Está en la página 1de 151

Calidad de la Potencia Eléctrica en

la normalización actual

Horacio Torres-Sánchez
Profesor Titular UN
Director PAAS-UN
Universidad Nacional de Colombia
www.paas.unal.edu.co

SEMINARIO INTERNACIONAL
SEGURIDAD, RIESGO, CALIDAD Y PROTECCIONES
ELÉCTRICAS
Medellín 5, 6 y 7 de julio de 2006
“... por normas de seguridad
aeronáutica, en este vuelo
esta prohibido el uso de
teléfonos celulares,
computadores y juegos
electrónicos...”
† IEM (EMI): Cualquier perturbación
electromagnética que se manifieste en la
degradación de la operación, el mal
funcionamiento o la falla de un sistema,
equipo o dispositivo eléctrico o
electrónico.

† CEM (EMC): capacidad de un sistema,


equipo o dispositivo eléctrico o electrónico
para operar satisfactoriamente en su
entorno electromagnético.
Elementos Básicos de una IEM

Emisor Canal de Acople Receptor


Nivel de inmunidad

Limite de inmunidad
Nivel de perturbación

Margen de diseño
Del equipo

Limite de emisión

Nivel de emisión

Variable independiente
Nivel de inmunidad

Limite de inmunidad
Nivel de perturbación

Margen de inmunidad

Nivel de compatibilidad
Margen de emisión
Limite de emisión

Nivel de emisión

Variable independiente
Aunque, tradicionalmente, los conceptos
de IEM y CEM han sido asociados con
fenómenos de radiación o conducción de
campos electromagnéticos en sistemas
electrónicos o de comunicación, estos
tienen una acepción más amplia que
incluye fenómenos en sistemas eléctricos
como armónicos, transitorios, rayos,
descargas electrostáticas, ruido,
fluctuaciones de tensión, etc.
Perturbación potencialmente
perjudicial

Límite de emisión Condiciones de Límite de


(perturbación) Acoplamiento Inmunidad
del receptor
Límite de Emisión
(IEEE C62.41-1991)

El caso típico más desfavorable (typical


worst case) presentará una sobretensión
de 6.000 voltios dentro de un sistema de
distribución en un edificio.

En subestaciones dentro de un edificio, las


corrientes de rayo no serán mayores de
10.000 Amperios.
Límite de emisión (CCITT)

El caso más desfavorable de


Sobretensiones transitorias para redes
de comunicación de datos, señales y
telefonía es menos fácil de cuantificar.
Sin embargo, basado en las
recomendaciones de la CCITT, el peor
caso presentará 5000 voltios y cientos
de amperios.
Indicadores de CPE
p.u.
IEEE 1159-1995

log t
ns,µs,ms 0,5s - 1´ > 1´ Est. Est. Est. Est. Int. < 10s
TEM Var. CD Var. LD Desbalance Distorsión Fluct. Var.f i
Impulsos Inst. Int. Sost. DC Flicker
Oscilat. Mom. Subv. Arm.
Temp. Sobrv. Interar.
M.R

12
Indicadores electromagnéticos que
afectan la CEL (IEEE 1159-1995)
Categorías Contenido Duración Magnitud
Espectral Típico Típica Típica de
Tensión
1. Transitorios
Electromagnéticos

De impulso
Nanosegundos 5ns de pendiente <50 ns
Microsegundos 5µs de pendiente 50ns – 1 ms
Milisegundos 0.1ms de >1 ms
pendiente
Oscilatorios
Baja Frecuencia <5 kHz 0,3-50ms 0-4 pu
Media Frecuencia 5-500 kHz 20µs 0-8 pu
Alta Frecuencia 0.5-5 MHz 5µs 0-4 pu
Indicadores electromagnéticos que
afectan la CEL (IEEE 1159-1995)
Categorías Duración Magnitud Típica
Típica de Tensión
2. Variaciones Tensión corta
duración
Instantáneas
Caídas (Sags) 0,5-30 ciclos 0.1-0.9 pu
Subidas (Swells) 0,5-30 ciclos 1.1-1.8 pu
Momentáneas
Interrupción 0,5 ciclos-3s <0.1 pu
Caídas (Sags) 30 ciclos-3s 0.1-0.9 pu
Subidas (Swells) 30 ciclos-3s 1.1-1.4 pu
Temporales
Interrupción 3s-1min <0.1 pu
Caídas (Sags) 3s-1min 0.1-0.9 pu
Subidas (Swells) 3s-1min 1.1-1.2 pu
Indicadores electromagnéticos que
afectan la CEL (IEEE 1159-1995)
Categorías Duración Típica Magnitud Típica de
Tensión
3. Variaciones de
Tensión de Larga
Duración
Interrupción sostenida >1min 0.0 pu

Subvoltajes >1min 0.8-0.9 pu


Sobrevoltajes >1min 1.1-1.2 pu
4. Fluctuaciones de <25 Hz Intermitente
Tensión
5. Variaciones a <10s
Frecuencia
Industrial
6. Desbalance de Estado estacionario 0.5-2 %
Tensión
Indicadores electromagnéticos
que afectan la CEL (IEEE 1159-1995)
Categorías Contenido Duración Típica Magnitud
Espectral Típica de
Típico Tensión
7. Distorsión de
la Forma de
Onda
DC Adicional Estado estacionario 0-0.1 %
Armónicos 0-100avo Armónico Estado estacionario 0-20 %
Interarmónicos 0-6 kHz Estado estacionario 0- 2 %
Muescas(Notches) Estado estacionario
Ruido Banda ancha Estado estacionario 0- 1 %
Acoplamiento
ƒPor conducción:
ƒAlimentadores de subestaciones a edificios.
ƒAlimentadores de edificio a edificio.
ƒCables de conexión entre edificios y alumbrado externo,
TV por Cable o equipo de seguridad.
ƒLíneas telefónicas entrando a un edificio
ƒLíneas telefónicas dentro de un edificio
ƒCables de comunicación de datos entre edificios
ƒTierras independientes
ƒ Líneas de transmisión de energía eléctrica
ƒPor radiación:
ƒAire
Inmunidad de los equipos

