Está en la página 1de 44

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 2
5.-EXCAVACIÓN (MEDIOS MANUALES O MECÁNICOS, PROCEDIMIENTO Y
EJECUCIÓN)................................................................................................................... 3
5.1 CONTENIDO.......................................................................................................... 3
5.2 Clases De Excavación...........................................................................................3
5.3 Tipos de Excavación..................................................................................................7
5.3.1 Las excavaciones son de dos tipos:....................................................................7
5.4 OPERACIÓN DE EXCAVACIÓN...............................................................................9
5.4.1 Manual................................................................................................................ 9
5.4.2 Mecánica............................................................................................................. 9
5.4.3 Poco profundas.................................................................................................10
5.4.4 Profundas.......................................................................................................... 11
5.4.5 Por su nivel de complejidad...............................................................................13
5.4.6 Por tipo de material excavado...........................................................................14
5.4.7 Por su grado de humedad.................................................................................14
6. CIMENTACIÓN........................................................................................................... 17
6.1 Cimentación en viviendas...................................................................................17
6.2 Losa de cimentación...........................................................................................18
6.3 Zapata aislada....................................................................................................18
6.4 Zapata corrida.....................................................................................................19
6.5 Materiales para usar en la cimentación...............................................................20
7. CADENA DE CERRAMIENTOS.................................................................................16
7.1 Características....................................................................................................16
7.2 Proceso Constructivo..........................................................................................16
8. FIRMES...................................................................................................................... 21
8.1 Definición................................................................................................................ 21
8.2 Requisitos de Ejecución.........................................................................................21
8.3 Procedimiento Constructivo....................................................................................23
9. NIVELACIÓN DE ÁREAS VERDES............................................................................26
9.1 El Concepto de Zona Verde................................................................................26
9.2 Función de las Zonas Verdes..............................................................................27
9.3 Planificación de las Zonas Verdes......................................................................28
9.4 Tipología y Clasificación de Zonas Verdes.........................................................30
9.5 Diagnóstico Sobre La Planificación De Los Espacios Verdes.............................32
9.6 Conceptos básicos específicos sobre indicadores en espacios verdes..............32

0
CONCLUSIÓN................................................................................................................ 34

INTRODUCCIÓN

Hoy en día es de suma importancia que los estudiantes egresados tengan un


amplio conocimiento dentro de la rama de la construcción, y además es necesario
que se identifiquen con ésta, ya que cuando se les presenta un proyecto a
construir, es probable que surjan dudas en algunos aspectos dentro de la obra.
El ingeniero o el arquitecto al conocer el proceso constructivo y todos los términos
utilizados en la obra, lograra un mayor avance y eficiencia dentro del proceso de
construcción, y además una mejor comunicación con los albañiles y maestros de
obra.
La guía propuesta será para los estudiantes o recién egresados una importante
referencia con la cual lograrán aclarar dudas sobre dicho tema y obtener un mayor
conocimiento sobre el proceso constructivo y los términos usados en obra,
consiguiendo de esta manera, una mayor identificación con la construcción.
El propósito principal de esta guía es complementar la preparación del estudiante
para que desarrolle estrategias de aprendizaje significativo, estratégico, autónomo,
colaborativo, reflexivo, crítico y creativo, así como competencias profesionales en
la supervisión de una obra de una casa habitación, enfocado en la excavación,
construcción de firmes, cimentaciones, cadenas de enrase y nivelación de áreas
verdes.
Se expone el procedimiento constructivo las etapas antes mencionadas en la
construcción de una casa-habitación. El conocimiento de saber que materiales
utilizar es indispensable para la aplicación correcta de acuerdo a sus
características.

1
5.-EXCAVACIÓN (MEDIOS MANUALES O MECÁNICOS,
PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN)

5.1 CONTENIDO
5.1.1 Definición de excavación:
Es la operación de cortar y remover cualquier clase de suelo independiente de su
naturaleza o de sus características físico-mecánicas, dentro o fuera de los límites
de construcción. Su ejecución incluye las operaciones de nivelación y evacuación
del material removido a su lugar de disposición final.

5.2 Clases De Excavación


5.2.1 Manual
Se entenderá por excavación manual en general, el
excavar y quitar la tierra u otros materiales según
las indicaciones de planos arquitectónicos o
estructurales y de detalle, sin el uso de maquinaria,
y para volúmenes de menor cuantía, que no se
puedan ejecutar por medios mecánicos. Conformar
espacios menores para alojar cimentaciones,
hormigones, mamposterías, y secciones
correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos
o sanitarios, según planos del proyecto e
indicaciones de fiscalización. La que efectúan
operarios utilizando su fuerza física, ayudados por herramientas de mano como
palas, picos, etc.
5.2.1.1 Señalización área de trabajo
El área que va a hacer intervenida se señaliza con cinta de seguridad y varillas
con señalización. En caso que la excavación sea mayor a 1.5 m de profundidad
se colocan defensas y medidas de acuerdo con el instructivo de Señalización y
demarcación de áreas.
5.2.1.2 Localización trazado y replanteo
La comisión de topografía localiza las estructuras y obras en el terreno. Los
chaflanes se instalan indicando la altura del corte en cada normal.
5.2.1.3 Corte manual del material
Los ayudantes realizan la excavación con ayuda de herramienta menor (pala,
pica) hasta llegar a las cotas establecidas por topografía, el oficial en el sitio
coordina para que el espacio entre trabajadores sea el adecuado (Separados unos
2 m).

