de Bombeo o Planta Elevadora de Aguas Servidas es la

solución a la problemática que se presenta al tener que construir colectores de

grandes profundidades para satisfacer las necesidades de conectar tramos de

alcantarillados a la red global, esto se debe a que surgen problemas de tipo

topográfico principalmente, ya que el transporte de las aguas servidas se realiza de

preferencia por gravedad. El hecho de no utilizar una P.E.A.S. llevaría a la


3
construcción de sistemas de colectores muy profundos, grandes y costosos.

El modo de cómo llega el agua residual a la P.E.A.S. es por medio de un

colector interceptor, que conduce el agua residual desde un punto de intersección de

los tramos anteriores de la red de alcantarillado. La longitud total de alcantarillado,

con independencia del tamaño, depende de las características urbanas de la

población.4

La estructura de la Planta consta generalmente de 4 compartimientos que son:

una Cámara de Rejas, una Cámara Desarenadora, un Pozo de Bombeo y una

Cámara de Válvulas. Otro componente de la Planta es la tubería de impulsión que

conduce el agua hasta su disposición final.

2.2. Cámara de Rejas.

El primer obstáculo que deberá enfrentar el agua residual al entrar a la Planta

Elevadora es una Cámara de Rejas, la cual cumple el objetivo de impedir el paso de

sólidos en suspensión hacia el sistema de elevación, reteniendo todos aquellos

2
La información del presente capítulo ha sido obtenida principalmente de Tchobanoglous, G. (1998),
Tchobanoglous, G. (1995), de entrevistas con profesionales de AGUASDECIMA S.A. e inspecciones a
P.E.A.S. existentes.
3
Tchobanoglous, G. (1998, p.382), e Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
4
Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
5

sólidos que superen la separación de los dientes de dichas rejas y que puedan

causar la obstrucción de los equipos de bombeo.5

Ésta es una cámara de paso y no se produce acumulación parcial de agua en

su interior, el traslado del agua residual a través de ella es por medio de un canal

abierto, entonces actúa de forma similar a una cámara de inspección, el la cual las

aguas servidas circulan por acción de la gravedad y se proyecta de modo que se

impida la acumulación de arenas y demás materiales pesados, evitando también la

presencia de baches o imperfecciones al momento de su construcción.6

La reja va ubicada dentro del canal. El canal posee una pendiente

descendiente en la dirección que circula el agua, debe ser recto y perpendicular a la

reja, con la finalidad de conseguir una distribución uniforme de sólidos en el flujo y en

la reja.7

Como ésta es la cámara de ingreso a la estructura de la Planta, dentro de ella

se instala una válvula para evitar el ingreso de agua, en las ocasiones que fuese

necesario.

2.3. Cámara Desarenadora.

Un desarenador convencional es un tanque construido con el propósito de

sedimentar partículas en suspensión por acción de la gravedad, éstas unidades

mantienen una velocidad que proporciona suficiente tiempo como para que

sedimenten las partículas en el fondo de la cámara.

En la Planta Elevadora la Cámara Desarenadora se construye para separar

arenas, la grava, cenizas, y cualquier otro material pesado cuya velocidad de

sedimentación o peso específico sea considerablemente superior al de los sólidos

5
Tchobanoglous. G. (1995, Vol.2, p.507, p509).
6
Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
7
Tchobanoglous. G. (1995, Vol.2, p.510), e Información recopilada de proyectos de P.E.A.S.
construidas por AGUASDECIMA S.A.
6

putrescibles presentes en las aguas servidas8. Ésta estructura se utiliza para

proteger los elementos mecánicos de la abrasión y el excesivo desgaste, y la

reducción de depósitos pesados en el interior de las tuberías de conducción, es por

ello que se ubica antes de los equipos de elevación9.

El desarenador de la P.E.A.S. no elimina el 100% de las arenas, sino que

captura los sólidos decantables de mayor calibre solamente, su remoción del fondo

de la estructura se realiza generalmente mediante un camión con succión al vacío o

en forma manual. Para evitar que las arenas se acumulen en los vértices interiores

de la cámara se proyecta una bancada en todo su contorno inferior. 10

Como ésta es una cámara de acumulación, en forma parcial, y las aguas

servidas están en contacto directo con el interior de la cámara, consta con una

tubería de ventilación para la eliminación de los gases producto de la putrefacción.11

La Cámara Desarenadora, y las demás, deben cumplir con la condición de

estanqueidad para evitar la contaminación de la napa de agua del sector donde

funcionará la P.E.A.S.

2.4. Pozo de Bombeo y Bombas.

La Cámara de Aspiración o Pozo de Bombeo es necesario para el

almacenamiento del agua residual antes de su elevación. Esta estructura se instala

después de la Cámara de Rejas y Cámara Desarenadora, módulos encargados de

proteger las bombas.

El Pozo de Bombeo de la P.E.A.S. debe contar con dos bombas iguales como

mínimo, dependiendo de su capacidad y diseño, una de las bombas es de reserva y

evita que el sistema deje de funcionar si se producen daños en uno de los equipos.

8
Tchobanoglous. G. (1995, Vol.2, p.520).
9
Tchobanoglous. G. (1995, Vol.2, p.521).
10
Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
11
Información recopilada de proyectos de P.E.A.S. construidas por AGUASDECIMA S.A.
7

Para su accionamiento poseen un sistema de control el cual arrancará y detendrá las

bombas en forma alternativa dependiendo del nivel de agua en el Pozo.12

Se debe asegurar una disposición de los niveles de partida y parada de las

bombas de manera tal que el aire no penetre en la bomba, para esto la parte superior

de la voluta se debe encontrar por debajo del nivel mínimo del agua.13

Las bombas que se utilizan en los sistemas de elevación de aguas servidas

son del tipo centrífugas, pueden ser sumergibles o no, y son accionadas por motores

eléctricos. Una de las características que deben tener además, es la de ser aptas

para trabajar en entornos explosivos (EX) y tener capacidad de transportar agua con

presencia de sólidos de tamaños moderados.14

El volumen del pozo depende del caudal de entrada y las características de

las bombas, que condicionan el caudal de salida del pozo, se proyecta de manera tal

que se evite el potencial desarrollo de condiciones sépticas y producción de olores.

Junto con las bombas y un pequeño tramo de descarga, está también en el

interior del pozo de aspiración una pantalla deflectora o disipador de energía, que se

ubica justo frente al ingreso del agua residual, esta pantalla reduce la velocidad que

trae el agua y protege a las bombas del golpe hidráulico que produce el caudal de

agua que ingresa.15

Las características estructurales del pozo de bombas son similares a las

cámaras anteriores, es decir, también consta con una estructura rígida y estanca, los

elementos para su ingreso son una tapa y escaleras o escalines metálicos.

Como el pozo almacena el agua residual hasta alcanzar los niveles en que se

han proyectado la partida de las bombas, también debe poseer un escape para los

gases que se acumulan mientras el agua permanece en su interior.

12
Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
13
Tchobanoglous, G. (1998, p.422).
14
Información Suministrada por AGUASDECIMA S.A. y Catalágos técnicos FLYGT CHILE, 2005.
15
Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
8

2.5. Sistemas de Control.

Los sistemas de control que poseen las P.E.A.S. son automáticos y manuales,

los primeros se basan en el nivel de agua dentro del pozo de bombeo y son

generalmente flotadores, los controles manuales son adicionales para poder activar o

desactivar los mecanismos cuando ocurren emergencias o se realiza

mantenimiento.16

Para proteger los elementos que componen los sistemas de control, que no se

ubican el pozo de bombeo y no deben estar expuestos a la intemperie, se emplea

generalmente un tablero de control metálico. En algunas Plantas el tablero de control

suele ubicarse dentro de una caseta de mando, la cual es una edificación construida

para efectos de proteger los equipos eléctricos, que controlan y abastecen a las

bombas.17

2.6. Cámara de Válvulas.

La cámara de válvulas está situada adyacente al pozo de bombeo y alberga el

conjunto de tuberías de descarga de las bombas y su correspondientes válvulas.18

Dentro de este recinto las descargas de las bombas se unen para dar inicio a un

único conducto que es la tubería de impulsión de la P.E.A.S.

En esta cámara el agua residual no está en contacto con el ambiente interior

de la estructura, sino que pasa a través de ella por las tuberías y piezas especiales

que conforman la red interior de la Planta, a pesar de esto generalmente también se

proyectan con un escape para su ventilación.19

La profundidad de este compartimiento es menor que el de las cámaras

anteriores, y va de acuerdo a la profundidad a la cual se construirá la tubería de

impulsión de la Planta.

16
Tchobanoglous, G. (1998, p.403 y 404).
17
Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
18
Tchobanoglous, G. (1998, p.397).
19
Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
9

La cámara de válvulas hospeda dos tipos de válvulas que son las que se

utilizan comúnmente, de retención y de compuerta, ambas son instaladas en forma

horizontal para evitar el depósito de sólidos y la obturación de la descarga mientras

se encuentran cerradas. La primera impide el retorno del fluido al pozo de bombeo y

se acciona automáticamente con los cambios de presión permitiendo la circulación

en un solo sentido, y la segunda generalmente es de accionamiento manual y corta

todo flujo de agua al ser accionada.20

2.7. Tubería de Impulsión.

La tubería de impulsión es la que recibe el agua residual descargada por la

estación de bombeo y la transporta a presión hasta el punto de evacuación, el cual

puede ser un alcantarillado que funcione por gravedad o una estación depuradora.21

La longitud de la tubería de impulsión dependerá de las condiciones y ubicación que

presentan en terreno los puntos de recogida y entrega del sistema.

La conducción del agua por la tubería, al igual que el colector interceptor, es

bajo tierra con el fin de evitar cargas inadecuadas, choques, actos vandálicos e

incomodidad para la población en general. Esta tubería se instala a profundidades

menores que la de un colector común y a diferencia de éstos no posee cámaras de

inspección en su transcurso, por ser un conducto que trabaja a presión; sin embargo,

a la salida del conducto éste descarga a una cámara de inspección.22

Los materiales que se utilizan hoy en día en estas tuberías son de preferencia

sintéticos, como el PVC Hidráulico y el Polietileno de Alta Densidad (PEAD), siendo

este último el preferido. En los casos en que es necesario darle rigidez a la tubería

de impulsión se utilizan tuberías metálicas, como tubos de fierro fundido o de acero

20
Tchobanoglous, G. (1998, p.401).
21
Tchobanoglous, G. (1998, p.343)
22
López, R. (2002, p.188, p.280)
10

galvanizado, dichos casos corresponden principalmente a tuberías en voladizo y

expuestas a la intemperie.23

23
Información suministrada por AGUASDECIMA S.A.
11

CAPITULO III: CAPACIDAD DE LA BOMBA, DISEÑO DEL TUBO DE IMPULSION Y

VOLUMEN UTIL DE RETENCION DEL POZO.

3.1. Introducción.

La P.E.A.S. cumple el objetivo de transportar el agua residual de un punto de

cota más baja a otro de cota mayor. En una vista general los componentes de la

Planta que participan directamente en la elevación del agua son los equipos de

bombeo, el pozo de acumulación y la tubería de impulsión, principalmente.

Para la selección de los equipos de bombeo que se utilizan se deben conocer

los parámetros frente a los cuales van a operar, que esencialmente son: la capacidad

de impulsión en términos de caudal, la altura de energía total que la o las bombas

deben imprimir al flujo y el tipo de fluido a impulsar (en este caso aguas servidas

domiciliarias). La capacidad de la bomba es el volumen de líquido que puede

bombear por una unidad de tiempo y se expresa, generalmente, en litros por

segundo o metros cúbicos por segundo. La altura de energía total o altura total que

deben aportar las bombas es igual a la suma de las pérdidas de carga a través del

sistema, más la diferencia de cotas entre el nivel de descarga y el nivel de agua en el

pozo de bombeo.

En la estimación del volumen útil del pozo se deben tener presentes los

tiempos de detención mínimo y máximo de retención, además de los caudales

máximo y mínimo de aguas servidas que ingresan a la P.E.A.S.

El tubo de impulsión se dimensiona conforme al caudal máximo de aguas

servidas que se desea elevar, la velocidad mínima para arrastrar los sólidos que se

depositan en las tuberías, la velocidad máxima necesaria para evitar o absorber el

golpe de ariete y las características técnicas de las tuberías empleadas.


12

3.2. Caudal de Diseño de la P.E.A.S.

El valor del caudal de bombeo de aguas servidas para el diseño de la P.E.A.S.

corresponde al caudal punta del proyecto, también se deben tener presentes los

caudales medios inicial y de proyecto y el mínimo inicial. Los caudales medio, inicial

y de proyecto son importantes, ya que los equipos deben seleccionarse para

funcionar lo más eficientemente posible para los caudales medios. Los caudales

iniciales mínimos tienen importancia en el dimensionamiento de la tubería de

impulsión, ya que los sólidos que se depositen a bajas velocidades no deben

producir obturaciones.

El caudal de elevación de aguas servidas se obtiene por medio del estudio de

las características de la zona a la cual van a servir las obras y se basa,

principalmente en las siguientes cuantificaciones.24

1. Población Acumulada y Dotación.

2. Caudales medios de Aguas Servidas.

3. Caudal máximo Residencial.

4. Caudal máximo Especial.

5. Caudales de Infiltración y Aportaciones Incontroladas.

Concretamente, el caudal de elevación corresponde a la suma del caudal

máximo horario (aporte doméstico, industrial, comercial e institucional), caudal de

infiltración y conexiones erradas, aumentado en un porcentaje como resguardo. La

literatura consultada no da recomendaciones sobre este resguardo. La revisión de

memorias de cálculo de diversos proyectos de P.E.A.S. indica un resguardo entre 5%

a 10%.

Es con este caudal que se realiza la selección de la motobomba y el

dimensionamiento de la tubería de impulsión, debido a que en el momento en que las

24
Según Nch 1105 of 1999.
13

aguas servidas alcancen el nivel más alto proyectado, las instalaciones sean

capaces de transportar el volumen de agua eliminado por los habitantes, sin provocar

el colapso del sistema de alcantarillado.

3.3. Altura Manométrica Total.

Para la selección de la bomba se debe conocer la altura necesaria que debe

vencer, que es la altura manométrica total, la cual esta compuesta por la altura

geométrica de aspiración, la altura geométrica de elevación, las pérdidas por

rozamiento, la altura de velocidad y las pérdidas de carga singulares.

La altura geométrica total (Hgeom.) es la diferencia de cotas del líquido en los

niveles de la descarga y aspiración, está compuesta por la altura geométrica de

aspiración (hs) que es la diferencia de cotas existentes entre el nivel del líquido en la

aspiración y el eje del rodete de la bomba y la altura geométrica de elevación (hd)

que es la diferencia de cotas existentes entre el nivel del líquido en la descarga y el

eje del rodete.25 En las bombas sumergibles el nivel del líquido está por sobre el eje

del rodete, entonces se produce una pequeña altura geométrica de aspiración

positiva (aspiración en carga).

La pérdida por rozamiento corresponde a la fricción que produce el flujo del

agua a través de las tuberías. Estas pérdidas se pueden calcular mediante la fórmula

de Hazen-Williams, tanto para la tubería de aspiración (hfs) como la de impulsión

(hfd).

La Altura de velocidad corresponde a la energía cinética contenida en el

líquido bombeado en cualquier punto del sistema y viene dado por26:

Altura de velocidad (hv) = V2


2g

25
Tchobanoglous, G. (1998, p.300).
26
Tchobanoglous, G. (1998, p.301).
14

Donde: V = velocidad del líquido, m/s.

g = aceleración de gravedad, m/s2

Esta velocidad debe ser tal que permita el arrastre de las arenas presentes en

el agua residual que no decantaron en la cámara desarenadora.

Las pérdidas de carga singulares (hm) son las que se producen en las piezas

especiales y válvulas, suelen estimarse como una fracción de la altura de velocidad

utilizando la siguiente expresión: 27

h m = K V2
2g

Donde: hm = pérdida de carga singular, m.

K = coeficiente de pérdida de carga.

V = velocidad del líquido, m/s.

g = aceleración de gravedad, m/s2

El coeficiente de pérdida de carga es un valor típico de cada una de las piezas

especiales, sus valores más comunes se incluyen en el Anexo Nº 1, “Pérdidas

Singulares”. En memorias de cálculo de proyectos de obras ejecutadas cuando las

pérdidas de carga singulares son poco importantes debido a la escasa presencia de

piezas especiales se ha utilizado como valor de cálculo de éste parámetro un

aumento de un 5% de la pérdida de carga por rozamiento en la tubería, lo cual queda

a criterio del proyectista.

La altura manométrica total es aquella contra la cual va a trabajar la bomba.

Su determinación se realiza teniendo en cuenta las alturas antes mencionadas.

27
Tchobanoglous, G. (1998, p.301).
15

Entonces la expresión para el cálculo de la altura manométrica total de una bomba

viene dada por: 28

Ht = Hgeom + hfs + ∑ hms + hfd + ∑ hmd + Vd2


2g

Donde: Ht = altura manométrica total, m.