“pocos aparatos
de estado
sólido
pueden
tolerar más
de dos veces
su tensión
nominal”
La Curva ITI (CBEMA)
Publicada por el Comité Técnico (TC3) del
Consejo de Información Técnica Industrial
(ITI: Information Technology Industry
Council) formalmente conocido como
Asociación de Fabricantes de Equipos de
Cómputo y Oficina (CBEMA: Computer &
Business Equipment Manufacturers
Association)
www.itic.org/technical/iticurv.pdf
La Curva ITI (CBEMA)
Alcance
Describe una tensión que puede ser
típicamente tolerada (sin interrupción
en su funcionamiento) por la mayoría de
los Equipos de la Tecnología de la
Información (ITE). La curva no intenta
servir como diseño y describe tanto
condiciones transitorias como de estado
estacionario
La Curva ITI (CBEMA)
Aplicabilidad
Aplicable a tensiones nominales de
120V, obtenidos de sistemas de 120V,
208Y/120V y 120/240V a 60Hz. Otras
tensiones nominales o frecuencias no
son consideradas y es responsabilidad
del usuario determinar la aplicabilidad
de estos documentos para tales
aplicaciones.
La Curva ITI (CBEMA)
Eventos considerados
1. Tolerancia de estado estacionario:
+10% de la tension nominal.
Cualquier tensión en este rango
puede estar presente por un periodo
indefinido y son una función de la
cargabilidad y pérdidas en los
sistemas de distribución.
La Curva ITI (CBEMA)
Eventos considerados
2. Subidas (Swell) de tensión:
Esta región describe subidas de tensión
en amplitud r.m.s hasta el 120% de la
tensión r.m.s nominal y duración hasta
de 0,5 segundos. Este transitorio puede
ocurrir cuando grandes cargas son
removidas del sistema o cuando la
tensión de alimentación proviene de una
fuente diferente del sistema eléctrico.
La Curva ITI (CBEMA)
Eventos considerados
3. Caídas de baja frecuencia:
Esta región describe un transitorio cuando
típicamente se conectan correctores de factor
de potencia en sistemas de distribución. La
frecuencia de este transitorio esta entre 200 y
5 Hz. La magnitud del transitorio se expresa
en valor pico de la tensión nominal. La
amplitud varía linealmente de 140% (para
200Hz) a 200% (para 5Hz).
La Curva ITI (CBEMA)
Eventos considerados
4. Impulso de alta frecuencia:
Esta región describe el transitorio típico que
ocurre como resultado del impacto de un rayo.
Las formas de onda aplicables a este
transitorio se encuentran en ANSI/IEEE
C62.41. Esta región de la curva trata tanto
con amplitud como duración (energía) más
que valores rms. El intento es probar una
inmunidad mínima de 80 Julios.
La Curva ITI (CBEMA)
Eventos considerados
5. Caídas (sags) de tensión:
Estos transitorios generalmente resultan de la
aplicación de fuertes cargas o condiciones de
falla en un sistema de distribución. Dos
diferentes caídas de tensión rms son
consideradas en esta región. Caídas de 80%
de la nominal (máximo 20% de desviación) y
duración hasta 10 segundos, y caídas de 70%
de la nominal (máximo 30% de desviación) y
duración hasta 0,5 segundos.
La Curva ITI (CBEMA)
Eventos considerados
6. Tensiones marginales:
Incluye tanto caídas severas de tensión rms,
como interrupciones de la tensión aplicada
seguidas inmediatamente por un
restablecimiento de la tensión. La interrupción
puede durar hasta 20 milisegundos. Este
transitorio resulta típicamente de la ocurrencia
y despeje inmediato de una falla en el sistema
de distribución.
La Curva ITI (CBEMA)
Eventos considerados
7. Región de No Daño:
Eventos en esta región incluye caídas y
tensiones marginales las cuales son más
severas que las descritas anteriormente y
tensiones aplicadas continuamente las cuales
son menores que el límite inferior del rango de
tolerancia de estado estacionario. Estas
condiciones no son esperadas en estado
normal de funcionamiento de los ITE.
La Curva ITI (CBEMA)
Eventos considerados
8. Región Prohibida:
Esta región incluye cualquier subida o
sobretensión que exceda los límites
superiores de la envolvente. Si un ITE
está sujeto a tales condiciones puede
resultar dañado.
A pesar del vertiginoso avance
de la ingeniería eléctrica y
electrónica en las últimas
décadas, la ciencia y la
tecnología modernas no han
logrado diseñar y construir
equipos y dispositivos
electrónicos que sean
Compatibles
Electromagnéticamente
En Colombia, los rayos causaron
el 47% (1996) y el 69% (1997)
de las salidas de las líneas de
transmisión de 230 y 500 kV
el problema de falla de
transformadores de distribución
en Colombia supera los 6
millones de dólares anuales, con
consecuencias directas en baja
Calidad de la Energía Eléctrica.
“Se calcula que el costo de los apagones que
actualmente sufre Estados Unidos llega a los
$US120 mil millones; el plan energético del
presidente George W. Bush busca ahorrar
energía mediante el uso adecuado de la
tecnología, además de presentar
recomendaciones para modernizar el sistema
eléctrico de los Estados Unidos”
Robert Dixon, Departamento de Energía de
Estados Unidos, Agosto de 2001, Associated
Press
Se produce apagón masivo en Nueva
York y varias ciudades de EE.UU. y
Canadá
14 de agosto, 2003. Actualizado: 9:47 PM hora de Nueva York
(0147 GMT)

