Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULARA PARA LAS RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CICPC
CEFO-TACHIRA

Ensayo Critico
(Política hegemónica y política liberadora, Lucha de clases y contradicciones
de clases, Formaciones históricas socioeconómicas.)

ESTUDIANTE:
JHON ALEXANDER MORA ROSALES
CI: 24.153.792

DOCENTE:
Coronel Rafael González

Investigación Penal, Ambiente #2, Proceso I-2020

San Cristóbal, 21 de abril de 2020.


Introducción.

La hegemonía política, es un concepto y una metodología de dominio,


estipulada y aplicada fundamentalmente por la política internacional, donde un
estado se establece o se define “más poderoso” que otros, por ende el mismo se
toma atribuciones para tomar decisiones en contra de otras naciones, logrando así
que estas trabajen a su favor, obteniendo recursos, mandando y derrocando la
soberanía e independencia de las mismas, este dominio puede estar dado por la
fuerza o influencia militar que poseen algunas naciones, además está
estrechamente vinculado con el capitalismo, la fuerza económica dominante de
riquezas y poderío , como lo menciona y explica el articulo de (Hilda, 2014, p.1)
“Hegemonía política es un concepto aplicado a la política internacional, donde un
Estado o un conjunto de ellos, aparece como más poderoso que otro u otros con
los que está relacionado de manera amistosa o agresiva. Hegemonía es un
término de origen griego que significa mandar, guiar o conducir, aplicado en una
primera época a las fuerzas militares de combate”.

La política liberadora, es un modelo que supone la posición política como


ética, siendo la base del fundamento ideológico de una nación, el bienestar de la
población, las necesidades generalizadas a la sociedad garantizadas por un
estado que forma la conciencia común, donde cada individuo se comprenda y
sienta parte de él. Es característico que, en este tipo de política o gobierno, los
derechos humanos están por encima de cualquier otra cosa, formándose una
estructura en la cual se desarrollen los aspectos generales de dicha nación.

La lucha de clases y contradicciones de clases, explica la existencia de


conflictos sociales como el resultado de un conflicto central, organizado
principalmente por los distintos tintes políticos, ya sea por sus intereses o clases
sociales, estas luchas de clases generalmente siempre terminan dando un
progreso político y social en la sociedad.
Las Formaciones Socioeconómicas históricamente poseen diferentes tipos:
comunidad primitiva, esclavitud, feudalismo, capitalismo y socialismo,
generalmente en toda sociedad como en nuestro país, pasamos por todos estos
tipos de formaciones sociales y económicas, actualmente vivimos el Socialismo de
Siglo 21, estipulado por el Comandante Supremo y Eterno de la Revolución
Bolivariana Hugo Chávez.

Desarrollo.