2
Cuando se lleve una profundidad adecuada se procede a adecuar el acceso con
escaleras en tierra y barandas.
Cuando se esté realizando un apique para detección de redes enterradas se debe
tener la información de la profundidad aproximada de la red a fin de tener
precaución de no impactarla durante la excavación.
5.2.1.4 Cargue, transporte y disposición
El material resultante de la excavación manual se deja mínimo a 1 m del borde de
la excavación, este material se debe mantener señalizado con cinta y varillas.
Cuando sea necesario se traslada con carretilla el material a otro sitio despejado
para posteriormente ser cargados con la retroexcavadora o retro cargador.
Métodos de trabajos bajo condiciones no apropiadas.
Cuando las condiciones del clima no resulten favorables por que representan en
algún peligro para la ejecución de los trabajos de excavación cualquiera que sea,
o esté en riesgo la seguridad de trabajadores y equipos, se deberán suspender los
trabajos mientras se mejoren las condiciones del clima o resulte seguro para la
integridad física del trabajador, por lo que debe ser el ingeniero de frente de obra
quien evalúe esta condición y dé la orden de reinicio de trabajos. Sin embargo, si
por condiciones de lluvia se llegará a presentar atrasos en la programación de la
actividad, el contratista tomará las medidas que sean necesarias para retomar la
programación cumpliendo con los requisitos contractuales y de ley.
5.2.1.5Calidad de los trabajos
▪ Se debe realizar chequeo del correcto alineamiento y niveles proyectados para
las diferentes capas de materiales. ▪ Verificar la correcta aplicación de los métodos
de trabajo especificados. ▪ Verificar la calidad del producto terminado, en cuanto a
niveles, alineamientos, etc. de acuerdo con lo estipulado en los planos o memorias
del proyecto, para permitir continuar con la siguiente actividad. ▪ Chequeos
periódicos del avance de la actividad de acuerdo con la programación de obra.
Deben preverse vías de acceso para vehículos de carga y transporte de material
excavado, como también para la circulación de trabajadores, a fin de evitar riesgos
al personal y a la propia excavación.
5.2.1.6 Sistemas de protección de excavaciones
Los sistemas de protección de excavaciones pueden realizarse con entibados,
tablestacados, cortinas de pilotes o una combinación de los anteriores. Pueden ser
utilizados en aquellas excavaciones en las que, debido a sus características
geométricas o a las propiedades geo mecánicas del terreno, se puedan presentar
problemas por inestabilidad lateral o de fondo, tubificación o deformaciones
laterales excesivas. También se construyen para facilitar las labores de
construcción y para garantizar la seguridad del personal o de las obras o
edificaciones vecinas.

3
5.2.1.7 Entibados
Para los elementos estructurales de los entibados se permite utilizar acero o
madera o la combinación de estos materiales, los cuales deben suministrar la
suficiente resistencia al cortante y a la flexión generada por los empujes laterales
del terreno.
NOTA: Siempre que se vaya a emplear la excavación manual para el movimiento
de tierras se debe hacer previo un estudio de suelo con personal competente, para
definir los sistemas de control.

5.2.2 Mecánica
Se efectúa con equipo pesado o máquinas
excavadoras. Se debe tener en cuenta que siempre
que está ejecutando cualquier excavación la tierra que
se saca aumenta de volumen entre un 20% a un 40%
de acuerdo a la naturaleza del terreno.
5.2.2.1 Corte mecánico
Una vez localizada el área y teniendo los niveles
topográficos, se procede a realizar la excavación
mecánica o perfilada con la retroexcavadora o retro cargador y haciendo el cargue
del material en la volqueta estacionada o al sitio de acopio temporal.
El sitio a excavar se debe encontrar en condiciones secas, de no ser así, se usará
bomba o se planeará un drenaje por gravedad para evacuar el agua acumulada.
Todos los trabajos de excavación se harán coordinadamente con las obras de
arte, drenaje y obras de superficies excavadas de protección y de estabilidad de
taludes.
Las excavaciones que representen riesgo para las personas, equipos o
instalaciones deberán revisarse la posibilidad de entibar o tender el talud hasta su
ángulo de reposo.
En caso de profundidades mayores a 1.5 m, y dependiendo de la calidad del
terreno se deben prever medidas de trabajo en alturas, de acuerdo con lo descrito
en el programa de protección contra caídas de alturas.
El ayudante de obra destinado a la retroexcavadora debe garantizar que cuando el
equipo esté trabajando no hallan trabajadores en el área de giro.
El material de excavación es dispuesto temporalmente a mínimo 1.0 m del borde
de la excavación o es cargado inmediatamente en volquetas, para luego ser
llevado a la zona de disposición de materiales o trasladado de acuerdo con las
instrucciones del área técnica y/o construcciones.

4
5.2.2.2 Cargue y transporte
El material que no se vaya a utilizar para tapar posteriormente la excavación
abierta debe ser cargado por la excavadora, retro cargador o mini cargador en
volqueta y/o dúmpers y transportado hacia las zonas de depósito o sitio de
reutilización.
Las volquetas, amplirroll y/o dúmpers se posicionan en reversa hasta donde el
operador de la retro les indique mediante el pito y el balde. Posteriormente se
procede a llenar el volco con el material, teniendo en cuenta no dejar rocas o
materiales superficiales con probabilidad de caída en el proceso o durante el
transporte.
Para el trasporte de residuos sólidos y/o peligrosos en el movimiento de tierras se
debe considerar la alta inestabilidad al momento de agrupar o apilar en las zonas
de depósito, todas las consideraciones para alturas, compactación, disposición
serán provistas por el área técnica y construcciones deberán acatarlas sin
desviaciones.
Los materiales provenientes de las excavaciones de cimientos, obras de
protección de causes y obras complementarias y adicionales que se depositen en
la zona de la corriente de agua se retiran, dejando el lecho de la corriente en las
mismas condiciones en que se encontraba originalmente. (Nivel freático)
En caso que el material se requiera en la construcción de terraplenes o sirva como
insumo de trituración, se transporta hasta el sitio indicado, la ruta de transito de las
volquetas será la establecida en de acuerdo con el plan de manejo de tráfico y las
condiciones que instruya la gerencia del proyecto.
5.2.2.3 Disposición en las zonas de deposito
Las volquetas deben entrar de frente al área de cargue y volquetear lo más cerca
posible de éste sitio. Esto depende del ancho de la vía de acceso y de las mismas
condiciones del terreno. En el caso en que el terreno sea muy angosto se debe
adaptar un área para maniobra de viraje teniendo en cuenta que las distancias a
recorrer en reversa por las volquetas no superen los 50 m, dependiendo del caso.
El operador de la volqueta debe detenerla y esperar las instrucciones del
encargado en la zona de depósito para el sitio de disposición y alertas de las
condiciones del terreno si esto lo amerita.
En la tarea de volqueteo es importante que el equipo se encuentre en una
superficie plana, si se encuentra en un terreno demasiado irregular fácilmente se
puede voltear al levantar el volco.