NUEVA YORK (CNN) -- Un masivo apagón afectó el jueves por


la tarde a varias ciudades del nordeste de Estados Unidos y
Canadá, interrumpiendo el suministro de electricidad a Nueva
York y a otra docena de localidades de la región.
Una portavoz del Ministerio de Defensa Nacional de Canadá dijo
que un rayo caído sobre una planta de electricidad cerca de las
cataratas de Niágara, en Nueva York, fue la causa del apagón
masivo.
… pero estos problemas no son
recientes …
Los primeros problemas de IEM se
iniciaron hacia 1830 con la invención
del telégrafo, y se empezaron a
intensificar hacia finales del siglo XIX,
cuando aparecieron y comenzaron a
interactuar las redes telegráficas y
telefónicas con los generadores de
energía eléctrica y las líneas de
transmisión de alta tensión.
en 1882 el mundo conoce el
primer desarrollo tecnológico
que revolucionaría la vida en el
planeta: la primera planta de
generación eléctrica de corriente
continua, para servicio de
alumbrado público, desarrollada
por el estadounidense Thomas
Alva Edison
Desarrollo de los sistemas de Transmisión
de Energía Eléctrica en USA

Sistemas
Inter
Regionales

Sistemas
Regionales

Sistemas
Individuales
Plantas
Edad de oro
Aisladas
Apagón de Nueva York

1885 1910 1935 1960


La reacción del gobierno de los Estados
Unidos fue inmediata; por orden del
Presidente Johnson se conformó la
“Comisión Federal de Potencia” para
investigar y prevenir futuros apagones.
Como resultado el equipo de la Comisión
escribió un excelente informe llamado
“Prevención de Fallas de Potencia”, el cual
es un clásico hoy en día.
Se desarrolla así, a partir de esta
época, a escala mundial, una serie
de estudios, investigaciones y
desarrollos tecnológicos alrededor
del concepto de Confiabilidad
(Reliability) en Sistemas de
Potencia, que aún hoy en día sigue
siendo sinónimo de Calidad de
Energía Eléctrica
Hacia la década de 1970, con el incremento
en la utilización de equipos basados en
microelectrónica, los cuales son cada vez
más susceptibles y menos inmunes al
entorno electromagnético, se incrementó el
interés por las señales de tensión y
corriente eléctrica; esto ha venido
acompañado con el desarrollo de equipos de
protección y una terminología especial para
describir los fenómenos. Ingenieros
norteamericanos acuñan el término “Power
Quality”
CEE
(Reliability)

CEL

CPE
(PQ)
En cuanto a la continuidad o
Confiabilidad ha sido estudiada y
reglamentada en Colombia,
faltando aún algunos ajustes y
sobretodo lo relativo a
supervisión y control, no así la
Calidad de la Potencia Eléctrica
suministrada (CPE)
. ..Aunque los indicadores de CPE
están bien definidos a partir de la
Normas IEEE 1159 o IEC 61000-
…, existen deficiencias en los
índices (nivel de emisión) para
Colombia, es decir, aquellos
valores máximos y mínimos, lo
cual hizo necesario emprender un
trabajo sistemático academia –
estado – sector productivo
En respuesta al incremento en la
sensibilidad de los equipos basados en
microelectrónica usados
extensivamente por los usuarios, se
hace necesario comenzar a estudiar
índices de CPE, con base en
referencias internacionales e
implementar monitoreos industriales
sistemáticos que evalúen de una
manera continua e integral, los niveles
de la CPE (Regulación CREG
024/2005).
Relación Academia-estado-
sector Productivo
† Definición de índices (niveles de
emisión) de Calidad de la Potencia
Eléctrica,
† Programas sistemáticos de monitoreo
y evaluación de índices,
† Evaluación técnico – económica de
soluciones
† Normalización y regulación.
Importancia de realizar un programa de
investigación acerca de los principales
factores que influyen en la CEL, con el fin de
incorporar los avances de la ciencia y la
tecnología a la solución del problema,
desarrollando metodologías, con monitoreo
sistemático y obteniendo índices de calidad
que sirvan de referencia para las empresas
de energía y para la elaboración de normas
y reglamentación al respecto.
Proyecto PQB
Programa de Investigación sobre
Adquisición y Análisis de Señales
Motivación
1. Responsabilidad ética de la Universidad
con la sociedad: “Saber para actuar
racionalmente”.

2. Aporte al conocimiento en esta temática

3. Carencia de índices (niveles de emisión)


estadísticamente confiables y propios de
PQ en Colombia.
Objetivos
1. Obtener índices (niveles de emisión) de
PQ estadísticamente confiables
inicialmente en Bogota.