En un contexto globalizado, la política es la manera en la que una sociedad


o nación afianza sus ideologías para la conducción de sus acciones ya sean
sociales, militares, educacionales y demás ámbitos, cada nación posee un tipo de
política interna, de esta forma cada gobierno encuentra el flujo o la manera
correcta de trabajar en conjunto con sus comunidades, entidades financieras,
organizaciones sociales y militares, además de cada uno de los contextos que
permiten el desarrollo sustentable de una sociedad, estos movimientos o
gobiernos son denominados de izquierda o derecha, popularmente conocidas
como capitalistas o socialistas, un estado o gobierno no puede funcionar si no
posee un modelo o proyecto económico sustentable y funcional, debido a esto
cada gobierno es independiente de sus políticas económicas y publicas tomando
en cuenta sus riquezas y potencial productivo afianzado en el modelo económico
establecido, apoyándose en el pueblo que es su principal apoyo o soporte, en
pocas palabras la política es la base fundamental de una nación, “La política es
una ciencia, no es otra cosa que tomar decisiones que afectan a una
colectividad por medios públicos”. Comandante Supremo Hugo Chávez.
Nuestro país desde sus inicios siempre tuvo un modelo político Capitalista, en
donde su centro siempre fue el dinero, dejando de lado las necesidades de su
población, el modelo político era Hegemónico, liderado por los Estados Unidos de
Norteamérica, donde ellos eran quienes imponían reglas, aprovechaban nuestras
riquezas a conveniencia y sin importar la opinión de su pueblo, siendo el pueblo a
quien debían de consultar las decisiones tomadas arbitrariamente, en Venezuela
no se tomaban decisiones autónomas, porque todo lo controlaba aquel gobierno
extranjero, fue hasta la llegada del Presidente, el Comandante Supremo y Eterno,
Hugo Rafael Chávez Frías, en donde se puso freno al descontrol, regalías y
libertades que tenia el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en
nuestro país, de tal forma se impuso la democracia participativa y la
independencia soberana, tomando al pueblo como centro de toma de decisiones y
como su principal objetivo, tanto de mejoramiento de calidad de vida, como de la
clase obrera, en donde todos y cada uno de nosotros, podríamos ser sujetos
activos y participativos de nuestra nación, lo que es la Revolución Bolivariana, al
imponer la política liberadora gracias a la ideología de nuestro Comandante
Supremo y Eterno Hugo Chávez, de esta forma el gobierno puso en marcha los
mecanismos debidos para trabajar conjuntamente con todas y cada una de las
instituciones, entidades y organizaciones de nuestro país, de tal forma que se
pudieron celebrar elecciones libres de manipulación extranjera, el voto por primera
vez en la historia fue seguro, secreto y transparente, siendo este un pilar
fundamental en todo gobierno, principalmente Socialista!. “El trabajo, ése es uno
de los valores esenciales del socialismo, darle al trabajo la verdadera
dimensión humana, moral, social, política y económica que tiene por encima
de los antivalores del capitalismo”. Comandante Supremo Hugo Chávez. En
nuestro país siempre hubo una lucha de clases, entre el que mas tenia y el que no
tenía, el que podía y el que no podía, siendo estas secuelas del mismo capitalismo
que estaba arraigado en nuestra sociedad, “El capitalismo es una perversión: el
que no pueda pagar no come, no estudia, no obtiene la vacuna, no obtiene
atención médica. ¡Se muere, pues! ¡No vive!”. Comandante Supremo Hugo
Chávez. Como lo dijo el mismo comandante, el que no podía pagar simplemente
no obtenía absolutamente nada, ya fuera desde una simple atención medica a un
plato de comida, debido a esto en nuestro país existieron estratos económicos, en
donde los mas altos era donde prevalecían las personas que tenían dinero,
políticos, empresarios, y los mas bajos estaban la clase obrera y personas de
pocos recursos, el gobierno en aquel entonces era el arma perfecta de opresión ya
fuera desde el punto de vista social como no permitir la libertad de expresión,
persecuciones y detenciones castigando así a todo aquel que pensara distinto al
gobierno o sus políticas decididas las clases de pensamiento y distintos tipos de
formas de ser eran excluidas del contexto de una sociedad ideal, por lo que estos
eran castigados y oprimidos, gracias a la revolución, se logró la reunificación de
nuestra sociedad, acabando con la lucha de clases, en donde el gobierno
anteriormente capitalista sometía al mas pobre y el de menos recursos,
humillándole y privándole de sus derechos como Venezolanos de a pie. “La
reunificación tiene que ser de los seres humanos, primero que nada. Un solo
pueblo, una sola nación, todos somos la misma nación: los caraqueños, los
llaneros, los orientales, los aborígenes de occidente, de oriente y del sur”.
Comandante Supremo Hugo Chávez. De esta forma Nuestro Comandante
Supremo derroco la ideología capitalista y centrada en solo aquellos de alta
alcurnia, donde todos y cada uno de los venezolanos nos convertimos en sujetos
activos de nuestra sociedad en pro a nuestro desarrollo económico y social,
teniendo la libertad de escoger una identidad cultural o regional, sin discriminación
alguna, ya sea por la dialéctica, costumbres, y tradiciones, siendo la base
primordial de nuestra sociedad, atender las necesidades del pueblo sin importar
raza, color, estatus social y/o económico, siendo la base primordial del modelo
político Revolucionario, el pueblo Venezolano, gracias al Socialismo del Siglo XXI.
Históricamente en nuestro país existieron 5 tipos de formaciones
socioeconómicas, como fueron: comunidad primitiva, esclavitud, feudalismo,
capitalismo y socialismo. Las 3 primeras hacen referencia a nuestros orígenes,
cuando fuimos esclavos de los españoles, mal llamados, descubridores de
América, ya que lo único que hicieron fue robar nuestras riquezas, violar las
mujeres y matar a nuestro antepasados, primitiva hace referencia a nuestros
inicios como indios y tribus originarias de América latina, en territorio venezolano,
esclavitud hace referencia al dominio completo y absoluto que poseían estos
españoles sobre nuestro pueblo antiguo, y cada una de las faces que nuestros
antepasados sufrieron, ya que, aparte de matar y torturar y maltratar, los utilizaban
como objetos sin importar sus necesidades o pensamientos, el feudalismo se vio
asentado en nuestra sociedad, cuando el dominio de los españoles fue tanto que
impusieron el rey de España como máximo líder, era aquel que dominaba en sus
mal llamados dominios, ya que estos dominios eran territorio venezolano, el
capitalismo, fue el modelo de gobierno que predomino en el pasado político
venezolano, nuestro país era dominado por políticos y lideres que solo les
importaba el dinero, además de estos ser controlados por fuerzas extranjeras, que
exigían y demandaban ordenes y acciones fuera de sus atribuciones, y estos
políticos obedecían solo por ganar dinero y dañar al país. El Socialismo fue el
último modelo político establecido en nuestro país, y el mejor que a podido
estipularse, debido al modelo que promueve la no intervención de fuerzas
extranjeras en decisiones internas de nuestro país, la interculturización, la no
discriminación, y la unión del pueblo, como base primordial del gobierno y su
modelo económico, social y productivo.