5
Una vez acopiados los materiales resultantes de las excavaciones, se procede a
extenderlo uniformemente con retroexcavadora o buldócer, dando compactación
con el repaso de la oruga y revisando que quede conformado.
5.2.2.4 Excavación en roca
Comprende la excavación del macizo rocoso que debido a su cimentación y
consolidación, requieren el empleo de maquinaria de demolición con compresor y
martillo independiente o adosado a la retroexcavadora.
5.2.2.5 Identificación de la roca a demoler.
Se ubica físicamente y se procede a dar instrucciones tener en cuenta cuáles
serán las variables más importantes que se deben controlar, se deben verificar
sobre planos las estructuras enterradas, informándole los peligros al operador del
equipo seleccionado para la realización de la demolición. (Aplica para escombros
de construcción que se encuentren enterrados)
5.2.2.6 Demolición
Para el caso pequeñas rocas se usa el martillo neumático, un taladro percutor o el
martillo hidráulico del mini cargador, se procede a demoler en forma segura y
ordenada siguiendo los patrones de fractura que se puedan generar; para el caso
de grandes rocas se procede a demolerla con el martillo hidráulico sujeto al stick
de la excavadora, al igual que con la demolición hecha por el compresor se debe
hacer de manera ordenada, siguiendo los patrones de fractura.
5.2.2.7 Remoción de los escombros, aseo y disposición final
Terminada la labor se procede a recoger los escombros generados de la
demolición los mismos serán transportados en volquetas, dúmpers o
convencionales al lugar de disposición final indicado por el cliente.

5.3 Tipos de Excavación


5.3.1 Las excavaciones son de dos tipos:
Superficiales: Las superficiales se hacen en terrenos suaves pudiendo servir para
construcciones temporales o bien para verle tipo de terreno que se tiene hasta un
límite de profundidad. Dicha excavación se hace con herramientas común y
corriente palas, picos, marros y en terrenos más duros se utiliza barreta, cuña,
cincel el marro. El ancho mínimo de una excavación hecha a mano es de 0.60m a
1.50 m de profundidad.
Profundas: Son excavaciones que superan 1.50
m de profundidad y generalmente se necesita
de ayudas neumáticas o mecánicas para
realizar.

6
INVENTARIO DE TAREAS
PARA TRABAJOS EN
EXCAVACIÓNPROCESO
CONSTRUCTIVO SUBPROCESO TAREA QUE IMPLICA EXCAVACION
     
ACTIVIDADES PRELIMINARES
Los cortes que sea necesario
ejecutar, en exceso del desmonte y
Descapote, descapote o rotura y retiro de
adecuación de pavimentos, para cimentar sobre
campamentos terreno adecuado los rellenos
compactados, afirmados y demás
  construcciones.
INSTALACION REDES
Acueducto alcantarillado, pozos y
Instalaciones cámaras. Control y manejo de aguas
  propias de obra Box Coulver
CIMENTACION
Remoción de tierras y fundida de
Zapata pilote
  vigas Perforación de terreno

Efecto de la excavación en las actividades de los vecinos (rutas de tráfico, ruido,


polvo, tránsito de equipos pesados, efecto en vías de evacuación, etc.).

7
Que para asegurar la estabilidad de las excavaciones debe analizar cada caso y
establecer e implementar las medidas de protección que garanticen la prevención
de accidentes de trabajo:

5.4 OPERACIÓN DE EXCAVACIÓN


5.4.1 Manual
Para la operación de excavación manual es importante tener en cuenta la
profundidad crítica la cual es la profundidad máxima a que se puede excavar sin
requerir refuerzos. Aunque puede también depender de los siguientes dos
factores: Tipos de suelos, climatológicos y sobrecargas.

8
5.4.2 Mecánica
Se efectúa con equipo ó máquinas.

La utilización de la excavadora debe


seguir las recomendaciones
establecidas en la siguiente:

La excavación se establece de cuatro maneras, siendo estas:


 Por su profundidad
 Por su nivel de detalle
 Por tipo de material excavado
 Por su grado de humedad
 Por su profundidad

9
5.4.3 Poco profundas
Son aquellas que se encuentran en el rango de uno a cinco metros de
profundidad.
Se puede llevar a cabo ya sea con maquinaria, de una potencia de 80 Hp o menor,
como lo son retroexcavadoras, o también con uso de mano de obra de forma
intensiva, se da sin construcción de rampas para la salida de camiones,
únicamente de aquellas utilizadas por el personal.
A pesar de su poca altura, si se debe tomar en cuenta el uso de sistemas de
protección de taludes durante su realización, como lo son los apuntalamientos, los
cuales son los más recomendados, debido a su fácil colocación y desmontaje al
finalizar el proceso de excavación.
En su mayoría estas excavaciones, los sistemas definitivos de protección del
talud, no son demasiados complejos, esto debido su poca altura, ya que en la
mayoría de casos se utilizan, muros de mampostería reforzada.

Figura 1. Sistema de apuntalamiento,


excavaciones poco profundas.

5.4.4 Profundas
Son aquellas que superan los cinco metros de profundidad, se realizan con
maquinaria que supere una potencia de 80 Hp; para su ejecución debe tomarse en
cuenta elementos tales como: sistemas complejos de protección de taludes y
rampa de salida de camiones.
La construcción de los sistemas de protección de taludes se realiza durante el
proceso de excavación o bien se realizan antes de este, estos van desde el
método de suelo enclavado, micropilotes, pilotes o tablestacas, entre otros.
Para llevar a cabo este tipo de excavación es importante que el ingeniero,
considere el peligro que el desprendimiento de tierra de los taludes es mayor, y
por ende la vida de los trabajadores corre mayor riesgo.
Esto debido a que diferencia de niveles topográficos, entre los dos planos unidos
por un talud, existe una tendencia natural de las masas a equilibrar sus
potenciales energéticos.

10
Esta inestabilidad física, encontraría su estado teóricamente de equilibrio final,
cuando las masas igualan sus energías, eliminando la diferencia de potencial
inicial. Este equilibrio tiende a alcanzar, como estado límite, la formación de un
plano horizontal. Las fuerzas que causan la inestabilidad son la gravedad (peso de
la masa), y las presiones neutras, como por ejemplo las generadas por un flujo.

Figura 2. Equilibrio de potenciales energéticos por


parte de las masas de tierras

Dado que los terrenos se disgregan y pueden perder su cohesión bajo la acción de
los elementos atmosféricos, tales como la humedad, radiación solar, entre otros,
dando lugar a hundimientos y desplazamientos en los taludes, es recomendable
que en excavaciones donde el muro de contención se construye conjuntamente
como con la excavación, como es el caso de método de suelo enclavado, los
cortes no excedan la altura máxima establecidos en la tabla I, para ángulos en el
talud de 30º a 60º, si los taludes se encentrarán sin solicitud vial o de cimentación.

Para ángulos comprendidos entre 60º y 90º (talud vertical), sin solicitación de
sobre carga, las alturas máximas se determinan por medio de la tabla II.

11
De los datos anteriores, en las excavaciones profundas se podrán emplear bermas
escalonadas con mesetas no menores a los 0,65 metros y no mayores de 1,30
metros en cortes con talud del terreno con ángulo entre 60º y 90º, para una altura
máxima admisible.