Hgeom = altura geométrica total, m.

hfs = pérdida de carga por rozamiento en la tubería de aspiración, m.

hms = pérdida de carga singulares en la tubería de aspiración, m.

hfd = pérdida de carga por rozamiento en la tubería de impulsión, m.

hmd = pérdida de carga singulares en la tubería de impulsión, m.

Vd = velocidad del líquido en el punto de descarga, m/s.

g = aceleración de gravedad, m/s2.

En la ecuación la altura de velocidad se considera que se pierde en la

descarga de la tubería de impulsión. En la práctica, esta pérdida de energía se toma

como equivalente a una pérdida en la salida y se incluye como pérdida localizada.

3.4. Dimensionamiento de la tubería de impulsión.

El dimensionamiento de la tubería de impulsión está relacionado con la

pérdida de carga por rozamiento, y todas las que dependen de la velocidad de

circulación, ya que ésta varía dependiendo del tamaño del diámetro.

La velocidad debe ser lo suficientemente alta para transportar los sólidos por

la tubería de impulsión, sin embargo, las velocidades elevadas crean mayores

pérdidas por fricción, aumentando la altura manométrica total de las bombas, y

además provocando la aparición del golpe de ariete. Estos aspectos suelen entrar en

conflicto entre sí. Lo más conveniente es elegir el tamaño más económico de la

28
Tchobanoglous, G. (1998, p.302).
16

tubería que consiga velocidades de flujo adecuadas y a continuación seleccionar las

bombas.

Una vez efectuado este dimensionamiento, puede resultar necesario emplear

un diámetro mayor para reducir las pérdidas por rozamiento, o aumentar y disminuir

la velocidad en el interior del tubo.

En estaciones de bombeo de tamaño medio o pequeño en las cuales el caudal

puede ser bombeado en forma intermitente las velocidades deseables en la tubería

de impulsión varían entre 1,1 m/s y 1,5 m/s, que es la máxima velocidad

recomendada para controlar el golpe de ariete29. Los criterios relativos a las

velocidades en las tuberías de impulsión han sido desarrollados basándose en que

los sólidos no se depositan cuando la velocidad de circulación es igual o mayor que

0,6 m/s., a velocidades inferiores, o cuando paran las bombas, los sólidos se

sedimentan, por lo que es preciso conseguir una velocidad igual o superior a 1,1 m/s

para arrastrarlos de nuevo30.

La velocidad en la tubería se puede determinar por la relación31:

V = _Q_
A

Donde:

V = velocidad del fluido, m/s.

A = área interior de la sección de tubería, m2.

Q = caudal, m3/s.

Las pérdidas por rozamiento en la tubería de impulsión deben ser razonables

y se pueden calcular por medio de la fórmula de Hazen-Williams32:

29
López, R. (2002, p.127)
30
Tchobanoglous, G. (1998, p.424)
31
Tchobanoglous, G. (1998, p.25)
32
Tchobanoglous, G. (1998, p.28)
17

Q = 0,278 C D 2,63 S 0,54

Donde:

D = diámetro interior tubería, m.

C = coeficiente de rugosidad (C decrece al aumentar la rugosidad).

Q = caudal, m3/s

S = Pendiente de la línea de carga, m/m.

Despejando “S”, y reemplazándola por hf / L, se obtiene:

hf =_10,7 Q1,85__
L C1,85 D4,87

Donde:

hf = pérdida de carga por rozamiento, m.

L = largo de la tubería, m.

El valor del coeficiente C dependerá del tipo de material, los valores de C

empleados comúnmente se muestran en el Anexo 1, “Valores del Coeficiente de

Rugosidad”.

3.5. Determinación del volumen útil del pozo. 33

El volumen útil del pozo es el comprendido entre el nivel mínimo de agua en el

pozo que corresponde al nivel de parada del bombeo (no debe ser inferior al nivel

entregado por los fabricantes de la bomba), y el nivel máximo útil que da inicio al

bombeo. La determinación del volumen útil del pozo se realiza tomando en cuenta

las restricciones referidas al tiempo máximo de retención del agua en el pozo y el

33
Según Tablas del SERVIU, Valdivia.
18

tiempo mínimo de detención de las bombas para lograr su refrigeración, se deben

evitar ciclos de bombeo demasiado cortos para no dañar los motores de las bombas.

En general volumen útil lo condiciona el tiempo mínimo de detención, que

debe ser el recomendado por el fabricante de la bomba. Generalmente este tiempo

es de 5 minutos. Para caudal máximo de ingreso el volumen útil mínimo corresponde

a:

Vútil mín. =. Qmáx. x Td

Donde:
Vútil mín. = volumen útil mínimo del pozo.

Qmáx. = caudal máximo de aguas servidas.

Td = Tiempo de detención mínimo.

El volumen útil del pozo puede ser algo mayor al que el volumen útil mínimo,

pero esto implica que para condiciones de ingreso de caudal mínimo de aguas al

pozo, podrían haber problemas de septificación por excesivo tiempo de permanencia

de las aguas en el pozo.

Por lo tanto, la otra condición es que el volumen útil del pozo debe ser tal que

no supere los 30 minutos de retención34, cuando ingresa el caudal mínimo de aguas

servidas. De ésta forma el tiempo de retención máximo es:

TR.máx. = Vútil / Qmín. < 30 minutos.

Donde:

TRmáx. = tiempo de retención máximo.

Vútil = volumen útil del pozo.

Qmín. = caudal mínimo de ingreso.

34
Tchobanoglous, G. (1998, p.435)
19

3.6. Determinación de las presiones máximas y sobrepresión por golpe de

ariete.

Seleccionado el diámetro de la tubería de impulsión y la motobomba a

emplear se debe garantizar que las presiones máximas en el sistema sean menores

a las que puede soportar dicha tubería.

Cuando están en normal funcionando los equipos de elevación la presión

máxima en la tubería se produce inmediatamente después de la bomba y es igual a

la carga producida por la columna de agua existente en el pozo en el instante en que

se inicia el bombeo, más la energía suministrada por la bomba, es decir:

Pmáx = hinicio + Ebomba

Donde:

Pmáx = Presión máxima en el interior de la tubería.

hinicio = Presión aportada por la columna de fluido en el interior del pozo,

medida desde el eje del rodete de la bomba, hasta el nivel más alto de agua

en el pozo, que da inicio al bombeo.

Ebomba = Energía suministrada por la bomba al sistema, depende del modelo

de bomba que utilizaremos.

Un fenómeno que provoca grandes presiones es el llamado golpe de ariete,

término usado para describir un aumento momentáneo de presión de corta duración

al interior de las tuberías, éste fenómeno se genera por variaciones rápidas de

velocidad en la tubería de impulsión, dichas variaciones tienen origen en los

arranques de las bombas, en las paradas o fallos de suministro de energía y puede


20

generar cambios significativos de presión, éstas dos últimas son las condiciones más

severas de golpe de ariete.35

Al detenerse la bomba se activan automáticamente las válvulas de retención,

es decir, estamos en el caso de un cierre instantáneo.

La magnitud de la presión debida al golpe de ariete para un cambio

instantáneo de velocidad puede obtenerse por la siguiente expresión36:

hw = (a V) / g

Donde:
hw = Incremento de presión originada por el golpe de ariete, m.

a = Celeridad de la onda de presión, m/s.

V = Velocidad del fluido en la tubería, m/s.

g = Aceleración de gravedad, 9,8 m/s.

La celeridad de la onda de presión se puede calcular por la ecuación 37:

a= 1440_________
(1 + C1 ( Kd / Ee ))1/2

Donde:

C1 = Coef. según tipo de instalación, 1 – μ 2 para tuberías enterradas.

μ = Módulo de Poisson.

K = Módulo de masa del agua, estimado en 2070 MN/m 2.

d = Diámetro de la tubería.

E = Módulo de elasticidad de la tubería, MN/m2.

e = espesor de la pared de la tubería.

35
Tchobanoglous, G. (1998, p.432)
36
Tchobanoglous, G. (1998, p.435)
37
Tchobanoglous, G. (1998, p.434)
21

Luego de vaciar el volumen útil del pozo se detiene la bomba y se genera la

sobrepresión por golpe de ariete, en este momento la presión en la tubería se

acrecienta en una magnitud que podemos determinar por medio de las ecuaciones

anteriores (hw=Av/g), así la presión máxima en la tubería al momento de detenerse la

bomba es:

Pmáx (hw) = Pmáx + hw

Donde:

Pmáx (hw) = Presión máxima en la tubería, aumentada por efecto del

golpe de ariete.

Pmáx = Presión máxima en el interior de la tubería, en condiciones de

normal funcionamiento.

hw = Incremento de presión originada por el golpe de ariete.

También cuando se produce la obstrucción total de la tubería de impulsión se

pueden incrementar enormemente la presión, y el valor que adquiere es el que se

obtiene de la curva de operación para caudal cero (característica del modelo de

bomba).

Hay que recalcar que como requisito la tubería debe ser capaz de soportar 1,5

veces la presión máxima que se puede desarrollar en ella.


22

CAPITULO IV: DESARROLLO DE LA INGENIERIA DE DETALLES PARA UNA

PLANTA DE Q=11,5 L/s y H=6,0 m. CON BOMBAS SUMERGIBLES.

4.1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA PLANTA Y CONDICIONES DEL DISEÑO.

A continuación se presenta la aplicación de los criterios anteriores a un caso

específico, indicándose en cada caso la metodología y antecedentes utilizados.

4.1.1 Estructura general de la Planta.

La estructura de la Planta será de hormigón armado, para todas las cámaras

que la componen, este material posee las características requeridas de resistencia,

soportar la corrosión, durabilidad, estanqueidad y capacidad de ser moldeado a

necesidad de la forma de la estructura, entre otras. (Ver Fig. Nº 4.1 y Nº 4.2)

Se pretende que la Planta Tipo posea cámaras de sección cuadradas o

rectangulares, y sean adyacentes, es decir sea una Planta compacta, omitiendo la

posibilidad que utilice cámaras circulares independientes unidas por tuberías, que es

la opción a la que se ha recurrido en las Obras ejecutadas en Valdivia para Plantas

de capacidades parecidas a la Planta Tipo.

Las ventajas y razones que han llevado a la conclusión de utilizar este tipo de

estructura son:

a) Se necesita de un terreno más pequeño para emplazarla.

b) Para una P.E.A.S. compacta se reduce el riesgo de asentamientos

diferenciales,

c) El volumen total de excavación es menor, ya que la superficie que cubre la

Planta es menor.

d) Al ser una Planta compacta el volumen total de hormigón a utilizar es menor y

con ello también disminuye en un porcentaje la cantidad de enfierraduras.


23

e) Se observó en terreno que las Plantas de cámaras circulares presentan

problemas en el atravieso de muros para la red de tuberías interiores, para

realizar esta labor se utilizan piezas especiales llamadas pasamuros, las

cuales poseen una longitud normalmente de 50 cm., por la curvatura de las

cámaras ésta pieza queda estrechamente instalada, quedando las bridas casi

inmersas en el estuco, lo cual dificulta el ajuste de los pernos de la unión brida

que poseen.

f) Las cámaras circulares poseen una menor superficie interior que una cámara

cuadrada con un lado igual al diámetro de las primeras, sumado a esto la

curvatura de los muros obliga a emplazar las bombas más al centro de la

cámara, así el espacio interior queda notablemente reducido. Algo similar

sucede con la cámara de válvulas y es por ello que en algunas obras se han

proyectado cámaras cuadradas para este compartimiento o se ha cambiado

las cámaras circulares proyectadas por cámaras cuadradas que brindan

mayor comodidad.

g) A criterio de los profesionales consultados que se dedican a la construcción de

este tipo de obras la confección de moldajes es una partida que es más

compleja para las P.E.A.S. de cámaras circulares, a diferencia de las

cuadradas que poseen muros planos que es lo convencional. También es más

compleja la confección e instalación de las enfierraduras para los muros y

losas curvos.

4.1.2 Profundidad del Colector.

La entrada a la Planta de la tubería correspondiente al colector interceptor se

realiza a través de la cámara de rejas, se asumirá a una profundidad de 3 metros

medidos desde la losa de la cámara de rejas (nivel 0,00 metros) hasta el radier de

entrada, o sea la base del tubo (Ver Fig. Nº 4.1, p.24). Se ha optado por utilizar esta
24

profundidad ya que en las P.E.A.S. construidas en Valdivia la profundidad promedio

de ingreso de los colectores a estos elementos bordea el valor mencionado.

Figura Nº 4.1. Esquema de ingreso Colector Interceptor a la P.E.A.S.

4.1.3 Profundidad de la Tubería de Impulsión.

Por su parte, la tubería de impulsión va enterrada a una profundidad de 1,1

metros medidos desde el nivel de terreno natural hasta la clave del tubo, con la cual

se garantiza la protección de la tubería frente a eventuales cargas sobre el terreno 38.

En el caso de la Planta tipo a diseñar, esta tubería tiene una longitud de 200 metros y

descargará en una cámara de inspección.

La tubería de Impulsión será de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), que es

el material más utilizado últimamente, por presentar buenas características en cuanto

a resistencia, flexibilidad, resistencia química, vida útil, resistencia a la abrasión, bajo

peso e instalación. Para la unión de los tubos se elige el sistema que presenta mayor

confiabilidad y resistencia, que es el de termofusión por soldadura a tope.

38
LOPEZ, R., (2002 p.127)
25

4.1.4 Esquema general de la red interior de la P.E.A.S.

En la red interior es necesario usar un material rígido, ya que en este caso las

tuberías no van enterradas. Por ser éste un sistema a presión, las uniones entre

piezas especiales serán del tipo brida, con ellas se aportar rigidez, y en caso de ser

necesario cambiar alguna, permite desmontar e instalar la pieza nueva en forma

cómoda, rápida y segura.

La red interior de tuberías y piezas especiales contará con los elementos

necesarios para realizar los cambios de dirección y adaptación, cada bomba llevará

una descarga compuesta por un codo patín, una ampliación, tubos de varios largos,

un codo de 90º, una válvula de retención, una junta desmontable autobloqueante y

una válvula de corte, para luego unirse al múltiple de descarga y salir de la

estructura. Dichos elementos serán de fierro fundido y hierro dúctil, éstos materiales

reúnen las mejores características, por su vida útil, variedad de presiones, resisten la

corrosión y pueden soportar la abrasión que se producirá por la presencia de arenas,

además de su disponibilidad en el mercado y costo. Su disposición es como se

muestra en las siguientes figuras:

Figura Nº 4.2. Esquema en Planta de la P.E.A.S.


26

Figura Nº 4.3. Esquema en Elevación de la P.E.A.S.

4.2 DISEÑO DE INGENIERIA BASICA.

4.2.1 Caudales.

Se requiere conocer los distintos caudales que tipifican la acción de proyectar;

dichos caudales son el caudal máximo, caudal medio y el caudal mínimo de aguas

servidas. Los valores considerados son39:

a) Caudal Medio de Aguas Servidas: Qmd.A.S.= 3,16 L/s.

b) Caudal Máximo de Aguas Servidas: Qmáx.A.S.= 11,5 L/s.

c) Caudal Mínimo de Aguas Servidas: Qmín.A.S.= 1,90 L/s.

4.2.2 Cotas y niveles preliminares de la P.E.A.S.

Las cotas que podemos definir en primera instancia son las de la Cámara de

Rejas y Cámara Desarenadora, ya que en ésta etapa todavía no se han

seleccionado los equipos de elevación, ni se ha determinado el volumen del pozo.

Las dimensiones interiores de las Cámara de Rejas y Desarenadora serán de 2

39
Calculados para condiciones propuestas en Anexo Nº2.
27

metros de ancho por 2 metros de largo, en su interior las cámaras llevarán un estuco

de aproximadamente 2 centímetros.

La cota de entrada a la Planta Elevadora es la que posee el colector

interceptor y corresponde a -3,0 metros en su radier de entrada (Ver figura N°4.4,

pág. 28)

Luego, en su interior, las aguas servidas avanzan a través del canal de la

Cámara de Rejas, éste canal posee una sección en forma de “U” y una pendiente de

2%40, la cual asegura el arrastre de las arenas que ingresan a la red de

alcantarillado.

La Cámara Desarenadora posee entonces una cota de ingreso de -3,04

metros y su salida e ingreso al Pozo de Bombas se ubica dos centímetros más bajo,

de este modo cuando no ingresa agua a la P.E.A.S. se mantiene el radier de la

Cámara de Rejas libre de agua y se contiene en los sectores diseñados para ello, así

el ingreso del agua al pozo es a través de un radier de cota -3,06 metros.