2. Aporte de índices PQ para OR, usuarios,


organismos de regulación y al
desarrollo de normas nacionales.
Planteamiento del Problema
† En Colombia, y específicamente en Bogotá, no existían
datos estadísticamente confiables para estimar los
índices de calidad de la potencia eléctrica

† Existencia de importantes estudios de caso en


Colombia:
„ 1991: Medición de armónicos a nivel nacional
„ 1999: Calidad de la Energía a nivel nacional
„ Desde 1992: Estudios de caso de Empresas de
consultoría, Empresas de Energía y centros de
investigación universitarios colombianos
Planteamiento del Problema
† Existen normas internacionales que conceptualizan muy
bien los indicadores de calidad IEC 61000-, IEEE 1159,
IEEE 519.

† En Colombia, las resoluciones de la CREG (070 de 1998 ,


096 de 2000 y 024 de 2005) establecen los criterios de
calidad de la potencia y del servicio suministrado.

† Regulación nacional centrada en Confiabilidad


(Continuidad de servicio DES y FES).

† Datos PQ deben ser adquiridos de una forma planeada y


sistemática.
Metodología General PQB
1. Levantamiento de estudios de caso.
2. Clasificación y ubicación de los usuarios de
energía eléctrica según su consumo y
zonas geográficas
3. Exploración de las distintas herramientas
estadísticas de muestreo.
4. Comparación de los equipos de medición
comerciales.
5. Medición, análisis y conclusiones
Clasificación de usuarios
Clasificación de usuarios

Plan de ordenamiento Criterios de demanda de


Territorial POT energía

Parámetros de
Tipo de usuarios
construcción

Uso del suelo Número de usuarios


por circuito

Desarrollo de la zona
urbana Demanda de energía
Identificación de tipos de usuario
POT

Residencial

Comercial

N Industrial

Mixto
Caracterización de subestaciones
y correlación con el POT
NORTE CENTRO SUR

Usuarios comerciales

Usuarios industriales

N
Muestreo estadístico
Muestreo Aleatorio Simple (MAS):
2
e=
Mayor
⎛ t1−α s ⎞
n = 1+ ⎜ ⎟ s tamaño
muestral
⎝ e ⎠ α t1−α
Donde:
β Nivel de confianza:1 − α
α Nivel de significancia
e = Error en la estimación del índice de PQ
t1 − α
Parámetro de la t-student
s
Desviación estándar del índice de PQ
n Tamaño muestral necesario para el cálculo
del índice
Muestreo estadístico

• Errores de estimación obtenidos a partir de


la muestra definitiva, 121 estudios.

Indice sags swells pst desb_V THD desb_I TDD FC


media 0.64 1.06 0.81 0.93% 4.10% 39.2% 12.5% 0.31
s 0.01 0.0261 0.70 0.30% 0.01 0.21 0.09 0.17
t 2.16 2.16 2.16 2.16 2.16 2.16 2.16 2.16
N 121.00 121.00 121.00 121.00 121.00 121.00 121.00 121.00
error 0.33% 0.48% 16.96% 6.36% 5.44% 10.63% 14.10% 10.65%
Muestreo estadístico
Ejemplo de un índice
estimado:

“El valor esperado de cada índice


en Bogotá estará entre +/- error del
valor estimado en el estudio, con
un nivel de confianza del 95%”

Valor del índice


) )
Intervalo de confianza X ∈ ( X − e, X + e)
del índice
Monitoreo
Equipo y Planeamiento
Características comunes de los monitoreos

† Punto de medida: Lado de baja (< 600 V) .


† Periodo de monitoreo: Ciclo de trabajo (máx. 8 horas)
† Parámetros comunes de programación de los equipos.
† Diferencias entre capacidad de memoria y resolución
para el registro de datos.
Monitoreo
Equipos
Características comunes de equipos
Plan de Monitoreo
† De acuerdo al POT y a la división de Bogotá (grilla
uniforme) se determinaron los lugares de monitoreo
† No es representativo programar en igual cantidad
Área
TIPO DE USUARIO ZONA PORCENTAJE
grilla
Norte 2 15.38%
INDUSTRIAL Centro 8 61.53%
Sur 3 23.07%
Norte 7 46.66%
COMERCIAL Centro 6 40.00%
Sur 2 13.33%

Porcentaje
Monitoreos
Tipo de de
Zona mínimos
Usuario Distribución
Requeridos
[%]
Norte 15.38 6
Centro 61.53 23
Comercial
Sur 23.07 8
Norte 46.66 21
Centro 40 18
Industrial
Sur 13.33 6

37 comerciales 45
industriales
Plan de Monitoreo
† Logística de monitoreo: metodología

Planificación Monitoreos Encuesta con el usuario

• Verificación
Cita con el Usuario conexiones
Programación del equipo • Límites para alarmas.
In Situ
• Tiempo de Monitoreo

Pre configuración
• Tiempo de Registro
De los equipos • Límite transitorios
• Formas de Onda
Recolección de datos
Análisis de datos – Aproximación por
perfiles y curvas de distribución
† Comportamiento de
la Perturbación
durante el período
de monitoreo.
† Distribución
acumulada de
probabilidad.
† Criterio del 95 %
de Probabilidad.