El corte de terreno se considera solicitado de forma vial o por cimentación, cuando


la separación “S”, entre la corona del corte y el borde de la solicitación, sea mayor
o igual a los valores “S” de la tabla III.

Figura 5. Altura máxima para taludes


considerados solicitados

5.4.5 Por su nivel de complejidad


• 5.4.5.1 Excavación masiva
Consiste en realizar el movimiento de grandes cantidades de material, se emplea
maquinaria que supere la potencia de 80Hp, para este tipo de excavación
presenta el mayor rendimiento ya que, al momento de realizar los cortes,

12
únicamente se debe prestar especial cuidado al tallado de taludes y la profundidad
máxima de excavación.
Debido a la potencia de la maquinaria empleada los niveles de rendimiento de
corte pueden oscilar entre 110 y 125 metros cúbicos por hora, este rendimiento
puede ser menor o mayor dependiendo de factores tales como: distancia de
acarreo, pericia del operario de la maquinaria, el tipo de maquinaria y el tamaño de
la pala hidráulica de corte y la clase de suelo excavado.
Durante el proceso de excavación es importante el correcto tallado de los taludes,
respetando los ángulos mínimos y las alturas máximas.
• 5.4.5.2 Excavación estructural
Se establece como excavación estructural a la que se realiza para la conformación
de las fosas para la cimentación, en esta actividad la cantidad de material
movilizado es menor, ya que los rendimientos se reducen en comparación a la
excavación masiva a un rango entre 50 y 60 metros cúbicos por hora, a pesar que
se emplean tanto maquinaria que supera los 80 Hp de potencia como de menor,
otro factor importante es debido a que la capacidad de la pala hidráulica se puede
reducir hasta 0,30 metros cúbicos.
La complejidad radica en que durante el proceso del tallado de las fosas se debe
respetar las longitudes establecidas de estas, como también la profundidad con la
que se debe contar.
• 5.4.5.3 Excavación en rampa
Consiste en retirar la rampa de salida de los camiones, este proceso se realiza
tomando en cuenta la altura del sótano y el tipo de maquinaria disponible.
A pesar que es la última excavación a realizar, se deberá de planificar desde el
inicio del proceso de excavación, ya que su localización depende de elementos
tales como: la profundidad, maquinaria disponible y forma de acceso.
Para llevar a cabo este tipo de excavación, los rendimientos oscilan entre los 50 y
60 metros cúbicos por hora, al igual que la excavación estructural, esto debido a lo
ya mencionado.
5.4.6 Por tipo de material excavado
• Excavación en roca
Se define como roca a aquel material cuyo tamaño exceda de 50 cm y la dureza y
textura las cuales no pueden excavarse por métodos diferentes de demoliciones
controladas o por trabajo manual por medio de fracturas y cuñas, según las
condiciones del lugar o las características de la roca. La excavación en roca no
tendrá sub-clasificación, es decir, no se distinguirá roca húmeda o seca.

13
5.4.6.1 Excavación común en tierra, conglomerado y roca descompuesta
Es aquel material que no se asimila a la clasificación de roca ya definida y que
pueden extraerse por los métodos manuales normales o mecánicos, utilizando las
herramientas y equipos de uso frecuente para esta clase de labor: barras, picos,
palas, equipos desde excavadoras hidráulicas hasta retroexcavadoras. Entre estos
materiales están: arcilla, limo, arena, cascajo y piedras con tamaño inferior a 50
cm (20"), sin tener en cuenta el grado de compactación o dureza y considerados
en forma conjunta o independiente.
5.4.7 Por su grado de humedad
5.4.7.1 Excavación húmeda
Es aquella que se ejecuta por debajo del nivel freático existente en el momento de
hacer la excavación y que exige el uso continuo de equipo de bombeo para
extracción del agua. No se considera como excavación húmeda, la debida a
lluvias, infiltraciones, fugas de aguas, aguas procedentes de alcantarillados
existentes, aguas pérdidas o de corrientes superficiales que puedan ser corregidas
o desviadas sin necesidad de bombeo.
5.4.7.2 Excavación seca
Se considera como seca toda excavación que no se asimile a la definición dada
para la clasificación excavación húmeda.
Las normas NTE-ADV, establecen en cuanto a excavaciones:
"En los trabajos de excavación en general, se adoptarán las precauciones
necesarias para evitar derrumbamientos, según la naturaleza y condiciones del
terreno y forma de realización de los trabajos".
No se debe efectuar la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un
macizo para producir su vuelco.
- En las laderas que queden por encima del desmonte, hacer previamente una
revisión, quitando las piedras sueltas que puedan rodar con facilidad.
- No se debe trabajar en la parte inferior de otro tajo simultáneamente.
- Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del
vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad,
comprobándose previamente la resistencia del terreno y el peso del mismo.
- Comprobar, que no se aprecian asientos considerables en las construcciones
más próximas, ni presentan grietas.
- Extremar estas precauciones después de interrupciones de trabajo de más de un
día, y después de alteraciones climáticas como lluvias o heladas.
Siempre que sea imprescindible el paso de peatones o vehículos junto al borde del
corte de la excavación, se dispondrá de vallas o palenques móviles que iluminarán

14
cada 10 metros con puntos de luz portátiles y grado de protección no menor a IP
44, (protección ante la penetración de herramientas y salpicaduras), según UNE
20.324.
Las vallas o palenques, acotarán no menos de 1 metro el paso de peatones y 2
metros el de vehículos.
5.4.7.3 RIESGOS GENERALES
En los trabajos de excavación, podemos destacar como más importantes los
siguientes riesgos:
- Derrumbamiento del terreno.
- Derrumbamiento de edificaciones colindantes.
- Caídas de materiales, tierras, rocas, etc.
- Colisiones de vehículos.
- Vuelco de maquinaria.
- Interferencias con instalaciones de servicios.
- Atropellos con vehículos.

Se hizo una visita de obra por el mes julio del 2018 cuando estaba en construcción
del laboratorio de mecánica suelo, a cargo de la Ingeniera Stephanie Campos, en
lo siguiente se observan las fotografías que se tomaron en la obra cuando se
estaba haciendo la excavación, aunque se observa que se presentaron algunos
problemas en la obra, pero se muestra claramente el proceso de excavación.

15
Final de la excavación

6. CIMENTACIÓN

6.1 Cimentación en viviendas.

La cimentación es aquella parte de la misma vivienda, que está destinada a


soportar el peso de la construcción que esta sobre ella y transmite al suelo las
cargas o peso correspondiente de forma estable y segura. Esto garantiza que la
aplicación de cargas no provoque en el suelo, asentamientos o hundimientos que
puedan ocasionar daños a la casa y que el suelo no presente fallas por exceder la
resistencia o capacidad de carga.