Otra característica de éste compartimiento es que posee un volumen de

acumulación para las arenas y otros sólidos que están presentes en las aguas

servidas y que se capturan aquí para proteger los equipos de bombeo. Dicho

volumen se mantiene en un valor casi similar en todos los proyectos consultados,

depende de la cantidad de arena que arrastren las aguas servidas, la cual varía

dependiendo de factores como la estación del año, la zona a la cual sirve y la

antigüedad de los colectores, por ejemplo. De esta forma, más que determinar un

volumen apropiado que pueda satisfacer todas las condiciones es adecuado

programar los períodos de limpieza de acuerdo, principalmente, a las estaciones del

año, siendo así, en estaciones lluviosas se realizará esta labor con mayor frecuencia

debido a la infiltración de caudales de aguas lluvia al sistema.

40
Calculada según Anexo N°3.
28

De acuerdo a la experiencia de AGUASDECIMA en Valdivia el volumen que

utilizaremos será de 1,5 m3 y sus sedimentos deberán ser retirados cada 3 meses

como mínimo.

En el interior del Pozo de Bombas los niveles de partida y parada de la bomba

dependerán del tamaño del volumen útil necesario, por lo que aún no los podemos

definir, por otra parte la cota a la cual debemos llegar con la tubería de impulsión es

una cámara de inspección con cota de radier de entrada igual a +1,63 metros. Las

cotas mencionadas anteriormente se grafican en la siguiente figura:

Figura N°4.4. Elevación y Cotas de la P.E.A.S.

4.2.3 Selección del diámetro de la Tubería de Impulsión.

La selección del diámetro debe ser conforme a la velocidad que se genere en

el interior de la tubería y el valor de la pérdida por rozamiento. Los datos que

debemos tener para comenzar el dimensionamiento son: el caudal máximo de aguas

servidas, el largo de la tubería y el material. De acuerdo al material se obtienen el

coeficiente de rugosidad y los diámetros comerciales disponibles.


29

Los valores de los datos necesarios para comenzar con los cálculos relativos

al dimensionamiento de la tubería de impulsión, de acuerdo a las condiciones del

diseño, son:

1) El caudal máximo de aguas servidas (Qmáx.A.S.) es de 0,0115 m3/s,

aplicando un resguardo de un 10%41 el caudal de diseño (Qdiseño) es igual

a 0,0127 m3/s.

2) Largo de la tubería (L) = 200 m.

3) Material a de las tuberías = PEAD.

4) Coeficiente de Rugosidad (C) = 150.

5) Presión Nominal, PN = 20 kg./cm2.

De un análisis preliminar se desprende que la máxima presión en la tubería de

impulsión no sobrepasará la presión nominal de una tubería PN 20 kg/cm2.

Para determinar cuál diámetro de tubería cumple con las condiciones de

velocidad se recomienda hacer una tabla con un rango de diámetros adecuados,

como la siguiente:

Tabla Nº 4.1. Dimensionamiento tubería de impulsión.

DN mm. Q m3/s. L m. e mm. D mm. V m/s. hf


110 0,0127 200 12,3 85,4 2,21 9,938
125 0,0127 200 14 97 1,71 5,345
140 0,0127 200 15,7 108,6 1,37 3,083
160 0,0127 200 17,9 124,2 1,04 1,604
180 0,0127 200 20,1 139,8 0,82 0,901
200 0,0127 200 22,4 155,2 0,67 0,542

Con:

V = _Q_ y hf =_10,7 Q1,85_L


A C1,85 D4,87

41
De acuerdo al punto 3.2. Caudal de Diseño de la P.E.A.S., Cáp. III.
30

Donde:

Q = caudal de diseño, 0,0127 m3/s.

A = área interior de la sección de tubería.

L = longitud de la tubería de Impulsión, 200 metros.

DN = diámetro nominal de la tubería.

D = diámetro interior de la tubería.

C = Coeficiente de Rugosidad de la tubería, 150 para PEAD.

V = velocidad del fluido en el interior de la tubería.

e = espesor de la pared de la tubería.

hf = pérdida total por rozamiento en la tubería, para el largo utilizado.

La selección del diámetro es de acuerdo a la velocidad mínima para asegurar

el arrastre de los sedimentos y máxima para controlar el golpe de ariete. La velocidad

mínima para arrastre de las arenas es 1,1 m/s. La velocidad máxima en la tubería es

de 1,5 m/s, para evitar que sea demasiado grande la sobrepresión por golpe de

ariete.

Entonces, de la Tabla N°4.1 (p.29), el diámetro que cumple con estas

condiciones es el de 160 milímetros, cuya velocidad en el interior se estima

inicialmente en 1,04 m/s, pero como veremos en el análisis posterior a la selección

de la bomba si supera la velocidad mínima.

4.2.4 Dimensionamiento del Pozo de Bombeo.42

Considerando que el volumen útil del pozo con el caudal máximo de ingreso

debe asegurar un tiempo de detención de la bomba de 5 minutos, el cual

corresponde al tiempo de llenado del volumen útil (Volumen comprendido entre los

niveles de inicio y parada del bombeo), entonces, ya que el caudal máximo de

42
Según Tablas SERVIU, Valdivia.
31

ingreso de aguas servidas es de 11,5 L/s, el volumen útil del pozo debe ser de al

menos 3,45 m3 ( Vútil mín. = Qmáx. x Td).

Ahora, este volumen debe comprobarse también para el caso del caudal

mínimo, en el cual el tiempo entre partidas de la bomba no debe superar los 30

minutos, para evitar la septificación.

Con el volumen anterior y el caudal mínimo, que es de 1,90 L/s, se tiene que

el tiempo de retención máximo (TR.máx. = Vútil / Qmín.) en el pozo será de 30,26

minutos, muy cercano a los 30 minutos que se establece como máximo, por lo tanto

se mantiene dicho volumen.

De acuerdo a las condiciones de diseño el pozo tendrá una sección

rectangular interior de 2,0 x 2,2 m. para la obra gruesa y se utilizará un estuco interior

de 2 cm. de espesor en los muros, entonces la sección real interior libre del pozo es

de 1,96 x 2,16 metros. Así la diferencia de altura entre los niveles de inicio y parada

será de 81,5 cm., que aproximaremos a 81 cm.

Para dar solución al problema que se presenta en el caso fortuito en que el

sistema de elevación se vea sobrepasado por el caudal que ingresa a la Planta, se

utiliza un sistema de rebalse, que tiene la función de evacuar el exceso de agua que

ingresa a la instalación. Este sistema consiste en un colector que sale desde el Pozo

de Bombas con una cota superior a la que da inicio al bombeo e inferior a la cota de

entrada al pozo desde el desarenador, descarga en una zona específica evitando

que las aguas alcancen niveles tales que puedan ingresar y contaminar las

viviendas.

El volumen que comprende entre el nivel de inicio del bombeo y el nivel de

rebalse corresponde a un volumen de resguardo antes que el agua alcance el nivel

de rebalse y salga del pozo de bombeo por el Colector. De acuerdo a proyectos

revisados se utilizará un 50% del volumen útil, por lo tanto, el nivel de rebalse se

ubicará aproximadamente a 40 cm. sobre el nivel de inicio del bombeo.


32

Se mantendrá una diferencia de altura de 10 cm. entre el nivel de entrada del

agua al pozo y el nivel de rebalse.

Fig. Nº 4.5. Pozo de Bombas.

4.2.5 Selección de la Bomba.

Con el caudal de diseño y la altura manométrica máxima del sistema, que se

debe vencer, se selecciona la bomba.

Como ya tenemos el valor del caudal de diseño que es de 0,0127 m3/s, nos

queda calcular la altura manométrica total, la que se obtiene como se indica en el

Capítulo III. El detalle de las alturas que forman la altura manométrica total (Ht)

utilizando un diámetro de 160 mm. son:

1) Altura Geométrica Total (Hgeom):

Se debe determinar la altura geométrica máxima total del sistema la cual

ocurre cuando el agua alcanza su nivel más bajo en el Pozo, dicha altura
33

corresponde a la diferencia de cotas entre nivel más bajo, que corresponde al nivel

de parada del bombeo y el nivel a la descarga de la tubería de impulsión. Según las

condiciones del diseño la altura geométrica máxima (Hgeom. máx.) es de 6,0 metros.

Figura Nº 4.6. Niveles y alturas para diseño de la P.E.A.S.

2) Pérdida por Rozamiento (hf):

Como en este caso no existe tubería de aspiración, por utilizar bombas

sumergibles, se debe determinar la pérdida por rozamiento en la zona de descarga

de la bomba que se ubica dentro de la Planta y en la tubería de impulsión.

Para la tubería de impulsión el diámetro seleccionado es de 160 mm., de la

Tabla Nº 4.1 (p.29), para dicho diámetro, la pérdida de carga es de 1,604 m.c.a.

Además de la tubería de impulsión que es de polietileno de alta densidad

(PEAD), existe un pequeño tramo de la red interior, el cual será de Fierro fundido.

(Ver Fig. N°4.2, p.25 y Fig. N°4.3, p.26).

También se debe agregar la pérdida por rozamiento que se genera en este

tramo, que corresponde a 0,122 m., obtenida a través de la fórmula de Hazen-

Williams, utilizando piezas de fierro fundido con un diámetro nominal de 125 mm.,

cuyo diámetro interior corresponde al mismo valor y se asemeja al diámetro interior


34

de la tubería de PEAD PN-20 de 160 mm., la que posee un diámetro interior de 124,2

mm.

Recordando la fórmula de Hazen-Williams, la pérdida por rozamiento en el

tramo de fierro fundido de 0,122 m. de la red interior de le Planta la obtenemos con:

hf =_10,7 Q1,85_ L
C1,85 D4,87

Donde:

1) Caudal de diseño (Q) = 0,0127 m3/s.

2) Largo de la tubería (L) = 7,4 m.

3) Coeficiente de Rugosidad (C) = 100.

4) Diámetro Interior (D) = 125 mm.

5) hf. = Pérdida de carga por rozamiento.

El total de las pérdidas por rozamiento sumando la que se produce en la

tubería de PEAD y la del tramo de Fierro Fundido es de 1,726 metros.

3) Altura de Velocidad (hv):

La altura de velocidad que se obtiene es de 0,056 m. (hv=V2/2g), éste valor se

logra por la velocidad que se indica en la Tabla N ° 4.1 (p.29) para el diámetro de 160

mm., cuyo valor corresponde a 1,04 m/s y a una aceleración de gravedad de 9,8

m/s2.

4) Pérdidas Singulares (hm):

Ya que no hay tubería de aspiración, al igual que en la pérdidas por

rozamiento se analizan las pérdidas singulares ubicadas posteriores a bomba, de

acuerdo a la información suministrada por los proveedores de los modelos de


35

bombas consultados en el ΔH mostrado en la curva de la bomba están descontadas

las pérdidas de entrada.

Las piezas especiales presentes en la red se pueden observar en las Fig. N°

4.2 (p.25) y Fig. N°4.3 (p.26), el detalle de las pérdidas debido a singularidades

generado por cada pieza especial presente en la tubería de descarga se muestra en

la siguiente tabla:

Tabla Nº 4.2. Detalle de Pérdidas Singulares.43

Pieza Material Q (m3/s) D (mm) K V (m/s) Cantidad hm (m)


ampliación Fe. Fdo. 0,0127 125 0,14 1,03 2 0,015
codo 90º Fe. Fdo. 0,0127 125 0,3 1,03 6 0,097
vál-ret. Fe. Fdo. 0,0127 125 2,5 1,03 1 0,135
vál-corte. Fe. Fdo. 0,0127 125 0,14 1,03 1 0,008
reducción PEAD 0,0127 160x140 0,04 1,03 1 0,002
descarga Fe. Fdo. 0,0127 125 0,83 1,03 1 0,045

Se ha considerado que en la descarga se utilizará una pieza de fierro fundido


para empalmar la tubería de impulsión con la cámara de Inspección.

Con:

V = _Q_ y hm = K V2
A 2g

Donde:

Q = caudal de diseño.

D = diámetro interior de la tubería.

A = área interior de la sección de tubería.

K = coeficiente de pérdida de carga.

V = velocidad en el interior de la tubería.

43
Valores de K obtenidos de Anexo Nº5.
36

g = aceleración de gravedad.

hm = Pérdida de carga singulares.

La suma de las pérdidas debido a las singularidades nos arroja hm = 0,302 m.

Sumando los resultados de los detalles de la altura manométrica total se

obtiene como resultado Ht = 8,084 m., es con este valor que se debe elegir en

primera instancia el modelo de bomba que se necesita.

Se han elegido bombas sumergidas marca FLYGT modelo CP por el sistema

de instalación que poseen, el cual permite su fácil extracción del pozo para realizar

labores de mantención, la disponibilidad de modelos variados que satisfacen los

puntos de operación que requiere el sistema, la disponibilidad de servicio técnico en

gran parte del país, y la experiencia de AGUASDECIMA con estos modelos en

particular.

Con el caudal y la altura manométrica total se ha seleccionado la bomba

marca FLYGT modelo CP 3102,181 MT de 400V, de 50Hz y de 1435rpm. (Curva Nº

435) que satisface la altura requerida de 8,084 metros para el caudal de diseño de

12,7 L/s y además es apta para trabajar con aguas servidas.

La curva caudal v/s altura de ésta bomba se puede observar en la Figura

N°4.7 (p.37).

Ahora debemos determinar el punto de operación de la bomba para las

condiciones propuestas, esto se realiza graficando la Curva de la bomba y la Curva

correspondiente al sistema, la intersección de ambas será el punto de operación de

la bomba cuando Ht es máxima.


37

Fig. N°4.7. Punto de operación para la bomba FLYGT CP 3102,181 MT – curva 435,

para Hg máxima con un diámetro de Impulsión de 160 mm.

Fuente: FLYGT CHILE, (2005) y elaboración propia.

Luego para el punto de operación se debe obtener el caudal que eleva la

bomba y ratificar que la velocidad en la tubería para dicho caudal sea menor a la

máxima recomendada. Si la velocidad es superior se debe cambiar el diámetro por

otro mayor para disminuir su valor.

De la Figura Nº 4.7 se obtiene un caudal de operación de 0,0144 m3/s, y con él

una velocidad de 1,189 m/s (V=Q/A) para la tubería de 160 mm., la cual es suficiente

para arrastrar los sólidos que se depositan en la tubería, e inferior a la máxima

recomendada para controlar el golpe de ariete.

Hay que considerar que cuando se inicie el bombeo el nivel de agua dentro

del pozo es máximo y por lo tanto, la altura geométrica de elevación es mínima, así

entonces, se produce un aumento del caudal bombeado, para el cual se debe

ratificar que la velocidad sea también inferior a la máxima recomendada. Como la


38

altura máxima en el Pozo llega a 0,81 metros sobre el nivel de parada, la altura

geométrica mínima del sistema (Hg.mín.) es 5,19 m.

Fig. 4.8. Curvas de operación para la bomba FLYGT CP 3102,181 MT – curva 435,

para Hg mínima, con un diámetro de Impulsión de 160 mm.

Fuente: FLYGT CHILE, (2005) y elaboración propia.

La intersección de la curva del sistema para Ht.mín. y la curva de la bomba (Fig.

4.8.) nos arroja un caudal de operación de 0,0159 m3/s, y con ello una velocidad de

1,312 m/s en la tubería, la cual es menor a la máxima recomendada, lo que nos

indica que este diámetro es el adecuado para la Impulsión.

4.2.6 Presiones en la Tubería de Impulsión.

Una vez elegida la bomba, determinada la altura manométrica máxima y los

niveles de inicio del bombeo se debe ratificar que la presión de trabajo para la tubería

de impulsión sea la correcta.


39

La presión de trabajo máxima en la tubería, utilizando un diámetro de 160mm

para el tramo de PEAD y 125mm para el tramo de fierro fundido, se produce

posteriormente a la bomba, en la tubería de descarga (tramo de fierro fundido), y es

de 13,21 m.c.a., lo que equivale a 1,321 Kg/cm2, con:

Pmáx = hinicio + Ebomba

Donde:

Pmáx = Presión máxima en el interior de la tubería.

hinicio = 0,81 m.c.a., que corresponde a la columna de agua en el interior del

pozo al momento de comenzar el bombeo.

Ebomba = 12,4 m.c.a., energía suministrada por la bomba, obtenida de la curva

de operación de la Bomba Fig. N°4.7, p.37, cuando la altura geométrica es

máxima.

Ahora debemos analizar la sobrepresión generada por el golpe de ariete, dado

que tenemos dos tramos de tuberías con distinta materialidad analizaremos su efecto

para ambos casos. Primero para el tramo de tubería de PEAD la sobrepresión

generada por el golpe de ariete posee un valor de 65,381 m.c.a., que equivale

aproximadamente a 6,538 kg/cm2, obtenida con la siguiente ecuación44:

hw (máx.) = (a V) / g

Donde:

hw (máx.) = Presión máxima originada por el golpe de ariete, m.

a = Celeridad de la onda de presión, m/s.