“Valor que no se
superó durante el
95% del tiempo”
Análisis de datos – Sags y Swells
Mapas Iso Sag

CBEMA o ITI

0.62 p.u

1500 mseg
<= 0.62
p.u

>= 1500
mseg
Índices de Calidad de Potencia Evaluación
contra normas IEEE 519 e IEC 61000-2-2

NORMA IEEE 519 - 2000

DISTORSION TOTAL DE DEMANDA - TDD 95%

SUR CENTRO NORTE TOTAL


INDUSTRIAL 37.5% 25% 14.3% 26.3%
COMERCIAL 0.0% 25.9% 5% 16.0%
TOTAL 27.3% 25.8% 7.4% 18.8%

% de usuarios
que NO
cumplen IEEE
519
Índices de Calidad de Potencia
Resultados – Resumen Armónicos

% Usuarios por fuera de Norma IEEE-


519 por armónicos individuales de
Armónico
corriente
Industriales Comerciales Totales
3 11% 6% 9%
5 16% 10% 18%
7 5% 2% 9%
11 5% 2% 9%
13 5% 4% 9%
>15 0% 6% 0%
Conclusiones Proyecto PQB
Conclusiones Proyecto PQB

1. Ningún usuario está fuera de la norma NTC


1340 para variaciones de tensión de larga
duración.
2. Los índices equivalentes de distorsión
armónica total en tensión no superan el
5%.
3. La distorsión armónica total en tensión es
casi la misma para toda la ciudad y varía
entre 3% y 5%.
Conclusiones Proyecto PQB

4. Los armónicos en tensión más significativos


en usuarios son el 3º, 5º y 7º.
5. Los armónicos pares en tensión no
presentan niveles superiores al 0.3%
6. La distorsión de armónicos en tensión
superiores al orden 15 es inferior al 0.5% y
la componente más alta no supera el 0.3%
Conclusiones Proyecto PQB
7. Los armónicos en corriente de usuario más
significativos son el 3º, 5º y 7º. Los
armónicos 11º y 13º están entre el 1.0% y
el 2.0%.
8. La distorsión de armónicos superiores al
orden 15 es inferior al 1.0% y la
componente más alta no supera el 0.86%
Conclusiones Proyecto PQB

9. La distorsión armónica en Tensión THD en


general está cercana al valor propuesto por
norma IEEE 519 (5%), lo cual implica que se
podrá alcanzar el valor umbral en unos
cuantos años.
10. El 18.7% de los usuarios se encuentra por
fuera de la norma IEEE 519 para TDD. Sin
embargo, es posible que en algunas zonas de
la ciudad haya condiciones menos favorables.
Conclusiones Proyecto PQB
11. El valor de Flicker se encuentra en el límite
propuesto por norma IEC 61000-4-15.
12. Los valores de desbalance de tensión se
encuentran dentro de los valores aceptables a
nivel internacional (IEC 61000-2-2, EN-50160,
IEEE 1159).
Normas Técnicas sobre CEL
SERIE IEC 61000

† Normas sobre compatibilidad


electromagnética (conducidas y
radiadas)
† Valores típicos
† Límites de compatibilidad
electromagnética
IEC 61000 “Compatibilidad
Electromagnética” :
† Para el caso particular de las normas 61000, la serie
ha sido adoptada en todos los países de la Comunidad
Europea y es exigencia legal el velar por la CEM.
† El propósito general es hacer a los estados miembros
de la comunidad responsables por proveer adecuada
protección para que las radiocomunicaciones y los
dispositivos, aparatos o sistemas cuyo desempeño
pueda ser degradado por perturbaciones
electromagnéticas producidos por aparatos eléctricos
y electrónicos cercanos que causen degradación por
tales perturbaciones, no se vea afectado.
IEC 61000 “Compatibilidad
Electromagnética” :
Parte 1: Generalidades.
„ Consideraciones generales (introducción,
principios fundamentales)
„ Definiciones, terminología

† Parte 2: Entorno
„ Descripción del entorno
„ Clasificación del entorno
IEC 61000 “Compatibilidad
Electromagnética” :
† Parte 3: Límites
„ Límites de emisión
„ Límites de inmunidad
† Parte 4: Técnicas de ensayo y de medida
„ Técnicas de medida
„ Técnicas de ensayo
† Parte 5: Guías de instalación y de atenuación
„ Guías de instalación
„ Métodos y dispositivos de atenuación
† Parte 6: Normas Genéricas
† Parte 9: Misceláneos
IEC 61000-2-4 Compatibilidad
Electromagnética
† Fija los requisitos en materia de
niveles de compatibilidad para redes
industriales y no públicas de 50 Hz /
60 Hz, en baja y media tensión.
Define los parámetros de variación de
tensión (amplitud, frecuencia,
equilibrio de fases y forma de onda)
en relación con la tensión senosoidal
ideal.
IEC 61000-2-4 Compatibilidad
Electromagnética
Clases de Entorno Electromagnético:

† Clase 1: se relaciona con el uso de equipos muy sensibles a


perturbaciones de redes de suministro, por ejemplo
instrumentación de laboratorios tecnológicos.
† Clase 2: Esta clase se aplica a los puntos de conexión
común y puntos de conexión interior en el entorno
industrial en general.
† Clase 3: Esta clase se aplica solo a los puntos de conexión
interior en entornos industriales. Se considera esta clase
cuando se presenta alguna de las siguientes condiciones: la
mayor parte de la carga se alimenta a través de
convertidores, presencia de equipos de soldadura o
grandes motores con arranques frecuentes, o cargas que
varían rápidamente.
Niveles de Compatibilidad
(IEC 61000-2-4)

Clase 1 Clase 2 Clase 3

Variaciones de tensión ±8% ±10% +10% a –


con respecto a la 15%
tensión nominal
Variaciones de ±1% ±1% ±2%
frecuencia
Distorsión Total 5% 8% 10%
Armónica
IEC 61000-3-2 Compatibilidad
Electromagnética
† Límites para las emisiones de
corriente armónica (equipos con
corriente de entrada ≤16 A por fase).
IEC 61000-3-2 Compatibilidad
Electromagnética
Los equipos se clasifican en cuatro grupos:

† Clase A: Equipos trifásicos equilibrados y todos los


demás equipos excepto los incluidos en una de las
siguientes clases siguientes.
† Clase B: Herramientas portátiles
† Clase C: Equipos de iluminación, incluyendo
dispositivos reguladores
† Clase D: Equipos que tengan una corriente de entrada
con una forma de onda especial y con una potencia
activa de entrada P ≤ 600 W.
Límites de emisión de corrientes
armónicas (IEC 61000-3-2 y -3-4)
† Límites de emisión de corrientes armónicas
hasta 16 A (-3-2)
† Límites de emisión de corrientes armónicas
mayores a 16 A por fase.
† Estas normas tienen como objetivo limitar
la emisión de armónicos de equipos
conectados a redes públicas de baja
tensión. Estas redes deben satisfacer los
límites de compatibilidad definidos en IEC
61000-2-2.
Tensiones armónicas individuales en redes públicas
de baja tensión (IEC 61000-2-2)
No múltiplo de 3 Múltiplos de 3 Pares
Orden Tensión Orden Tensión Orden Tensión
impar h armónica % impar armónica par h armónica
h % %
5 6 3 5 2 2
7 5 9 1,5 4 1
11 3,5 15 0,3 6 0,5
13 3 21 0,2 8 0,5
17 2 >21 0,2 10 0,2
19 1,5 12 0,2
23 1,5 >12 0,2
25 1,5
>25 .2+3x25/h
IEEE
† La primera versión de la recomendación IEEE es
anterior a cualquier otro documento sobre el tema,
fue en 1974 cuando iniciaron a consolidar la guía
como producto de varios años de trabajo en este
campo. La IEC inició sus discusiones en 1977 y
publicó la serie IEC 555 en 1982.
† Las implicaciones sobre en que momento se iniciaron
los estudios, tiene que ver con la evolución de la
tecnología, debido a que en la actualidad existen
muchos elementos nuevos que hacen que el
comportamiento de los fenómenos se vea afectado.
IEEE 1159-1995
† Fue desarrollada para dar una guía general
de mediciones y definiciones para las
diferentes categorías de calidad de la
potencia.
† IEEE ha organizado WG´s para
instrumentación (1159.1), caracterización
de fenómenos (1159.2) y formatos de
intercambio (1159.3), este último para
intercambio de monitoreos de CPE (PQDIF).
† http://grouper.ieee.org/groups/1159/
IEEE 519-1992
† Es importante apreciar que estos valores se
refieren a la recomendación para el diseño
del sistema en el peor caso de operación
normal (últimas condiciones para mas de
una hora). Para periodos mas cortos los
límites pueden ser excedidos en un 50%.
Se recomienda también que la corriente de
carga sea calculada como la corriente
promedio de la demanda máxima para los
doce meses precedentes.
Límites de Distorsión de Tensión
recomendados por IEEE-519-1992
Límites de Distorsión de Tensión
recomendados por IEEE-519-2005 Draft
Límites de Distorsión de Tensión
recomendados por IEEE-519-2005 Draft
Límites de Distorsión de Corriente
recomendados por IEEE-519-1992
Límites de Distorsión de Corriente
recomendados por IEEE-519-2005 Draft
Límites de Distorsión de Corriente
recomendados por IEEE-519-2005 Draft
Límites de Distorsión de Corriente
recomendados por IEEE-519-2005 Draft
Recomendaciones para incrementar límites
de corriente armónica IEEE 519-2005 Draft
Regulación y Normalización de CEL
en Colombia
Hoy en día en Colombia el nivel
de la Calidad de la Energía
Eléctrica está legalmente
vinculado al nivel tarifario que
efectivamente paguen los
usuarios según la Ley 142 y sus
niveles los fija la Comisión de
Regulación de Energía y Gas –
CREG
Antes de 1992 las empresas
estatales suministraban energía
eléctrica. Hoy se estimula el
mercado y para que subsista el
modelo se crearon 3 entes: de
regulación, planeación y control
UPME

CREG

SSPD
Investigación
Normalización
Cultura Corporativa

Planeación
Regulación

Control
Regulación Nacional DES - FES
CALIDAD DEL SERVICIO DE LOS SISTEMAS DE
TRANSMISIÓN REGIONAL Y/O DISTRIBUCION LOCAL
(Res 070/98)

† OBJETIVOS:

„ Establecer criterios de calidad de la potencia y del servicio


suministrado por los diferentes OR’s, con el propósito de dar
garantías mínimas en estos aspectos a los Usuarios conectados
al STR y/o SDL.
„ Definir indicadores mínimos de calidad del servicio que prestan
los OR’s.
„ Establecer criterios de responsabilidad y compensación por la
calidad del servicio prestado por los OR’s.
Regulación Nacional DES - FES

INTERRUPCIONES QUE NO SE TENDRÁN EN


CUENTA:

† Interrupciones instantáneas.
† Interrupciones por racionamiento de
emergencia o programadas del SIN por
insuficiencia en la generación.
† Interrupciones por seguridad ciudadana y
solicitadas por organismos de socorro.
† Trabajos de expansión en nivel de tensión 4.
† Indisponibilidades originadas en eventos de
fuerza mayor.
Regulación Nacional DES - FES

PROPUESTA DE CALCULO DE
INDICADORES DES Y FES
Regulación Nacional
CREG Res 024/05 - CPE

CREG RESOLUCIÓN 024/05 - Modificación de


las normas de calidad de potencia eléctrica
aplicables a los servicios de Distribución de
Energía Eléctrica

OBJETIVO

„ Establecer un mecanismo de medición que


utilice el estado del arte del tema y que
redunde en mayor calidad para los usuarios y
realimentación operativa para los OR
Regulación Nacional
CREG Res 024/05 - CPE
CREG RESOLUCIÓN 024/05 - Modificación de las
normas de calidad de potencia eléctrica aplicables a
los servicios de Distribución de Energía Eléctrica

QUE SE VA A MEDIR?