Fotografía 6.1: Falla de la cimentación


 Clasificación de las cimentaciones

16
Suelo
Suelo blando Suelo duro
semiblando
Losa de Zapata aislada Zapata aislada
cimentación Zapata corrida Zapata corrida

6.2 Losa de cimentación

La losa de cimentación es una placa de concreto armado, con espeso de 10 cm.


Para casa, soportada con contratrabes con secciones tipo de 15x30 cm. a 20x50
cm. desplazada a toda la superficie de la vivienda.

Fotografía 6.1: Losa de cimentación

17
6.3 Zapata aislada

Las zapatas aisladas, están formadas por una losa plana horizontal en contacto
directo con el terreno que recibe una sola columna.
Hay dos tipos:

Fotografía 6.2: Zapata aislada central Fotografía 6.3: zapata aislada en linderos

Ilustración 6.1: Zapata aislada

6.4 Zapata corrida

Las zapatas corridas, están formadas por una losa plana horizontal en contacto
directo con el terreno y una contratrabe que recibe al muro de carga en cuestión, o
a una serie de columnas en línea. Hay de dos tipos:

18
Ilustración 6.2: Zapata corrida

Ilustración 6.3

La losa de cimentación tiene las siguientes características:


 Profundidad de 30 a 50 cm, dependiendo al nivel que pertenece.
 Separación máxima de 4 m entre los contratrabes para formar los tableros
de losa. (Un tablero de losa es aquel que está delimitado por contratrabes
que soportan muros de carga o no)

19
 Espesor de la losa de cimentación de 10 cm.
 Las contratrabes que estén soportando muros de carga serán de sección
de 15x30 cm. tanto para 1 o 2 niveles.
 Los contratrabes que no tengan muros sobre ellas serán de 15x40 cm. para
casa de 1 nivel y de 15x55 para casas de 2 niveles

6.5 Materiales para usar en la cimentación

El material con el cual se construye toda la cimentación superficial es el


concreto reforzado, con una resistencia a la compresión de 200 kg/cm².
usos Bulto de Arena Brava Agua
cemento botes botes botes
Losa, castillo 1 4¼ 5½ 1¾
y zapatas
Losas y 1 3½ 4½ 1½
columnas
especiales

20
Ilustración 1.4: Armado y dimensiones generale

21
7. CADENA DE CERRAMIENTOS

7.1 Características.

 Las cadenas se utilizan para distribuir igualitariamente el peso de la


construcción
 La cadena ayuda a que el cerramiento se asiente uniformemente.
 La cadena ayuda a que el cerramiento se asiente uniformemente La cadena
de cerramiento es la pieza que asegura el funcionamiento de toda la
estructura. La cadena es la frontera entre los techos y las paredes.
 Elementos horizontales que limitan la altura libre de los muros, funcionan
como cerramientos de puertas y ventanas mejorando considerablemente la
rigidez del muro al conformar en conjunto con los castillos una cuadrícula
de concreto armado o reforzado.
 El proceso de colado de la cadena de cerramiento es igual al de la cadena
de cimentación excepto en aquellos huecos donde se colocará una puerta o
una ventana. En ese caso se debe cimbrar la cara inferior de la dala y
apuntalar para que no se mueva al colar.

7.2 Proceso Constructivo.

MATERIALES:
 Acero de refuerzo (varilla).
 Alambre recocido calibre no. 18
 Silletas separadoras de concreto. Madera de pino de primera y/o de segunda.
 Perfiles metálicos u otro material. Triplay de madera de pino de primera de 16mm
de espesor. Cemento.

16
 Cal hidratada.
 Agregados pétreos (arena y grava).
 Agua y aditivos.

PROCEDIMIENTO:
 Con tablas de madera preparamos una cimbra para colar la dala. Clavamos
y sujetamos bien nuestra cimbra para que no se mueva cuando vaciamos la
mezcla.

 Preparamos las perforaciones donde va a estar el tubo de ventilación y las


botellas atrapamoscas. Metemos las botellas y el tubo ventilador y los
sujetamos bien para que no se muevan.

17
 Ponemos el armado dentro de nuestra cimbra. Para hacer una estructura
más fuerte, amarramos con alambre recocido cada cruce de varilla que se
haga entre un armado con otro. Con algunas piedras pequeñas (como el
tamaño de la grava) levantamos el armado para que entre mezcla también
debajo de las varillas.

 Empezamos con la primera hilada del muro de nuestras cámaras, dejando


el espacio requerido en las compuertas. Nos guiamos con los hilos para
que los muros nos queden rectos y del tamaño que queremos.

 Pasamos por entre la cimbra la tubería para ventilación.

18
 Para instalar la salida de orina colocamos un tramo de tubo para conectar la
tubería de la taza con la manguera hacia el contenedor de orina. Según la
instalación que diseñamos para orina, vamos a necesitar una salida o dos,
una por cada cámara.

 Para evitar que se muevan los tubos cuando echamos la mezcla, sujetamos
bien la instalación para la ventilación y para la orina.

 Con alambre recocido amarramos los tubos al armado.

 Para que no entre mezcla en los tubos, los tapamos con papel en las
puntas. También podemos usar papel para tapar todos los hoyos entre la
tubería y la cimbra y asegurar que no salga la mezcla cuando la echamos.

 Vamos a colar las botellas atrapamoscas. Para que no se peguen a la dala,


antes de colar las envolvemos con periódico, cuando se seque el concreto
de la dala vamos a poder quitar el periódico y sacar la botella cuando sea
necesario para hacer limpieza.

 Cuando ya instalamos todos los elementos necesarios para pasar por la


dala: el tubo ventilador, las trampas atrapamoscas y la salida del tubo para

19
la orina, echamos la mezcla en la dala cuidando que entre en todas partes
para que no se hagan huecos. Podemos usar un trozo de varilla para picar
la mezcla y asegurar que pase por entre el armado y la tubería.

 Cuando llenamos la dala y cubrimos todo el armado, alisamos con una


cuchara de albañil.

 Después de 24 horas podemos quitar la cimbra de la dala. Para


impermeabilizar las cámaras y facilitar su aseo cuando las vaciemos,
vamos a enjarrar los muros internos con un repello liso.