44
Tchobanoglous, G. (1998, p.435)
40

V = Velocidad del fluido en la tubería, 1,312 m/s (ver p.38).

g = Aceleración de gravedad, 9,8 m/s.

La celeridad de la onda de presión es de 488,364 m/s, calculada con45:

a= 1440_________
(1 + C1 ( Kd / Ee ))1/2

Donde los parámetros y sus valores para la tubería de polietileno de alta

densidad de 160 milímetros de diámetro son:

2
C1 = Coef. según tipo de instalación, 1 – μ para tuberías con

movimiento axial impedido, ejemplo tuberías enterradas.

μ = Módulo de Poisson, 0,5 para Polietileno de alta densidad (PEAD).

K = Módulo de masa del agua, estimado en 2070 MN/m 2.

d = Diámetro de la tubería, 124,2 milímetros.

E = Módulo de elasticidad de la tubería, 1400 MN/m 2.

e = espesor de la pared de la tubería, 17,9 milímetros.

Sumando la presión máxima en la tubería y la sobrepresión generada por el

golpe de ariete (Pmáx.total = Pmáx. + hw), obtenemos una presión máxima total en la

tubería de impulsión igual a 78,591 m.c.a, lo que equivale aproximadamente a 7,859

kg/cm2, con lo cual se confirma que la tubería de PEAD de PN 20 kg/cm2 elegida en

forma inicial es la correcta.

Ahora, analizando el tramo de tubería de fierro fundido de 125mm. de

diámetro en el interior de Planta obtenemos una sobrepresión por golpe de ariete de

45
Tchobanoglous, G. (1998, p.434)
41

170,923 m.c.a lo que corresponde aproximadamente a 17,092 kg/cm2, obtenida con

la fórmula de hw (máx) (pág.40) con:

a = Celeridad de la onda de presión de 1292,826, m/s.

V = Velocidad del fluido en la tubería igual a 1,295 m/s, obtenida con el caudal

de 0,0159 m3/s y diámetro interior de la tubería de Fierro Fundido de 125mm

(V=Q/A).

g = Aceleración de gravedad, 9,8 m/s.

La celerida de la onda “a” de 1292,826 m/s fue obtenida con los siguientes datos:

C1 = 0,91 con (1 – μ 2).

μ = Módulo de Poisson, 0,3 para fierro fundido.

K = Módulo de masa del agua, estimado en 2070 MN/m 2.

d = Diámetro de la tubería, 125 milímetros.

E = Módulo de elasticidad de la tubería de fe. Fdo., 103000 MN/m2.

e = espesor pared de la tubería, 9,5 milímetros.

Entonces, la presión máxima total incluida la sobrepresión generada por golpe

de ariete (Pmáx.total = Pmáx. + hw), en la tubería de fierro fundido de 125mm. es de

18,413 kg/cm2, así también se confirma que la tubería de PN 20 Kg/cm2 es la

adecuada.

Finalmente, analizando el sistema para caudal igual a cero L/s, como en el

caso de producirse una obstrucción total del flujo de agua en la entrada de la cámara

en la que descarga la tubería de impulsión, la presión generada por la bomba

seleccionada modelo CP 3102,181 MT curva Nº 435 es 12,43 metros46, equivalente a

46
De acuerdo nivel máximo del Pozo y planos del modelo de bomba CP 3102.181 MT, Anexo Nº5.
42

1,243 kg/cm2 (Ver Fig. N°4.7, p.37), lo que nos confirma que de ésta forma tampoco

tenemos inconvenientes con la tubería de PN 10 Kg./cm2.

En resumen la tubería de Impulsión es de PEAD PE100 de 140 milímetros de

diámetro y PN 16 Kg/cm2, la bomba que utilizará la Planta Tipo es el modelo CP

3102,181MT de 400V, 50Hz y 1435 rpm., de la curva Nº 435 con caudales de

operación máximos y mínimos de 15,9 L/s y 14,4 L/s, respectivamente (Ver p.38 y

p.39), el Pozo tendrá un volumen útil de 3,45 m3 con una diferencia entre niveles de

partida y parada máximo de 81 centímetros, pudiendo variar la sección en un

pequeño rango sin provocar una diferencia mayor entre niveles que la ya

mencionada.

4.3 INGENIERIA DE DETALLE.

La Planta está compuesta por una única estructura de hormigón armado que

se divide en 4 compartimientos, en sentido del flujo de agua el orden que poseen es

el siguiente: primero la Cámara de Rejas, luego la Cámara Desarenadora, a

continuación el Pozo de Bombeo y por último la Cámara de Válvulas. Toda la

estructura queda bajo tierra hasta el nivel de la losa superior, quedando expuesta

sólo esta última y las tapas.

Las Cámaras de Reja y Desarenadora serán de sección cuadrada de 2 metros

libres en su interior, para la obra gruesa. El Pozo de Bombeo y la Cámara de

Válvulas tendrán una sección rectangular de ancho interior 2m. y largo 2,2 m., ya que

poseen más elementos en su interior. Todos los compartimientos llevarán un estuco

interior de 2 centímetros de espesor con un mortero de 510 Kg. de cem./m3 que va

en toda la superficie de los muros.

Las enfierraduras de la Planta dependen de las cargas que soportarán los

elementos estructurales, las cuales son características del suelo y con ello de la
43

ubicación de la Planta. Para el diseño de losa superior y las vigas presentes a ese

nivel se consideró que las cargas que actuarán en estos elementos son el peso

propio y una sobrecarga que supone sólo el tránsito de personas (ver Anexo N°7,

M.1. Memoria de cálculo de losas de la P.E.A.S. p.124, y M.2. Memoria de cálculo de

viga bajo losa de P.E.A.S. p.129). En el diseño de los muros,y vigas interiores unidas

a los muros se consideró el efecto del empuje de tierra, el empuje producido por la

presencia de la napa de agua (con una profundidad de 50cm.), el empuje producto

de una sobrecarga en el nivel de terreno natural y la presión sísmica, de acuerdo a la

Nch.433 of 1996 (ver Anexo N°7, M.3. Memoria de cálculo de muros de P.E.A.S.

sometidos a empuje de tierra. p.134 y M.4. Memoria de cálculo de vigas interiores

unidas a muros de la P.E.A.S. p.139). En cuanto a la losa de fundación se utilizó para

su diseño el efecto del peso propio de la estructura, el actuar de las cargas debido a

los equipos de P.E.A.S. y el efecto de la sobrecarga por el tránsito de personas en

los niveles superiores (ver Anexo N°7, M.5. Memoria de cálculo losa de fundación de

la P.E.A.S. p.145). También se analizó la posibilidad de que la estructura flote, al

existir una napa freática a una profundidad de 50cm., considerando los pesos del

volumen de agua desplazado y la suma de los pesos de los elementos que

componen la P.E.A.S., más el peso del volumen de tierra que se ubica en los

sobreanchos de la losa de fundación (ver Anexo N°7, M.6. Memoria de cálculo

verificación de la flotabilidad, p.151).

Para complementar esta sección se puede revisar el Anexo Nº 6 y Anexos

N°7, Memorias de cálculo de la estructura de la P.E.A.S. donde se muestran las

consideraciones necesarias para obtener los valores de las cuantías de fierro de

acuerdo a las condiciones de diseño asumidas para la Planta Tipo.

La composición general de la Planta Elevadora Tipo se muestra a

continuación en los detalle de Planta (Detalle Nº 4.1 y 4.2) y Elevación (Detalles Nº

4.3 y 4.4), con cotas de acuerdo a la obra terminada, es decir, incluido el estuco
44

interior de 2 centímetros. Las elevaciones se mostrarán con mayor refinamiento en

los títulos dedicados a cada cámara de la Planta.

La Numeración de las piezas especiales que se utilizan en P.E.A.S. para los

Detalles que se mostrarán en este documento será la siguiente:

1. Válvula de Compuerta Mural con husillo manual modelo Cfvm-004-d, de

acero inoxidable marca ESTRUAGUA.

2. Motobomba Sumergible Marca FLYGT, Modelo CP 3102,181 MT.

3. Codo Patín Brida DN=100 mm. (Suministrado por el proveedor de la Bomba).

4. Reducción Fe. Fdo. Brida-Brida DN=125x100 mm.

5. Tubo Fe. Fdo. Brida-Brida DN=125 mm. L=100 cm.

6. Tubo Fe. Fdo. Brida-Brida DN=125 mm. L=90 cm.

7. Codo Fe. Fdo. Brida-Brida DN=125 mm. L=100 cm.

8. Tubo Pasamuro Fe. Fdo. Brida-Brida DN=125 mm. L=50 cm.

9. Válvula de Retención Tipo Bola de Hierro Dúctil DN=125 mm.

10. Tubo Fe. Fdo. Brida-Gibault DN=100 mm. L=60 cm.

11. Tubo Fe. Fdo. Brida-Brida DN=100 mm. L=40 cm.

12. Unión Desmontable Autobloqueante de Hierro Dúctil DN=125 mm.

13. Unión Desmontable Autobloqueante de Hierro Dúctil DN=100 mm.

14. Válvula de Compuerta Elastomérica de Hierro Dúctil DN=125 mm.

15. Válvula de Compuerta Elastomérica de Hierro Dúctil DN=100 mm.

16. Múltiple de Descarga Fe. Fdo. DN=125 mm.

17. Tubo Pasamuro Fe. Fdo. Brida-Brida DN=125 mm. L=60 cm.

18. Brida Tapón de Fierro Fundido DN=125 mm.

19. Stub-end con flange de Respaldo de PEAD DN=140x125 mm.

20. Reducción de PEAD DN= 140x160mm.


45
46
47
48
49

4.3.1. Cámara de rejas.

Para complementar los detalles de la estructura de hormigón armado

mencionada anteriormente se pueden señalar otros componentes no estructurales de

la Cámara de Rejas como la bancada, ésta forma un canal que conduce el agua

residual hacia la reja. Visto en un corte transversal, el canal posee un ancho de 40

centímetros y la forma de una “U”, luego se eleva hacia los muros con una pendiente

de 20% hasta llegar a ellos, la pendiente del canal en sentido del flujo de agua es de

2 %, la cual permite el arrastre de los sólidos.


50

La bancada es más alta en un costado del canal en comparación con el otro,

esto se debe a que la reja que se instala aquí está compuesta a su vez por dos tipos

de rejas, una inclinada que se ubica dentro del canal (Detalle Nº 4.14) y otra vertical

que se ubica en el costado de menor altura (Detalle Nº 4.15). Observando la bancada

hacia el sentido del escurrimiento de las aguas, es la mitad a la derecha la que posee

una altura mayor y por la izquierda entonces se ubica la reja lateral. El hormigón que

se requiere para la elaboración de la bancada es de grado H-15.

La utilización de la Reja Lateral permite que el sistema siga funcionando frente

a la posibilidad de obturarse el paso a través de la reja principal, y así se evita la

acumulación de agua dentro de la cámara.


51

En la entrada a la Planta, es decir, en la pared de ingreso de la Cámara de

Rejas se sitúa una válvula de compuerta mural (1), la que evita el ingreso del agua

residual a la Planta Elevadora cuando así se desea. La válvula es la Compuerta de

Fondo con Husillo Manual modelo Cfvm-004-d, de acero inoxidable marca

ESTRUAGUA, es plana y debe ser colocada sobre una superficie igual, va anclada al

muro de la cámara por medio de pernos de expansión de diámetro 3/8” y empotrada

en su parte inferior a la bancada, además posee un vástago alargable para ser

manipulada desde el exterior.


52

Como se puede ver en el detalle anterior la bancada de la Cámara de Rejas

es más ancha en el sector en que se ubica la Compuerta Mural, pero luego ésta

dimensión disminuye formando un embudo para llegar a los 40 cm. de ancho a la

altura en que se ubica la Reja Frontal. La Compuerta Mural es suministrada con otros

elementos como guías para mantener la rectitud del vástago (Detalle Nº 4.12) y una

placa de anclaje para su acople a la superficie (Detalle Nº4.11), donde se instala una

Caja Guarda Llave con picaporte marca TALMET modelo T-1991 (Detalle Nº 4.10)

para evitar que sea manipulada por alguien ajeno al recinto.


53
54

Los elementos mostrados en el detalle anterior, salvo la Caja Guarda Llave son

suministrados con la Compuerta Mural.


55

La salida del agua de la Cámara Rejas es a través de la perforación existente

en el muro que separa este compartimiento con la Cámara Desarenadora, la cual

posee la misma forma del canal y su cota de radier se sitúa 4 centímetros más bajo

que la cota de entrada del Colector Interceptor.

En este caso se recomienda dejar un vano rectangular de las dimensiones que

se muestran en Detalle Nº 4.13 al momento de hormigonar la estructura de obra

gruesa y luego hacer la terminación con un hormigón similar al de la bancada para

mantener la sección del canal de la cámara.

A través del muro el vano posee una pequeña pendiente hacia el sentido en

que debe circular el agua residual.

La Reja Frontal Inclinada es de fierro galvanizado y se confeccionan con

pletinas de 50x5 milímetros de 90 cm. de longitud, las que van soldadas a un perfil

“L” de 50x50x5 milímetros. de 40 centímetros de longitud, que es parte del marco de

la bandeja de estruje (Detalle Nº 4.14), por el otro extremo va empotrada en la

bancada de la cámara. Las pletinas conforman una reja con paso libre de 20
56

milímetros entre barras con una inclinación aproximada de 60º. En el extremo que va

empotrado al hormigón las pletinas posee fierros de 6 mm. de diámetro que actúan

como anclaje.
57

La Reja Lateral posee un espacio libre entre barras de 44 milímetros, esta reja

esta compuesta por fierros redondos lisos de 16 milímetros de diámetro, los que van

soldados a un perfil ángulo de 50x50x5 milímetros, el que a su vez va soldado a un

costado de la Bandeja de Estruje, el largo total de la reja lateral es de 65 centímetros.

La Reja Lateral también debe ser galvanizada y va anclada al hormigón de la

bancada, la profundidad del anclaje es de 8 centímetros. Como se ha mostrado en

los detalles esta reja no es inclinada como la reja frontal.


58

La bandeja de estruje es el elemento horizontal que se sitúa sobre las Rejas,

está compuesta por una plancha de acero de 6 milímetros con perforaciones de 5/8”

de diámetro (Detalle Nº 4.17). Esta placa está sujeta por un marco de acero

compuesto por perfiles de 50x50x5 milímetros, las dimensiones exteriores de este

marco son de 40 centímetros de ancho por 50 de largo. El marco de la bandeja

posee anclajes por la parte posterior, hacia el muro de la cámara y en el costado

contrario a la reja lateral. La plancha que sostiene este marco debe tener una holgura

de 5 milímetros con respecto al interior del marco, para evitar que se apriete al

sacarla, para levantar la plancha se dispone de dos asas que van unidas a ella

(Detalle Nº 4.18).

La función de la bandeja de estruje es actuar como elemento de acumulación

temporal de los sólidos que son depositados por el personal a cargo de la Planta,

también actúa como colador permitiendo extraer el agua presente en los sólidos

atrapados por la reja, hasta sacarlos del interior de la cámara.


59

El acceso a esta Cámara es a través de la Cámara Desarenadora por medio

de una escalera que desciende hasta un nivel intermedio sobre el nivel máximo del

agua en su interior, aquí se ubica una pequeña losa que posee dos barandas de

seguridad una hacia la Cámara de Rejas (Detalle Nº 4.19) y otra hacia la Cámara

Desarenadora.

Las barandas evitan las posibles caídas de los operarios hacia las zonas de

riesgos como las bombas o zonas que poseen niveles más bajos, para permitir el

paso a las zonas potencialmente peligrosas se dejan vanos que son cubiertos por
60

cadenas que van soldadas en uno de sus extremos a los ganchos que poseen las

barandas.

La baranda que pertenece a la cámara de rejas se muestra en el detalle

siguiente.

El anclaje de la baranda es un plancha de 10x10 cm. con cuatro pernos de

expansión sobre la losa interior de la Planta, para reforzar la baranda se emplea

también un anclaje superior que va sujeto al muro de la cámara.


61

4.3.2. Cámara Desarenadora.

Esta es la cámara más sencilla de la Planta, no posee gran variedad de

elementos adicionales a la estructura, sólo posee una bancada, baranda de

seguridad y elementos de acceso, como la tapa y escaleras.


62

La bancada de la Cámara Desarenadora está presente en todo el perímetro inferior

de la estructura, posee una pendiente de 150% hacia el centro de la cámara y una

altura de 50 centímetros, medidos desde el radier, al igual que la Cámara de Rejas el

hormigón es de grado H-15.


63

La entrada del agua a la Cámara Desarenadora es el mismo orificio que

atraviesa desde la Cámara de Rejas que se vio anteriormente (Detalle Nº4.13), pero

como esta cámara posee una profundidad mayor no está en contacto con la bancada

y se ubica a una distancia de 55.5 centímetros del radier de la Cámara

Desarenadora. La perforación por donde pasa el agua residual al pozo de bombeo es

similar a la de entrada de la Cámara Desarenadora, pero posee una cota menor, la

salida está ubicada dos centímetros más bajo que la entrada.