†THDV (IEEE 519 - 1992) – Armónicos


†PST (IEC 61000-4-15 2003-02) – Fluctuaciones Tensión
†Dur y Frec (T>1 min) – Interrupciones (DES, FES)
†DET (T>1 min) Tensión Estacionaria
†V(2) / V(1) – Desbalance de Tensión
†Sags y Swells (IEC 61000-4-30) – Solo eventos únicos
Regulación Nacional
CREG Res 024/05 - CPE
CREG RES 024/05 – PLAN DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA
DE MEDICIÓN Y REGISTRO.

†Mediciones en el 100% de Nivel 4,3 y 2 de tensión. Enero


2006.

†5% de las cabeceras de circuitos (13.2kV , 11.4 kV). Enero


2006

†95% restante de las cabeceras de circuitos. Enero 2008.


Regulación Nacional
CREG Res 024/05 - CPE
CREG RES 024/05 – PLAZOS PARA CORREGIR LAS
DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DE LA POTENCIA
SUMINISTRADA.

“El OR tendrá un plazo máximo de treinta (30) días hábiles para


corregir las deficiencias en la Calidad de la Potencia Suministrada
de acuerdo con lo establecido en el numeral 6.2.1 de la presente
resolución”

“Cuando las deficiencias se deban a la carga del Usuario, el OR


como responsable de la Calidad de la Potencia, le dará un plazo de
treinta (30) días hábiles al Usuario para la solución del problema,
si no se ha efectuado la corrección pertinente, el OR debe
desconectar al usuario…”
Normalización en Colombia
† NTC 2050: Código Eléctrico Nacional
† NTC 4552: Norma de Protección
contra Rayos
† NTC 61000-1-1: Norma sobre
Compatibilidad Electromagnética
† NTC 51000-1: Norma sobre Calidad
de la Potencia Eléctrica
† RETIE 018398
NTC-IEC 61000-1-1
Norma Técnica Colombiana sobre CEM
NTC 5000-1 CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA
LÍMITES Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
EN PUNTO DE ACOPLE COMÚN

Entre las normas actualmente utilizadas


o en desarrollo sobre calidad de
potencia y compatibilidad
electromagnética se ha dado
prioridad a la norma EN 50160 de la
Comisión Europea de Normalización
Electrotécnica – CENELEC y a los
resultados de investigaciones
realizadas en Colombia
NTC 5000-1 Objeto
† Esta norma establece las metodologías de evaluación
y los valores de referencia de los parámetros
asociados a la calidad de la potencia eléctrica en el
punto de acople común entre el operador de red y el
usuario para todos los niveles de tensión, bajo
condiciones normales de operación.

† Es importante aclarar que los valores de referencia


presentados en este documento establecen las
condiciones, dentro de las cuales se espera que se
encuentren los parámetros del suministro de energía
eléctrica, para considerar que la calidad de la potencia
sea aceptable.
Perturbaciones que afectan la Calidad de la
Potencia
Perturbaciones Tipo Sección

Variaciones de tensión de estado


7.1
estable
Desbalance de tensión 7.2
Larga duración o Flicker 7.3
permanentes
Interrupciones de larga duración 7.4
Armónicos de tensión 7.5
Armónicos de corriente 7.6
Interrupciones de corta duración 7.7
Caídas de tensión (sags) 7.8
Lentas
Elevaciones de tensión (swells) 7.9
Variaciones de frecuencia 7.10
Rápidas Sobretensiones transitorias 7.11
Métodos de Medida NTC IEC 61000-4-30

† Medidas clase A
Cuando se requiere de medidas precisas para
efectos de aplicaciones contractuales,
verificación del cumplimiento de los valores de
referencia estipulados en ésta norma o en el
caso de resolver reclamaciones o disputas
entre un operador de red y un cliente.

† Medidas clase B
Para investigaciones estadísticas, estudios de
diagnóstico en instalaciones y otras
aplicaciones donde no se requiere una alta
precisión o baja incertidumbre.
Resultados de investigación y
Norma
Variaciones de tensión de estado estable
Son aquellas desviaciones de tensión
respecto a un valor de referencia, en
cualquier momento y punto el sistema.

Los valores de referencia para las


variaciones de tensión de estado estable
en la NTC5000-1 son ±10% de la
tensión de alimentación declarada
Desbalances de tensión
Caracteriza la magnitud y asimetrías del
ángulo de fase de tensiones trifásicas en
operación de estado estable. El factor
de desbalance de tensión es definido
usando la teoría de componentes
simétricas, como la relación entre la
componente de secuencia negativa de la
tensión y la componente de secuencia
positiva.
Desbalance de Tensión

IEC 61000-2-2
Valor de referencia NTC 5000-1

Nivel de tensión Valor de Referencia

< 62000 V 2.0 %

≥ 62000 V 1.5 %
Fluctuaciones de Tensión Pst

IEC 61000-4-15
Valor de referencia NTC 5000-1

Valor de
Nivel de
Rango de Tensión Referencia
tensión
Plt

I, II Vn<30 kV 1.0 p.u.