 La proporción de la mezcla para repellar el interior de las cámaras es: 1 de


cemento x 3 de arena. Primero revolvemos todo en seco y después
echamos agua y seguimos revolviendo hasta tener una mezcla espesa

 Con una cuchara de albañil repellamos todas las paredes internas de las
cámaras. Podemos usar una llana para emparejar el repello y dejarlo lo
más liso posible. Cuando terminamos limpiamos la mezcla que cayó al piso.

20
8. FIRMES
8.1 Definición.

Se le llama firme a la capa de concreto


simple de aproximadamente 8 centímetros
de espesor, que se refuerza en la mayoría
de las veces por una malla de acero de alta
resistencia previamente electro soldada, el
firme se coloca en interiores de la vivienda
para recibir y dar resistencia al piso
terminado. Estos firmes pueden ser el
acabado final de algún proyecto o ya bien
la base para otro acabado.

En caso que el concreto vaya a quedar a la vista, podemos darle varios acabados,
según las necesidades del proyecto, tal como escobillado (cuando se requiera que
haya fricción), pulido, estampado, deslavado etc. Por otro lado, si el firme servirá
de base para algún otro acabado, se deja rugoso con el fin de crear buena
adherencia con el siguiente acabado.

8.2 Requisitos de Ejecución.

 Tanto el espesor del firme como la f’c del concreto empleado serán
especificados en el proyecto. La resistencia no será menor de 100 kg/cm 2 y
el espesor no será inferior a 8 cm

 Previo a la ejecución del colado deberá verificarse que el terreno posea el


grado de compactación indicado en el proyecto.

21
 Cuando se especifique el uso de acero de refuerzo, se calzará
adecuadamente y se colocará en la parte media del firme para que los
esfuerzos por temperatura se absorban correctamente.
 Antes de colocar la revoltura, el terreno se
humedecerá para evitar pérdidas de agua durante el
fraguado del concreto.

 La compactación del firme se ejecutará de tal manera


que no se mezcle con el material, el terreno natural o
de relleno con los materiales del concreto ni se altere
la estructura del suelo.

 El colado de los firmes se hará por frentes continuos


y sus cortes se harán en línea recta.

 Cuando la superficie de los firmes requiera acabado


pulido, éste se hará integral al colado, observando lo siguiente:
 Sobre la superficie nivelada de concreto colado y sin que éste haya
perdido su plasticidad por efecto del fraguado, se espolvorearán dos
2 kg de cemento por cada metro cuadrado de superficie.
 El acabado final del firme se hará con llana metálica o con máquina,
de acuerdo con lo señalado en el proyecto o aprobado por el
Instituto.
 Se comprobará el nivel terminado de la revoltura compactada.

 Deberán colocarse maestras para marcar los niveles de acabado a máximo


2 m de distancia entre ellas.

 En el caso de firmes sobre losas de concreto deberá observarse lo


siguiente:
 Si una vez fijados los niveles de piso terminado, los espesores
requeridos varían entre 3 y 4 cm, para su construcción se utilizará
mortero de cemento arena en proporción 1.5. Si los espesores
requeridos son mayores de 4 cm, deberá usarse concreto. En el caso
de que los espesores del firme resulten inferiores 3 cm, el tamaño del
agregado grueso no será superior 1.27 cm
 A menos que el proyecto indique otra cosa, se utilizarán aditivos para
el concreto que proporcionen adherencia con su superficie y que
tengan efectos estabilizadores de volumen. El proyecto especificará
el tipo y proporción del aditivo a utilizar.
 El acabado pulido se hará, en su caso, integral al colado y
cumpliendo lo establecido.

22
 Previo al colado del firme, se limpiará la superficie de contacto con
un cepillo de alambre y agua a poca presión y se picará en el grado y
con la herramienta indicada en el proyecto o aprobada por la
supervisión. Se lavará con abundante agua al mismo tiempo que se
cepilla hasta que la superficie esté libre de material suelto. Deberá
humedecerse durante un periodo mínimo de 2 hr antes de que inicie
el colado.

 Cuando el firme sirva de base a materiales de recubrimiento, tales como


mosaicos, losetas, mármoles o cualquier otro material natural o artificial, su
acabado superficial será rugoso.

 Los firmes de concreto deberán curarse durante un periodo mínimo 72 hr.

8.3 Procedimiento Constructivo.

Herramientas a utilizar:
Las principales herramientas que se emplean son:
 Cuchara
 Pala
 Nivel de burbuja
 Regla larga
 Botes o cubetas

Materiales a utilizar:
Los materiales de relleno y colado que se usan son:
 Cemento
 Arena
 Grava
 Agua

Procedimiento:
El procedimiento para la elaboración de firmes consta de tres grandes pasos.
 Paso 1: Relleno.
 Paso 2: Colocación de maestras.
 Paso 3: Colado.

23
PASO 1: RELLENO.
Usualmente se utiliza la tierra sobrante de
excavación, formando capas de 10 a 15 cm de
grosor las cuales se riegan con agua y se apisonan
hasta quedar horizontal al nivel que se requiere.
Indispensable que el borde quede 8 cm abajo que el
borde superior de la cadena.

PASO 2: COLOCACIÓN DE MAESTRAS.


Las maestras son las referencias que se
toman para ayudar a que el firme queden
completamente horizontal y sin ningún tipo
de desnivel.
Para lograr lo anterior, hay que considerar
utilizar un pedazo de tabique, un poco de
cemento y colocarlos al nivel de la cadena
de manera que su cara superior quede al
mismo nivel que el borde superior de la cadena. Después se coloca la regla sobre
las maestras y sobre ella el nivel para
asegurar no haya error de desnivel, en caso

24
contrario que la burbuja del nivelador no se encuentre en medio es indispensable
nivelar agregando mezcla de cemento o golpeando el tabique hacia abajo con el
mango de la cuchara hasta obtener el nivel deseado, así se realizará con cada
una de las maestras que sean colocadas.
PASO 3: COLADO.
Para iniciar con este paso es indispensable contar con cemento, arena grava y
agua, la cantidad de agua que se utiliza debe de ser proporcional a la consistencia
que se necesite para la mezcla.
Para el vaciado se comenzarás por la parte más alejada con relacion a la puerta o
entrada del lugar de colocación del firme. La mezcla debe ir extendiendose con
una pala y picar frecuentemente para eliminar los vacíos que se generen. Primero
se llena una seccion de 1m en todo el ancho del cuarto. Cuando se haya llenado
esa sección, se tiene que enrasar con la cuchara tomando como referencia las
maestras, verificando si quedó pareja, para esto se colocará la regla sobre una de
las maestras y la cadena de manera que se pueda observar si quedó a nivel o en
caso contrario corregirla. Otra forma de nivelar, esa haciendo uso del canto de una
tabla completamente recta que sea un poco más larga que el ancho del cuarto.
Esto se hace de ser posible entre dos personas para desplazar la tabla con un
movimiento similar a una serruchada; lento y
suave. Los movimiento de la tabla permiten
dejar mas finas la superficie de concreto.
Finalmente con la cuchara de albañil se puede
dar al concreto un terminado aún más fino, para
concluir hay que tener en cuenta que para evitar
quiebres y cuarteaduras el firme de concreto
debe curarse por al menos 72 horas, evitando
caminar sobre ella.