64
65

Los elementos de acceso de la Cámara Desarenadora son una tapa y dos

escaleras, una que llega al nivel de la losa interior de la Cámara y otra que llega

desde este nivel hasta el fondo de la cámara.

La tapa se ubica en la losa superior de la cámara (Detalle Nº 4.2), esta tapa es

circular clase 400 marca TALMET modelo T-400CAP, de fierro fundido,

antideslizante, articulada y con picaporte de seguridad. Además esta tapa posee

otras características como un sistema de bloqueo que impide el cierre involuntario,

una junta polimérica que impide el ingreso de agua, arenas y es fácil de instalar.
66

Para mantener el anillo de la Tapa en su lugar, brindar protección y evitar la

filtración de aguas lluvias se cubre con un hormigón H-15 como se muestra en los

detalles.

Las escaleras al igual que todos los elementos metálicos de la Planta que se

deben fabricar son galvanizadas. Las escaleras están compuestas por perfiles de

acero, poseen una separación entre peldaños de 30 centímetros y un ancho también

de 30 centímetros, sus largueros los componen barras planas de 50x5 milímetros,

van ancladas a los muros por medio de placas de acero de 5 milímetros y pernos de

expansión de 1/2” de diámetro y 4” de largo, llevando dos en cada placa.

Ambas escaleras son similares poseen una separación desde el peldaño

hasta el muro de 15 centímetros, distancia suficiente para dar comodidad y apoyar

correctamente el pie sobre ellas, se observo en terreno que la distancia normal de

separación era de 10 centímetros, lo cual según operadores de las Plantas


67

provocaba incomodidad e inseguridad al descender, razón por la cual se adoptó 15

centímetros.
68

La baranda de seguridad de la Cámara Desarenadora esta compuesta por dos

módulos, los cuales dejan un vano junto al muro opuesto a la entrada a la cámara,

aquí se ubica la segunda escalera que permite llegar hasta el radier.

Al igual que la baranda de la Cámara de Rejas posee cadenas en los vanos,

pero en este caso va soldada a un módulo y sujeta a un gancho anclado al muro de

la estructura (Detalle Nº 4.31).

Esta baranda posee sólo el primer módulo con anclaje superior el cual es

similar al de la Baranda de la Cámara de Rejas (Detalle Nº 4.21), el anclaje inferior

es una placa que va anclada lateralmente a la losa interior de la cámara por medio

de pernos de expansión de ½” (Detalle Nº 4.30).


69
70

4.3.3. Pozo de Aspiración o Pozo de Bombeo.

El pozo de Bombeo es el compartimiento más profundo de la Planta

Elevadora, en su interior tiene una losa igual a la que posee la Cámara

Desarenadora, también posee barandas de seguridad (Detalle Nº 4.50 y 4.52) y evita

el contacto con el agua acumulada en el interior (Detalle Nº 4.34). El pozo se conecta

interiormente con la Cámara Desarenadora, pero no posee acceso hacia ella desde

su interior.

El Pozo de Bombeo consta con distintos niveles de agua durante el

funcionamiento de la Planta, para desplegar las señales en los momentos en que se

han alcanzado dicho niveles se emplean flotadores los que deben ser dispuestos de

acuerdo a las cotas mencionadas en los detalles del Pozo de Bombeo. NP indica el

nivel de parada de las bombas, NI indica el momento de inicio de las bombas y NR

es el nivel de Rebalse.

El nivel de rebalse se dispone para un caso fortuito, es decir cualquier

situación no considerada en el diseño hidráulico, que lleve el caudal de entrada a

niveles muy superiores al de diseño de la P.E.A.S. El rebalse de la Planta puede ser


71

un colector cuyo radier de salida es la cota de rebalse y que envía el agua residual a

otro punto de la red de alcantarillados, si existe la factibilidad de hacerlo, o envía el

agua residual a una zona determinada como pantanos, lagos o ríos, por ejemplo,

hasta normalizar el sistema.


72

Este compartimiento posee una bancada que cumple la misma función que la

cámara desarenadora, pero en una escala menor, ya que sus dimensiones son

menores y la presencia de arena es muy baja en su interior, la bancada del pozo

tiene una altura de 20 centímetros y una pendiente de 100%, el hormigón de esta

bancada también es H-15.


73
74

Como se menciono anteriormente las bombas son unidades sumergibles

accionadas por un motor eléctrico, específicamente la bomba seleccionada es la CP

3102,181 MT. Las bombas dispone de una instalación semipermanente que permite

extraerla del pozo para realizar mantención, van montadas sobre un codo patín, para

su extracción desde el interior del pozo poseen tubos guías que van montados sobre
75

el codo patín y anclados a la losa superior del pozo (Detalle Nº 4.37), para llevarlas

hasta la superficie tienen cadenas que están amarradas al asa de la bomba (Detalle

Nº 4.32, 4.33 y 4.35).

Las bombas están separadas de acuerdo a la distancia entre los ejes de las

descargas de cada bomba, cuya medida es de 80 cm. (Detalle Nº 4.36 y 4.37).

Los cuidados generales que hay que tener al instalar las bombas son, elevar

siempre la bomba por el asa de elevación, no hacerlo nunca por el cable del motor o

la manguera, el extremo del cable no deberá sumergirse, deberá estar sobre el nivel

de inundación puesto que a través de ellos puede penetrar agua hasta la caja de

conexiones o el motor, el nivel mínimo de parada ha de ser el adecuado (de acuerdo

a la información suministrada por el proveedor) y las bombas nunca han de trabajar

en vacío.
76
77

Para mantener la cadena al alcance de los operadores se dispone de un

gancho de acero galvanizado que se adhiere a la losa de la cámara por medio de

pernos de expansión, de esta forma no es necesario ingresar al recinto del pozo para

extraer las bombas.

Desde el pozo de bombas salen las tuberías con el agua residual a presión

hasta la Cámara de Válvulas, para cruzar el muro que separa estos dos

compartimientos se emplea un pasamuro (8), el cual es una pieza que posee un

anclaje que queda dentro del muro otorgando rigidez al sistema. Las tuberías de

descarga de las bombas suben en forma vertical hasta el nivel de la Cámara de

Válvulas, estas tuberías se conforman por una reducción (4) que adapta el diámetro

del codo patín de la bomba (3) con el diámetro seleccionado para la impulsión,

también posee tubos (5 y 6) y un codo (7) que cambia la dirección a horizontal antes

del pasamuro (8), todas estas piezas son de fierro fundido y poseen uniones bridas.

Al igual que la tubería de impulsión la red interior de la Planta Elevadora debe

realizarse con piezas especiales con una presión de trabajo de 10 kg./cm2, al

momento de adquirir las piezas se debe solicitar también de acuerdo a que norma se

requieren las uniones bridas, además del tipo de material y tamaño.


78

La parte superior del pozo está compuesta por una losa de similares

características a las cámaras anteriores, pero en ella, además de la tapa para el

ingreso del personal, también se sitúan dos escotillas para la instalación y extracción
79

de las bombas que se utilizarán cuando se realice mantención o se cambie algún

equipo dañado.

La tapa para el ingreso de los operadores es similar a la que posee la Cámara

Desarenadora (Detalle Nº 4.26), su ubicación sobre la losa de la cámara se puede

ver en el Detalle Nº 4.2.

Para las bombas se optó por emplear tapas de sobreponer antes de tapas con

pomeles, por los antecedentes recogidos en terreno, en los cuales se observo que

las tapas con pomeles presentaban deterioro anticipado de este elemento debido a la

fuerza que provoca el peso de la tapa cuando está abierta. Para evitar que se deslice

a la tapa se le agregó un pequeño perfil ángulo en todo su borde y para levantarla se

disponen dos asas por cada extremo (Detalle Nº 4.45). Las tapas se instalan sobre

un anillo que posee un perfil ángulo que calza con las dimensiones de la tapa, el

anillo es de hormigón y se eleva sobre el nivel de la losa para evitar el ingreso de

aguas lluvias acumuladas en el terreno (Detalle Nº 4.42 y 4.43).

Como elemento de seguridad se dispone de placas perforadas para instalar

dos candados en extremos opuestos de las tapas (Detalle Nº 4.44).


80
81
82

En la perforación de entrada del agua al pozo se adhiere un componente extra

que es la pantalla deflectora, la cual es un elemento que cumple la función de restar

velocidad al agua residual que ingresa al pozo. La pantalla deflectora es un elemento

metálico y galvanizado, posee forma rectangular, para la Planta Tipo la pantalla

deflectora será como se indica en los siguientes detalles.


83

Esta pantalla deflectora se compone por dos elementos, la placa de acero con

los anclajes inferiores y el ángulo 65x65x5 mm. que realiza el anclaje superior, el

cual va anclado a la losa interior del pozo. Ambos componentes se unen por 3

pernos galvanizados de 3/8”, con este sistema en caso de deterioro de la pantalla,

ésta se puede cambiar más fácilmente.


84

Tal como los otros compartimientos, para el acceso al interior de la cámara se

implementa una escalera metálica de las mismas características. La escalera

mencionada nos permite acceder solo hasta un nivel intermedio, luego para llegar

hasta el radier del pozo, y con ello hasta las bombas, se emplea una segunda

escalera que va anclada a losa interior y al radier (Detalle Nº 4.49).

El corte H-H es similar al que posee el Detalle Nº 4.27 de la escalera de la

Cámara Desarenadora, al igual que las placas de anclaje (Detalle Nº 4.28).


85
86

Las dos barandas de seguridad del Pozo de Bombeo cumplen la función de

resguardar la seguridad de las personas que ingresan al interior, evitando su caída

hacia la Cámara Desarenadora y hacia la ubicación de las bombas, éstos elementos

van sujetos a la losa interior que da origen al segundo nivel. Ambas barandas de

seguridad están compuestas por dos módulos construidos con tubos de acero

galvanizados de 1 ¼ pulgadas, para sujetarse al hormigón los módulos poseen en

cada pie placas de acero con pernos de anclaje como se muestra en el Detalle Nº

4.30.

La baranda que se ubica hacia el sector de la Cámara Desarenadora no posee

separación, o sea se impide el paso hacia esta Cámara, los módulos son similares a

los de las cámaras anteriores, pero su anclaje de refuerzo en la parte superior es

diferente (Detalle Nº 4.53).


87

Los dos módulos que componen la baranda que se ubican hacia el pozo están

separados a una distancia de 56 centímetros, en medio de ellos se sitúan dos

cadenas que se enganchan en ambos módulos y van soldadas sólo a uno de ellos,

así las cadenas son removibles ya que por ahí se desciende a las bombas. El anclaje

a la losa que poseen estos módulos es similar al que poseen las barandas de la

Cámara Desarenadora (Detalle Nº 4.30) y su refuerzo de anclaje superior también

(Detalle Nº 4.21).
88

Fuera de la estructura y sobre la sección de losa correspondiente al Pozo de

bombas se ubica un pórtico metálico para extraer los equipos de bombeo, el cual va

anclado sobre muros laterales de la Planta, la altura de este pórtico es la suficiente

para no provocar accidentes a las personas que por ahí transitan, además no es muy

alto para colgar de él algún elemento que permita sacar las bombas de forma segura

haciendo un menor esfuerzo.

El pórtico va ubicado sobre las tapas dispuestas para extraer las bombas,

posee un colgador en forma de argolla que se desplaza de la ubicación de una

bomba a la otra. El pórtico en general está compuesto por una viga y dos pilares, que

van unidos por medio de pernos como se muestra en el Detalle Nº 4.55, para evitar

que la viga se deslice se adhiere al tubo un fierro de 6mm. de diámetro soldado en

cada extremo que actúa como tope. Toda la estructura debe ir cubierta con dos

manos de anticorrosivo y una mano de pintura de acabado.

El emplazamiento en la superficie de la Planta de este elemento se puede

observar en el Detalle Nº 4.2.


89
90
91

4.3.4. Cámara de Válvulas.

Como su nombre lo dice esta cámara guarda en su interior las válvulas del

sistema de elevación, pero además dentro de ella existen otros tipos de piezas que

cumplen funciones de adaptación, unión o cambios de dirección.

El ingreso del agua a esta cámara corresponde a las descargas provenientes

del Pozo de Bombeo, la salida del agua desde la cámara de válvulas se realiza a

través de una única tubería por un muro lateral de la cámara, que da inicio a la

llamada tubería de impulsión.

Para contrarrestar los esfuerzos producidos por el peso de las piezas

especiales y válvulas se emplea un machón de apoyo de hormigón grado H-15, el

cual se ubica bajo el Múltiple de Descarga (16), como se muestra en los detalles.
92

En general la red de piezas que conduce el agua residual dentro de la Cámara

de Válvulas está compuesta por los dos tramos provenientes de las bombas más una

tubería de retorno al pozo, como se muestra en el Detalle Nº 4.1: Planta General de

la P.E.A.S.

La tubería de retorno se ubica entre las tuberías de descarga individual de

cada bomba, este tramo solo posee una válvula de corte (15), la cual permanece

constantemente cerrada ya que se construye con la finalidad de evacuar la tubería

de impulsión sólo en caso de ser necesario.


93

Los tramos provenientes de las bombas poseen dos tipos de válvulas una de

retención del tipo bola (9), que impide el retorno del agua residual al Pozo de

Bombeo por este conducto, y una de corte (14) que se instala abierta, que al cerrarse

impide todo flujo de agua. Para cruzar los muros se emplean piezas llamadas

pasamuros (8 y 17), las cuales poseen anclajes que quedan atrapados en el

hormigón de los muros, aportando mayor rigidez al sistema.

Entre ambas válvulas se instala una junta de desmontaje autobloqueante

(12), la cual posee la propiedad de ser instalada con distintos largos, de esta forma,

si es necesario cambiar una válvula defectuosa solo se debe desinstalar esta pieza,

facilitando así el trabajo.

Todos los tramos, de salida y el de retorno, se unen en la pieza llamada

múltiple de descarga (16) antes de salir de la cámara.


94

El múltiple de descarga es la única pieza que no se encuentra en forma

regular el mercado y se fabrica sólo a pedido, para ello se deben entregar a los

fabricantes las dimensiones que debe tener, como se muestra en el Detalle Nº 4.61.,
95

y como ya se ha mencionado anteriormente, no solo el múltiple de descarga, sino

que todas las piezas deben ser solicitadas con una especificación del liquido a

conducir, el material de las piezas, la presión de servicio (PN-10, para este caso),

dimensiones de diámetros, y tipo de conexiones, es decir, la norma según la cual se

desean las bridas, para la Planta Tipo se requiere que las bridas sean según la

norma chilena Nch 402.

En cuanto a los elementos de acceso no hay mucho que agregar, son

similares a los compartimientos anteriores, es decir una escalera de acero

galvanizada y una tapa circular idéntica a la que poseen las demás cámaras (Detalle

Nº 4.26), cuya ubicación se puede ver en el Detalle Nº 4.2. La escalera debe ser

como se muestra en el Detalle Nº 4.62, cuyos cortes y placas de anclaje son

similares a los Detalle Nº 4.27 y Nº 4.28.


96

4.3.5. Ventilación de la P.E.A.S.

La tubería de ventilación es de acero galvanizado de diámetro 4 pulgadas,

atraviesa el muro de las cámaras a una profundidad de 40 centímetros medidos

desde la superficie de la losa a la clave del tubo, y luego se une con las tubería

provenientes de las cámaras adyacentes para terminar en una única tubería vertical

junto a la estructura que entrega los gases al ambiente.

Como esta red generalmente se fabrica en terreno, al momento de soldar los

tubos y piezas galvanizadas se pierde la protección en las uniones, razón por la cual

una vez construida se deben cubrir con un tratamiento de galvanizado en frío o

proteger con dos capas de pintura anticorrosiva.


97

4.3.6. Tubería de impulsión.

Las características de esta tubería ya se han mencionado, es de PEAD PE-

100 de PN-10, DN 140mm y sus uniones serán de termofusión por soldadura a tope.

La tubería de impulsión posee un relleno con arena fina, que esta compuesto

por una cama de apoyo de espesor 10 centímetros, un relleno lateral de la tubería

que se realiza compactando manualmente con un pisón, un relleno en capas hasta

30 centímetros por sobre la clave del tubo, hecho con el mismo material, y finalmente

un relleno con material seleccionado proveniente de la excavación o material de

empréstito, si el anterior no es apropiado, hasta llegar al nivel del terreno natural.


98

La conexión de la tubería de Impulsión a la red de alcantarillados se puede

realizar mediante una Cámara de Inspección, la cual debe poseer un sistema de

disipación de energía, su unión a una Cámara Tipo B debe ser como el siguiente

detalle.