Conclusión.

Podemos concluir, de tal manera que una de las características mas


importantes de la política, es que cada una de las decisiones que un gobierno
tome influenciara y afectara directamente al pueblo, sin importar la decisión, buena
o mala, esta afectara a nuestra sociedad, de tal manera cabe destacar, que es de
vital importancia conocer el plan de gobierno estipulado por los gobiernos
encargados del país determinado, en este caso nuestro país Venezuela y el Plan
de desarrollo económico y social de la nación 2019-2025, con todos sus objetivos,
metas y propósitos, en donde se establecen cada una de la metas y finalidades
establecidas en cada periodo presidencial.

En cuanto a la política hegemónica, hace referencia al dominio político y


económico que tiene un país o nación sobre otra, de tal manera que esta no
permite el libre desarrollo de las naciones dominadas, además del
aprovechamiento de riquezas y político-geográfico que ejercen sobre ellas. A
diferencia de la política liberadora, que permite la libertad de su pueblo, condena y
no permite la intervención extranjera en sus decisiones, y tiene como pilar
fundamental el bienestar social, económico, y general de su pueblo.

Podemos decir de la lucha de clases sociales, a pesar de avanzar en una


sociedad del siglo XXI, sigue existiendo, aunque en nuestro país está
prácticamente erradicada, gracias a nuestro modelo político y social, que exige la
interculturización, y la no discriminación de razas, estrato social, económico o
tintes políticos.

Bibliografía.
 http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v13n37/v13n37a1.pdf
 https://economialndillon.es.tl/FORMACIONES-SOCIOECONOMICAS.htm
 https://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo
 https://rebelion.org/venezuela-y-la-lucha-de-clases-una-posicion-critica/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_de_clases
 https://concepto.de/lucha-de-clases/
 http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/pensamientos_de_chavezcoweb.pdf

También podría gustarte