25
26
9. NIVELACIÓN DE ÁREAS VERDES

9.1 El Concepto de Zona Verde.

La compleja tarea de tipificación de las zonas verdes del ámbito urbano tiene un
necesario punto de partida en la propia definición y extensión del término. En
efecto, es muy común encontrarse en diferentes contextos e instancias con
diferentes acepciones y correspondientes consecuencias operativas y de gestión e
incluso debemos ponernos de acuerdo en si utilizar tal denominación (zona o
espacio verde) o, la preferida en ordenación y planificación del suelo, la de
“espacios libres”.

Fotografía 9.1: zona verde.

Toda vez que la presente propuesta básica o de referencia inicial de tipificación se


encarta en el marco de la búsqueda de criterios y directrices que permita una
planificación y manejo sostenibles de dichos espacios, el enfoque debe ser global
y totalizador, esto es, sistémico (o si se prefiere ecológico) y por lo tanto,
entendido el ecosistema urbano constituido por unidades menores e integrado a
su vez en otras de mayor orden, en un principio debemos considerar todas las
posibilidades y evitar desdeñar la potencialidad de zonas (solares abandonados o
por intervenir, residuales o reducidos o muy específicos en uso por ejemplo) en

27
una visión interrelacionada de todos los elementos físicos y socioculturales
involucrados.

28
En consecuencia, sería de mayor exactitud utilizar la denominación “zona libre” (es
decir, toda aquella fuera, encima y/o entre edificaciones que reúna condiciones de
vida vegetal dependiente de luz solar, real o potencialmente “verde” pues). En este
caso se trata de una definición por negación: es equivalente a decir que son
aquellos espacios que no son construcciones. No obstante, a los efectos prácticos
del presente documento seguiremos haciendo uso la más amable e ilustrativa
denominación de espacio o zona verde en lo sucesivo.
Por otra parte, una definición más precisa de tales espacios puede hacerse de
acuerdo tanto con su característicos contenidos (el vegetal, sobre todo, silvestre,
adventicio o plantado) o sus funciones (orna- mental-decorativa, recreativa y
esparcimiento, corrección de impactos visuales y sonoros,...) y toda formulación
conocida, en la mayor parte de los casos, no cubre todas las posibilidades y
diversidad que podemos encontrar so pena de elaborar un verdadero manual
explicativo con dicho propósito.
9.2 Función de las Zonas Verdes
La incidencia de los espacios verdes y abiertos sobre el hombre urbano traspasa
las consideraciones meramente biológicas y físicas, influyendo en el estado de
ánimo y en la imagen que se tiene de la ciudad (paisaje urbano) y su calidad de
vida. La promoción y gestión de estos espacios juega un papel trascendental en el
crecimiento urbano, en tres aspectos fundamentales:
 Evita la localización de usos contaminantes y marginales.

29
 Reduce las densidades edificatorias.
 Cambia las pautas de localización de la población y el urbanismo intensivo
de zonas más céntricas.
Las zonas verdes forman parte del sistema de espacios libres o terrenos de uso y
dominio público, constituyendo una de las dotaciones más representativas de la
calidad del medio ambiente urbano, por la triple función que cumplen:
Como Recurso territorial:
Las zonas verdes contribuyen de manera decisiva a la ordenación urbana local y a
la ordenación territorial de ámbitos más extensos, como es el caso de las áreas
metropolitanas de las grandes ciudades, ya que las dota de equilibrio en la
distribución espacial entre los usos residenciales y productivo con aquellos otros
que devuelven al ciudadano el contacto con la naturaleza y le permiten el disfrute
del tiempo libre y las actividades de ocio. Otros efectos directos sobre la
ordenación del territorio son:
9.3 Planificación de las Zonas Verdes.

La planificación de las nuevas zonas verdes corresponde mayoritariamente a los


servicios municipales de urbanismo, que prevén sus futuros emplazamientos a
través de los planes generales de ordenación urbana, aunque sin una
programación previa de usos. El PGOU, debe contener elementos de gestión
eficaces para:

30
31
 Equilibrar la distribución de estos espacios, por barrios o sectores urbanos.

 Sustanciar un verdadero entramado verde con significación y conectividad


ecológica. Asignar el uso dotacional o de parque o jardín público a aquellos
espacios internos, dentro de las posibilidades actuales, en zonas cuya
trama dificulta la creación de espacios para este uso.
 Paliar desigualdades zonales en el ámbito urbano barrio a barrio.
 Intervenir en el diseño.
 Entender e integrar el entorno periurbano.
 Asignar de forma específica un uso dotacional y como zona verde parcela a
parcela.
A la hora de abordar el diseño y ordenación de los espacios libres, deberían
primar criterios más encaminados a lograr una compensación y equilibrio en la
distribución de los espacios verdes, y no proceder a la calificación y uso del suelo
por tan sólo la mera oportunidad en la disponibilidad de terrenos.
Por otra parte, las áreas municipales de medio ambiente suelen ser en la mayoría
de los casos las responsables de su gestión y mantenimiento, bien de forma
directa o mediante concesiones a empresas mixtas o privadas que intervienen

32
básicamente en los trabajos de jardinería y dotación de mobiliario urbano.

9.4 Tipología y Clasificación de Zonas Verdes

Es importante señalar que unos de los problemas actuales relacionados con la


planificación y diseño de las zonas verdes, es la ambigüedad y el carácter
cambiante del concepto. El marco legal que lo regula (Ley del suelo de 1975) es
actualmente poco operativo, ya que define una tipología muy simple de zonas
verdes (jardines de barrio y parques urbanos).