Las uniones de la tubería de Impulsión con las piezas de fierro fundido se

realizan por medio de una pieza especial de PEAD llamada Stub-end, la cual es una

especie de Terminal, al que se le instala un flange volante y así poder realizar la

unión con las piezas que poseen bridas.

4.3.7. Obras Eléctricas.

La instalación eléctrica debe ser trifásica de 400 V. 50 Hz.; Un esquema

general de la instalación eléctrica debe contar con los siguientes elementos: fusibles,
99

transformador, equipo de medida para tarifa, un tablero general de fuerza, un tablero

de distribución de fuerza y control, y se debe agregar también una malla de tierra.

Si el proyecto lo requiere también se puede agregar un grupo electrógeno, con

su respectivo tablero de controles y un tablero de transferencia del grupo

electrógeno, que haría funcionar a este equipo en caso de fallar la alimentación de la

red principal.

Se deben instalar además luminarias en cada una de las cámaras de la

P.E.A.S. y en la superficie para alumbrar el recinto donde se ubicará.

Generalmente el Proyecto Eléctrico se encarga a un profesional de esta área

que realiza un completo diseño, de acuerdo a los niveles del Pozo de Bombeo y

características de los equipos.


100

CAPITULO V: CONCLUSION.

La Planta Elevadora de Aguas Servidas (P.E.A.S.) mostrada en los detalles

logra reunir las mejores características constructivas, alcanza un bajo peso, que se

debe a menores volúmenes de hormigón y de armaduras en comparación con una

Planta similar con cámaras de la misma profundidad y de sección circular, la cual es

la opción más usada en las P.E.A.S. de capacidades similares a la Planta Tipo que

se han construido en Valdivia,

La sección cuadrada y rectangular de las Cámaras brinda una mayor

superficie interior, lo cual facilita el movimiento de los operadores en su interior, y es

de gran ayuda para el volumen neto de acumulación del pozo y para la distribución

de las piezas especiales en Cámara de Válvulas.

La Planta Tipo sólo puede ser aplicable a zonas en que la red de

alcantarillados está sobre la cota del radier de entrada de la P.E.A.S. y las

pendientes necesarias para el colector interceptor lo permiten. Si las profundidades

del colector interceptor son muy pequeñas se puede manejar la red utilizando

cámaras de salto para llegar al radier de entrada de la Planta.

Las dimensiones del colector interceptor no pueden sobrepasar los 350

milímetros de diámetro, ya que la compuerta mural de la P.E.A.S. Tipo no lo permite.

La misma constitución de la P.E.A.S. puede elevar a mayor altura pero menor

longitud y a mayor longitud, pero a una altura menor, para esto se debe estudiar

cada caso en particular. Por Ejemplo, esta misma Planta puede bombear el caudal

de aguas servidas (11,5 lt/s) a una altura geométrica de 5 metros con una longitud de

la Tubería de Impulsión de 300 metros, y con una altura de 7,3 metros puede

transportar el agua a una distancia de 100 metros, manteniendo para ambos casos

las velocidades necesarias en las tuberías.


101

Además la P.E.A.S. Tipo puede ser modificada para elevar un caudal mayor

de aguas servidas, para ello se debe ratificar que no se sobrepase el volumen que

puede acumular el pozo de bombeo, manteniendo una holgura hasta el nivel de

rebalse, también será necesario utilizar otro modelo de bomba, pero de la misma

marca, ya que las bombas FLYGT para cierto rango de curvas de operación poseen

dimensiones similares, así varios modelos se pueden acoplar al mismo codo patín.

También con un nuevo caudal se debe ratificar que las velocidades y las presiones

en la tubería de impulsión sean las correctas y que las bombas sean capaces de

vencer la altura manométrica total del sistema.

Una de las condiciones que afectó en forma significativa el diseño de la

P.E.A.S. fue la sobrepresión generada por efecto del golpe de ariete, ya que se

producen aumentos de presión importantes en el tramo de tubería de fierro fundido,

debido a su rigidez, y por ende un módulo de elasticidad mayor, alcanzando valores

de celeridad de la onda de propagación mucho más elevados, y así generando una

sobrepresión aproximadamente 2,5 veces mayor comparada con el análisis hecho en

la tubería de Polietileno de Alta Densidad.


102

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA.

 Tchobanoglous, George. Ingeniería de Aguas Residuales, Redes

de alcantarillado y bombeo. METCALF & EDDY, INC. 2 nd. Ed.

Madrid. McGraw-Hill. 1998.

 Tchobanoglous, George. Ingeniería de Aguas Residuales,

Tratamiento vertido y reutilización. METCALF & EDDY, INC. 3a. Ed.

Madrid. McGraw-Hill. 1995. vol. I.

 LOPEZ, Cualla, Ricardo A. Diseño de Acueductos y Alcantarillados.

2 nd. Ed. Colombia. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

2002.

 Comisión de Diseño Estructural en Hormigón Armado y Albañilerías

Perteneciente a la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la

Cámara Chilena de la Construcción, Código de Diseño de Hormigón

Armado Basado en el ACI 318-2002.

 GERDAU AZA, Manual de Cálculo de Hormigón Armado. 2 nd.

Edición. M Y M Servicios Gráficos. Chile. 2006.

 AGUASDECIMA, Proyectos y Visitas a Obras Ejecutadas en

Valdivia.

 FLYGT CHILE. [en línea]: Ver. Catálogo de Productos. 2005 [fecha

de consulta: 7 de noviembre del 2006]. Disponible en:

<http://www.flygtchile.cl/>.

 TALMET S.A., Catálogo de Válvulas y Piezas Especiales para

Redes de Agua Potable, Industria y Minería. Nº 99.

 Catálogos de Materiales: DURATEC, TALMET, ESTRUAGUA.

 Normas Chilenas.
103

 PIHAN, Canales, Karen P. Sistema de Recolección de Aguas

Servidas para el Sector Alto Guacamayo. Tesis (Ingeniero Civil en

Obras Civiles). Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile,

Facultad de Ingeniería, Instituto de Obras Civiles. 2005.


104

CAPITULO VII: ANEXOS.

Anexo Nº 1: Valores del coeficiente de Rugosidad.

Tipo de tubo C

Tubos sumamente rectos y lisos. 140-150

Tubos muy lisos. 130

Acero nuevo. 110

Hierro fundido viejo. 100

Acero viejo. 95

Hierro viejo en mal estado. 60-80

Fuente: Tchobanoglous, G. (1998).


105

Anexo Nº 2: Determinación de Caudales.

Cuando las Plantas Elevadoras se emplazan en zonas urbanas existentes, la

determinación de los caudales máximos y mínimo de aguas servidas se puede

realizar de acuerdo al registro histórico de consumos que posee la empresa de

servicios de dicho sector o conforme a la norma chilena Nch 1105, para este caso se

utilizará la segunda opción.

Se asumirá que la P.E.A.S. funcionará para una urbanización existente que

corresponde a una zona netamente residencial y que no posee posibilidades de

crecimiento, así los caudales de inicio serán iguales a los caudales de proyecto. Los

datos base para la determinación de los caudales son:

1. Población Acumulada: 1684 Habitantes.

2. Dotación: 150 L/Hab./día.

3. Coeficiente de Recuperación: 0,9.

El caudal medio diario de aguas servidas que se obtiene con los datos de

diseño es de 2,63 L/s, que corresponde únicamente al aporte de tipo doméstico, y se

determina con la siguiente expresión:

QmdAS = P x D x R (L/s)
86400

Donde:

QmdAS = caudal medio diario de aguas servidas (L/s).

P = población a servir.

R = coeficiente de recuperación.

D = dotación de consumo de agua potable (L/hab./día).

Como se trata de una zona residencial no hay aportes de caudales

provenientes del sector Industrial (RILES) o de caudales aportados por sectores


106

comerciales e instituciones, pero si existe aporte de caudales de infiltración y

aportaciones incontroladas.

Para obtener el valor del caudal de infiltración y aportaciones incontroladas se

empleará un aumento de un 20% del caudal máximo horario 47, que corresponde al

criterio utilizado generalmente en las memorias de cálculo de proyectos de P.E.A.S.

revisados.

El caudal máximo horario de aguas servidas para la población de 1684

habitantes se obtiene utilizando el coeficiente de Harmon48, cuyo valor es 3,643 y se

obtiene por:

M=1+ 14______
½
4 + (P/1000)

Donde:

M = coeficiente de Harmon.

P = población servida. (1684 hab.)

Ahora, el caudal máximo horario se consigue de la siguiente forma:

QmáxhAS = M x QmdAS

Donde:

M = coeficiente de Harmon, (3,643).

QmáxhAS = caudal máximo horario de aguas servidas.

QmdAS = caudal medio diario de aguas servidas, (2,63 L/s).

De esta forma el caudal máximo de aguas servidas aportado por el sector

residencial corresponde a 9,58 L/s., sumando el caudal de infiltración y aportaciones

incontroladas (20%) el caudal máximo horario de aguas servidas con aporte de todos

los sectores es de 11,5 L/s, el cual será el caudal de diseño de la P.E.A.S.

47
López, R., (2002)
48
Según Nch 1105. of 1999.
107

El caudal mínimo de aguas servidas se consigue por medio del caudal medio

de aguas servidas (2,63 L/s con aporte doméstico únicamente y 3,16 L/s agregando

un 20% como aportes de infiltración y caudales incontrolados) y representa el 60%

de este último, más el aporte de caudales de infiltración y aportaciones

incontroladas49.

De esta manera el caudal mínimo aportado por el sector residencial posee un

valor de 1,58 L/s., en seguida hay que sumar el caudal de infiltración y aportaciones

incontroladas, que será un aumento en un 20% de forma similar al caso del caudal

máximo de aguas servidas, así el valor total que corresponde al caudal mínimo es de

1,90 L/s.

49
Según Nch 1105. Of 1999., Para colectores, interceptores y emisarios. (p.8).
108

Anexo Nº 3: Diseño Canal de Cámara de Rejas.

El canal será de sección en forma de U y con una terminación de hormigón

afinado, se analizará el canal para determinar la pendiente mínima necesaria para

lograr alcanzar una velocidad tal que permita el arrastre de las arenas, cuando se

transporta el caudal mínimo de aguas servidas.

Conocemos en éste caso los siguientes datos:

Qmín = 0,0019 m3/s., caudal mínimo de aguas servidas.

V = 0,6m/s, velocidad mínima para garantizar el arrastre de las arenas.50

n = 0,013, coeficiente de rugosidad para superficies de hormigón afinado.51

Figura N°7.1: Forma canal de la cámara de rejas.

El canal de la cámara de rejas se diseñará como un canal abierto, la expresión

que podemos utilizar para su diseño es la propuesta por Manning 52 que es la

siguiente:

50
Según apuntes de asignatura, Redes de Agua Potable y Alcantarillado. 2002.
Tchobanoglous, G. (1998, p.122)
51
Tchobanoglous, G. (1998, p.27)
52
Tchobanoglous, G. (1998, p.26,31)
109

V = _1_ R 2/3 S ½ (1)


n

Donde:

V = Velocidad del fluido, en m/s.

n = Coeficiente de Manning, (0,013 para superficies de mortero de hormigón)

R = Radio hidráulico (corresponde a la división de el área de sección mojada

en metros cuadrados y el perímetro de la sección mojada en metros).

S = pendiente de la línea de carga en m/m.

Para obtener la pendiente mínima “S” debemos conocer el radio hidráulico “R”,

que es la división entre la sección ocupada por el agua dentro del canal y el

perímetro de esta sección que está en contacto con el canal. El radio hidráulico lo

podemos obtener con la siguiente expresión53:

R = _As_ (2)
P

Donde:

R = Radio hidráulico.

As = Área de la sección mojada, en m2.

P = Perímetro mojado, corresponde al perímetro de la sección ocupada por el

agua transportada que está en contacto con las paredes del canal, en metros.

El área de la sección mojada la podemos calcular con la fórmula:

As = _Qmín_ (3)
V

Donde:

As = Área de la sección mojada, en m2.

53
Tchobanoglous, G. (1998, p.26)
110

Qmín = Caudal mínimo de aguas servidas, que es 0,0019 m3/s.

V = Velocidad del fluido, en éste caso 0,6 m/s.

Con los valores anteriores obtenemos una sección mojada de 0,00211 m 2,

ahora debemos conocer el perímetro mojado para calcular el radio hidráulico y

posteriormente la pendiente del canal.

El diámetro que utilizaremos para el canal será de 25 centímetros, con este

tamaño se puede realizar en forma cómoda la limpieza de las rejas del canal, ahora

para conocer si la altura del agua dentro del canal alcanza el valor de d/2,

comparamos el área del semicírculo con el área de la sección mojada 0,00211 m 2,

para visualizar si el nivel de agua está sobre o bajo d/2.

Para el diámetro de 25 centímetros el área del semicírculo es:

Asemicírculo = π * d2 = 0,02454 m2 > 0,00211 m2 (As)


8

Figura N°7.2: Esquema del canal para condiciones de caudal mínimo.


111

Por lo tanto el nivel de agua se ubica por debajo de d/2, entonces el perímetro

mojado para el canal, cuando el agua todavía no alcanza la mitad de la altura del

canal la podemos conseguir con:

P = _π * d2 * α_ (4)
4*360

Donde:

P = Perímetro mojado, en m.

d = Diámetro del canal, que será de 0,25 m.

α = Ángulo formado por el nivel de agua con respecto al centro de la sección

circular, en grados (Ver figura N°7.2.).

De los valores anteriores no conocemos el valor de α, si conocemos al área de

la sección mojada y el diámetro del canal, podemos calcularlo usando el área de la

sección mojada (As), lo que se grafica en la siguiente figura:

Figura N°7.3: Composición de área de la sección mojada.

As = A arco – A triangulo

As = π * d2 * α - d2 Cos(α/2) * Sen(α/2)
4*360 4
112

0,00211 = π * 0,252 * α - 0,252 Cos(α/2) * Sen(α/2)


1440 4

El valor de α que satisface ésta condición es α=79,57 grados, con este valor y

usando la expresión (4), se obtiene un perímetro mojado (P) igual a 0,174 metros.

Ahora usando la expresión (2) obtenemos:

R = _As_ = 0,00211 = 0,01212 m.


P 0,174

Finalmente, utilizando la formula de Manning (1):

V = _1_ R 2/3 S ½ (1)


n

0,6 = _1_ 0,01212 2/3 S ½


0,013

Obtenemos un valor de S=0,01267, que corresponde a S=1,27 %. Entonces la

pendiente mínima del canal debe ser de 1,27%, pero que aproximaremos a una

pendiente de 2 % para facilitar la construcción del canal de la cámara de rejas y

aumentar la velocidad, ya que en algún momento el canal estará obstruido

parcialmente por los elementos que queden atrapados en la reja. Con ésta pendiente

se alcanza una velocidad de 0,704 m/s. ligeramente superior a la mínima necesaria.


113

Anexo Nº 4: Pérdidas de Carga Singulares.54

54
Tchobanoglous, G. (1998).
114
115
116
117
118
119

Anexo Nº 5: Planos de la bomba seleccionada CP 3102.181 MT de 400 V, 50 Hz,

1435 r.p.m., curva 435.

Fuente: FLYGT CHILE, (2005)


120

Anexo Nº 6: Diseño Estructura de la P.E.A.S.

Disposición de Enfierraduras y Consideraciones Generales.

La disposición de enfierraduras se deberá entender como una aproximación

práctica, para las características de suelo ideales consideradas con las condiciones

del diseño.

Para comenzar el análisis de la estructura se necesitan conocer los siguientes

antecedentes55, que son básicos para realizar un prediseño:

a) Tipo de Suelo: El suelo a considerar será el suelo más común encontrado en

los sectores donde se ubican generalmente las P.E.A.S de la ciudad de

Valdivia, que corresponde a una arena limosa.

b) Densidad natural del suelo: su valor es igual a 1650 kg/m3.

c) Densidad del suelo saturado: su valor es igual a 1900 kg/m3.

d) Profundidad de la napa freática: se considerará una profundidad mínima de 50

centímetros para el caso más desfavorable.

Los resultados obtenidos del análisis de las cargas presentes y modelos de la

estructura (ver Anexo N°7: Memorias de cálculo de la estructura. p.124) nos indican

que los elementos se conformarán de la siguiente manera:

 La losa superior será de 15 centímetros de espesor con recubrimientos de 3

cm., un prediseño considerando que sólo transitarán personas sobre ella, es

decir con una sobrecarga de 250 kg/m 2 más el peso propio, arroja la

necesidad de enfierradura de diámetro 8 milímetros separado a 20 cm., en

doble malla (ver Detalle Nº 7.2, p.123).