III, IV Vn ≥ 30 kV 0.8 p.u


Armónicos

Limite THD IEEE519


3.5 4.0 4.5 5.0 5.24 5.5 6.0 6.5 7.0
Vn ≤ 69 kV [%]
Cantidad de usuarios
65.1 48.5 28.8 13.7 10 6.1 4.5 1.5 0
fuera de norma [%]
Limite distorsión individual

Limite Distorsión individual


2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 4.81 5.0
Vn ≤ 69 kV [%]
Armónico 5
95,5 89,4 75,7 56,1 28,8 16,7 10 6,1
Usuarios fuera de norma [%]
Limite distorsión individual

Limite Distorsión individual


2.0 2.23 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0
Vn ≤ 69 kV [%]
Armónico 7
12,1 10 7,6 3,0 0 0 0 0
Usuarios fuera de norma [%]
Valor de referencia NTC 5000-1
Distorsión Distorsión
Nivel de Rango de armónica armónica
Tensión Tensión individual Total-THDv
(%) (%)

I, II Vn < 30 kV 3.0 5.0

III, IV Vn ≥ 30 kV 3.0 5.0


Distorsión armónica total de demanda
Distorsión armónica individual de corriente
Límites propuestos
Icc/IL Nivel h=5 h=7 h = 11 TDD

100-1000 4 13.5 9.2 3.4 17%

>1000 5 16.5 8.0 5.6 18%


Valor de referencia NTC 5000-1
Tensión Nominal
Vn ≤ 62 kV
Relación
<11 11≤h<17 17≤h<23 23≤h<35 h≥35 TDD
ISC/IL
< 20* 4.0 2.0 1.5 0.6 0.3 5.0
20 < 50 7.0 3.5 2.5 1.0 0.5 8.0
50 < 100 10.0 4.5 4.0 1.5 0.7 12.0
100 < 1000 12.0 5.5 5.0 2.0 1.0 15.0
> 1000 15.0 7.0 6.0 2.5 1.4 20.0
62 kV < Vn ≤ 115 kV
< 20* 2.0 1.0 0.75 0.3 0.15 2.5
20 < 50 3.5 1.75 1.25 0.5 0.25 4.0
50 < 100 5.0 2.25 2.0 0.75 0.35 6.0
100 < 1000 6.0 2.75 2.5 1.0 0.5 7.5
> 1000 7.5 3.5 3.0 1.25 0.7 10.0
Vn > 115 kV
< 50 2.0 1.0 0.75 0.3 0.15 2.5
≥ 50 3.0 1.5 1.15 0.45 0.22 3.75
Sag

† Es una de las perturbaciones de


calidad de potencia más importantes
(perjudiciales)
† Variaciones de corta duración:
reducción del valor eficaz de la
tensión
† 0.1 < V < 0.9 pu
† Duración entre medio ciclo y un
minuto
Características de los sags
† Ocurrencia aleatoria (fenómeno
transitorio)
† Depende de la operación de
protecciones (interrupción,
recierre)
† Cambio en magnitud y en fase de
la tensión
Tipos de Falla

Flameo Inverso
(Back Flashover
–BFO)

Flameo por Falla del


apantallamiento
(Shielding Failure
Flashover - SFFO )
Sistema de potencia típico
Recierres típicos
Sag por falla en un sistema de
potencia
Caracterización de los sags

Profundidad
[ % o pu ]

Duración
[ ms,s ]
Sags vs CBEMA
Causa de sags en sistemas de
distribución
Causas de los sags
† Fallas en los sistemas eléctricos de
potencia (transmisión o distribución)
† Funcionamiento de cargas de gran
potencia: Hornos de arco, grandes
motores, equipos de soldadura, etc.
† Arranque de máquinas eléctricas:
motores de inducción, aire
acondicionado, ascensores, etc.
Análisis estadístico de los sags
† Se requieren mediciones durante
periodos largos de tiempo (meses, años)
† Monitoreo continuo
† Registro de eventos: hora de ocurrencia,
magnitud, duración y forma de onda
(cuando es posible)
† Elaboración de cartas o mapas de sags
Probabilidad sag vs CBEMA
Cartas o mapas de sags
Efectos de los sags
CBEMA o ITI

0.62
p.u

1500
mseg
<= 0.62
p.u
>= 1500
mseg
Valores de referencia NTC5000-1
Curva ITI
Duración Magnitud [pu]
0.2 ms 5.00
1 ms 2.00
3 ms 1.40
3 ms 1.20
20 ms 1.20
0.5 s 1.20
0.5 s 1.10
10.0 s 1.10
100.0 s 1.10
20.0 ms 0.00
20.0 ms 0.40
20.0 ms 0.70
0.5 s 0.70
0.5 s 0.80
10.0 s 0.80
10.0 s 0.90
100.0 s 0.90
Trabajo actual y futuro

1. Estudio de indicadores con errores de


estimación menores, tomando este estudio
como nueva muestra piloto.
2. Evaluación del impacto técnico y económico
de perturbaciones de Calidad de Potencia en
clientes y redes de distribución.
Trabajo actual y futuro

3. Análisis de metodologías de evaluación y


asignación de costos (Usuario - OR).
4. Caracterización de eventos tipo sag y swell
(Regulación CREG 024/2005).
Trabajo actual y futuro

6. Evaluación de los índices para el resto del


país siguiendo la metodología desarrollada
en este proyecto.

7. APROPIACION DE NORMAS DE CALIDAD

También podría gustarte