33
Por otra parte, la aplicación del estándar de 5m2 por habitante para calcular el
déficit de este tipo de dotaciones como aportación principal de la citada ley, se
realiza de forma muy heterogénea en las ciudades andaluzas:
En algunos núcleos se consideran las zonas verdes en sentido estricto, junto con
otros espacios libres no arbolados.
En otros, sólo se incluyen a los parques y jardines con una extensión superficial
significativa, que funcionan como sistemas generales para el equipamiento de sus
respectivas tramas urbanas.
La situación intermedia, corresponde al cálculo de superficies de zonas verdes
mediante el inventario de todas las áreas arboladas, independientemente de su
tamaño.
Bajo la óptica de los antecedentes que se acaban de enumerar y enmarcado en el
contexto específico técnico del presente documento, se ha considerado oportuno
contemplar la siguiente agrupación y des- glose de las modalidades de las zonas
verdes urbanas, que en torno a un municipio se pueden encontrar. Ésta se
desglosa a continuación:

34
9.5 Diagnóstico Sobre La Planificación De Los Espacios Verdes

Aspectos Intrinsecos Aspectos Extrinsecos

Fortalezas:
Debilidades: . La opinión pública y los ciu- dadanos en
1.- Deficiencias en la organizacion de los recursos general perci- ben las zonas verdes como
humanos y materiales de los equipos responsables una relevante necesidad y son muy
de la gestion. 2.- Una sensibles a las ac- tuaciones que se llevan
considerable montante de los elementosque se a cabo en ellas. 2. La tendencia a
manejan son biologicos y por tanto determinan unas recuperar el paisaje rural y forestal que
limitaciones de manejabilidad( respecto a los ciclos y puede conectar e inte- grarse en un
ritmos de vida,fenologia...) 3.- Existe sistema a ma- yor escala con el urbano
la posibilidad de debatir los problemas propios de las estableciéndose una conti- nuidad formal
zonas verdes en terminos eticos y no solo tecnicos o y funcional. 3. Existe un relativo desarrollo
emocionales. 4.- Gran produccion de normativo y legal que re- gula y potencia
residuos especificos. la habilita- ción de espacio para zonas
verdes rotacionales.

Obstaculos:
Aptitudes:
1. Insuficiente dotación ex- terna de fondos y
1.- Creciente inquietud y com- promiso con las demandas
recursos. 2. Buena parte de opinión pú- blica
sociales sobre las condi- ciones y necesidades de las zonas
verdes. perciben las zonas verdes como espacios sus-
ceptibles de marginalizarse o dar cobijo a la
2. Poseen un gran potencial paisajístico y de uso pú- blico y
son un objetivo de mérito determinante en la calidad de margina- ción y de ser peligrosos o insalubres. 3.
vida de los ciu- dadanos. La presión urbanística espe- culadora o no, que
3. Los protocolos de actua- ción para muchas de sus tareas
aisla y reduce los espacios dispo- nibles para
no sólo son bien co- nocidas, sino incluso nor- malizadas. dotarse como zona verde. 4. Pocos municipios
disponen de ordenanzas municipales específicas
4. El elemento vegetal evolu- ciona y a corto y medio plazo
se incrementa el va- lor con el paso del tiempo. 5. Permiten que integran pliegos de condiciones y/o normas
una multitud de usos diversos, complemen- tarios y tecnológicas so- bre la red viaria y menos que
simultaneos. ellas incluyan criterios ambientales modernos.
5. Escasez de mano de obra (técnico y
operarios) sufi- cientemente cualificada y
actualizada.

9.6 Conceptos básicos específicos sobre indicadores en espacios


verdes.
Las tres funciones básicas de los indicadores (OCDE, 1997) son: simplificación,
cuantificación y comunicación. Los indicadores han de ser representaciones
empíricas de la realidad en las que se reduzcan el número de componentes.
Además, han de medir cuantitativamente (al menos establecer una escala) el
fenómeno a representar. Por último, el indicador ha de utilizarse para transmitir la
información referente al objeto de estudio, en este caso, la ciudad.
Los indicadores medioambientales surgen como resultado de la creciente
preocupación por los aspectos ambientales del desarrollo y el bienestar humano,
proceso que requiere cada vez más y mayor información y, a la vez, de la urgencia

35
de abreviar la información ambiental en el campo de la toma de decisiones. Éstos
se agrupan en Sistemas, conjunto ordenado de cuestiones ambientales descritas
mediante variables de síntesis cuyo objetivo es proveer una visión totalizadora. Un
sistema de indicadores está vertebrado por:
 Un núcleo específico de objetivos de información ambiental definidos por el
proceso de toma de decisiones en que están inmersos.
 Un conjunto de indicadores ambientales que transmiten información
altamente agregada y de utilidad en el proceso de toma de decisiones que
orienta el sistema.
 Una organización analítica de orden y estructuración de los indicadores
derivada de la utilidad que éstos deben prestar para la toma de decisiones.
 Unos criterios de selección de indicadores.
 Un procedimiento de elaboración del sistema con una interacción entre el
método científico, las instituciones y los grupos sociales, cuyo resultado
final debe ser la validación científica y socio-política del sistema elegido,
para la credibilidad del mismo.
Existen varios modelos de organización de los sistemas de indicadores
ambientales, tantos como propósitos o finalidades de medición de los mismos. Si
bien no existe una metodología única en materia de indicadores de desarrollo
sostenible, si podemos afirmar que el modelo PER (Presión-Estado Respuesta) de
la OCDE es el más utilizado en la esfera internacional.
Este enfoque se basa en el concepto de causalidad: las actividades humanas
provocan alteraciones (presión) sobre el Medio Ambiente y modifican la cualidad y
calidad (estado) de los recursos naturales. La sociedad responde a estos cambios
a través de políticas ambientales, macroeconómicas y sectoriales (respuesta).
Éstas últimas producen una retroalimentación dirigida a modificar las presiones a
través de las actividades humanas.

36
CONCLUSIÓN

El pleno conocimiento del proceso metodológico para la ejecución de cualquier


tipo de proyecto en la ingeniería civil, ayudará a que se culmine dentro de los
plazos establecidos desde el inicio, dentro de los costos fijados y cumpliendo con
el requerimiento de una obra de calidad
Se tiene muy en cuenta que se debe cumplir con todos aquellos aspectos legales
establecidos para la ejecución de un proyecto, para no incurrir en delitos o faltas,
los cuales pudieran generar multas al proyecto.
De lo anteriormente mencionado es la intención de esta guía, que tenga como
objetivo que aquella persona que recurra a esta guía como fuente de apoyo,
pueda adquirir los conocimientos básicos sobre excavación, cimentación,
construcciones de firmes, de cadenas y áreas verdes con la información que ha
sido plasmada en los temas anteriores y así lograr una identificación más clara
sobre la construcción, causando en esto un mayor avance y eficiencia durante el
proceso constructivo, debido a que el lector entrará en contexto más fácilmente y
podrá lograr una mejor comunicación con el personal de obra que le rodea.

37

También podría gustarte