55
a) y b) corresponden a datos promedio de proyectos de P.E.A.S. revisados.
121

 Las dimensiones de la losa de fundación dependen de las características del

terreno sobre el cual se monta la estructura, como la capacidad de carga

admisible del suelo y de las cargas que debe transmitir al suelo. La disposición

de la enfierradura es generalmente una doble malla. Para la Planta Tipo se

utilizarán losas de fundación de 30 centímetros de espesor con recubrimientos

de las armaduras de 5 cm. Poseerá un sobreancho de 60 centímetros, y las

armaduras serán de fierro A63-42H con una doble malla de fierro de 8

milímetros separados a 20 centímetros, como se indican en el Detalle 7.2,

p.123.

 La estructura de muros correspondiente a la obra gruesa de la Planta

Elevadora estará compuesta por muros de 20 centímetros de espesor, con un

recubrimiento de 3cm. Las armaduras son doble una malla de fierro de 10mm

de diámetro separados a 10 centímetros, para todos los muros, con fierro de

calidad A63-42H.

Las armaduras de los muros de la P.E.A.S. son como se indican en el Detalle

Nº 7.2 y Nº 7.1.

 Para las armaduras de las vigas sobre las cuales se apoyan los muros (Viga

M. 20x40) se dispondrá de 2 fierros de 8 milímetros de diámetro y estribos de

8 mm cada 20cm. Para la viga bajo la losa (Viga L 20x40.) de la P.E.A.S. se

dispondrá de dos fierros de 16 mm. de diámetro y estribos de 8mm. con 10cm.

de separación respectivamente (Detalle Nº 7.2.).


122
123
124

ANEXO N°7: Memoria de cálculo de la estructura de la P.E.A.S.

M.1. MEMORIA DE CÁLCULO DE LAS LOSAS DE LA PLANTA ELEVADORA.

Se analizará la losa del compartimiento de la P.E.A.S. que posee las mayores

dimensiones y representa el caso más desfavorable, de un análisis previo se ha

identificado que es la losa del pozo de bombeo.

Esquema general:

Como Lx / Ly = 1,09 < 2, la losa debe ser armada en dos direcciones.


125

Dimensiones de la losa N°3:

Ancho de la losa (Ly) = 2,2m.

Largo de la losa (Lx) = 2,4m.

Espesor (d) = 15cm.

Las cargas que actúan sobre la losa N°3 son:

a) Peso propio de la losa:

Pp (losa) = yhorm * d

Donde:

yhorm = 2400 kg/m3, peso específico del hormigón.

d = 15 cm., espesor de la losa.

Pp (losa) = 360 kg/m2., peso propio de la losa por metro cuadrado.

b) Sobrecarga por tránsito de personas en la viga:

SC = 250 kg/m2, sobrecarga por tránsito de personas.

Cálculo de momentos flectores:

Se determinarán los momentos flectores usando el método simplificado, ya

que se cumplen las condiciones de ser losas rectangulares continuas, poseen cargas

distribuidas uniformemente y el Lmenor / Lmayor es > 0,8 (L 2-3 / L 3-4 = 2,2 / 2,4 = 0,916).

Para determinar los momentos máximos de tramo en la losa se cargarán los

paños con:

q’ = Pp + ½ SC ; q’ = 485 kg/m2

q’’ = + ½ SC ; q’’ = +125 kg/m2

Para determinar los momentos máximos de apoyo en la losa se cargarán los

paños con:

q = Pp + SC ; q = 610 kg/m2
126

Entonces, los momentos máximos de tramo y apoyo en Losa N°3, usando la

tabla T.31, con Ly / Lx = 0,916 son:

Mmáx. Tramo = Mq’ + Mq’’

Mmáx. apoyo = (Mq1 + Mq2) / 2

Donde:

Mq’ = momento debido a la combinación de carga q’.

Mq’’= momento debido a la combinación de carga q’’.

Mq1 y Mq2 = momento de apoyo de la losa y la losa continua.

En general los momentos para Losa N°3, para las combinaciones de carga

propuestas se obtienen con:

M = C * q(comb) * Ly2

Donde:

M = momento de tramo o apoyo en las direcciones x e y.

C = coeficiente de la tabla T.31.

q(comb) = carga solicitante, de acuerdo a las combinaciones q’, q’’ y q.

Ly = largo de la losa N°3 en la dirección y.

Resultados de los momentos de tramo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q’ son:

Solicitación q' Coeficiente Ly Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mx 485 0,0171 2,20 40,14
My 485 0,0205 2,20 48,12

Resultados de los momentos de tramo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q’’ son:

Solicitación q'' Coeficiente Ly Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mx 125 0,0171 2,20 10,35
My 125 0,0205 2,20 12,40
127

Resultados de los momentos de apoyo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q son:

Solicitación q Coeficiente Ly Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mxe 610 -0,0531 2,20 -156,77
Mye 610 -0,0554 2,20 -163,56

Los momentos máximos de tramo son:

Mmáx. Tramo (x) = Mq’ + Mq’’ = 40,14 + 10,35 = 50,49 kg-m./m.

Mmáx. Tramo (y) = Mq’ + Mq’’ = 48,12 + 12,40 = 60,52 kg-m./m.

Momentos de apoyo:

Mmáx. apoyo (x) = (Mq1 + Mq2) / 2 = (-156,77 + -150,87) / 2 = -153,82 kg-m.

Mmáx. apoyo (y) = -163,56 kg-m.

Cálculo de armaduras:

Dimensiones de la sección de análisis:

b = 100 cm., ancho de análisis de la losa.

d = 15 cm., alto de la losa.

R sup = 3 cm., recubrimiento superior de la armadura.

R inf = 3 cm., recubrimiento inferior de la armadura.

Propiedades de los materiales:

σs = 4200 kg/cm2, tensión del acero.

σh = 250 kg/cm2, tensión del hormigón.

n = 15, coeficiente de equivalencia.

Propiedades geométricas de la sección:

hu = 12 cm.; altura útil de la sección, hu = h - Rinf.

m = 16,8 , relación de esfuerzos, m = σs / σh.


128

kx = 0,471 , profundidad relativa del eje neutro, kx = n / (n+m).

kz = 0,84 , brazo mecánico relativo, kz = 1- (kx / 3).

Determinación de armaduras:

Armadura a tracción (As), para momentos máximos de tramo.

As = M / (σs * kz * hu)

As = 0,12 cm2, para momento máximo de tramo en dirección x.

As = 0,14 cm2, para momento máximo de tramo en dirección y.

Armadura a tracción (As), para momentos máximos de apoyo:

As = M / (σs * kz * hu)

As = 0,36 cm2, para momento máximo de apoyo en la dirección x.

As = 0,39 cm2, para momento máximo de apoyo en la dirección y.

Para esta losa no es necesario utilizar armaduras a compresión ya que la

armadura para la condición de balance (As* = 16,85 cm2) es mayor a la armadura

necesaria para el estado de carga propuesto.

Se observa que la losa es traccionada en la fibra superior por el momento de

apoyo y en la parte inferior por el momento máximo de tramo, el momento de mayor

magnitud es el de apoyo en la dirección “y”, para el cual la armadura necesaria es

As=0,36 cm2, menor a la armadura mínima, por lo tanto, se utilizará una doble malla

de con fierros de 8 milímetros de diámetro separados a 20 cm., con la cual se

satisfacen todos los momentos solicitantes de la losa en las direcciones “x” e “y”, en

las fibras superior e inferior. Dado que la losa N°3 es la más desfavorable se dará la

misma solución a las losas adyacentes N°1, N°2 y N°4.


129

M.2. MEMORIA DE CÁLCULO VIGA L 20X40 BAJO LOSA DE LA P.E.A.S.

Se analizará la viga bajo la losa de la Planta Elevadora que se designa en el

Detalle N° 7.1 y Detalle N°7.2 como "VIGA L. 20x40", la cual se ubica en el eje 2

entre las Cámaras de Reja y Desarenadora, y en el eje 3, entre la Cámara

Desarenadora y el Pozo de Bombeo.

Esquema general:

Dimensiones de la viga:

Largo de la Viga (L) = 220 cm.

Ancho de la Viga (b) = 20 cm.

Altura de la viga (h) = 40 cm.


130

Las cargas que actúan sobre la viga son:

a) Peso propio por metro lineal de la Viga L 20x40cm:

Pp (losa) = yhorm * At * d

Donde:

yhorm = 2400 kg/m3, peso específico del hormigón.

At = 2,3 m., ancho tributario, ancho de la losa que es soportado por la viga.

d = 15 cm., espesor de la losa.

Pp (losa) = 828 kg/m., peso propio de la losa por metro lineal de viga.

b) Peso propio de la Viga por metro lineal:

Pp (viga) = yhorm. * h * b

Donde:

yhorm = 2400 kg/m3, peso específico del hormigón.

h = 40 cm., altura de la viga.

b = 20 cm., ancho de la viga.

Pp (viga) = 192 kg/m., peso propio de la viga por metro lineal.

c) Sobrecarga por tránsito de personas en la viga:

SC (viga) = SC * At

Donde:

At = 2,3 m., ancho tributario que es soportado por la viga.

SC = 250 kg/m2, sobrecarga por tránsito de personas.

SC (viga) = 575 kg/m2, total de sobrecarga por tránsito de personas en la viga.

Entonces, la carga total por metro lineal en Viga L 20x40 es:

q (viga) = Pp (losa) + Pp (viga) + SC (viga)

q (viga) = 1595 kg/m, carga total por metro lineal sobre la viga.
131

Determinación de los Momentos máximos:

El momento máximo de tramo (M máx. tramo), se produce en la mitad de la Viga, es

decir en L/2, y corresponde a:

M máx. tramo = q * L2 / 24

M máx. tramo = 321,66 kg-m.

El momento de empotramiento (M emp.) para la viga empotrada es:

M emp. = q * L2 / 12

M emp. = 643,3 kg-m.

Donde:

q = carga que actúa sobre la viga, en kg.

L = largo de la viga, en m.

Cálculo de armaduras:

Dimensiones de la sección de análisis:

b = 20 cm., ancho de la viga.

h = 40 cm., alto de la viga.

R sup = 3 cm., recubrimiento superior de la armadura.

R inf = 3 cm., recubrimiento inferior de la armadura.

Propiedades de los materiales:

σs = 4200 kg/cm2, tensión del acero.

σh = 250 kg/cm2, tensión del hormigón.

n = 15, coeficiente de equivalencia.

Propiedades geométricas de la sección:

hu = 37 cm.; altura útil de la sección, hu = h - Rinf.

m = 16,8 , relación de esfuerzos, m = σs / σh.


132

kx = 0,472 , profundidad relativa del eje neutro, kx = n / (n+m).

kz = 0,843 , brazo mecánico relativo, kz = 1- (kx / 3).

Determinación de armaduras:

Armadura a tracción (As), para momento máximo de empotramiento en los extremos

A y B:

As = M / (σs * kz * hu)

As = 0,49 cm2, para momento máximo de empotramiento.

Armadura a tracción (As), para momento máximo de tramo:

As = M / (σs * kz * hu)

As = 0,25 cm2, para momento máximo de tramo.

Para esta viga no es necesario utilizar armaduras a compresión ya que la

armadura para la condición de balance (As* = 10,39 cm2) es mayor a la armadura

necesaria para el estado de carga propuesto.

La viga L 20x40 cm. es traccionada en la fibra superior por el momento de

empotramiento, y en la parte inferior por el momento máximo de tramo, por lo tanto,

para ambos casos se utilizarán 2 fierros de 8 milímetros de diámetro, cuya sección

satisface los momentos que actúan sobre la viga y estribos de 8mm separados a 20

centímetros.
133

M.3. MEMORIA DE CÁLCULO DE MUROS DE LA PLANTA ELEVADORA.

Se analizará el muro de la Planta que posee las mayores dimensiones, está

sometido a un empuje de tierra mayor y representa el caso más desfavorable, de un

análisis previo se ha identificado que es el muro del pozo de bombeo.

El muro está sometido al empuje del terreno y el agua de la napa, estas

cargas incrementan su valor a medida que la profundidad aumenta, para simplificar

al análisis se considerará que el muro estará sometido a una carga uniformemente

distribuida cuyo valor será el que se alcanza en la base del muro, haciendo de éste

un análisis más conservador y facilitando la obtención de los momentos solicitantes

mediante el uso de tablas.

Esquema general:
134

El esquema de cargas que actúan sobre el muro es el siguiente:

Como se mencionó anteriormente, siguiendo un criterio conservador y para

facilitar la forma de obtener los momentos solicitantes sobre el muro, se considerará

que las cargas son uniformemente distribuidas, con una magnitud igual a la máxima

presión en la base del muro, así entones el esquema de cargas quedaría de la

siguiente manera:
135

Conociendo que el muro del pozo de bombeo presenta las condiciones más

desfavorables y de acuerdo al supuesto anterior, considerando que el muro trabajará

como una losa con una carga uniformemente distribuida, el esquema a seguir para

obtener los momentos máximos usando Tablas será:

Como Ly / Lx = 1,98 < 2, la losa debe ser armada en dos direcciones.

Dimensiones del muro del pozo de bombeo:

Ancho (Lx) = 2,2m.

Alto del muro (Ly) = 4,76m.

Espesor (d) = 20cm.


136

Las cargas que actúan sobre el muro del pozo:

a) Empuje de tierra:

El empuje máximo se produce en la base del muro, es decir, cuando la

profundidad es mayor, en este caso Ly=4,76m.

E (suelo) = Ko * ysuelo * Ly

Donde:

Ko = 0,69, Coeficiente de empuje estatico de Rankine, Ko=1-SenØ.

Ø = 18°, angulo de fricción interna del suelo.

ysuelo = 1650 kg/m3, peso específico del suelo.

Ly = 4,76m., profundidad a nivel de la base del muro.

E (suelo) = 5419,3 kg/m2., carga debido al empuje de tierra en estado natural por

metro cuadrado en la base del muro.

b) Empuje debido a la napa de agua:

Para efectos de cálculo se considerará que la napa de agua llega hasta la

superficie del terreno.

E (agua) = Ko * yagua * Ly

Donde:

Ko = 0,69, Coeficiente de empuje estatico de Rankine, Ko=1-SenØ.

Ø = 18°, angulo de fricción interna del suelo.

ysuelo = 1000 kg/m3, peso específico del suelo.

Ly = 4,76m., profundidad a nivel de la base del muro.

E (suelo) = 3284,4 kg/m2., carga debido al empuje de agua en la base del muro.

c) Sobrecarga por tránsito de personas en la superficie del terreno:

La sobrecarga debido al tránsito de personas en la superficie del terreno que se

transmite al muro es:


137

E (SC) = Ko * SC

Donde:

Ko = 0,69, Coeficiente de empuje estático de Rankine, Ko=1-SenØ.

Ø = 18°, ángulo de fricción interna del suelo.

SC = 250 kg/m2, sobrecarga por tránsito de personas.

E (SC) = 172,5 kg/m2., carga debido a la sobrecarga en la base del muro.

Cálculo de momentos flectores:

Para facilitar el cálculo y obtener una aproximación se considerará que el muro

es una losa con una carga uniformemente distribuida cuyo valor es la máxima

presión que se produce en la base del muro, que ejercen el suelo, el agua y la

sobrecarga a nivel del terreno. De esta forma se obtiene una aproximación

conservadora el método simplificado para determinarán los momentos flectores

usando tablas, ya que se asumiría que son losas rectangulares continuas, que

poseen cargas distribuidas uniformemente y el Lmenor / Lmayor es > 0,8 (L 2-3 / L 3-4 = 2,2

/ 2,4 = 0,916).

Para determinar los momentos máximos de tramo en la losa se cargarán los

paños con:

q’ = E(suelo + agua) + ½ E(SC) ; q’ = 8789,9 kg/m2

q’’ = + ½ E(SC) ; q’’ = +86,25 kg/m2

Para determinar los momentos máximos de apoyo en la losa se cargarán los

paños con:

q = E(suelo + agua) + E(SC) ; q = 8876,2 kg/m2

Entonces, los momentos máximos de tramo y apoyo en Losa N°3, usando la

tabla T.31, con Lx / Ly = 0,504 son:

Mmáx. Tramo = Mq’ + Mq’’

Mmáx. apoyo = (Mq1 + Mq2) / 2


138

Donde:

Mq’ = momento debido a la combinación de carga q’.

Mq’’= momento debido a la combinación de carga q’’.

Mq1 y Mq2 = momento de apoyo del muro y el muro continuo.

En general los momentos para las combinaciones de carga propuestas se

obtienen con:

M = C * q(comb) * Lx2

Donde:

M = momento de tramo o apoyo en las direcciones x e y.

C = coeficiente de la tabla T.31.

q(comb) = carga solicitante, de acuerdo a las combinaciones q’, q’’ y q.

Lx = largo del muro en la dirección x.

Resultados de los momentos de tramo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q’ son:

Solicitación q' Coeficiente Lx Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mx 8789,9 0,0399 2,40 2020,13
My 8789,9 0,0053 2,40 268,34

Resultados de los momentos de tramo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q’’ son:

Solicitación q'' Coeficiente Lx Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mx 86,25 0,0399 2,40 19,82
My 86,25 0,0053 2,40 2,63

Resultados de los momentos de apoyo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q son:

Solicitación q Coeficiente Lx Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mxe 8876,2 -0,0824 2,40 -4212,86
Mye 8876,2 -0,056 2,40 -2863,11
139

Los momentos máximos de tramo son:

Mmáx. Tramo (x) = Mq’ + Mq’’ = 2020,13 + 19,82 = 2039,95 kg-m./m.

Mmáx. Tramo (y) = Mq’ + Mq’’ = 268,34 + 2,63 = 270,97 kg-m./m.

Momentos de apoyo:

Mmáx. apoyo (x) = (Mq1 + Mq2) / 2 = (-4212,86 + -2721,77) / 2 = 3467,3 kg-m.

Mmáx. apoyo (y) = -2863,11 kg-m.

Cálculo de armaduras:

Dimensiones de la sección de análisis:

b = 100 cm., ancho de análisis del muro.

d = 20 cm., alto de la losa.

R sup = 3 cm., recubrimiento superior de la armadura.

R inf = 3 cm., recubrimiento inferior de la armadura.

Propiedades de los materiales:

σs = 4200 kg/cm2, tensión del acero.

σh = 250 kg/cm2, tensión del hormigón.

n = 15, coeficiente de equivalencia.

Propiedades geométricas de la sección:

hu = 17 cm.; altura útil de la sección, hu = h - Rinf.

m = 16,8 , relación de esfuerzos, m = σs / σh.

kx = 0,471 , profundidad relativa del eje neutro, kx = n / (n+m).

kz = 0,84 , brazo mecánico relativo, kz = 1- (kx / 3).


140

Determinación de armaduras:

Armadura a tracción (As), para momentos máximos de tramo.

As = M / (σs * kz * hu)

As = 3,39 cm2, para momento máximo de tramo en dirección x.

As = 0,45 cm2, para momento máximo de tramo en dirección y.

Armadura a tracción (As), para momentos máximos de apoyo:

As = M / (σs * kz * hu)

As = 5,76 cm2, para momento máximo de apoyo en la dirección x.

As = 4,76 cm2, para momento máximo de apoyo en la dirección y.

Para este caso no es necesario utilizar armaduras a compresión ya que el

momento para la condición de balance (Mb = 14,36 Ton-m) es mayor a los

solicitantes para los estados de carga propuesto.

Viendo los resultados se ha decidido utilizar una doble malla con una

armadura exterior de fierro de 10mm de diámetro separado a 12 centímetros lo que

satisface las armaduras calculadas en las direcciones x e y. La armadura interior

será similar para simplificar la construcción.


141

M.4. MEMORIA DE CÁLCULO VIGA M 20X40 DE MUROS DE LA P.E.A.S.

Se analizará la viga del muro de la Planta Elevadora que se designa en el

Detalle N° 7.1 y Detalle N°7.2 como "VIGA M. 20x40", la cual se ubica en el eje 2

entre las Cámaras de Reja y Desarenadora, y en el eje 3, entre la Cámara

Desarenadora y el Pozo de Bombeo. Se hará el cálculo para la viga del eje 3 que

posee las condiciones más desfavorables y de acuerdo a ésta se dimensionarán

ambas.

Esquema de cargas:
142

Al igual que los muros de la planta, siguiendo un criterio conservador y para

facilitar la forma de obtener los momentos solicitantes sobre la Viga M 20x40, se

considerará que es una viga empotrada en ambos extremos, con cargas

uniformemente distribuidas, de una magnitud igual a la máxima presión en la base de

la Viga, es decir a una profundidad de 236 cm., así el esquema de cargas quedaría

de la siguiente manera:

Dimensiones de la viga:

Largo de la Viga (L) = 2,36 m.

Ancho de la Viga (b) = 20 cm.

Altura de la viga (h) = 40 cm.


143

Las cargas que actúan sobre la viga son:

Se considera para efectos de cálculo que la viga estará sometida a una carga

uniformemente distribuida igual a la máxima que se produce en la base de la viga, a

la profundidad de 2,52metros.

a) Empuje de tierra:

El empuje máximo se produce en la base de la viga, es decir, cuando la

profundidad es mayor, en este caso h=2,52m.

E (suelo) = Ko * ysuelo * h * At

Donde:

Ko = 0,69, Coeficiente de empuje estático de Rankine, Ko=1-SenØ.

Ø = 18°, ángulo de fricción interna del suelo.

ysuelo = 1650 kg/m3, peso específico del suelo.

h = 2,52m., profundidad a nivel de la base de la viga.

At = 2,3 m., ancho tributario, ancho de la porción de suelo que es soportado

por la viga.

E (suelo) = 6598,7 kg/m., carga debido al empuje de tierra por metro lineal en la

base de la viga.

b) Empuje debido a la napa de agua:

Para efectos de cálculo se considerará que la napa de agua llega hasta la

superficie del terreno.

E (agua) = Ko * yagua * h * At

Donde:

Ko = 0,69, Coeficiente de empuje estatico de Rankine, Ko=1-SenØ.

Ø = 18°, angulo de fricción interna del suelo.

ysuelo = 1000 kg/m3, peso específico del suelo.

h = 2,52m., profundidad a nivel de la base de la viga.


144

At = 2,3 m., ancho tributario, ancho de la porción de agua soportada por la

viga.

E (suelo) = 3999,2 kg/m2., carga debido al empuje de agua en la base de la viga.

c) Sobrecarga por tránsito de personas en la superficie del terreno:

La sobrecarga debido al tránsito de personas en la superficie del terreno que se

transmite al muro y por ende a la viga es:

E (SC) = Ko * SC * At

Donde:

Ko = 0,69, Coeficiente de empuje estático de Rankine, Ko=1-SenØ.

Ø = 18°, ángulo de fricción interna del suelo.

SC = 250 kg/m2, sobrecarga por tránsito de personas.

At = 2,3 m., ancho tributario.

E (SC) = 396,7 kg/m., carga debido a la sobrecarga en la base de la viga.

Entonces, la carga total por metro lineal en Viga M 20x40 es:

q (viga) = E (suelo) + E (agua) + E (SC)

q (viga) = 10994,6 kg/m, carga total por metro lineal sobre la viga.

Determinación de los Momentos máximos:

Considerando una viga con una carga uniforme, el momento máximo de tramo (M

máx. tramo), se produce en la mitad de la Viga, es decir en L/2, y corresponde a:

M máx. tramo = q * L2 / 24

M máx. tramo = 2551,4 kg-m.

El momento de empotramiento (M emp.) para la viga empotrada en ambos extremos

es:

M emp. = q * L2 / 12
145

M emp. = 5102,9 kg-m.

Donde:

q = carga que actúa sobre la viga, en kg.

L = largo de la viga, en m.

Cálculo de armaduras:

Dimensiones de la sección de análisis:

b = 20 cm., ancho de la viga.

h = 40 cm., alto de la viga.

R sup = 3 cm., recubrimiento superior de la armadura.

R inf = 3 cm., recubrimiento inferior de la armadura.

Propiedades de los materiales:

σs = 4200 kg/cm2, tensión del acero.

σh = 250 kg/cm2, tensión del hormigón.

n = 15, coeficiente de equivalencia.

Propiedades geométricas de la sección:

hu = 37 cm.; altura útil de la sección, hu = h - Rinf.

m = 16,8 , relación de esfuerzos, m = σs / σh.

kx = 0,471 , profundidad relativa del eje neutro, kx = n / (n+m).

kz = 0,842 , brazo mecánico relativo, kz = 1- (kx / 3).

Determinación de armaduras:

Armadura a tracción (As), para momento máximo de empotramiento en los extremos

A y B:

As = M / (σs * kz * hu)
146

As = 3,90 cm2, para momento máximo de empotramiento.

Armadura a tracción (As), para momento máximo de tramo:

As = M / (σs * kz * hu)

As = 1,95 cm2, para momento máximo de tramo.

Para esta viga no es necesario utilizar armaduras a compresión ya que el

momento de balance es mayor que el producido por las solicitaciones (Mb = 13,61

Ton-m.).

La viga M 20x40 cm. es traccionada en la fibra exterior por el momento de

empotramiento, y en la parte interior por el momento máximo de tramo, por lo tanto,

para ambos casos se utilizarán 2 fierros de 16 milímetros de diámetro, cuya sección

satisface ambos momentos calculados que actúan sobre la Viga M.


147

M.5. MEMORIA DE CÁLCULO DE LOSAS DE FUNDACION DE LA PLANTA

ELEVADORA.

De un análisis previo se ha detectado que la losa de fundación del pozo de

bombeo presenta las condiciones más desfavorables. Se determinarán las

armaduras necesarias para esta losa, sugiriendo la misma solución para las losas de

fundación de los demás compartimientos de la Planta.

Al estar rodeada por muros se considerará que la losa esta empotrada en

todos sus extremos, con una carga uniformemente distribuida igual al peso propio de

la estructura y el equipamiento, más la sobrecarga por tránsito de personas en la

superficie de la Planta.

Esquema de cargas para el análisis:

Como Ly / Lx = 0,916 < 2, la losa debe ser armada en dos direcciones.


148

Dimensiones de la losa de fundación del pozo de bombeo:

Se considerará para el análisis la porción de la losa que está dentro de los

muros de pozo de bombeo, así entonces las dimensiones de la losa de fundación

son:

Ancho de la losa (Ly) = 2,2m.

Largo de la losa (Lx) = 2,4m.

Espesor (d) = 30cm.

Las cargas que actúan sobre la losa de fundación son:

Las cargas que actúan sobre la losa de fundación son las reacciones del suelo

provocadas por el peso propio de la estructura, incluida la losa de fundación, el peso

de las tuberías y equipos instalados en la Planta, y la sobrecarga generada por el

tránsito de personas en la superficie de la estructura.

a) Peso propio de la estructura:

Detalle de pesos de los elementos de hormigón armado que componen la

estructura del pozo de bombeo son:

Elemento ancho largo alto (m.) Vol. Pp.


(m.) (m.) (m3) (Kg)
Losa sup. 2,2 2,4 0,15 0,792 1.901
Muro eje A 0,2 2,4 4,46 2,141 5.138
Muro eje B 0,2 2,4 4,46 2,141 5.138
Muro eje 3 0,2 2,2 4,46 1,962 4.710
Muro eje 4 0,2 2,2 4,46 1,962 4.710
Losa fund. 2,6 3,6 0,3 2,808 6.739
Pp total estruc. = 28.335

Entonces la carga por metro cuadrado transmitida al suelo a través de la losa

de fundación, generada por el peso propio de la estructura, es la resultante de:

Pp (estructura) = Pp (total estructura) / Sup. (losa fundación)

Donde:

Pp (total estructura) = 28335 kg, peso propio total de la estructura.


149

Sup (losa fundación) = 9,36 m2, superficie real de la losa que transmite la carga al

suelo.

Pp (estructura) = 3027,3kg/m2, peso propio de la estructura por metro cuadrado.

A este valor sumaremos el peso estimado por metro cuadrado de los

equipos, tuberías y otros elementos interiores de la Planta, que se ha

considerado en 200 kg/m2, lo que nos da como resultado un peso propio total

(Pp total) de 3227,3 kg/m2.

b) Sobrecarga por tránsito de personas en la losa:

SC = 250 kg/m2, sobrecarga por tránsito de personas.

Cálculo de momentos flectores:

Se determinarán los momentos flectores usando el método simplificado, ya

que se cumplen las condiciones de ser una losa rectangular, poseen cargas

distribuidas uniformemente.

Para determinar los momentos máximos de tramo en la losa se cargarán los

paños con:

q’ = Pp + ½ SC ; q’ = 3352,3 kg/m2

q’’ = + ½ SC ; q’’ = +125 kg/m2

Para determinar los momentos máximos de apoyo en la losa se cargarán los

paños con:

q = Pp + SC ; q = 3477,3 kg/m2

Entonces, los momentos máximos de tramo y apoyo en Losa de fundación del

pozo de bomveo, usando la tabla T.31, con Ly / Lx = 0,916 son:

Mmáx. Tramo = Mq’ + Mq’’

Mmáx. apoyo = (Mq1 + Mq2) / 2


150

Donde:

Mq’ = momento debido a la combinación de carga q’.

Mq’’= momento debido a la combinación de carga q’’.

Mq1 y Mq2 = momento de apoyo de la losa y la losa continua.

En general los momentos para Losa de fundación, con las combinaciones de

carga propuestas se obtienen con:

M = C * q(comb) * Ly2

Donde:

M = momento de tramo o apoyo en las direcciones x e y.

C = coeficiente de la tabla T.31.

q(comb) = carga solicitante, de acuerdo a las combinaciones q’, q’’ y q.

Ly = largo de la losa en la dirección y.

Resultados de los momentos de tramo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q’ son:

Solicitación q' Coeficiente Ly Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mx 3352,3 0,0171 2,20 277,45
My 3352,3 0,0205 2,20 332,62

Resultados de los momentos de tramo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q’’ son:

Solicitación q'' Coeficiente Ly Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mx 125 0,0171 2,20 10,35
My 125 0,0205 2,20 12,40

Resultados de los momentos de apoyo obtenidos utilizando la tabla T.31 con q son:

Solicitación q Coeficiente Ly Momento


(Kg/m2) (Tabla T.31) (m) (Kg-m / m)
Mxe 3477,3 -0,0531 2,20 -893,68
Mye 3477,3 -0,0554 2,20 -932,39
151

Los momentos máximos de tramo son:

Mmáx. Tramo (x) = Mq’ + Mq’’ = 277,45 + 10,35 = 287,85 kg-m./m.

Mmáx. Tramo (y) = Mq’ + Mq’’ = 332,62 + 12,40 = 345,02 kg-m./m.

Momentos de apoyo:

Mmáx. apoyo (x) = -893,68 kg-m.

Mmáx. apoyo (y) = -932,39 kg-m.

Cálculo de armaduras:

Dimensiones de la sección de análisis:

b = 100 cm., ancho de análisis de la losa.

d = 30 cm., alto de la losa.

R sup = 5 cm., recubrimiento superior de la armadura.

R inf = 5 cm., recubrimiento inferior de la armadura.

Propiedades de los materiales:

σs = 4200 kg/cm2, tensión del acero.

σh = 250 kg/cm2, tensión del hormigón.

n = 15, coeficiente de equivalencia.

Propiedades geométricas de la sección:

hu = 25 cm.; altura útil de la sección, hu = h - Rinf.

m = 16,8 , relación de esfuerzos, m = σs / σh.

kx = 0,471, profundidad relativa del eje neutro, kx = n / (n+m).

kz = 0,843, brazo mecánico relativo, kz = 1- (kx / 3).


152

Determinación de armaduras:

Armadura a tracción (As), para momentos máximos de tramo.

As = M / (σs * kz * hu)

As = 0,33 cm2, para momento máximo de tramo en dirección x.

As = 0,39 cm2, para momento máximo de tramo en dirección y.

Armadura a tracción (As), para momentos máximos de apoyo:

As = M / (σs * kz * hu)

As = 1,01 cm2, para momento máximo de apoyo en la dirección x.

As = 1,05 cm2, para momento máximo de apoyo en la dirección y.

Para esta losa no es necesario utilizar armaduras a compresión ya que el

momento de balance (Mb = 31,06 Ton-m.) es mayor a los que se producen en la losa

para los estados de carga propuesto.

Se observa que la losa de fundación es traccionada en la fibra superior e

inferior y que todas las cuantías de enfierradura necesarias son inferiores a la

armadura mínima, por lo tanto, se utilizará la armadura mínima con una doble malla

compuesta con fierro de 8 milímetros de diámetro separados a 20 centímetros, en las

direcciones x e y.
153

M.6. MEMORIA DE CÁLCULO VERIFICACION DE LA FLOTABILIDAD DE LA

PLANTA ELEVADORA.

Para verificar la flotabilidad de la estructura cuantificaremos su peso, más el

peso del volumen de tierra que contribuye a evitar su flotabilidad ubicado sobre al

anillo perimetral de la fundación, el resultado de la suma de ambos se comparará con

el peso del volumen de agua desplazado.

a) Peso total de la estructura y el suelo sobre el anillo de fundación:

Peso de la estructura = 81788 kg.

Peso del suelo sobre el anillo de fundación = 91802 kg.

Peso total de la P.E.A.S. = 173590 kg.

b) Peso total del volumen de agua desplazada por la P.E.A.S.:

Volumen de la P.E.A.S. = 88 m3.

Profundidad de la napa de agua = 0,5 m.

Volumen de la P.E.A.S. sobre la napa = 11 m3.

Volumen de la P.E.A.S. bajo la napa = 77 m3.

Peso del Volumen de agua desplazada es apróx. = 77000 kg.

Entonces en factor de seguridad es de 2,3 y corresponde al peso total de la

P.E.A.S. dividido por el peso del volumen de agua desplazado por la P.E.A.S.

(173590 kg / 77000 kg).

También podría gustarte